1
AGOST 2016
Contenido Central
Ocho características del
DIRECTOR EDITORIAL: Santiago Arias Valencia CORRECCIÓN: Ana Maria Arias La Rotta COLABORADORES: Juan Carlos Arias La Rotta FOTOGRAFIAS TOMADAS POR: pixabay.com, www.linkedin.com/company/open-english, http://www.formaciononlinegratis.net/curso-gratuito-de-gestion-de-marca, http://andresmorenoblog.com/andres-moreno-blog/2012/11/2/ open-english-gets-extensive-profile-on-colombias-diario-la-r.html20, http://www.inc.com/ magazine/201511/paul-keegan/does-morepay-mean-more-growth.html, https://secure. gravitypayments.net/kreisrestaurant/purchase/ cart, http://www.notishop.net/, http://www. hdfondos.eu/, http://todoviral.mobi/2015/12/01/ los-lugares-mas-exoticos-del-planeta/, www. amazon.es/, http://es.aliexpress.com/, http:// www.dimontegroup.com/, http://luisdaf.com/, http://www.infochannel.info/, http://www. application-remuneratrice.com/, twitter.com/ tutifurlan, www.youtube.com ARTE
DISEÑADOR: Julián Hernández Ramírez CORRECCIÓN: Paula Rico Becerra PREPRENSA COORDINADOR Santiago Arias Valencia
4 emprendedor exitoso
5 La Gran Oportunidad 6
7
LAS DIMENSIONES DEL BRANDING: II. LA IDENTIDAD DE MARCA
8 4 pasos para innovar! consejos antes de 96 iniciar un negocio
28
American Airlines aumenta el salario de 30.000 empleados tras acuerdo con el sindicato
29
Las dos caras de los Juegos Olímpicos de Brasil La esperanza de vida de
32 un negocio sin innovación
9 preguntas que todo
Destinos
debería de hacerse
34 La playa roja de China
10 ejecutivo de marketing
6 rasgos clave de los
36 Mina de Naica, México
consumidores
38 rosado
12 millennials, los nuevos ACCIONES 14 10 ESTRATÉGICAS
Historias
2
Dinero
15
Fundador de Open English consiguió US$40 millones en solo un mes
19
Dan Price, dueño de Gravity Payments, rechazó un sueldo de un millón de dólares...
22
WowApp y la filosofía de la economía de compartir
25
TUTI FURLÁN
Takinoue, el pueblo
isla Grande de Tierra 40 La del Fuego
Panorama
42
Dilma Rousseff podría perder definitivamente su cargo a finales de este mes ¿Qué pasaría si Donald
43 Trump fuera presidente? Innovación 3 gafas de realidad virtual
46 que cambiaran el mundo. 3
http://www.revistamundoemprendedor.com Poseer una ferviente pasión y muchas ganas de hacer las cosas, de pasar de la etapa de ideación a la etapa de ejecución. Desarrollar una clara visión de futuro y mantener el enfoque en el único y verdadero propósito de las empresas, hacerlas sostenibles en el tiempo.
8 CARACTERÍSTICAS DEL
EMPRENDEDOR EXITOSO
Llenarse de coraje para ejecutar la visión dado que el camino que debe recorrer será difícil, complejo y cambiante. Mantener una conducta ética y una brújula moral que guíe todo el desarrollo del proyecto empresarial. Buscar ayuda con entidades y organizaciones que apoyen iniciativas de emprendimiento. Recuerde que no puede lograr nada solo. Su idea de negocio debe ser atrayente y envolvente, para que la gente
que necesita se acerque a usted y quiera formar parte de su equipo. Ser disciplinado en el diseño del modelo de negocios, especialmente en la propuesta de valor que va a ofrecer al mercado y que lo hará único, diferente y excepcional de tal manera que su modelo de negocios sea difícil de copiar por la competencia. Entienda con perfecta claridad cómo funcionan las interacciones de sus componentes. Buscar la capital semilla para iniciar. Construir una red de aliados clave que se identifiquen con su proyecto empresarial y que, además, M.E sean apoyo fundamental para su desarrollo. Autor: Santiago Arias
La Gran Oportunidad Me encontré con un dato revelador dado por comScore* en el que indica cómo Latinoamérica presenta el mayor índice de crecimiento mundial en términos de audiencia digital, alcanzando un incremento en esta audiencia de un 12% en el presente año, lo cual representa más de 150 millones de personas.
DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA INGRESAR A LAS REDES SOCIALES: Es importante entender la importancia que cada vez más las redes sociales representan en la estrategia de marketing, en donde brindan una mejora en la atención al cliente y de talento humano.
CAPACITACIÓN, CAPACITACIÓN, CAPACITACIÓN: Las redes sociales son el espacio perfecto en donde podrán lograr un éxito o fracaso y que, de vuelta a todo el mundo, es por esto que es indispensable una constante capacitación al personal encargado del manejo de las redes sociales.
INNOVACIÓN COMO PRINCIPIO BÁSICO DE LA OPERACIÓN: Estar informando en un mundo tan cambiante pude ser una tarea titánica y desgastante, por esto es necesario estar siempre a la vanguardia por medio de una cultura de innovación constante, que garantice una actualidad en los procesos que satisfagan a un cliente que permanece en evolución. M.E Autor: Santiago Arias 44
5
7
http://www.revistamundoemprendedor.com
LAS DIMENSIONES DEL BRANDING: II. LA IDENTIDAD DE MARCA
Escrito por: Jorge González La identidad de marca (Brand identity) responde a la pregunta: ¿Quién eres? En el post anterior definimos el término marca como un catalizador de afectos, como un integrador de todas las sensaciones, percepciones y experiencias resultantes del contacto con una organización, sus productos y servicios, que una persona puede tener y enfocamos la primera dimensión del branding, el concepto de marca, como la idea general que subyace bajo la creación de una marca. Hoy, vamos a ver cómo se dota a la marca de una identidad propia. La identidad define quién es realmente la marca y cómo es percibida por su público objetivo. Es decir, la identidad de una marca son los atributos y elementos identificables que la componen y cómo son percibidos e interpretados por las personas que entran en contacto con la marca. La identidad es la esencia de la marca. La identidad consta de dos aspectos: la personalidad de la marca y la imagen de la marca. La personalidad es el conjunto de características que han sido cuidadosamente elegidas para la marca, o lo que es lo mismo, quién ha decidido ser la marca, cómo la marca se ve a sí misma y cómo quiere ser vista por los demás. 66
1.Claridad en la elección de la personalidad
de la marca y la imagen proyectada de cara al público.
2.Consistencia y mantenimiento de la personalidad elegida y la imagen que recibe el público.
Podemos destacar tres preceptos para crear una identidad de marca sólida: Ahora que está tan en boga entre algunos “especialistas” del marketing, decir que las personas no compramos productos, sino las historias que esos productos representan y afirmar con cierto tono trascendente –como si hubieran descubierto la vacuna contra el sida, o algo semejante- que tampoco compramos marcas, sino los mitos y arquetipos que estas representan, nada mejor que volver la vista atrás y comprobar que el tan socorrido storytelling que algunos venden como la fuerza disruptiva que transformará la comunicación, no tiene nada de nuevo ni de transformador, pues nuestros más trogloditas ancestros, comenzaron a hacer uso y abuso de la narración de historias desde el momento en que sus gruñidos evolucionaron en palabras. Aquello sí que fue una transformación. Lo que hoy nos ocupa, no es más que una sofisticación en la manera de transmitir la identidad de un emisor a un conjunto de personas. En su obra “Marcas y relatos. La marca fren-
te al imaginario cultural contemporáneo”, Bruno Remaury analiza las relaciones de las marcas con los relatos y niega que estas se hayan convertido en relatos en sí mismas. En lo que respecta a la identidad de las marcas, los relatos relacionados con personajes, sirven para generar arquetipos que luego las marcas pueden instrumentar para acercarse a sus clientes y lograr que se identifiquen con sus propuestas. Sus descripciones de tres arquetipos de mujer (ver imagen) sobre los que se han instituido las tres firmas de moda francesas más prestigiosas y reconocidas a nivel internacional: Chanel (la reina solitaria, la mujer sin hombres), Dior (la princesa, la mujer que posa y es objeto de deseo) y Saint Laurent (la seductora, la mujer que juega con los hombres) son un buen ejemplo de cómo las marcas pueden construir su identidad a imagen y semejanza de los arquetipos que proponen los relatos y confirman que el storytelling lejos de ser una “nueva” manera de comunicar, es algo consustancial a las marcas. Siempre ha estado ahí, no se lo ha inventado ningún publicista, ni marketinero. M.E
3.Constancia y relevancia en el mercado seleccionado a lo largo del tiempo.
La imagen de marca, sin embargo, es la manera en que la marca es vista por las personas que entran en contacto con ella. La imagen de marca se desarrolla en la mente de las personas, a través de las percepciones que genera la forma en que la marca se proyecta a sí misma y cómo se relaciona con su entorno y sus grupos de interés. La imagen, es la interpretación pública de la personalidad de la marca.
7
7
6 consejos
antes de iniciar un negocio Por Leslie Barber
1. Sigue tu pasión y no la dejes ir. Tu negocio pro-
bablemente salió de algo que te apasiona, pero con el tiempo, el día a día del negocio hará más difícil mantener esa pasión viva. Aliméntala todos los días al recordarte por qué lo iniciaste. Asegúrate de enamorarte de un problema, no de la solución. Si la primera medida no funciona, recuerda lo que te apasiona para encontrar otra solución para tu cliente.
cer crecer el negocio, pero juntos, como en un matrimonio, es crítico que sepas comunicar tus valores y expectativas. Crea un “acuerdo prenupcial” del negocio. Como en cualquier relación, ten citas por las noches y recuerden por qué iniciaron ese negocio juntos/as en primer lugar. Puedes usar esta oportunidad para tener una lluvia de ideas o hablar de problemas de una forma menos estresante.
