RDO LA REVISTA DEL RODEO CHILENO EDICION Nº 7
GLOBALIZACION V/S TRADICION
Defender el rodeo significa defender nuestra identidad cultural
FERNANDO CASASAMPERE Autor de “OUT OF SYNC” El destacado escultor chileno que triunfa en Europa se confiesa con RDO “Debo reconocer que el rodeo me trastorna”
Out of Sync El Connotado Escultor Fernando Casasampere nos habla de su amor por Chile y el Rodeo
RDO
LA REVISTA DEL RODEO CHILENO EDICION Nº 7 DIRECTOR Santiago Castro Antris
EDITOR DE CONTENIDO André Barccini
EDITOR PERIODISTICO Anita Moreno FOTOGRAFIA Víctor Fuenzalida
SOPORTE INFORMATICO Ismael Tapia AREA COMERCIAL Marianela Alfaro
6
14 Globalización El fenómeno que amenaza nuestra identidad cultural 22 Javiera Toro Entre el rodeo y el movimiento en rienda vuelve a hacer noticia en la medialuna 28 Rincón Escolar Bases concurso “Yo pinto y cuento mi campo chileno 32 Pedro Pinto La verdadera historia del Pícale.
BASES DE DATOS Rodrigo Pizarro
COLABORADORES Marcelo Guzman Recart
22
DISEÑO José Bastías
CONTACTOS contacto@rdorevista.cl ventas@rdorevista.cl
www.rdorevista.cl Fonos: 26972048 / 7-7324650
AUTORIZADA LA PUBLICACION DE SUS ARTICULOS CITANDO LA FUENTE
32
28
Editorial
Diciembre llega y junto al acelerado ritmo que imponen las fiestas de fin de año, el cansancio propio de una temporada de trabajo y las ansias de tomar las merecidas vacaciones, llega tambien el momento de las evaluaciones, las reflexiones,los desafíos y metas para el año que entra. En RDO no estamos ajenos a este sano ejercicio y en tal sentido nos hemos propuesto para el 2013 difundir y dar visibilidad al rodeo y a nuestras tradiciones, poniendo enfásis en los grandes aportes con que el rodeo ha contribuido en la formación de nuestra identidad nacional desestigmatizando la visión erronea que algunos pretenden mostrar a la opinión pública acerca de la practica de nuestro deporte. La obra OUT OF SYNC del escultor Fernando Casasampere encarna de manera fiel nuestro propio sentir. En ella el autor se hace cargo del problema de la contaminación minera desde la óptica de las soluciones y no de la mera demanda. De igual forma ante las protestas de quienes están por abolir el rodeo y su historia, creemos necesario aportar al debate con argumentos sólidos, proponiendo soluciones desde la optica de la difusión y el sano debate. Equipo RDO
4
22 - 23 Di c i embre
Las C on de s R O D E O
O F I C I A L
C L U B
L A
F L O R I D A
Música chilena en vivo - Platos típicos - Artesanías Conjuntos folklóricos - Rienda Internacional - Sábado Gran fiesta bailable - Movimiendo en Rienda y más...
Av. Nueva de Bilbao 12600 Las Condes
Frente a la Ciudad Deportiva de Iván Zamorano
5
Fotografía: Barbara Castro
OUT OF SYNC
Desde el 7 hasta el 30 de noviembre de este año el Palacio d cilla mezclada con desechos minerales provenientes de las m
Se trata de OUT OF SYNC obra que fue expuesta en el reco juegos olímpicos desarrollados en Inglaterra y que fue donad
La obra pertenece a uno de los escultores chilenos mas conn mación en Chile y España está radicado en Inglaterra hace 1 he tomado en mi carrera” es amante del arte, la naturaleza, e
de la Moneda lucio un curioso jardín compuesto por 10.000 flores de arminas del norte de nuestro país.
onocido museo Somerset House de Londres, en ocasión de los últimos da a Chile por su autor.
notados de los últimos tiempos, Fernando Casasampere. Escultor con for15 años, soltero sin hijos “por eso he podido tomar todos los riesgos que el campo, el caballo chileno y el rodeo.
