ÍNDICE 2
DESDE RECTORÍA
3
"LA ACADEMIA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO" GANADORES
7
CUENTO - PRIMER LUGAR
9
POESÍA - PRIMER LUGAR
10
GRACIAS MONS. JORGE CAVAZOS
11
LA PASTORAL EDUCATIVA: UN RETO DE LA IGLESIA HOY
12
16
10 NUEVOS SACERDOTES PARA LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTERREY RITO DE LA ORDENACIÓN SACERDOTAL
CONSEJO
EDITORIAL Año 32 / No. 125 / Julio 2016 Tiraje: 18,000 ejemplares Impreso: ENFOQUE GRÁFICO
RECTOR
Pbro. Juan Carlos Arcq Guzmán
DIRECTOR EDITORIAL
Darsving Ehrenzweig Morales
CONSEJO EDITORIAL
Pbro. Darío Torres Rodríguez Lic. Ofelia Falcón Cervantes Lic. Alejandra Villarreal Taffinder
EQUIPO DE REDACCIÓN
Diác. José Luis Guerra Castañeda Adrián Garza Morales
DISEÑO
Lic. Alejandra Villarreal Taffinder
INFOGRAFÍAS
Edgar Eduardo Ríos Coronado
FOTOGRAFÍAS
Eugenio Barroso Barroso Antonio de Jesús Peña Díaz Lic. Juan Luis Oliva Silva
www.seminariodemonterrey.org /Seminario.de.Monterrey Seminario_Mty
2
Desde Rectoría Muy apreciados hermanos y hermanas que forman la gran familia del Seminario de Monterrey: Con gusto les saludo nuevamente y a nombre del seminario les hacemos llegar este nuevo número de nuestra revista . En esta ocasión vamos a compartir con ustedes los trabajos ganadores de la Academia de Santo Tomás en la que cada año los alumnos participan para desarrollar su talento y aplicar lo que han aprendido en las clases. Estamos concluyendo un año escolar más y estamos cerrándolo celebrando nuestra Segunda Asamblea del Seminario en la que hemos invitado a las familias de los seminaristas para que nos ayuden a pensar cómo podemos mejorar la formación en comunión y comunicación con las familias de quienes ingresan al seminario ya que el Papa Francisco nos ha pedido en su Exhortación “La alegría del amor” que así lo hagamos porque un seminarista que vive integrado a su familia se sentirá más feliz y animado en su vocación. Le damos gracias a Dios por este año que está concluyendo ya que hemos visto su Providencia actuar cada día en medio de nosotros. Cada día el Señor nos da nuevas sorpresas y nos lanza nuevos desafíos porque quiere que seamos un seminario renovado de puertas abiertas y en salida misionera. De hecho, el próximo año nos daremos a la tarea de revisar nuestro proyecto formativo para mejorar tanto la formación que ofrecemos, como la misión a la que estamos llamados de integrarnos en nuestra Arquidiócesis de Monterreyt y en toda la Iglesia. Gracias por estar siempre cerca de nosotros y sigamos orando unos por otros para que logremos responder a los retos que hoy la realidad nos demanda. Dios les bendiga y seguimos a sus órdenes.