2. El dinero es el rey. Tener un negocio es un arte
5. Protégete de lo inesperado. Piensa acerca de los
y una ciencia. El arte es tu pasión. La ciencia es tu modelo de negocios. Asegúrate de entender tu modelo de negocios, no es algo que le puedas pasar a alguien más. Saber cuándo el dinero entra y sale es esencial para el éxito. Si sabes cómo funciona el negocio, puedes celebrar tu éxito o planear obtener más dinero.
CREER como primer paso para lograr la innovación constante, es convencerse a sí mismo que sin importar sus conocimientos o experiencias cualquiera puede lograrlo y tener el mayor impacto positivo al momento de innovar. 8
INVESTIGAR Como segundo paso es ponerse a la tarea de investigar de forma completa aquello en lo que quiere mejorar, documentar ideas y aplicar conceptos que le permitan una evolución exitosa en aquello que este innovando.
PROPONER El tercer paso es crear un ambiente óptimo que permita expresar con creatividad e ingenio nuevas formas de hacer las cosas, es indispensable fomentar este tipo de acciones en su equipo de trabajo.
PERSEVERAR La última parte puede ser la que desalienta a muchos creadores de productos y procesos en la cual tendrán que ponerse manos a la obra e implementar lo propuesto y decidido antes de comercializarlo de forma masiva.
3. Contrata inteligentemente. Contratar a un equi-
po es emocionante, pero da miedo. Tómate tu tiempo para elegir a las personas correctas para el trabajo. Despídelas rápido si no hacen las cosas bien. Como dueño de un negocio pequeño, puedes hacer cualquier cosa, ¡pero no puedes hacerlo todo! Las personas que contratas deben amar lo que tú odias hacer para que puedas enfocarte en tu sueño y evangelices tu pasión.
4. Comunícate con tus socios. Esta es una gran
obstáculos con los que te puedes atravesar. Espera lo mejor, pero prepárate para esos tropiezos. Es normal que pasen cosas que no puedes controlar. Haz lo que puedas para protegerte. Aplica sistemas y procesos en tu negocio para que puedas tener vacaciones o tiempo con tus hijos. Asegúrate de que las cosas no se salgan de control si tú no estás presente. Respétate lo suficiente como para asegurarte de que puedas cuidar de ti fuera del negocio.
6. La responsabilidad es tuya pero… ¡No tienes que
hacerlo solo/a! Como jefe, puede ser solitario tomar todas las decisiones. Pide ayuda. No todos tienen el coraje de iniciar un negocio, pero la mayoría de las personas querrán ayudarte. Aprende de otros emprendedores. Los que tienen algunos años de experiencia pueden darte muy buenos consejos. Alguien que acaba de empezar puede darte energía e ideas creativas. El mejor consejo que he recibido es de otros emprendedores. M.E
forma de atraer talento complementario para ha-
9
preguntas que todo ejecutivo 9 http://www.revistamundoemprendedor.com
de marketing debería de hacerse 1) ¿Tiene un plan efectivo de comunicación en las redes sociales? 2)
¿Los costos de atraer nuevos clientes están creciendo?
3) ¿Las estrategias tradicionales de mercadeo antes implementadas hoy son obsoletas?
4) ¿Sigue teniendo potencial su marca? 5) ¿Es difícil encontrar su elemento diferenciador frente a la competencia? 6)
¿Sus medios tecnológicos son lo suficientemente rápidos para realizar cambios en su estrategia digital?
7)
¿Sus clientes se ven cada vez más influidos por lo que les dicen amigos y familiares?
8) ¿Sus canales de distribución son cada vez más eficientes y tecnológicos?
9) ¿Sus acciones de mercadeo están estancadas? Las estrategias de mercadeo hoy por hoy son la herramienta más poderosa con la que cuenta cada compañía, son capaces de cambiar el rumbo de forma rápido, antes se debía contar con grandes presupuestos en publicidad, sin embargo, hoy con la democratización que existe en el mercadeo, es posible que todos podamos competir con grandes compañías. En el siglo XXI es importante contar con estrategias atrevidas que garanticen la autenticidad de aquellos mensajes que queremos transmitirles a nuestros clientes. Presentamos 9 preguntas que lo harán reflexionar sobre la importancia que tiene el mercadeo en su compañía. M.E Autor: Santiago Arias 10
11
http://www.revistamundoemprendedor.com
6 rasgos claves
de los millennials, los nuevos consumidores Por Antoni Gutiérrez-Rubí Para Forbes México 1. Digitales Son nativos digitales. Se caracterizan por dominar la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Casi todas sus relaciones básicas cotidianas están intermediadas por una pantalla. Para ellos, realidad y virtualidad son dos caras de la misma moneda. On y off están integrados. Prefieren internet a la TV convencional. El 59 % ve películas por internet y el 46 % televisión, también a través de internet, un porcentaje sensiblemente más alto que en otros grupos de edad. Es evidente que ni el prime time ni la publicidad clásica son buenas estrategias para llegar a este colectivo. 2. Multipantalla y multidispositivo Utilizan múltiples canales y dispositivos digitales para sus actividades. Tienen un comportamiento multitasking, es decir, con capacidad (o necesi12
dad) de hacer varias cosas a la vez. Esto es así especialmente en Latinoamérica donde los consumidores son mucho más multipantalla, que en otras regiones. Según AdReaction: Marketing in a multiscreen world, de Millward Brown, en promedio, dedican alrededor de 7 horas al día para la conectarse online, utilizando múltiples pantallas digitales, lo que supone un 5 % más que el promedio mundial. Las empresas deben utilizar una amplia gama de canales y dispositivos y mantener una comunicación y experiencia de cliente consistente y bien orquestada entre ellos. Es lo que se denomina omnicanalidad, no se trata sólo de poder interactuar a través de cualquier canal, sino de poder cambiar de uno a otro (o incluso utilizar varios a la vez). Las estrategias integradas (on y offline), la concepción multiplataforma y la narrativa transmedia se impondrán en la comunicación. Aunque no hablamos únicamente de nuevos formatos y soportes, sino de nuevas formas de comunicación y de otro lenguaje.
3. Nomófobos y appdictos
5. Críticos y exigentes
Su vida es móvil y su pantalla principal de entrada a la Red es ya una pantalla móvil. Un 78 % de los Millennials en Latinoamérica posee un móvil (un 10 % más que el año anterior), un 37 % tablet, un 70 % laptop y un 57 % desktop, según Telefónica Global Millennial Survey 2014. Este colectivo ha hecho de las pantallas de proximidad su acceso de referencia para la socialización, el trabajo y el ocio, integrándolas completamente en su vida cotidiana. Son adictos al móvil, sienten la necesidad de una constante conectividad y el 45 % admite que no podría estar un solo día sin su smartphone. Existe una gran diferencia generacional en lo que se refiere a la interacción entre clientes y empresas a través de apps. Las demandas de los Millennials está impulsando el extraordinario crecimiento de las aplicaciones móviles (en el Appstore se registran a nivel mundial 5 millones de descargas de aplicaciones diarias). Ante esta realidad, las compañías deben construir y mejorar la funcionalidad de sus aplicaciones móviles ya que se han convertido en una potente herramienta de venta que permite mejorar la experiencia de compra.
Son mucho más críticos, exigentes y volátiles. De hecho, un 86 % de los consumidores actuales declara que dejaría de hacer negocios con una empresa debido a una mala experiencia de cliente, frente al 59 % de hace 4 años. Y, para los Millennials, las experiencias digitales negativas en línea y móvil tienen un impacto negativo mucho mayor que sobre otros grupos de edad. Esta realidad debería encaminar a las compañías a situar la experiencia del consumidor en el eje central de su estrategia, en términos de relación, comunicación y organización. Para ello, las empresas deben dejar de concentrarse en las características del producto, para identificar las experiencias del usuario. De hecho, según el Quarterly Digital Intelligence Briefing: 2014 Digital Trends, el 20 % de las empresas dice que la experiencia del cliente será la gran oportunidad. Los negocios ya no son sólo servicios y productos, son también relaciones y la experiencia de compra es casi tan relevante como el propio producto.
4. Sociales
Los Millennials son clientes que no buscan exclusivamente una buena atención, sino que exigen personalización y esperan que la empresa se adecúe a sus preferencias. Para atender sus demandas, las compañías deben ampliar el conocimiento sobre sus clientes incorporando información social sobre ellos con la idea de aportarles más valor. Se trata de avanzar del CRM hacia el Social CRM aprovechando la innumerable cantidad de información y rastro digital que se comparte, difunde y genera en la Red. Las compañías deben aprovechar el potencial del big data (investigación, análisis, evaluación…) para ver cómo se comportan sus clientes, ya que esto les va a permitir ampliar el conocimiento que tienen sobre ellos y, de esa manera, anticiparse a sus necesidades. M.E
Son extremadamente sociales. Un 88 % de los Millennials latinoamericanos tiene perfiles en redes sociales. No son sólo un medio de comunicación para ellos sino una parte íntegra de su vida social. Consultar, compartir y comentar en ellas es la principal actividad que realizan a través de sus teléfonos inteligentes. Estos nuevos consumidores son activos y antes de comprar buscan y escuchan opiniones, generan y comparten contenidos y son muy sensibles a su experiencia online. Si la experiencia con una empresa o servicios es positiva suelen compartirla y recomendarla y se fían más de la opinión de sus amigos que de la emitida por las propias marcas para tomar decisiones de compra. También prefieren las redes sociales como medio para interactuar con las empresas, un 65 % prefiere las redes sociales al contacto center para ser atendidos.