8
Fernando Casasampere es un apasionado del rodeo, socio del club Casablanca de la Asociación Litoral Central, hace doce años mantiene un criadero junto a su hermana y su cuñado Gerardo Valenzuela quien se encarga de llevar el cuidado del criadero de una forma muy ordenada. - La verdad es que yo me desaparezco y vuelvo justo para la temporada y el Criadero El Rincón del Monte ha ido tomando bastante cuerpo, hoy se están reproduciendo una base de yeguas hijas del Calabozo, Estallido , Acero ,Esquinazo, Rote-
Fotografía: Barbara Castro
Nacido en 1958 en Santiago su cercanía con el mundo rural proviene principalmente de los veranos que solía pasar con su familia paterna donde el Tío Nano en Curicó, mientras su familia vacacionaba en la playa. Comenta con agrado que su tio Fernando quien también es su padrino le regaló su primera yegua inscrita “la Apache” Reconoce que de ahí viene su afición por el rodeo
una nieta del Chubasco y en cuanto potro hemos usado al Incauto ( Intruso en la Mentirosa) Heredero ( hijo del Rotoso) y esta temporada estamos reproduciendo al Potro Espadachin que por ser hijo del Estrago en la Olleta tiene dentro de sus sangres al Estribo , Ñipan y Fundador y que por ello estamos seguros de que va andar muy bien en la crianza..-
Dueño de una sencillez que sólo suelen tener los consagrados, con una cultura que ha sabido cultivar en el viejo continente y con la amabilidad
propia de los huasos, nos recibió para conversar acerca de su vida, su obra que por estos día se instalará definitivamente en el norte, del caballo Chileno y de rodeo.
¿Es Fernando Casasampere un buen jinete?
Yo creo que es un jinete entusiasta. Creo que tengo algunas condiciones pero no tengo el tiempo que quisiera para practicar más. Debo decirte que para mí el rodeo es una de las cosas que me trastorna, sería una
de las cosas por las cua- ¿Quien les trabaja los caballos? les volvería a chile.
Pero también debo confe- Cristian Medina conocido sarte que el picadero me en el medio como Juan Diego trastorna más. ¿Cómo se prepara para ¿Cuantos rodeos corre durante la temporada? correr?
La verdad es que yo llego solo una semana antes, justo para subirme al caballo, no tengo la posibilidad de practicar durante el año, me subo arriba para tirarme a la medialuna, los otros años llego siempre a la mitad de la temporada. Quiero empezar a ordenar mi calendario para dedicarme un poco más.
Este año y por primera vez correré toda la temporada, ya que justo tenía que instalar OUT OF SYNC y además atender otros trabajos. ¿Como nace Out Of Sync?
A través de una invitación que los principales museos de Londres hicieron a artistas para
exhibir sus obras en el marco de los J.J.O.O. y es entonces cuando el Somerset House me selecciona para que sea yo el artista que haga algo para su edificio.
Después que mi obra fue seleccionada por Somerset House, salieron a buscar auspicios debido a los altos costos involucrados, aunque la obra sigue siendo de uno, de hecho ese es uno de los premios, entonces ellos me ofrecieron ayudarme a venderla después de los J.J.O.O.
Les dije que no quería venderla sino donarla a mi país.
que no quería ser solamente yo como chileno el que estuviera presente sino que también Chile participara de esto y que me interesaba donar mi obra a mi país además de incorporar un capital chileno, ojala de la minería de tal modo pueda de esta forma estar también Chile presente. Por otra parte creí que lo mas apropiado era que alguna empresa minera se hiciera presente ya que desde el año 90 vengo investigando todos los relaves del cobre buscando soluciones a la problemática de la contaminación, por que creo que venir a enterrar lo que no nos gusta, como algunos quieren hacer con el rodeo sin darle soluciones es una mirada demasiado infantil y fácil.
Creo que entre todos debemos aportar desde las soluciones. ¿Entonces ese es el concepto que hay detrás de Out Of Sync?