Pbro. Juan Carlos Arcq Guzmán Rector
La Academia de Santo Tomás de Aquino ·GANADORES·
Como parte de las actividades académicas del Seminario de Monterrey, los alumnos participan anualmente en una actividad llamada Academia de Santo Tomás, en la cual se le pide a los seminaristas que realicen una investigación, la cual competirá con la de los demás integrantes de su grupo y cuya modalidad varía según la etapa de la formación (Seminario Menor, Curso Introductorio, Instituto de Filosofía e Institutito de Teología). Este año, el hilo conductor de los trabajos fue la Evangelii Gaudium, con diversas temáticas particulares, según el grado, partiendo de este documento de la Iglesia. A continuación les presentamos un resumen de los materiales que resultaron ganadores de cada grado académico. Lee más a detalle cada uno de los trabajos en nuestro Blog: www.seminariodemonterrey.org/blog-del-seminario
La Evangelización
como compromiso cristiano Cristo dio a sus discípulos un mandato: las personas conocerán la verdad revelada “id por todo el mundo y proclamar la Buena del reino de Dios, que Cristo murió y resucitó por todos. Nueva a todas las naciones” (Mc. 16, 15). Este mandato fue acatado con tal fuerza y entusiasmo que ahora ese mensaje es conocido alrededor del mundo. Sin embargo, no solo los discípulos de aquel tiempo tuvieron que cumplir esta tarea, sino también nosotros, porque mediante una buena evangelización
Jesús presenta el modelo de seguimiento de la misión que Dios nos prepara; que no solo bastan las palabras y el mensaje, sino hacerlo vida. Es esta convicción de vivir la fe de Cristo la que alentará al mundo a tener esperanza. Por: Hiram Alonso Monciváis Primero de Filosofía
Te presentamos una línea de tiempo con actividades que se han llevado a cabo en el Seminario de Monterrey
RETIRO DE LA OPCIÓN - SEMINARIO MENOR
3
4
El Bien Común
En la evangelii gaudium El Bien Común es una de las tareas más complicadas de la actualidad por el tipo de vida que vivimos, inmersa en la “cultura del descarte”(EV 53). El hombre de hoy, enfrenta los 3 problemas que destruyen las sociedades: el poder, el placer y el tener. Donde la raíz más profunda es el egoísmo. Aprendiendo responsablemente a darle el lugar que merece a cada uno, daremos un paso “agigantado” para convertir una sociedad egoísta en una que busque el Bien Común.
Concluimos diciendo que el Bien Común es el ejercicio de la preocupación para que todos alcancen una vida plena. Para esto se necesita convertir la sociedad, para que todos, gobernantes y gobernados, pongan de su parte. ¡Hagamos que el trabajo por el Bien Común inunde y renueve la sociedad! Esto producirá un ambiente de bienestar para todos, fundamentado en el respeto y la responsabilidad por los que nos rodean. Sólo así viviremos de acuerdo para estar juntos y bien. (EV 239)
Por: Luis Donaldo González Pacheco, Luis Humberto Saldívar Díaz y Marcos Daniel Belmares (ALPAF) Segundo de Filosofía
La enfermedad
como una circunstancia que influye en el hombre Desde un enfoque filosófico del español Ortega y Gasset, podemos entender la enfermedad como una circunstancia en la que el hombre puede ejecutar una acción (desde el malestar de cuerpo, que provoca dolor y sufrimiento, como la incapacidad de valerse por sí mismo, entre otras vivencias), reconociéndola como algo único y totalmente suyo, y que nadie más puede vivir por él.
Es una tarea personal y noble, reflexionar sobre el sentido que tiene la vida, especialmente, el fenómeno de la enfermedad. Creo que darle sentido a la enfermedad es una incumbencia de todos, de aquellos que la viven en “carne propia”, como aquellos que son testigos de tal experiencia y colaboran en el bienestar del ser querido. Por: José Luis Morán Becerra Tercero de Filosofía
FIESTA DE SAN JOSÉ OBRERO
Pastoral, Alegría y Documento de Aparecida un preámbulo para una iglesia en salida
La Pastoral es un medio por el cual la Iglesia puede llegar a los más alejados. El cristiano que sirve activamente dentro de una pastoral específica tiene el deber de salir al encuentro de ellos. Enfrentándose a desafíos constantemente. Ante esto, el Documento de Aparecida propone que se consideren discípulos misioneros madurando dentro de un proceso de crecimiento como Iglesia, la cual, busca salir
por el bien del otro. Con la finalidad de alcanzar una madurez tanto cristiana como Pastoral, y no caer en una pasividad que perjudique a la comunidad eclesial olvidándose de los más pobres y necesitados. Los discípulos misioneros deberán tener siempre en cuenta la importancia de la dignidad y su llamada a la trascendencia de aquellos marginados, ya que también son hijos muy amados de Dios.