6. Exigen personalización y nuevos valores
13
10
ACCIONES ESTRATÉGICAS
Historias
http://www.revistamundoemprendedor.com
Colocar un negocio es una tarea desafiante que pocos pueden hacer, sin embargo, durante ese camino desgastante si cuenta con un plan definido y estratégico aumentará sus posibilidades de lograr el éxito.
Le presentamos 10 estrategias que podrá poner en práctica durante y al inicio de la vida de su negocio:
1) Elabore un análisis detallado de los años anteriores, lea los estados financieros y cifras de ventas. Y saque conclusiones. 2) Escriba sus más importantes propósitos para este año en lo personal, lo económico, lo empresarial, lo familiar y lo espiritual. Precise máximo cinco metas por cada tópico. Recuerde que, como gerente, usted debe ser muy integral. 3) Defina presupuesto de ventas mes tras mes. 4)Indique cuáles serán sus mayores retos y desafíos por superar a lo largo del año. 5) Haga su presupuesto de gastos personales y compárelos con el nivel de ingresos que posee, saque conclusiones, ahorre e invierta parte de su dinero en el nuevo negocio que dará inicio.
8) Elabore una lista detallada y concreta de cosas que hay que hacer comercialmente en su empresa y determine los tiempos de inicio y terminación para que se vuelvan realidad, no simples deseos. Ese es su plan de mercadeo. 9) Eleve su nivel de aspiraciones, siempre piense en grande y llévelas a la acción, que no se queden en simples ilusiones. 10) Busque ayuda cada vez que lo necesite, no tema pedir consejo a aquellos que ya han recorrido ese camino, le ahorrarán tiempo y dinero, recuerde que frente a su mayor preocupación alguien ya le dio solución.
6) No permita que las distracciones lo alejen de aquello que es indispensable realizar, incluya el estudiar, viajar, conoce gente y hacer crecer su negocio de forma constante y permanente. 7) Identifique sus áreas de mayor dificultan y propóngase fortalecerla para que sea más competente frente a las demás personas. Para lograr el éxito no se requieren de fórmulas mágicas, sino de una constante planeación y ejecución de distintas acciones que lo conduzcan al éxito. M.E Autor: Santiago Arias 14
Fundador de Open English consiguió US$40 millones en solo un mes La escuela de inglés online creada por el venezolano Andrés Moreno es un gran ejemplo de emprendimiento en la región. Es el ‘calvito’ de los comerciales que jamás pensaríamos ver de una compañía de inglés. No obstante, Open English, la escuela de inglés online más exitosa de nuestra región y que el venezolano Andrés Moreno –de 30 años– fundó, es más que ‘éxitooo’ o ‘rechicken’: es un gran ejemplo de emprendimiento. Puede que su gusto por viajar y por los idiomas se lo deba a su padrastro, quien trabajó en misiones internacionales y gracias a él vivió en nueve países distintos, desde Eslovenia hasta Chile y también el Perú. Fundador de Open English y uno de los emprendedores más importantes de Latinoamérica, Moreno fija su ojo en nuestro país para expandir su compañía de enseñanza online. Usted viaja desde niño… Mi padrastro, quien realmente me crió porque mis padres se divorciaron cuando tenía dos años, trabajaba en misiones internacionales y con él viajamos y vivimos en nueve países distintos, como Eslovenia y Chile después de la dictadura de Pinochet. También viví un tiempo en Perú. ¿Qué recuerda de aquí? Solo recuerdo que tenía quizá 6 o 7 años y era la
época de Sendero Luminoso. No he tenido la oportunidad de volver a Lima, pero sé que ha cambiado muchísimo. ¿Cómo aprendió a hablar inglés? En la infancia viví casi 4 años en Maryland, Estados Unidos, porque mi padre trabajaba en Washington con la OEA y lo aprendí en la escuela. Mi pasión por los idiomas viene de esos viajes. Viajar por el mundo no solo te abre la mente a distintas culturas y personas, sino que también te lleva a mezclar un poco los distintos lugares. En esos viajes aprendí esloveno, italiano, inglés y ahora aprendo portugués porque viajo mucho a Brasil, donde tenemos el mayor mercado para el negocio. ¿Y cómo decidió ingresar al negocio independiente? Yo estudié ingeniería en Venezuela, pero faltando un semestre y para pesar de mis padres, dejé la carrera y empecé en Caracas una compañía, Optimal, reclutando universitarios estadounidenses que acababan de terminar sus estudios y querían vivir en Latinoamérica. Nosotros los traíamos, les enseñábamos español y a cambio, ellos les enseñaban inglés a ejecutivos de transnacionales. A tres años de la fundación de la compañía, dábamos servicios a empresas grandes. Parte del éxito de Optimal es que era un modelo de asesoría física 15
Historias altamente motivador y basado en la fluidez del idioma, que es la base de Open English. Pero luego de tres años decidí dejarla porque vi la ola de Internet. Entonces me alié con uno de los ingenieros más brillantes de la universidad donde estudié, Wilmer Sarmiento y él empezó a desarrollar la primera versión del web de la compañía. Así empezó Open English… Sí. Comencé con poco dinero y muy al estilo de Facebook, con un amigo y dos departamentos unidos por cables de conexión donde terminaron viviendo 15 programadores (risas). Eso fue en el 2007, y al tiempo me fui quedando sin dinero, así que tuve que ir a levantar capital por primera vez a otro país. Para los emprendedores latinos no es fácil levantar millones de dólares y no ocurre todos los días, pero sí puede ser posible en Silicon Valley, California. Me mudé allá con 700 dólares y durante un año dormí en el sofá de un amigo. En ese tiempo presenté el proyecto a varias personas. Era un proyecto raro para ese tiempo: una compañía basada en América Latina que enseña inglés. Por entonces los inversionistas pensaban en China o Japón como mercados potenciales. Sin embargo, para nosotros la región era un mercado pujante y emergente. Hace un par de meses di una conferencia en la que recordaba el desarrollo de la compañía: tardamos un año entero en levantar los primeros 400 mil dólares para financiar la primera versión de la web, y conseguir los últimos 40 millones de dólares para la compañía tomó un mes. Eso habla un poco de cómo el mercado ha cambiado, pero también de cómo es fácil levantar capital cuando tienes ya una empresa establecida.
Historias
http://www.revistamundoemprendedor.com ¿Cuál fue el secreto para vender el negocio? El capital semilla lo conseguimos por inversionistas llamados ángeles, que invierten entre 20 y 50 mil dólares y lo hacen por tus habilidades personales, por la pasión con la que vendes tu idea, y porque creen en el emprendedor. Yo hablé con cientos de personas y fueron quizá dos docenas las que invirtieron el primer año en la compañía. Hay que tener perseverancia, no importa que cinco no acepten, lo que has conseguido son cinco amigos. ¿Cómo ha crecido la compañía? Open English ha levantado más de 55 millones de inversión de capital y ha sido valorada por varios cientos de millones de dólares. Ha sido un crecimiento indescriptible en los últimos tres años: en el 2010 teníamos 5 mil estudiantes, en el 2011 saltamos a más de 20 mil, cerramos el año pasado con 65 mil estudiantes y solo en los primeros tres meses de este año vamos por los 30 mil alumnos. En Latinoamérica ustedes son conocidos por sus comerciales de televisión. ¿Cómo llegaron a hacerlos? Hay dos razones por las que Open English ha pegado: una son, sin duda, los comerciales, y otra, el encaje con las necesidades del consumidor con lo que le ofrecemos. Es simple: por más buena que sea una publicidad, si tu servicio no se adapta las necesidades, no se encamina.