10
Ellos no dimensionan lo que significa para un artista sudamericano participar de una obra de esta envergadura y les dije
Efectivamente, y hay algo interesante en el concepto ya que cuando creé la obra lo hice pensando en los colores del norte para que esta se fundiera con su paisaje
lo que me pareció más interesante aún es que después de haberme llevado toneladas de productos de desecho de la minería en container a Inglaterra, éste vuelva a su lugar de origen convertido en flores para instalarse permanentemente y recordarnos que a ese problema hay que buscarle una solución, y este trabajo demuestra que hay solución. Si la arcilla mezclada con relaves del cobre es tomado por una empresa de ladrillos, o de cerámicas empezamos a multiplicar los beneficios. Se trata de crear conciencia de los problemas pero desde la solución y no desde la mera demanda. Eso es Out Of Sync Cual será el destino final de Out Of Sync
Antofagasta, hoy estamos buscando el lugar más apropiado para instalarlo. ¿Por que Inglaterra y no otro país?
Por la etapa en que me encontraba profesionalmente, lo otro hubiera sido Nueva York, pero a mi me gusta mucho más el ritmo que tiene
Europa y su visión del arte, ahí se puede desarrollar mucho mejor la investigación para que después E.E.U.U. haga la difusión ¿Cómo se inicio usted en el arte?
Siempre me interesó lo plástico y sobre todo lo tridimensional y lo más destacado que hubo en mi malla siempre tuvo que ver con lo creativo, los colores, el arte, de niño supe que por ahí iba lo mío.
¿Cual es su opinión como escultor respecto de la morfología del caballo chileno?
Me impresiona, las dimensiones del caballo Chileno, lo perfectas que son, lo agradable a la vista que tiene su forma, no hay nada que le sobre ni le falte, es un animal muy bien proporcionado, realmente muy bonito, muy bien parado en sus patas, y como escultor debo decir que me impresiona ver cómo un caballo es tan bien pegado al suelo, el porqué de las formas de sus patas dependiendo del terreno.Se han llevado caballos ingleses a estos hoteles en el norte y no han resultado porque el suelo no es para ellos, uno en la morfología lo ve, el caballo chileno tiene un casco duro, un casco grande
que se afirma, y que sabe manejarse con la piedra, eso es muy notable
¿Le inspira el campo chileno para desarrollar o pensar sus esculturas?
Debo decir que más el norte, donde la forma es pelada, o sea uno ve el cerro y no hay ni un pelo que distraiga su forma, me inspiran sus colores. La primera etapa de mi trabajo tiene mucho que ver con eso.
Pero por otra parte el campo chileno me da la tranquilidad para pensar en las siguientes piezas, en ese sentido el campo es mi medio.
Fotografía: Archivo personal
Casasampere junto a uno de sus criollos en el Criadero el Rincón del Monte que mantiene junto a su cuñado Gerardo Valenzuela
Out of Sync en elSomerset House de Londres
¿Que sentimientos le inspiran el caballo chileno?
Además de tranquilidad es el ecus, el caballo en general, me impresiona la nobleza, pero por sobre todo me impresiona la lealtad del caballo chileno, cómo a uno le acepta, como no le pelea, queda cansado después de una corrida pero igualmente a uno lo sigue. Uno se baja del caballo y normalmente el caballo se queda al lado de uno. En una ocasión en el cerro se me corto el estribo y me caí y el caballo quedo quieto como esperando que me recuperara para seguir.
12
se me está adelantando es porque llevo dos años madurando esa idea, esta en mi cabeza y en algún minuto va a ser un hecho concreto.
¿Se puede difundir nuestras tradiciones desde el arte?
Creo que el museo del huaso que se acaba de ¿Podremos ver alguna inaugurar en Colón ayuobra suya que evoque dará a reencontrarnos al caballo chileno? con nuestra identidad, sin caer en nacionalismos riUsted se me está adedículos, pero sí debemos lantando. Creo que el re- mostrarle a nuestros alismo se dejo de hacer niños nuestro pasado que hace mucho tiempo por ha sido tan glorioso. eso me interesa el absPor eso yo trabajo la arcitracto, y cuando le digo lla, por que es un mate-l
rial nuestro. Si yo estuviera en Inglaterra haciendo lo mismo que hacen los grandes escultores en Europa, tenga por seguro que no destacaría como lo hago hoy. Sin embargo si soy sudamericano y llego con arcilla, entonces eso si les interesa. Es lo mismo que hizo el Canciller con la Escuadra Ecuestre del Palmas de Peñaflor, les llamó mucho la atención en Europa porque es algo que ellos no habían visto. ¿Podríamos decir que usted apoya la difusión del rodeo?