Por: Daniel Morales Rodríguez Primero de Teología
La Palabra de Dios que se transmite La homilía en la evangelii gaudium
Este trabajo aborda lo más esencial de los puntos desarrollados por Evangelii Gaudium en relación con la homilía. Se ha de tomar en cuenta que, para comprender mejor las observaciones del Papa, debemos ubicar a la homilía en el contexto de la celebración litúrgica, guardando inclusive una cualidad de acto cultual en sí misma. La línea orientadora
de toda la reflexión es la misión profética que los pastores de almas asumen con un especial compromiso, al ser ellos instrumentos de un diálogo amoroso entre Dios y su Pueblo, y al ser la homilía una parte fundamental de este encuentro dialógico, en el que una misión es cumplida en términos de respuesta a una vocación de amor: la del predicador.
Por: Juan Rogelio Ramírez Gaytán Segundo de Teología
FIESTA DE SAN JOSÉ OBRERO
ANIVERSARIO DE COLABORADORES
5
6
Iglesia Doméstica
Iglesia Doméstica El Concilio Vaticano II expresa que la Familia es una “especie de familia doméstica”, esto no es una forma poética de referirse a la familia, sino una forma de “ser Iglesia”. El matrimonio y la familia en la biblia se utilizan como analogías que expresan la relación de Dios con los hombres, además la Iglesia misma surge en las casas familiares
donde se compartía el pan. Hoy tenemos el reto pastoral de hacer que los matrimonios se identifiquen como parte esencial de la Iglesia. La familia necesita de la Iglesia para cumplir su misión de hacer presente el Reino de Dios en las realidades cotidianas y la Iglesia necesita a la Familia como punto de unión de la comunidad misma.
Por: Alfredo Roldán Reyna Tercero de Teología
El sacerdocio
en el Antiguo testamento Mi trabajo consistió en hacer una investigación sobre el origen del sacerdocio en el Antiguo Testamento, consto de cuatro capítulos, donde se desarrolla la función del sacerdote del pueblo de Israel. Para entender la figura sacerdotal es necesario adentrarnos en la visión histórica del pueblo de Israel, es interesante ver las estirpes de las familias sacerdotales, cómo van atendiendo al pueblo en sus
necesidades y defendiendo su autenticidad. Será interesante la familia que el rey David elija para que custodie los sacrificios y cómo en este reinado, considerado uno de los más bellos del pueblo de Israel, quienes elevan los sacrificios son los descendientes de la primera familia que Dios eligió para sus sacrificios y todo lo que hoy conocemos.
Por: Diác. Luis Edgar Montejano Pecina Cuarto de Teología
ANIVERSARIO COLABORADORES
OBRA DE TEATRO Y KERMESSE
7
"Retornos"
(CUento / primer lugar / FIESTA DE SAN JOSÉ) Es el año de la misericordia, se dijo así mismo y luego se tiró un balazo en el cráneo. La bala siguió una línea perfectamente recta: entró por la parte frontal, recorrió toda la masa grisácea, salió por la parte superior de la nuca, dejó dos diminutos huecos por los cuales escurría un líquido rojo muy vivo. Su cuerpo cayó al suelo, permaneció inmóvil ya para siempre. Todo a su rededor podría calificarse como un mugrero, no cualquiera se atrevería a pasar trapeador por aquel sitio, sin embargo esa pregunta o bien su respuesta carece de importancia en este momento, al final siempre alguien lo hace, para la humanidad es de suma importancia limpiar y borrar los signos de muerte, sobre todo si estos son productos de alguien de su misma especie… cobra mayor relevancia si esta misma humanidad es la causa del fallecimiento… no recuerdo que antropólogo afirmó que de tal manera había iniciado el sentimiento religioso, cuando en el hombre primitivo nació el interés de enterrar a sus muertos, taparlos con tierra, adornarlos, prepararlos para otra vida y brindar a este acto un carácter ceremonial, es decir procurarlos en la memoria, la gran memoria es la otra vida. Una vida mejor, tiene que ser mejor, si la invención de trascendencia es imaginativa por qué no hacerlo con la esperanza de cierto alivio. Cierto alivio, eso pensó cuando a escondidas se metió al cuarto de sus padres, sabía dónde estaba el arma, el resto ya lo conté, recordó y reafirmó que es el año de la misericordia,