Los comerciales son así porque engloban parte de la magia de la compañía, una bastante humana, que tiene caras reconocibles y un sentido del humor y una manera de ser que le ha caído bien a la gente. Y la razón por la que actuamos no fue planificada: cuando comenzamos no teníamos mucho dinero y necesitábamos un actor bilingüe y una profesora, y decidimos probar: yo fui el actor bilingüe y mi esposa la ahora famosa “Jenny de California”. Pensamos hacer un par y si teníamos éxito, contratábamos a otros actores. Pero los avisos se volvieron virales en Internet y luego fue imposible cambiar las caras. Parafraseando a sus avisos, ha sido un éxito… Sí, ahora viajo a la región casi todas las semanas y tengo la oportunidad de tomarme fotos y hablar con cientos de jóvenes fans de la marca y con estudiantes que quieren hablar del producto. La página de Facebook de la compañía tiene casi 900 mil fans y hemos abierto mi página personal para hablar sobre mi trabajo que tiene casi 400 mil fans. Desde hace poco recibo al día de cinco a diez planes de negocio de emprendedores interesados en
16
la historia de la empresa, que nos ven como un ejemplo y quieren consejos para levantar capital, para armar equipos de alto rendimiento y estrategias de márketing. Creo que se ha convertido en un canal para fomentar el emprendimiento en la región, que es una de las metas personales que tengo. ¿Has pensado en devolver el éxito ayudando a otros emprendedores? Sí, y más que invertir, creo que lo que puedo ofrecer es el conocimiento. Me acabo de unir a una junta de una organización sin fines de lucro que apoya a emprendedores que pueden llegar a construir grandes compañías. Allí les damos todos los contactos y el conocimiento para acelerar el proceso llegar de una idea a una empresa exitosa. Es como acortar los primeros cuatro años de Open English, para que lleguen a puertas más rápidas y no se queden en el camino. Y estamos tratando de abrir una primera oficina en Miami, que es un hub desde donde se puede manejar una empresa regional y donde muchos inversionistas latinos pueden venir a levantar capital y formar
17
Historias una comunidad de emprendedores. Creo que, al igual que ello, una de las cosas fantásticas de Silicon Valley es que, en cuestión de seis cuadras, están los inversionistas y los emprendedores, te sientas en un restaurante y coincides con alguien que te puede dar un consejo de negocios, o con inversionistas; mientras que en Latinoamérica no hay en la actualidad un solo sitio donde se pueda tener esa interacción. Queremos convertir a Miami en un centro de emprendimiento regional. Leí por ahí que ustedes tienen un director de felicidad. ¿En qué consiste su labor? Algo que queríamos hacer desde el comienzo era reinventar la experiencia del consumidor y, a su vez, reinventar la experiencia de trabajar para una compañía. Nos frustraba mucho alguien ver que el trabajador de un call center estuviera frustrado y desmotivado y, por ende, no consiguiera sus objetivos. Además, pensamos que los departamentos tradicionales de recursos humanos no hacen todo el trabajo necesario para sacar lo mejor de su gente. Nosotros tenemos más de 2 mil personas trabajando en la región y es un reto lograr motivar a esa cantidad de personas. Por ello, contratamos a un director de felicidad, un life coach con mucha experiencia y su trabajo es ir por todas las oficinas y trabajar con los equipos para determinar cuál es la esencia de lo que quieren ser y darles herramientas para lograrlo. ¿Han logrado medir cuán beneficioso es para una persona hablar inglés? Estudios recientes señalan que hablar inglés te permite aumentar tus ingresos más del 35% con relación a quien no lo habla. Y hemos medido otros temas: sabemos que el 75% de las personas que aprenden con nosotros han tenido en algún momento que hacer una exposición en inglés, sea en el colegio o el trabajo, por ejemplo, y les cuesta hablar. También sabemos que antes ya han invertido dinero en escuelas y les genera frustración, una frustración que nosotros mostramos a través de la comedia en nuestras publicidades. Además, creo que le ofrecemos al mercado un producto que tiene sentido, no vendemos relojes 18
Historias
http://www.revistamundoemprendedor.com que se usan solo en algunos momentos o se venden cuando la gente esté bien económicamente, sino que sirve también en momentos difíciles o retadores. Tener una herramienta adicional te ayudará a conseguir un mejor puesto y a tener éxito en un mercado competitivo. ¿Es difícil hacer empresa en Venezuela en la actualidad? Tenemos una oficina en Caracas y la seguimos apoyando. El mercado venezolano sigue siendo muy bueno para nosotros, allí la empresa crece muy rápido. ¿Planean abrir una oficina en Perú? Tenemos oficinas regionales y por eso no tenemos que abrir una en cada país, pero sí estamos haciendo inversión fuerte en medios. Pienso, además, que el producto está bien adaptado a las necesidades del mercado peruano por la conveniencia, pues para muchos es complicado ir a un salón de clases de inglés después de un largo día de la oficina y, peor aún, con el tráfico de Lima. En nuestro caso, el mayor tráfico de gente conectada es entre las 10 y 11 p.m., lo que refleja que la mayoría son ejecutivos o profesionales que tienen espacio para aprender inglés luego de dormir a los niños. Además, creo que Perú se está desarrollando y el acceso al Internet se está expandiendo a todo el país. Nuestro servicio no solo está en la gran ciudad sino en muchos lugares donde no ha llegado la escuela tradicional. Otro plus es que con nosotros puedes aprender inglés como si estuvieras viendo un programa de televisión. ¿Qué consejo le daría a los emprendedores? Dos cosas: es importante ser muy perseverante y no dejarte vencer si tienes una buena idea. Tienes que hablar con mucha gente, compartir tus ideas y, finalmente, tu momento va a llegar. Es importante dar ese primer paso de concretar la idea, aunque seguramente cambiarás el nombre y modelo de negocio 15 veces en un año. Lo segundo es planificarse muy bien, porque los recursos al inicio son escasos y uno de los errores de muchos emprendedores, como ocurrió con nosotros, es que, a pesar de que tienes poco dinero, tienes una gran idea y tratas de hacerla realidad en su totalidad. Hay que tener objetivos claros y logrables con el dinero que tienes en el banco. M.E
Finalmente, ¿cómo se dice repollo en inglés?
Dan Price
dueño de Gravity Payments, rechazó un sueldo de un millón de dólares para que sus trabajadores ganaran un salario más alto 1919
Historias
http://www.revistamundoemprendedor.com
Por convicción, Dan Price, fundador de Gravity Payments, decidió rebajar su salario de un millón de dólares, al nivel del salario de la gente que trabaja para él Había una vez un empresario que decidió rebajar su sueldo, que asciende a un millón de dólares anuales, y repartir la diferencia entre sus empleados, unos 120 en total. En abril pasado anunció que, en un término no mayor de tres años, saltarían de sus 48.000 dólares anuales, a 70.000, al igual que el dueño de la empresa, quien financiará el incremento rebajando sus ingresos personales 14 veces. Aunque parezca un cuento perteneciente a la literatura de fantasía, el señor que tomó aquella decisión tiene 32 años y un nombre: Dan Price. Su empresa se llama Gravity Payments. Se dedica al procesamiento de tarjetas de crédito para pymes en Seattle, fundada en 2004.
Todo empezó con una conversación con sus ex compañeros de estudios que no tuvieron la misma suerte que él y un trabajo publicado por la Universidad de Princeton en 2010, que aseguraba que para que la gente fuera feliz debería cobrar entre 70 y 75.000 dólares al año. Price se tomó el asunto en serio y de aquí surge la decisión de incrementar los sueldos de sus empleados. En distintas declaraciones, el CEO aseguró que puede llevar una vida de lujos gracias a sus ahorros, pero es bastante austero. Conduce, por ejemplo, un Audi con 12 años, que obtuvo a cambio de ayudar a un vendedor de vehículos de su ciudad. “Cuanto más tienes, a veces más complicada se vuelve tu vida”, dijo.
El primer aspecto a señalar es que la acción de Price se haya convertido en una noticia que recorrió el mundo. Como se sabe, la primera definición de noticia es comunicar un hecho inusual, por no decir, anormal. Price ganó el premio GeekWire por Joven Empresario del Año, en 2013, y fue reconocido nacionalmente el año pasado, con foto de tapa, como Empresario del Año por la revista Entrepreneur Magazine, hasta aterrizar en extensas notas en la cadena ABC y en The New York Times. Si el hecho no fuera extraordinario, hubiera pasado desapercibido. Un segundo aspecto a destacar son las consecuencias de la difusión de su acto. Por empezar, recibió miles de ofrecimientos de personas que deseaban ingresar a la compañía, hasta tal punto de que ya no pudo responder a todos. A la vez, no imaginó la repercusión que tendría a nivel político, ya que el estado de
Historias Seattle había elevado el salario mínimo de 11 dólares la hora a 15. Y hubo críticas de sus colegas, manifestando que semejante ejemplo los podía colocar en una situación difícil. El tercer aspecto es la reacción de sus empleados, quienes además de manifestar una gran satisfacción y alegría, también fueron incluidos en un compromiso muy fuerte. Queda expresado en Stephanie Brooks, 23 años, asistente administrativa incorporada dos meses antes del anuncio: “¿Estoy haciendo mi trabajo lo suficientemente bien como para merecer esto?” En las palabras de Brooks aparece un efecto tal vez no deseado, que es la tensión que produce la valoración extrema de un puesto de trabajo pagado muy por encima de la media. Como señala el propio Price, los sueldos promedio de los CEO suelen ser más de 350 veces de lo que gana un empleado. Habría que resignar privilegios desproporcionados, pasar a una vida más austera y pocos estarían dispuestos a hacerlo. Además, un sueldo que comparativamente sea muy alto respecto de otras empresas, produce estrés por el miedo de perderlo y, un modo sutil de tener cautiva a la persona. Price removió las aguas, pateó el tablero, en materia de remuneraciones se refiere. Esto, por sí mismo, es saludable. A partir de ese momento se convirtió en una estrella mediática. Sin embargo, su historia se fue olvidando con el paso de los meses. Al menos, hasta el pasado jueves, cuando Price bajó al estacionamiento y se encontró con un Tesla Model S valorado en 70 mil dólares. El coche de sus sueños. ¿Qué hacía allí? Era un regalo de sus trabajadores, los cuales habían ahorrado durante seis meses para darle ese “caprichito” a su jefe para mostrarle su agradecimiento. Su reacción fue grabada y subida posteriormente a Facebook. M.E
20
21
Historias
La importancia de aprender
Thomas realizó sus estudios universitarios en Babson Collegue, en Boston, en donde se graduó (2001), siendo aún estudiante de esta Universidad creó Nobel. A pesar de su éxito a temprana edad, nunca dejó de aprender, era una de las principales motivaciones, ya que para permanecer en los Estados Unidos tenía que ser estudiante. “Si no hubiera tenido esa restricción, definitivamente hubiera dejado los estudios y hubiera salido a la calle a luchar por mi negocio” comentó.
WowApp y la filosofía de la economía de compartir Autora: Ana Lucía Espósito
Thomas C. Knobel, un empresario europeo que a través de sus emprendimientos busca beneficiar y trasladar la filosofía de la economía de compartir a todo el mundo.
¿Cómo inició?