Por supuesto y a mi me quita una inquietud enorme saber que se están desarrollando iniciativas como RDO para enseñar lo que es el rodeo, pero el rodeo de verdad y todas las aristas que tiene este deporte. Creo que hay una deuda con nuestro campo. Este país se transformó de la noche a la mañana en un país minero y se olvidó por completo del campo el cual quedó abandonado, los silos vacíos, los pobres huasos tuvieron
que parar a punta de esfuerzos nuevamente la actividad campesina, en resumen, el campo chileno ha sufrido mucho.
En la época del apogeo minero el país mira hacia el norte abandonando el campo junto a lo verdaderamente tradicional chileno. En un sentido el campo es como la arcilla, un material que evoca lo nuestro, asimismo nuestro campo es el lugar que conserva nuestras más antiguas tradiciones. A mi me da susto que
esto no se dimensione porque si lo sacamos de nuestra cultura corremos el riesgo de norteamericanizarnos.
Hay muchas personas que están en contra del rodeo sin entender realmente de que se trata. Nadie tiene derecho a borrar la entretención de esa señora que no tiene otra opción que ir a la medialuna de su pueblo porque lo aprendió de su papá o de su abuelo, Chile es más que su capital, las verdaderas raíces están en nuestro campo.
13
Globalización
¿Una amenza para nuestra identidad nacional?
Hace más de un siglo y medio, Marx provocó al mundo burgués con célebres palabras: «Un fantasma recorre Europa: el comunismo». Hoy es otra la frase que está en boca de los líderes políticos, gerentes de empresas, trabajadores y científicos: «Un fantasma recorre el mundo: la globalización» por André Barccini.
14
DEFENDER EL RODEO Es defender parte importante de nuestra identidad cultural
Ante el innegable avance de esta nueva forma de imperialismo llamado globalización, los pueblos y culturas mas pequeños van siendo paulatinamente absorbidos por aquellas potencias que dirigen este nuevo orden mundial. La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va homogeneizando o generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada aceptando como un hecho ineludible la marcha hacia la aldea global, como paradigma de constitución del mundo con miras a la homogeneización del planeta desde un punto de vista político, económico, social y cultural.
el mundo antiguo, sus hábitos, nombres, sistema jurídico, vestimenta e instituciones pasaron de una generación a otra entre los pueblos conquistados hasta llegar sin darse cuenta a fundirse en una sola cultura, lo anterior es llamada por los historiadores como Romanización.
En este sentido, la estandarización cultural no es un problema que atañe sólo a países débiles o no desarrollados, países como Francia por ejemplo han desplegado una batería de acciones tendientes a conservar su cultura y tradiciones donde periódicamente se realizan campañas por los gobiernos, de diverso signo ideológico, en defensa de la "identidad cultural" francesa, tales como el subsidio a la industria cinematográfica local entre otros.
La globalización no es un fenómeno nuevo o exclusivo de la post-modernidad, el profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Chile Eric Eduardo Palma nos re- ¿IDENTIDAD cuerda que cuando el im- CULTURAL? perio romano conquistó
Restaurant
El Pollo Gourmet
Lo Barnechea 933 Lo Barnechea, Santiago Reservas al Fono 2168968
Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que cosas tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano
Un pueblo sin historia es un pueblo sin identidad cultural. En otras ediciones ya hemos explicado el origen de nuestro deporte nacional y cómo ha preservado su esencia casi en su totalidad gracias a los huasos y campesinos que lo han practicado generación tras generación y defendido durante toda su historia. El rodeo chileno, único en el mundo, ha contribuido en gran parte a forjar nuestra cultura, dado que por siglos fue el lugar de encuentro, es
nuevo fenómeno tiene efectos opuestos, como los de homogeneización y fragmentación cultural; estos efectos han derrumbado las identidades tradicionales a través de los mecanismos de: desterritoriali zación y la deshistorialización.
organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.
esparcimiento y entretención de nuestro pueblo sin distinción de clases sociales, su transversalidad se refleja hasta nuestros días. Por otra parte nuestra música se ha nutrido precisamente de las faenas alusivas al rodeo, la trilla, a la figura del huaso, a sus aperos, al caballo y al campo chileno. No pretendemos demonizar la globalización ya que como proceso conlleva innegables beneficios, sin embargo este
ción a objeto de fortalecer nuestra identidad, no es propugnando discursos panfletarios en contra de ella, sino mas bien generando acción a través de la difusión de nuestras raíces y cultura, abriendo las paginas de la historia para mostrar a nuestros niños cuales han sido nuestras virtudes para repetirlas y cuales han sido nuestros defectos y errores a fin de aprender de ellos.
El proceso de mundialización de la cultura engendra, por lo tanto nuevos referentes identitarios".
En síntesis, en RDO creemos que la mejor forma de revertir los efectos contrarios de la Globaliza
El proceso de mundialización de la cultura tiene efectos opuestos, como los de homogeneización y fragmentación cultural lo que termina por engendrar nuevos referentes identitarios".
16
La Identidad es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Acompañada de otra: ¿de dónde vengo? Estas respuestas dependen totalmente del autoconocimiento. La identidad no está dada de antemano: se construye, se aprende, evoluciona. No es algo que nace de una vez y para siempre.
“JUNTOS PERO NO REVUELTOS”
Caballo chileno, campo, ganado y huaso son los ingredientes que al mezclarse en las cantidades y momentos adecuados arrojan como resultado ‘’la fiesta de los campos chilenos’’ EL RODEO. Miles de aficionados deportistas ayudan a reunir una masa de millones de fanáticos que vibran en torno a una tradición que no solo reúne lo mejor de nuestra esencia en los recintos de las miles de medialunas hoy existentes desde Arica a Punta Arenas, si no que mantiene vivo un deporte único donde generación tras generación se ha reunido la familia de campo en torno a una raza caballar de un valor funcional único a nivel internacional; El caballo pura raza chileno.
A comienzos del siglo pasado, cuando el rodeo comenzó a tornarse un deporte reglamentado fue la Dirección de Fomento Equino y Remonta del Ejercito de Chile los primeros en regular el deporte allá a fines de los años 20’. Luego a mediados de los 40 fue la naciente Federación de Criadores de Caballos Chilenos la encargada de su reglamentación hasta mediados de los 60 cuando nace la Federación del Rodeo Chileno, (reconocida por el Comité Olímpico Nacional) federación que hasta hoy es la principal reguladora del deporte nacional nombrado como tal el día 10 de enero de 1962. Este absoluto poder sobre el rodeo de la FEROCHI solo sería hasta mediados de los 80’ cuando un grupo de esforzados huasos formara la Federación de Rodeo y Clubes de Huasos.
Sólo hace un par de semanas atrás, dos federaciones firmaron un pacto de colaboración mutua en beneficio de nuestro deporte nacional. Marcelo Guzman R.
Esta Federación no está reconocida por el Comité Olímpico y la mayoría de sus miembros hacen grandes esfuerzos para poder participar en sus rodeos, sin embargo, de aquí han salido varios campeones de Chile de la FEROCHI y ha crecido a tal punto que hoy representa la segunda mayoría de los huasos de Chile y su reglamento es prácticamente el mismo que el de la FEROCHI. Existen también otras federaciones que trabajan arduamente por la practica del rodeo y de la difusión de nuestros valores patrios, pero aun su representatividad no es de la envergadura de las recientemente mencionadas .
En el afán y necesidad de mantener un orden y un reglamento unificado, siempre ambas federaciones habían mantenido un contacto más bien lejano, pero existente, donde si bien existía una especie de recelo que nunca ha sido tema de polémicas hoy eso ha quedado en el pasado… solo hace un par de días atrás, ambas federaciones firmaron un pacto de colaboración mutua en beneficio de nuestro deporte nacional, en beneficio de nuestras tradiciones y nuestros hijos. Las dos mega potencias del rodeo se unieron formalmente en un pacto que busca unificar criterios en el área técnica, regular el paso de jinetes entre ellas, apoyarse en ámbitos como infraestructura y ganado, comunicaciones y lo más importante que es el cuidado de la materia prima de nuestro deporte nacional; El ganado.