después se disparó. Al colocarse el cañón frío no tuvo miedo alguno, tenía la certeza del alivio, esa idea lo movía a enfrentarse a cualquier cosa, y así, de manera sencilla, jaló el gatillo, tardó solamente algunos diez o quince segundos desde que se apuntó hasta que cayó al suelo, tres horas después lo encontraría su madre, la cual, de manera histérica comenzó a dar gritos desesperantes y desesperanzados, aullaba desgarrando el silencio, lagrimeaba destrozando sus pupilas, no comprendía para nada la sensación última con la que su pequeño se había despedido, ella sólo vivía su dolor, no fue capaz de percibir la breve sonrisa dibujada en el rostro del pequeño… encontró alivio, esto supone un malestar, ella ignoraba ese malestar: el hombre es el lobo del hombre, dice un filósofo de la ilustración, en esta lógica nuestro niño resulta ser la auténtica oveja, es decir la que día con día era maltratada, arrebatada y devorada, por sus compañeros, por las autoridades que suponen velaban su porvenir, por las entrañas que lo engendraron, a final de cuentas por el mundo entero que le daba morada, tantas veces lloró preguntándose por qué a él, enfadado reclamaba su condición de víctima… no me parece prudente narrar los acontecimientos por los cuales sufrió, al describirlos caería en la morbosidad, además usted los conoce, ha leído de ellos, se encuentran presentes como un mal oculto bajo el tapete o un chicle pegado debajo de una silla. Humillación y denigración en el aula/cuarto de tortura social, acoso y perversión por otro lado, incomprensión por la
OBRA DE TEATRO Y KERMESSE
8 centralidad, por el vínculo más profundo que un niño de once años puede tener. Por qué a él, no sabría responderle, tampoco sabría por qué a alguien más, a otro, a cualquiera. Es más, no logro comprender la razón de que el mundo haya llegado a ser esto, el hombre es el lobo del hombre se dijo en el siglo XVII, trescientos años más tarde, en un documental sobre el narcotráfico en México, uno de los capos afirma lo siguiente: “esto no se va a detener, apenas está comenzando”, refiriéndose a la violencia. A su corta edad él entendía todo lo anterior, aún más, comprendía la urgente necesidad de dar un alto, al sufrimiento propio como al de la humanidad entera; cuando se disparó, justo antes que los sesos salieran volando, un ideal global se construía, no sólo era beneficio propio, se trataba de un sacrificio, una manera de acumular el sufrimiento absoluto y arrojarlo junto al mugrero que dejaría en el suelo, en el mundo, en el cuarto de sus padres. Así su alma pura regresaría a ese alivio, a la casa del padre, a los brazos amorosos que ignoraba cuando, banalmente decimos que vivía, ahora es que en verdad vive… según él. Porque es el año de la misericordia, de acuerdo a la parábola que tanto se repite por el jubileo, al progenitor no le importó la inmundicia en la cual el pródigo regresaba, su olor a puerco, la concupiscencia vivida, el fango en su ropa. A final de cuentas el pecado salió sobrando, cuando lo vio de regreso sólo le importó, esa acción: el retorno. Ahora él retornaba de la misma manera, esperando la ansiada misericordia, la cual sólo puede presentarse cuando Aquél que la otorga se quiebra al realizarla, se desgarra un trozo de