Todo inició con una venta espontánea a los cinco años, en unas vacaciones en Italia. Según comentó Thomas, estaba jugando pistolas de agua con otro niño, en una playa en Italia. Llegó el momento en que la madre del niño llegó por él, sin embargo el niño quería seguir jugando y llevarse su pistola de agua, Thomas le dijo a la mamá del niño que podía llevarse la pistola para su hijo, pero si se la compraba. A las siguientes vacaciones regresó con 30 pistolas de agua y se sentó en la playa a venderlas a todos los niños que pasaban caminando con sus papás, a raíz de eso, empezó a vender todos sus jugue22
Historias
http://www.revistamundoemprendedor.com
tes. Su padre le cuestionó por qué vendía todos sus juguetes si se los regalaban para que él se divirtiera, pero Thomas continuó haciéndolo. A los siete años, su padre le dijo que podría conseguirle huevos de una granja para que los venidera, un trabajo que normalmente hacen chicos de 14 o 15 años, indicó. Nadie creía que tendría éxito sin embargo, cuando uno es pequeño y bonito todo es muy fácil, afirmó Knobel. Allí aprendió a conseguir clientes y en poco tiempo muchas personas de su vecindario ya recibían huevos cada semana en la puerta de su casa, actividad que le generaba $100 semanales. “Era el niño más millonario entre todos mis compañeros” comentó. Este negocio lo realizó durante cinco años. Luego a los 14 años tuvo su primera empresa formal, era un negocio de videojuegos para computadora; a los 16 se fue en busca del sueño americano y hacia los 20 comenzó Nobel, la empresa más grande que ahora posee. Así que el calificativo emprendedor lo describe a la perfección.
“Estudié nueve años en London Business School y en Harvard Business School, iba una semana a cada Universidad, y lo hice porque todos en el mundo tenemos que aprender y esto jamás termina”, afirmó. Sin embargo para Thomas, lo que hace diferente a un emprendedor de un estudiante común es que, el emprendedor se desarrolla en el campo y aplica sus conocimientos allí. En un mundo donde todo camina y cambia rápidamente, tenemos que estar esforzándonos por ser mejores y más inteligentes, puntualizó.
La motivación: WowApp
Tras 18 años, Thomas logró hacer de Nobel un éxito total, valorada en más de 200 millones de dólares. “Con Nobel he hecho tanto dinero que podría vivir el resto de mi vida sin hacer nada, sin embargo cuando alcancé este punto mi motivación era cero”, mencionó. “Mi motivación inicial era ser financieramente independiente y llegar a ser millonario, pero cuando llegué a ese punto ya no sentía lo mismo, más dinero ya no me haría más feliz. Por eso en el 2009 comencé a pensar en los problemas que existen en el mundo y ahora creo que mi misión es crear un mundo distinto a través de mi don, que es hacer dinero. De allí surge la idea de hacer WowApp, un sistema que ayudará a todos a hacer dinero”, afirmó.
Definitivamente Thomas Knobel ha creado, con WowApp, un caso de emprendimiento social. Promoviendo la cultura de la economía de compartir pretende ayudar a otras personas a hacer dinero, a través de actividades cotidianas como chatear, llamar, o incluso invitar a otros a unirse a la red social. “Mi propósito principal con WowApp es hacer una diferencia en el mundo, por lo que esto tiene que ser sostenible, así que me aseguré que tendría suficientes ingresos para ser auto-sostenible. No me importa si no estamos obteniendo ganancias, o si estamos cerca de no obtener ninguna ganancia, en ese caso aún bajaría el porcentaje que se queda en la aplicación” concluyó.
¿Qué hace única a WowApp?
Simple, es la primera red social que te dará dinero si la usas. WowApp hará que tus actividades diarias, enviar invitaciones, chatear, etcétera, te generen ingresos que podrás utilizarlos de distintas formas. WowApp permite que hagas muchas cosas con tu dinero, desde realizar una donación, hasta abonarlo a tu tarjeta de crédito, cuenta de PayPal, cuenta bancaria, etc.
¿Por qué tener presencia en Guatemala?
“He hecho un tour por cuatro países: Brasil, Argentina, México y Guatemala. Guatemala es el más pequeño, pero tengo una conexión con este país, y la conexión es que la empresa de telefonía que tengo, uno de los lugares con más destinos de llamadas es Guatemala. Ahora estoy reinventando el negocio de la telefonía para migrar a servicios financieros, y al país donde más dinero es enviado es Guatemala”, comentó. De acuerdo con Thomas, Guatemala necesita un sistema como este, tiene menos interacción que los otros países que visitó por ser el más pequeño, pero es un mercado en donde el mensaje puede sonar más alto y por más tiempo. La aplicación está disponible para PC y para Android o IOS.
23
Historias En Guatemala WowApp cuenta con 10 organizaciones afiliadas, que pueden recibir tus donaciones, siendo éstas: Asociación Estrella de Mar, Casasito Association, FUNDASO, Integral Heart Foundation, Las manos de Christine; Limitless Horizons Ixil. MAR FUND, Niños de Guatemala, Seeds for a Future y Wings. Para que un proyecto u organización pueda ser parte de WowApp, tienen que asegurarse que sea formal desde hace dos años, que tengan presencia importante en la página web y las redes sociales, además de ser evaluadas por especialistas.
A darle un giro a la desigualdad: Wowismo
Actualmente uno de los principales problemas a nivel mundial es la desigualdad, ya que el 1% de la población está muy por encima del otro 99%. “Yo he notado un fenómeno muy extraño en el mundo, y es que la mayoría de la gente trabaja y hace contribuciones de forma gratuita y esto no puede seguir así”, comentó Thomas. Pensémoslo de esta forma: ¿con qué frecuencia hemos distribuido contenido, información y alguien la ha utilizado y no ha compartido
Historias
http://www.revistamundoemprendedor.com sus ganancias con nosotros? ¿Qué tan seguido sucede esto? Todo el tiempo, todos los días, y esto es lo que Knobel llamó Freeism (gratuito). Billones de personas están trabajando gratis, y todas las ganancias se van para unos pocos. “La desigualdad de ingresos se está construyendo, y yo no creo que el freeism sea justo, no creo que la forma en la que usamos el internet sea justa, no creo que sea sostenible, por lo que inventé el Wowismo, que comparte entre el 70 u 80% de las ganancias económicas con aquellos que utilizan el sistema. Wowismo, es una economía de compartir y lo importante es que es una aplicación gratuita, por lo que no tienes que invertir dinero para tenerla, lo cual ya no estaría correcto” concluyó. La visión a futuro de Thomas es que se pueda comprar desde la aplicación, que puedas hacer todo en ella y de igual manera obtengas ganancias. En WowApp quieren tomar toda la economía e incluirla en la aplicación, entonces el dinero será sumamente significativo. M.E
“Cada vez que utilices WowApp estarás haciendo algo bueno por el mundo.” – Thomas C. Knobel Fuente: http://goo.gl/nK2Y2A
TUTI FURLÁN Por: Carlos Morales Psicóloga, conductora, escritora, productora de TV y radio y madre. Una mujer que transmite positivismo y una líder en el ámbito del crecimiento personal.
¿Por qué te consideras una emprendedora?
Me parece que cualquier persona que tiene una gran inquietud por hacer cosas, y encuentra la manera de hacerlo, comprometida con hacerlo posible es emprendedora. Me gusta hacer cosas, dar nuevos pasos, aprender de todo y de todos, procurar crecer y aportar al mundo. Mi concepto de emprendedora va más allá de una empresa, creo que es una actitud.
¿De dónde surge la idea de crear Iniciativa T?
Como ser humano, mujer, profesional, hija, hermana, amiga, esposa y mamá, he tenido la bendición de tener experiencias extraordinarias que me han permitido sentirme agradecida con la vida; y es esto lo que me impulsa y me da fuerzas para hacer más, multiplicar estas bendiciones y trabajar para que más personas también puedan crecer y soñar en grande. De aquí surge Iniciativa T: un sueño en mi corazón de compartir, de aportar a las personas y a la sociedad, a través de aportar con los cambios en la vida, en nuestra Guatemala, Latinoamérica y en el mundo entero. Iniciativa T está dedicada a la realización de iniciativas (proyectos) de diferente índole, aportándole así herramientas al ser humano para superarse en la vida desde cualquier faceta que quiera desarrollar.
24
25
Historias En Guatemala se ha ido eliminando el estigma de la mujer empresaria ¿Qué les recomendarías a las mujeres que quieren iniciar un negocio? Que lo hagan. Suena simple, pero lo más difícil es quitarnos los “peros” del camino y esos son los que nos impiden empezar. Hay que preguntar mucho, investigar, ser curiosas y flexibles para aprender a hacerlo bien y a ir creciendo y prosperando. Es importante ir dando pasos pequeños y saber que es así como empiezan las grandes cosas.
Cómo psicóloga y comunicadora ¿cómo se puede desarrollar el espíritu emprendedor?
Fortaleciendo nuestra actitud, nuestra perseverancia, modificando nuestra forma de percibir los “fracasos”. El emprendimiento es trabajar y concretar ideas, porque todos tenemos ideas. Lo que no todos tenemos es la disciplina para hacerlo. Y en eso hay que trabajar. Además es importante recordar que solos es muy difícil caminar, es importante aliarnos, compartir y reconocer que otros pueden ayudarnos a crecer así como nosotros podemos ayudar a que otros crezcan.
¿Cómo empresaria cómo ha sido tu experiencia?
Ha sido un camino interesante y retador. No ha sido rápido, no ha sido “regalado” pero desde el inicio decidimos compartir con otros emprendedores y apoyarnos en el crecimiento. Somos un equipo, no estoy sola, no podría haberlo hecho sola. Todo lo que he hecho, en Iniciativa T, en la tele, en la radio, fuera de Guatemala, en mi familia y vida personal lo he conseguido gracias al equipo de personas que me apoyan.
26
Historias
http://www.revistamundoemprendedor.com
Lo que más me satisface es escuchar historias de personas que gracias a nuestro trabajo se inspiran y cambian sus vidas. Saber que tocamos vidas es la mejor experiencia del mundo.
¿Qué recomendarías a los hombres y mujeres emprendedores?