Me alegra y enorgullece este tremendo avance del rodeo que solo trae beneficios. Bajo el lema ‘’Juntos, pero no revueltos’’ creo que hoy nace una nueva era para el rodeo, una era de avances e innovaciones, una era de evolución que realmente colaborara en mantener viva esta hermosa fiesta para futuras generaciones.
.....y la fiesta de los campos chilenos se trasladó a Peñalolén. A R C H I V O
F O T O G R A F I C O
por Víctor Fuenzalida
19
El pasado 1 y 2 de diciembre el Club de Rodeo Peñalolen llevó a cabo un ambicioso proyecto, hacer un rodeo del mas alto nivel al menor costo posible. Para esto sus socios se pusieron como meta conseguir auspiciadores, acogerse a la ley de donaciones culturales y llevar a cabo un completo proceso comunicacional que le diera un valor real a los aportes hechos por las empresas participantes. Por otra parte y con el fin de dar visibilidad al rodeo y abrirlo a la comunidad, se realizó una alianza con la Municipalidad de Peñalolén quien participó activamente con sus talleres artesanales y conjuntos folklóricos. Para esto se elaboró un completo programa que contó con Movimiento en rienda, una entretenida demostración de coches de enganche, Stand de artesanías, y un almuerzo de bienvenida dirigido a corredores, autoridades y auspiciadores. En la ocasión se hizo presente la Alcaldesa de Peñalolén, señora Carolina Leitao, además del conductor del programa ”Hablemos de Rodeo” de Radio Agricultura Jorge Inostroza, Mirtha Iturra, representantes de las empresas auspiciadoras, los campeones provinciales de cueca del adulto mayor y el minero Mario Sepúlveda a quien se rindió un homenaje en la Madialuna a dos años del rescate, por llevar la figura del huaso chileno a cuanto país ha visitado. Además se contó con la presencia de turistas extranjeros gracias a las gestión realizada en conjunto al SERNATUR. Las actividades del día domingo fueron transmitidas en vivo a través del Extremeen de RODEOTV.
Nic
Mirtha Itu
20
rra y Alm a
nd Edmu
Chilena
Campeone
s Provincia
les de cueca
o H e rm
Artesano del taller comunal de Peñalolen
osilla
ld Alca
e
sa C
in a ro l
ita a Le
Mar io
o
Sep u
l ve d
a
o and e en Ferntamant Bus tisquero za Ven de Ra o Sell
co l 谩
Representantes de Kracher Junto al director Marcos Villalon
Falabella sorte贸 esta fina manta entre los asistentes
s To
uma
y Ju
lio F rede
s
J
.D uan A
el ga d
an C o e Iv
arvaj
al
Jor h
eS ch e
nke
yE mi l i
ano
Rui
z
21
Javiera Toro
“Mi padre me inspira pasión por lo que uno hace” Es sin duda uno de los rostros más refrescantes de nuestro rodeo, hija de Alejandra Nahmías y Rafael Toro, cursa 2do. año de Veterinaria en la Universidad Mayor, a sus tiernos años Javiera ha destacado en el movimiento en rienda femenino, logrando coronarse Campeona en el Clasificatorio de Curicó del año 2008 en la “Calladita” lo que ha sido una de sus más grandes alegrias, sin embargo no tiene palabras para describir la emoción que se siente al entrar por el tunel de la Monumental de Rancagua y mover ante los miles de espectadores que llegan cada año al Campeonato Nacional. Por André Barccini
22
23
Montando a la Calladita en el Clasificatorio de Curicó el 2008 Esta temporada Javiera se subió nuevamente de a caballo y al parecer no hay quien la detenga, ha ido de menos a más tanto en el rodeo como en la rienda, ya completó para las proximas citas clasificatorias en la rienda con su yegua Victoria y de a poco comienza a competir de igual a igual con las mejores colleras de Melipilla disputando hasta el tercer toro en el último Champion. ¿Que prefieres la rienda o el rodeo?