sí mismo, de otra manera no es posible hablar de ella. Qué tan grande debió ser el pecado de Adán para que el Dios incorruptible no se haya doblado, permaneciendo firme a la decisión devastadora para los hombres, pero ahora con el Cristo, ese mismo Dios se vuelve a lo corruptible, es quebrado, maltratado y usted conoce mejor que yo la historia, son tan nobles los clavos de sus manos, porque de tal manera nos dice que no es inquebrantable. Entonces no verá los huecos de la bala, no verá el mugrero, no verá el pecado cometido, el acto suicida, cuando el pequeño retorne, se encuentre con el Padre a éste sólo le interesará el sacrificio realizado, la necesidad amorosa que requiere o requirió… me gustaría imaginar que junto con él lleva la última publicación que escribió en su muro, antes de entrar al cuarto, sacar el arma y dispararse… es el año de la misericordia, no me arrepiento de lo que haré… dice la hoja. . Ahora bien, yo no sé nada de estos asuntos escatológicos, no los comprendo bajo la iluminación de la fe. Es algo que me falta, un don que no he recibido; para mí está mal darse un tiro, para mí esto no es un ejemplo honorífico. Supongo para usted también está mal y es pecado… pero ahí está su madre que no ha parado de llorar y se pregunta por el alma de su hijo –cuando al parecer no le importó el malestar en el que vivía y lo orilló a esto – que confiado en la misericordia del Padre retorno a Él. Qué le va a responder padrecito, qué se le puede decir en estos casos, de qué manera puede usted quebrarse ante sus conocimientos morales y litúrgicos para ubicarle la situación salvífica de su hijo, o bien su condena.
MONS. JORGE CAVAZOS NUEVO OBISPO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS
9 Porque si ese niño reconoció la misericordia trascendental, existente en los cielos, a mí me vale un bledo, yo creo en el ahora, en el aquí es donde debe vivirse, aplicarse esa dichosa misericordia… pero usted es el indicado para ello, su Iglesia es la que propició estos dilemas.
Así que bien, qué le va a decir… El sacerdote, que había escuchado atento todo lo anterior, tragó saliva, miró a la madre y con voz certera le dijo lo siguiente…
Por: Isaac Argüello Cepeda Curso Especial (CHE)
"Trabajador de Nazaret" (poesía / primer lugar / FIESTA DE SAN JOSÉ)
Con tus manos trabajadoras humilde hombre de Nazaret, nos das ejemplo de que las obras en Dios pueden florecer.
Entre clavos, martillo y tablas a Jesús niño, de Dios hablas, le enseñas el oficio de carpintero y a dar un corazón sincero.
Padre y custodio sin igual, compañero y esposo virginal, tu amor siempre dispuesto a dar, de Dios símbolo de eterna fidelidad.
“Florezca como un lirio lo que con amor se construyó”, lleno amor y misericordia, el canto de tus labios se oyó.
Peregrino a Egipto por necesidad a la Sagrada Familia te dignaste cuidar, con trabajos y sudores en la adversidad libraste sus vidas de todo mal.
Patrón de la Iglesia entera a quien el cielo venera con júbilo a ti cantamos y la oración fraterna te damos.
Por: Juan Rogelio Ramírez Gaytán Tercero de Filosofía
GRADUACIÓN FILOSOFÍA
10
¡gracias
Cómo olvidar todas aquellas enseñanzas y anécdotas en el curso de oración en Hawey de Ferniza, el choque en Saltillo, la tapa del tinaco que voló sobre el carro del Padre Ruy (hoy también Mons. Ruy Rendón). Imposible olvidar las hamburguesas de muchos viernes en filosofía y teología, o los “ojos de Pancha” en las convivencias. Gracias Mons. Jorge por Me tocó conocer al Padre Jorge Cavazos todos esos grandes momentos. cuando yo era un adolescente y él era Director Espiritual del Curso Introductorio, en Como sacerdote me acompañó espiritualaquel entonces él presidía la Misa Dominical mente hasta que lo nombraron Obispo. En él en la Capilla de Guadalupe en Buena Vista, encontré a un hermano, un fraterno sacerdote, Allende, N. L. y como Obispo, a un padre y pastor siempre cercano, atento a sus necesarios colaboradoAl paso de los años, yo ingresé al Seminario res. Pude ser testigo de su entrega por los más de Monterrey y él era Director Espiritual en necesitados, podría mencionar muchos moel Instituto de Filosofía, lo recuerdo ver pasar mentos, pero no podría dejar de mencionar su puntualmente a la capilla de Filosofía con su preocupación y presencia en las capillas del Liturgia de las Horas en mano, que estaba en Santo Cristo, del Niño Dios o de San Francisco el segundo piso en el Seminario de San Pedro. en su muy amada Basílica de Guadalupe.