Que recuerden que emprender es un medio, no un fin. Es decir: emprender es una forma más en que podemos demostrarnos lo capaces que somos, es una forma de desarrollarnos como personas, es una manera de impactar sociedades y personas... pero al final de todos estos caminos buscamos ser felices, plenos. Y si nos perdemos en el camino, no llegaremos a la meta. A lo que me refiero es que hay muchas otras cosas en la vida que no debemos descuidar. Por otra parte, que recuerden que somos todos un
motorcito con una potencia impresionante, que depende de cada uno de nosotros si llegamos hasta donde queremos, porque la vida depende de decisiones que hacemos a cada instante. Atrevernos o no, dar el paso o no, continuar o no, hacerle caso a los demás o no, hacer caso a nuestro corazón y a nuestra fuerza o no. Todo es una decisión. Y las excusas que pongamos son sólo obstáculos que nosotros mismos estamos aceptando.
rebro, nuestro cuerpo, nuestro funcionamiento a todo nivel es el óptimo. Así que tendremos más probabilidades de alcanzar el éxito que si estamos pesimistas y negativos.
Como emprendedores ¿Qué tanto influye el positivismo en la búsqueda del éxito?
¿Tienes alguna frase o algo que te haya motivado a llegar hasta donde has llegado?
Para mí lo es todo. Ahora, mi concepto de éxito no está ligado únicamente al aspecto económico, y aquí creo que muchos se pierden. Se ha demostrado científicamente que cuando estamos en un estado de positivismo y optimismo nuestro ce-
La diferencia está en lo que te enfocas, si te enfocas en lo que puede salir mal, dejas de enfocar, o desenfocas, las oportunidades, las soluciones, las respuestas que te podrán llevar más rápido al éxito.
“El mayor obstáculo que encontrarás en tu camino a conseguir lo que deseas está dentro de ti: no le creas a esa vocecita que te dice “no lo hagas”, “no puedes”, “fracasarás”, “no es para ti”, etc. Si lo logramos, ya tenemos una buena parte del camino recorrido.
Como conferencista ¿Qué es lo más importante que tú puedes destacar para conseguir lo que uno quiere?
Que deben de demostrar lo capaces que son. Lo lejos que puede llegar si se entrega a la tarea, si le pone corazón al proceso. Creo que la vida es así, mientras más vayas demostrándote, en lo poco y en lo mucho lo capaz que eres, así te irá respondiendo la vida. Creo que el secreto es seguir, seguir, seguir. Entregar todo lo que tienes que entregar con entusiasmo y confiar en que los tiempos y los resultados son los mejores en ese momento aunque no sea lo que tú habías planeado. Y recordar que tú no eres lo que has sido o hecho hasta este momento, tú eres TODO eso que aún no has alcanzado ¡Imagínate las posibilidades! M.E ¡Ánimo y muchos éxitos a cada uno! Fuente: http://goo.gl/Mq17Lv
27
Dinero
Dinero
http://www.revistamundoemprendedor.com
¿Qué tienen que decir los juegos de la vida? Todo. Los olímpicos nos obsequiaron ver al hombre más rápido de todos los tiempos (Usain Bolt), a la perfección en toda la extensión de la palabra (Nadia Comaneci) o el sacrificio más grande que se haya podido observar (Gabriela Andersen). También los JO nos adelantaron lo que viviría Grecia años después, su peor crisis económica por el gasto excesivo para albergar la justa en 2004 o los altos costos por tener la sede (15,000 mdd), Beijing 2008. Casi todos recuerdan lo que ocurre en los estadios, las arenas, las pistas, la piscina, ¿pero cuántas María Peña han existido desde que se hizo la industria de los Juegos Olímpicos? Los perdedores los encabezan los desalojados. Para ellos, el mensaje de esperanza y de progreso por albergarlos no existe.
American Airlines aumenta el
salario de 30.000 empleados tras acuerdo con el sindicato Por Aaron Smith, CNN Money American Airlines y su sindicato concretaron un acuerdo para incrementar la paga de alrededor de 30.000 empleados. American Airlines y la TWU-IAM indicaron en un comunicado conjunto este viernes que llegaron a un acuerdo provisional sobre “significativos aumentos de sueldo” para 30.000 trabajadores de mantenimiento, de servicio de flotas, así como para “otros empleados relacionados”. “Estos aumentos dan a los empleados, en cada uno de estos grupos, las tasas más altas de salario entre sus homólogos en otras compañías”, dijeron la aerolínea y el sindicato en un comunicado. Los aumentos salariares van desde 15% hasta 36% para los empleados de mantenimiento, 34% para los empleados de la administración de la flota, el 28
31% para los trabajadores de la torre, quienes trabajan para realizar en tiempo las salidas, y el 55% de para los planificadores de peso y balance, quienes organizan la carga de los aviones. La aerolínea, que es parte de la empresa matriz American Airlines Group, había estado negociando con el sindicato desde el año pasado. La Asociación TWU-IAM es una alianza entre la Unión de Trabajadores de Transporte y la Asociación Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales, que se formó después de que America Airlines se fusionara con US Airways en 2013. M.E
Las dos caras de los Juegos Olímpicos de Brasil El Brasil que ganó la sede de los Juegos Olímpicos no es el mismo que los organizará, y los desalojados por las obras para el evento pueden agravar la crisis política y económica.
10,000 historias y más Llegar a unos Juegos Olímpicos no es cualquier cosa. Al menos tienen que pasar cuatro años de trabajo para conseguirlo. Más de 10,000 historias que contar, el mismo número de deportistas que estarán en la segunda ciudad más grande de Brasil y la 26 del mundo este verano para buscar el triunfo más épico de sus carreras.
Según el documento Juegos Olímpicos: vencedores y perdedores, de Matías Wagner y Fernando Mascarenhas, el proceso de Río 2016 dejará a casi 13,000 personas sin hogar por la construcción de las instalaciones (se tienen que ir a la buena… o tal vez a la mala). Raquel Rolnik, representante de la Organización de las Naciones Unidas en Brasil, señala: “Pintaban (las autoridades) las casas con un número como lo hacían los fascistas en la Segunda Guerra Mundial (para tomar posesión de ellas y derrumbarlas).” Savio Reader, en Juegos y ciudades, reflexiona: “La retirada de familias es la fase más cruel del urbanismo olímpico.” En la otra acera están las promesas de vivienda: la creación de 24,000 nuevos departamentos que ayudarán a mejorar la calidad de vida de las personas de Río de Janeiro, según las autoridades. Además, las perspectivas de ‘casa nueva’ vienen acompañadas con las expectativas de empleo. El informe 29
Dinero de la Fundación del Instituto de Administración brasileña detalla que los puestos de trabajo entre 2017 y 2027 llegarán hasta las 131,000 vacantes anuales como consecuencia de los JO. El puerto de Río, explica el estudio Juegos Olímpicos: vencedores y perdedores, tendrá mayor actividad económica y su población pasará de 20,000 a 100,000 personas… “la vivienda es para clase media-alta”. En 2009, el año en que ganó la sede de los juegos, la prefectura de Río de Janeiro aprobó una ley que prohíbe a los indigentes que estén en un radio de dos kilómetros de la zona de la villa olímpica, el parque olímpico y las instalaciones del Comité Olímpico Internacional (COI). “Nosotros apestamos, por eso nos quieren echar de aquí”, dijo Luis Claudio da Silva, habitante de Vila Autódromo, en un reportaje emitido por Hispano Post. En total son 100 familias que luchan por permanecer allí ante la presión de las
http://www.revistamundoemprendedor.com autoridades por desalojarlos. Brasil gastó 10,600 mdd para organizar el evento, según el último informe de la Autoridad Pública Olímpica (APO), y datos del gobierno indican que tener la justa le permitirá un impulso de la economía nacional que va de los 11,000 mdd entre 2009 y 2016 y de más de 13,500 mdd entre 2017 y 2027. Hablamos de que en 18 años los beneficios ascenderán a 24,500 mdd. Pero esta cifra siempre dependerá del espejo con que se mire. Son proyecciones. El estudio Financing, ethics and the brazilian olympics describe que en promedio los beneficios financieros en esta ‘fiesta deportiva’ no superan los 10,000 mdd y que en muchas ocasiones las perspectivas para el futuro pueden estar “infladas hasta en 90%”. ¿A quién creer? ¿Es bueno o no tener unos JO? ¿Quién gana y quién pierde? El especialista en economía de megaeventos Benjamin McGuirk, de Providence College, expone que los “costos finales están supeditados a la eficiencia de la preparación y el éxito que tengan los juegos”. Lo cierto, concluye, es que “serán pagados a largo plazo a través de nuevos incremento de los impuestos”. En una derrota hay una victoria, o viceversa. Después de pagar más de 10,000 mdd por tener los JO, las promesas de ingresos y ganancias “no precisamente van a las arcas públicas; en ocasiones es para los inversores privados. El fondo público es sacrificado por recibir los megaeventos”, relata el documento Financing, ethics and the brazilian olympics.
“Río pasó mucho tiempo apareciendo en las páginas de los diarios del mundo con noticias de violencia y pobreza.” Así se refirió Lula da Silva después de que regresó de Copenhague con la sede de los JO en el bolsillo. Pero tener la justa le obligó a ofrecer garantías, dinero que proviene de los ciudadanos. El Comité Olímpico Internacional le exige cubrir cualquier necesidad financiera del comité organizador, cubrir cualquier necesidad del COI, tener un fondo para cualquier eventualidad; por ejemplo, el reembolso a terceros en caso de una contingencia como la cancelación parcial o total de los juegos. El día en que la guardia nacional le partió la nariz a María Peña ni siquiera lloraba; se limpiaba la sangre y le gritaba con furia a la policía. Dice que está dispuesta a defender su hogar.
El carril del dinero
El Comité Olímpico Internacional es una empresa que en el proceso de Londres 2012 facturó casi 1,000 mdd. El dinero no viene del país donde se organiza la justa, sino de los socios comerciales que firman contratos de largo plazo y por cantidades importantes. Ahora tiene a 11 patrocinadores que le permiten subsistir con comodidad (Coca-Cola, Atos, Bridgestone, Dow, General Electric, McDonald’s, Omega, Panasonic, P&G, Samsung y Visa). Y para los JO de Brasil se sumaron algunos sponsors oficiales (muchos de ellos locales) como Bradesco, Correios, Embratel, Claro y Nissan.
Dinero Los beneficios son para las grandes multinacionales (las ganadoras). Por ejemplo, hace cuatro años, para los JO de Londres, P&G realizó una campaña específica que le benefició en la imagen, regaló más de 60,000 boletos y de paso obtuvo 20 mdd en ingresos en Reino Unido atribuidos a la justa. General Electric aprovechó que es una de las marcas olímpicas más fuertes para acompañar al COI a Beijing y lograr contratos en China valuados en 750 mdd. Brasil y su imagen es otra de las posibles victorias de Juegos Olímpicos. Sobre China, el estudio Megaeventos deportivos mundiales como herramienta para mejorar la imagen marca-país, de la Universidad de Chile, señala que tras los juegos de Beijing 2008, el país fue capaz “de mostrarse como una gran economía, capaz de crear un evento magnífico y dejar de lado el criticado componente político”. Pero “si bien en muchos países que han organizado megaeventos hay un aumento considerable del turismo, ocupación hotelera, venta de pasajes, es im portante que los gobiernos trabajen con ese éxito y no lo dejen, porque se puede ir”. Para los miembros del gobierno federal brasileño, la realización de los juegos permitirá un legado de sustentabilidad en seguridad, infraestructura, rehabilitación del puerto, educación y deporte, y para los sponsors, la posibilidad de beneficiarse de la exposición de su marca con los 4,800 millones de televidentes que puede tener el evento, además de aprovechar para hacer negocios y entrar al mercado latinoamericano con mayor fuerza. Los habitantes de Vila Autódromo han montado una barricada en la entrada de su barrio para vigilar en caso de que se intente hacer un desalojo. Allí, las construcciones son viejas, a medio terminar, con escombros de las viviendas que han sido seducidas por el ‘espíritu olímpico’ y fueron derribadas para construir obras de cara a Río 2016. Ellos no tendrán la capacidad de comprar alguna de las nuevas casas, y por eso defienden su hogar. En cada victoria hay una derrota. M.E Fuente: http://www.forbes.com.mx/ las dos caras los juegos olímpicos brasil/#gs.PdJ2GPc
30
31
Dinero
Dinero
http://www.revistamundoemprendedor.com
La esperanza de vida de un negocio sin innovación México cuenta con una de las comunidades científicas más amplias y diversificadas; la influencia y el impacto de éste capital humano en el desarrollo de las empresas es reducida. A los emprendedores en nuestro país les sobran de ganas de hacer las cosas pero les faltan conocimientos elementales de administración y finanzas, y sobre todo la mentalidad para competir en la era digital, con herramientas y especialmente habilidades. Hace apenas unos días, el INEGI dio a conocer datos demoledores: una empresa que nace en México tiene una esperanza de vida de 7.7 años, mientras que un negocio de 5 años podría vivir otros 9.9 años más; los negocios que hoy tienen 15 años, vivirán otros 16.3 años y las empresas con 20 años de operación vivirían otras dos décadas. A los 20 años, solo sobrevive poco más del 9%. El problema es serio. Una amplia gama de investigaciones al respecto sugiere que entre las causas que originan la muerte de un negocio, están implícitos factores relacionados con el desconocimiento del mercado, del tipo de producto requerido, de los competidores, con técnicas y calidad del producto, de habilidades para vender, de su inserción en la cadena productiva; es 32
decir según los expertos, factores de riesgo asociados con un bajo perfil innovador. Pero aunque en la sociedad de la información, está demostrado que la ignorancia es una decisión, lo cierto es que el dinamismo empresarial de las pymes se da en el contexto de un modelo de desarrollo económico excluyente, no consecuente con las problemáticas sociales, basado en mano de obra no calificada y en capitales volátiles, sin procesos sofisticados de desarrollo, obsolescencia en el aparato productivo y baja generación de valor agregado. Las pequeñas y medianas empresas representan casi el 70% del empleo que se genera en las regiones más dinámicas del país, pero en su gran mayoría carecen de las herramientas administrativas, mercadológicas, financieras y de producción que les permita sobrevivir más allá de los 6 años que es el promedio que duran operando. Por otro lado, aunque México cuenta con una de las comunidades científicas más amplias y diversificadas; la influencia y el impacto de éste capital humano en el desarrollo de las empresas es reducida. Esto se debe, en gran parte, a la escasa vinculación que ha existido entre las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico, y los distintos sectores productivos.
Para los jugadores de la industria de la tecnología y la innovación, la realidad descrita por el INEGI representa una oportunidad histórica. La limitada capacidad de las pymes para identificar sus necesidades de innovación, los fondos públicos para acceder a financiamiento, capacitación y asistencia técnica en este rubro reclama alternativas eficaces para superar esta situación. Asimismo, un ecosistema digital que no inclu-
ya esquemas de divulgación científica entre empresas limita los vínculos en materia de cooperación y desarrollo tecnológico entre los sectores públicos y privados. Si las cosas permanecen como hasta ahora, más empresas seguirán muriendo, habrá menos empleos disponibles y el desarrollo económico de nuestro país, seguirá siendo mediocre e insuficiente. M.E Fuente:(www.adanmoctezuma.mx) 33
Destinos
http://www.revistamundoemprendedor.com
Destinos
La playa roja de China Esta impresionante playa roja se encuentra ubicada en el delta del río Liaohe, a 30 km al suroeste de la ciudad de Panjin (China). Está claro de donde recibe el nombre. Su apariencia se debe a un tipo de alga que crece en suelos salinos y alcalinos. Comienza a crecer en primavera y después se mantiene verde durante todo la época veraniega. Es en otoño cuando se vuelve roja, creando un paisaje realment e surrealista.
34
35
Destinos
http://www.revistamundoemprendedor.com
Destinos
Mina de Naica, México
Esta mina ubicada en Chihuahua, México, es mundialmente conocida por las increíbles formaciones de cristales que se albergan en su interior. Solo una de las cámaras, la ‘Cámara de los Cristales’, está abierta al público. Por desgracia, a consecuencia de sus elevadas temperaturas, la que tiene las formaciones de mayor tamaño no se puede visitar. Se han llegado a encontrar cristales de selenita de 15 metros de largo con dos metros de espesor. Impresionante. 36
37
Destinos
http://www.revistamundoemprendedor.com
Destinos
Takinoue, el pueblo rosado A dos horas al norte de Asahikawa (Hokkaido, Japón) se encuentra este espacio pintoresco más conocido como el pueblo rosado. Sus campos están cubiertos de Phlox subulata, y dan un efecto al parque realmente sorprendente. Todas sus flores se abren a la vez en mayo, dando lugar a una auténtica explosión de color. Uno de los paseos principales es verla desde un helicóptero para poder admirar toda su grandiosidad. 38
39 39
Destinos
http://www.revistamundoemprendedor.com
Destinos
La isla Grande de Tierra del Fuego Está ubicada en el extremo sur de América, continente del que está separada por el estrecho de Magallanes. Por superficie, es la 29.ª isla del mundo y la mayor, con diferencia, de las islas del gran archipiélago fueguino. Limita con el canal Beagle al sur, el océano Atlántico al este, y el océano Pacífico al oeste.
40
41
Panorama
http://www.revistamundoemprendedor.com
Panorama
Dilma Rousseff
podría perder definitivamente su cargo a finales de este mes (05 de agosto 2016. El Venezolano).- Desde este jueves, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff está a tan sólo dos pasos de concluir el juicio de destitución, después que haya sido aprobado un informe que pide avanzar en el proceso que puede despojarla de su mandato a fines de este mes. En el documento se acusa a la mandataria de haber atentado contra la Constitución fue aprobado por 14 votos a favor y 5 en contra, en la última sesión de una comisión de senadores que fue responsable de la instrucción de un proceso que ahora pasará al pleno del Senado, que tendrá la última palabra, según publica El Nacional. El presidente de la comisión, Raimundo Lira, decidió abstenerse en la votación a pesar de que se había expresado favorablemente sobre el informe del instructor Antonio Anastasia, quien consideró a Rousseff culpable de diversos delitos relacionados con la gestión de los presupuestos. Así finaliza la labor del colegiado que durante casi tres meses escuchó a 39 testigos de la defensa y apenas a 4 de la parte acusadora y cuyo informe final será remitido al pleno del Senado, durante una primera votación el próximo martes. 42
De ser aprobado por la comisión y respaldado por una mayoría simple de 41 votos entre los 81 posibles, el pleno del Senado será convocado para una última y definitiva sesión por Ricardo Lewandoski, presidente de la Corte Suprema. De acuerdo a los plazos legales del proceso, sería a finales de este mes que se debe realizar esa última sesión, y se calcula que podría durar entre tres y cinco días, puesto que tendrán lugar debates y la presentación de testigos de la acusación y la parte acusadora. En esa definitiva instancia Rousseff será despojada del cargo en caso de que así lo decida una mayoría calificada de 54 votos, que representan dos tercios de la Cámara Alta. Rousseff fue suspendida de sus funciones como presidenta el pasado 12 de mayo, fecha en la que el vicepresidente Michel Temer ascendió a su cargo, luego de que se instaurara el juicio político en el que se la acusa de irregularidades en el manejo de los presupuestos, la contratación de créditos para el gobierno con la banca pública y la emisión de decretos que alteraron los gastos sin autorización del Congreso. M.E Fuente: CNN español
¿Qué pasaría si Donald Trump fuera presidente ?