Mons. Cavazos!
Cuando llegué a Filosofía no dudé en ningún momento en pedirle que fuera mi Director Espiritual. Ahí pude constatar su vida de fe, de piedad, que era un hombre de Dios, además de un gran amigo, siempre cercano a los seminaristas. Pasé a Teología y continué con él como Director Espiritual; luego a él lo cambiaron como Director Espiritual del teologado ya que muchos teólogos lo seguíamos conservando como Director Espiritual desde Filosofía.
Hoy conduce la Diócesis de San Juan de los Lagos y lo hará con esa gran entrega de un Buen Pastor, como lo hizo en el Seminario de Monterrey, en su única parroquia de Jesús el Buen Pastor, en la Diócesis de Monterrey o Nuevo Laredo o en las encomiendas recibidas en la CEM. Gracias Mons. Cavazos, Dios recompense como sólo Él sabe hacerlo, toda su entrega y generosidad.
En el salón de clases podíamos constatar que era hombre íntegro, que lo que enseñaba en el salón lo hacía vida en el día a día.
ASAMBLEA DEL SEMINARIO
Por: Pbro. Lic. Oscar Tamez Villarreal Coord. del Depto. de Pastoral Vocacional
11 miento integral que incluye una sólida formación intelectual y espiritual. Y como un esfuerzo de talante plenamente diocesano el Instituto de la Arquidiócesis de Monterrey, cumple a la perfección el ideal de la Pastoral Educativa, ya que en todas sus ofertas educativas no sólo se trata de formar intelectualmente a sus alumnos sino de brindarles una formación integral que incluya un profundo sentido de fe y humanismo. Seminaristas, religiosos, religiosas y laicos siendo los destinatarios de la formación del Instituto nutren las filas de En una ocasión una feligrés de la primera los diversos niveles educativos de prepaparroquia en la que estuve como vicario ratoria, licenciaturas, maestría, diplomados, me preguntaba: “¿Y ahora dónde está tra- cursos y talleres. bajando, padre?”, a lo que yo le contesté con gran naturalidad: “Estoy en el Instituto En mi experiencia personal más que la grade la Arquidiócesis de Monterrey”. Al notar tificante labor docente, está el dedicarme su expresión de no haber entendido mi res- a un trabajo pastoral de acompañamiento puesta, le aclaré: “Estoy dando clases”, a lo formativo bajo el esquema del Humanismo que sólo respondió: “A ok, es maestro”. Cristiano, que nuestros obispos han querido imprimirle a nuestro Instituto. El trabajo Esta conversación me hizo pensar en lo de la Pastoral Educativa nunca se acaba, desconocida que es en nuestra Comunidad ya que busca desarrollar y llevar a plenitud la Pastoral Educativa. Hay que aclarar que el espíritu humano de aprendizaje y crecila Pastoral Educativa no se trata solamen- miento, lo cual es un camino que siempre te de “dar clases”. Primeramente, hay que tiene nuevo horizontes, todos ellos llenos afirmar que toda pastoral tiene que ver con de esperanza. una acción eminentemente eclesial en la que la tutela la llevan los pastores en espePor: Pbro. Lic. Eliézer I. Sandoval Espinoza cial el Obispo diocesano.
La Pastoral Educativa: un reto de la Iglesia hoy.
Por otra parte el esfuerzo de la Pastoral Educativa no sólo se trata de impartir conocimientos, sino de ofrecer un acompaña-
Director de Control Escolar y Archivo y Director Académico de la Licenciatura en Ciencias Religiosas y de los Diplomados, Cursos y Talleres del Instituto de la Arquidiócesis de Monterrey.