43
Panorama
¿Crees que el hecho de ser multimillonario tendrá algún efecto?
Es la mañana del viernes 20 de enero de 2017 y es el día en que el nuevo presidente toma el poder. Donald John Trump pone su mano sobre la Biblia y todo el mundo lo observa boquiabierto mientras él jura “preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos de América”.
Sí, y no se trata sólo del hecho de que sea rico. Es su enfoque de empresario, su forma de hacer negocios... Generalmente eso implica lo que algunas personas buscan de un presidente: que sepa defender la posición conveniente en determinado momento para siempre salir ganando.
En realidad no importa cómo fue que llegamos hasta aquí. La pregunta es: ¿ahora qué carajos pasará? Recordemos que Donald Trump, magnate estadunidense y estrella del reality El aprendiz, decidió postularse como candidato para la presidencia de Estados Unidos con las polémicas declaraciones de que México “no era su amigo” y que, de llegar a la presidencia, construiría un muro que este país sería responsable de pagar. Además, el racismo de Trump contra los mexicanos, a quienes llamó “violadores y criminales”, le costó una cancelación millonaria con diversos canales de televisión mexicanos y empresas latinoamericanas. El historiador de la Universidad de Virginia Brian Balogh habló con nosotros sobre si la presidencia de Trump en realidad sería el final del mundo. ¿Y por qué Balogh? Bueno, por un lado es experto en política estadounidense del siglo XX y tiene un programa de radio bastante popular sobre historia llamado Backstory With the American Guys(Historias de fondo con los chicos estadunidenses). Y además, cuando le envié un mail para concretar una entrevista, hizo una predicción sobre Trump que se cumplió. Balogh me escribió un viernes que aunque a Trump le ha funcionado bastante bien hablar más de la cuenta, “pronto lo hará contra una persona u organización que la gran mayoría de la gente admira, respeta o compadece y esto tendrá un efecto negativo sobre su persona”.
Panorama
http://www.revistamundoemprendedor.com
¿Cuáles serán algunos de los desafíos más grandes para Trump? Extrañamente, con lo que creo que tendrá más problemas es con los negocios. Al mundo financiero no le gustan los presidentes provocativos que alteran a la gente. Obviamente estoy generalizando, pero a los grandes negocios les gusta lo predecible y la estabilidad. A Wall Street, a la bolsa de valores, a todos ellos les gusta saber cuál es la posición del presidente. No creo que un político que esté como loco por todas partes sea querido por las grandes compañías.
¿Cumplirá todo lo que prometió en sus polémicos discursos sobre la inmigración?
¿Qué dirá Trump en su discurso inaugural?
Irónicamente, lo primero que escucharás es: “La nación debe unirse”. Querrá llegarle a cada estadounidense. Creo que diría esto porque, obviamente, para ganar la elección general habría tenido que llegar a más facciones.
¿Estás diciendo entonces que tendrá que llegarle al partido demócrata?
Creo que va a tener que hacer algo así. Específicamente, creo que va a tener que lograr ganarse a los independientes. Muy pocos demócratas podrían ser vencidos por Trump, entonces si gana las elecciones, habrá tenido que ganarse el voto de los independientes. Muchos de esos tipos son republicanos o demócratas moderados, y lo que
más les molesta es ese rencor partidario y la división de la política.
Entonces, ¿cómo es exactamente la manera de ganarse a los independientes?
Estoy casi seguro de que una de las cosas de las que ya está hablando en su campaña es de balancear el presupuesto. Creo que muchos independientes son conservadores fiscales, aunque no necesariamente sean conservadores sociales. Me parece que lograr balancear el presupuesto y ponerse detrás de los derechos son el tipo de cosas que lo podrían ayudar a reunir diferentes facciones del partido republicano, y claro está, a muchos demócratas.
A fin de cuentas, una verdadera reforma de inmigración tiene que ocurrir en el congreso. Creo que durante las elecciones primarias los republicanos y seguro alguien como Hillary Clinton, le van a preguntar exactamente qué planea hacer para convencer al congreso de pasar estas leyes tan radicales.
Pero incluso la presidencia de Trump podría llegar a ser aburrida, ¿no?
Yo digo, en broma, que en el caso de la presidencia de Trump deberíamos modificar un poco la Constitución para cambiar el periodo límite de dos años y “cancelar” todo el periodo de presidencia. Si Trump llega a la presidencia, la gente se aburrirá de él de la misma manera en que se aburre de un programa de televisión. ¿Entonces por qué no cancelarla como si fuera un programa? Estará sujeta a los ratings. Y créeme, será muy popular cuando sea retransmitida. M.E Fuente: CNN español
44
45
Innovación
3 Gafas de realidad
virtual que cambiaran el mundo Andoer DIY Cardboard Google presentó a finales del año pasado las gafas VRGoogle cardboard, presentándose como una alternativa muy económica al resto de los visores de realidad virtual. Dada la sencillez de las mismas, no han tardado mucho en salir otros fabricantes que se han animado a imitar un diseño sin complejidades. Como todas las “cardboard”, están realizadas en cartón. Estos no suelen tener una gran calidad, y este modelo no es una excepción. Se producen pliegues no deseados con cierta facilidad, y claramente no están hechas para durar, pero te permitirán disfrutar de tu primera experiencia en VR. Estas gafas de realidad virtual DIY (Do It Yourself) no están ensambladas, por lo que tendrás que montarlas tú mismo. Este montaje se puede complicar si no te46
http://www.revistamundoemprendedor.com
nemos claro cómo deben ir los elementos que las componen, aunque afortunadamente este modelo es algo más sencillo de montar que el google cardboard originales. Si alguien se pregunta porque este modelo realizado en cartón, con una calidad de construcción que está condicionada por el material con el que están hechas, y que no ofrecen un alto grado de comodidad, tal vez no haya considerado el precio. Y es que podemos adquirir las Andoer DIY cardboard para smartphones de 5” por un precio menor de 2€ más gastos de envío. Es entendible que habrá usuarios que prefieran no gastarse un cierto desembolso sin antes haberlo experimentado, y este modelo es la excusa perfecta, haciéndolas de las mejores gafas de realidad virtual en relación calidad precio. También están disponibles con otros dos tamaños para adaptarse a teléfonos de 4,5” o 5,5”. M.E
Innovación Las cintas elásticas de sujeción ofrecen una gran flexibilidad y son cómodas, aunque desafortunadamente no se pueden regular. La unión de las cintas está terminada en el mismo cuero sintético de la almohadilla. Las ópticas ofrecen una buena calidad y además ofrecen la posibilidad de su ajuste tanto en profundidad como en distancia interpupilar, adaptándose bastante bien a todo tipo de personas. Gracias a esta posibilidad de ajustes es posible albergar teléfonos con un tamaño de pantalla de 4 a 6 pulgadas. Estas gafas de realidad aumentada están disponibles por 31,06 € más gastos de envío. Es sin duda una opción muy equilibrada dentro del espectro de productos que tenemos disponibles en ese rango de precio. Además podemos añadir un mando bluetooth de pequeño tamaño que es el complemento perfecto para disfrutar de algunos juegos disponibles en las tiendas de aplicaciones. M.E
Andoer CST-09 Aunque hablamos del mismo fabricante, aquí abandonamos el cartón en favor de materiales más duraderos. Y es que, como opción económica, estas Andoer CST-09 son una de las mejores gafas de realidad virtual del 2015, y no solo por su costo, sino por una serie de elementos que les hacen destacar en el sector de gama media. Lo primero que hay que decir es que se nota que están muy bien acabadas. Los plásticos no presentan rebabas ni bordes afilados, y la almohadilla en un símil de cuero resulta bastante confortable. La tapa del compartimento del teléfono tiene un cierre magnético que funciona muy bien, y que añade un plus de calidad y comodidad, ya que alojarlo en su interior es bastante sencillo. 47
Innovación
Andoer CST-09 De entre las muchas compañías españolas que han surgido desde la aparición de las Oculus Rift, posiblemente VRelia sea una de la más destacadas. Sus diseños de gran calidad que gracias a un profundo estudio del efecto estereoscópico han conseguido unos resultados en realidad virtual realmente destacables. Así pues, y tras la fusión con InmersiON, nos presentan su dispositivo para realidad virtual compatible con una gran cantidad de smartphones que pueden tener una pantalla que puede variar desde las 4 hasta 6 pulgadas, y que cuentan con unos acabados sobresalientes, así como muy buenas soluciones. Estas son las InmersiON-VRelia GO. Su diseño está muy cuidado, y además son muy ligeras, con un peso de tan solo 200 gramos, lo
http://www.revistamundoemprendedor.com
que ayuda a la hora de tener una sensación de mayor libertad. Las cintas de ajuste también son cómodas y fomenta esa sensación de no llevar nada. Las ópticas es uno de los elementos donde más énfasis han puesto a la hora de diseñar este producto, permitiendo muchas posibilidades de ajuste, acomodando nuestra vista perfectamente y obteniendo unos resultados de nitidez e inmersión muy buenos. En adición al propio visor VR, se incluye un gamepad con el que poder utilizar el teléfono mientras está dentro, pudiendo disfrutar de todo tipo de juegos y aplicaciones de realidad virtual, o incluso ver películas como si estuvieras en un cine. El precio de estas gafas de realidad virtual se sitúa en 179,90 €, que podrás adquirir en su página web oficial, un precio algo elevado pero que está justificado por el gran trabajo en diseño, la calidad de las ópticas y la ergonomía general, y que las hacen una de las mejores gafas VR del 2015. M.E Fuente: http://goo.gl/zelosi
48
49
50