ORDENACIÓN SACERDOTAL - PBRO. RODRIGO ELISEO SÁNCHEZ
12
10 Nuevos Sacerdotes PARA LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTERREY
El próximo 15 de Agosto de 2016 la comunidad católica de la Arquidiócesis de Monterrey, los Colaboradores Voluntarios, así como Bienhechores Espirituales y Económicos del Seminario de Monterrey verán como sus oraciones y apoyo han rendido fruto con la Ordenación de 10 nuevos sacerdotes.
Esperamos nos acompañes con tu familia a compartir la bendición de esta
Lunes 15 de Agosto de 2016 Basílica de Guadalupe | 6:00 pm.
"Los miró con misericordia y los eligió" (Papa Francisco)
En medio de alegría y nostalgia los seminaristas, hoy Diáconos, nos cuentan los retos, historias y aprendizajes en éstos más de 10 años de preparación Espiritual, Humana, Pastoral e Intelectual..
Diác. Daniel Alejandro Frías Calderón Papás: José Frías Olivo y Ana Luisa Calderón Díaz. Ingresó al seminario a los 16 años.
“Desde que tenía 10 años Dios me hizo el llamado a ser sacerdote". "Hay algo que en esta vida del seminario he aprendido, y eso es el encuentro diario con Jesucristo: en la Eucaristía, en el sacramento, en su Palabra, en la fraternidad. He aprendido a ser amigo de Jesús. Y es sólo en esa amistad profunda que se puede vivir el sacramento del orden sacerdotal.”
Diác. Luis Edgar Montejano Pecina Papás: Eusebio Montejano Cabriales y María de la Luz Pecina Rodríguez. Ingresó al seminario a los 21 años.
“En momentos difíciles, tengo presente una frase de mis padres: Edgar, si quieres ser sacerdote, si esa es tu vocación ¡adelante!". "El sacerdocio es un don para todos, no solamente para algunas personas, tengo la bendición de trabajar con personas con discapacidad, y he aprendido que Cristo es para todos, Cristo no puede quedarse sin anunciar. Quiero agradecer a las personas que creen en el sacerdocio, que creen en la Iglesia, sin ellos, yo no estaría hoy aquí".
Diác. Edwin Alberto Romo García Papás: Joel Ricardo Romo Marín y María del Socorro García Siller. Ingresó al seminario a los 24 años.
“El llegar al sacerdocio es un camino de fe en el que cada día hay que decirle sí al Señor, con nuestra esperanza puesta en Él damos cada día un paso hacia delante". "Mi respuesta, ha sido una respuesta de fe, la cual cada día ha crecido más, Dios me ha llamado a la vocación sacerdotal y yo le he respondido con un: Sí Señor, habla que tu siervo escucha. Agradezco infinitamente a todas las personas que nos ayudan a nuestra formación, Dios les pague abundantemente”.
Diác. Israel Gómez Estrada Papás: Paulino Gómez Vega y Margarita Estrada Hernández. Ingresó al seminario a los 22 años.
“El aporte que quisiera entregar a la Iglesia es entregar lo mismo que he recibido de mi hogar: el seminario". "Quisiera entregar paciencia, amor, misericordia y tiempo, para que Dios pueda manifestarse a través de mi y poder compartirlo. Quiero agradecer a todos los que me han apoyado para que yo pudiera formarme como sacerdote, gracias por pedir por mí para que pudiera seguir adelante en este camino hermoso que he decidido recorrer junto con todos ustedes”.
13
14
Diác. José Luis Guerra Castañeda Papás: José Luis Guerra Madrigal y María Bárbara Castañeda Garza (+). Ingresó al seminario a los 24 años.
“Dios nos llama a vivir en santidad siendo felices". "Descubrí como Dios me iba llamando poco a poco a partir de poder ver la necesidad del Pueblo, que necesita ser acompañado, que le hablen, que lo amen. Mi familia ha jugado un papel muy importante ya que ellos han sido también pieza clave y fundamental en esta decisión, a ellos les debo mucho, mi persona, la vida misma. Al Seminario le agradezco su paciencia, su esfuerzo, su dedicación para cada uno de nosotros, se ha convertido en algo mas que una institución, es una familia, la familia de Dios, la familia de los que creemos en Jesús".
Diác. Juan Armando Pérez Aranda Papás: Juan Armando Pérez Torres y María del Carmen Aranda de Pérez. Ingresó al seminario a los 21 años.
“Mi vocación nació entre ambiente de pandillerismo, bandas, futbol, nace en un entorno complicado". "Como soy hijo único, para mis padres fue difícil. Gracias a Dios ahora han experimentado con mucha alegría en su corazón mi próxima ordenación. El contacto con el Pueblo de Dios es lo que más me ha marcado en mi enseñanza como seminarista. Mi aporte como sacerdote será poner todo lo que sé: poner mi vida al servicio del Pueblo de Dios”.
Diác. Juan Reynaldo Díaz Castillo Papás: Juan Díaz González y Petrita Castillo Leal. ingresó al seminario a los 23 años.
“Mi vocación no nació en un hecho concreto, fui descubriéndola a lo largo de muchos momentos en los que el Señor me iba llamando poco a poco". "Esta vocación no es para mi, es para la Iglesia. Lo que más me gustaría hacer al servir es estar atento a las necesidades del Pueblo de Dios”.
Diác. Roberto Carlos Alvarado García Papás: Antonio Alvarado Coronado (+) y María de Jesús García Leal. Ingresó al seminario a los 22 años.
"Mi mayor aprendizaje dentro del Seminario de Monterrey fue valora la vida en comunidad, aprendí a descubrir y amar a mi Iglesia, a sentir y dejarme trasformar por Dios". "Yo le pido a Dios la gracia de ser un sacerdote que pueda reflejar el amor, la misericordia y la ternura de Dios para con su Pueblo. Quiero agradecer a todos y cada uno por sus oraciones, sé que detrás de mi esta el Pueblo de Dios pidiendo y orando para que los futuros sacerdotes sean buenos y santos".
Diác. Erick Adrián Leal Ibarra Papás: Higinio Adalberto Leal Ornelas y Nancy Ibarra Martínez. Ingresó al seminario a los 19 años.
“Desde niño mis dos abuelas piden diariamente por las vocaciones, fueron ellas quienes poco a poco me fueron invitando a esta vocación". "Fue hasta la facultad en un retiro de jóvenes que Jesús me empezó a llamar. Contarles a mis papás que quería ingresar al Seminario fue difícil, el pensar que su hijo mayor iba a dejar su carrera y que no se iba a casar, definitivamente fue difícil, pero poco a poco Dios fue encargándose de ellos. Hoy que estoy por ordenarme están, hasta creo, más nerviosos y felices que yo".
Pbro. Rodrigo Eliseo Sánchez González Papás: Eliseo Sánchez Villarreal y Rosa María González Vallejo. Ingresa al seminario a la edad de 24 años.
ORDENACIÓN: 19 de JUNIO 2016 “Dios nos habla continuamente, solo hay que poner un poco de atención". "Un parte aguas en mi vida fue participar en las misiones de Semana Santa. Allí tuve un encuentro personal y vivo con Cristo y con el Pueblo de Dios. A partir de esa experiencia fui descubriendo el llamado en la Palabra de Dios, en los acontecimientos de mi vida diaria, en las personas. El sacerdote está llamado a ser signo sensible del amor de Cristo por su Pueblo, y eso es lo que quiero aportar, la tarea es grande, y mis fuerzas pocas, pero no estoy solo Cristo es quien lo hace posible”.
15
SEMINARIO MENOR Y ECONOMÍA Prolongación Corregidora #700 Nte. San Pedro, Garza García. Tel. (81) 1160-1313
CURSO INTRODUCTORIO Tel. (826) 268-5820
SEMINARIO MAYOR Tel. (81) 1161-5757
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
www.seminariodemonterrey.org