24
Ambas cosas son muy distintas por lo que me es muy difícil elegir. Siento que a la rienda le tengo mucho cariño, es algo muy femenino y que requiere de mucho tiempo
Me gusta mucho y fue parte importante de mi vida durante al menos 3 años. A mi yegua Calladita le tenía mucho cariño y me encantaba ponerme metas con ella.
Tus compañeros de universidad saben que practicas rodeo? ¿Cuál es su opinión?
Tengo un grupo bastante grande de amigas que saben, me apoyan y me acompañan donde sea. También lo he hecho saber a una parte importante de mi curso pero no es algo que ande comentando por ahí.
Estuve dos veces en Rancagua y el año 2008 me gané el Clasificatorio de Curicó. Para mí eso fue mucho y lo pasé muy bien esos años. Después la yegua se lesionó y dejé todo un poco más de Tengo muchos compañeros que están en contra lado por el rodeo. de este deporte y en El rodeo me une más a parte los entiendo, pero mi papá y a mi hermano, no lo comparto. Creo que comparto más con ellos y es algo que la gente no con los arregladores. tiene por qué entender y Tiene bastante más adre- tampoco le tiene por qué nalina y eso me gusta, gustar, pero me molesta pero no me gustaría dejar cuando siento que esa de lado la rienda por el actitud es por ignorancia o por seguir a una masa. rodeo.
¿Cómo compatibilizas tus estudios con el rodeo? Al principio costó, no pensé nunca que iba a tener que estudiar tanto en mi vida pero así ha sido y de a poco me he tenido que acostumbrar. El primer año la universidad me demandó mucho tiempo pero ya estoy logrando hacerme más espacio para ir al caballo. Antes era más fácil porque tenía mi caballo en Santiago pero ahora es en Curacaví por lo que pierdo un poco más de tiempo en los viajes. Este último semestre logré dejarme un día libre de la semana en la universidad para ir al campo y dió hartos resultados. Espero poder dejar un día libre de mi horario porque es el relajo de la semana el poder escaparse aunque sea unas horitas al campo.
¿Que le dirías a aquellos hombres que no están de acuerdo con la participación femenina en el rodeo?
Encuentro una pena que aún no se acostumbren algunos hombres porque ya estamos en otra época y hay veces en que las
cosas tiene que cambiar. Creo que no le estamos haciendo ningun daño a la hombría, sino que es una forma de unir más a la familia y hacer que el panorama no sea tan masculino.
Que prueba en rienda es la que más te gusta y la que menos ¿Por qué? La que más me gusta es la entrada de patas, me encanta sentir cuando se desliza el caballo y la adrenalina que se siente al tomar velocidad. Lo mejor de todo es sentir al publico cuando uno lo hace bien. La que menos me gusta por lejos son las vueltas sobre parado. Me cargan, siento poca seguridad cuando las hago ya que nunca se si me van a salir o no. No me gusta que me salgan mal las cosas entonces sufro. Pero a la vez siento que es un gran desafío para mi y si todo saliera siempre bien la cosa no tendría gracia.
No. En lo personal me siento muy femenina arriba del caballo y sé que muchas mujeres también lo son. Se que es un deporte que muchas veces implica fuerza pero también depende mucho en los caballos que uno ande, si están bien arreglados creo que la mujer siempre se verá femenina. Lo que sí creo es que la manta le quita femenidad a la mujer, sobre todo para la rienda. Aún no logro entender por qué se tiene que usar manta para mover, para el rodeo puedo entender porque es una cosa más de uniformidad, aunque no lo comparto. Pero la rienda ya está dividida por sexos, por lo que no
¿Estás de acuerdo con las personas que creen que las mujeres pierden la femineidad al practicar rodeo? Amunategui 277 Of, 902, Santiago
25
Fotografía: Gentoleza de El Mercurio
veo necesario el uso de manta. Una de las gracias de la rienda es ver cómo trabaja en conjunto el cuerpo con el caballo, y eso se pierde. ¿Te ha tocado defender el rodeo ante amigos animalistas? Si, aunque siento que es algo que no vale la pena. Ellos no están de acuerdo con el consumo animal, con el uso de ellos para producir leche ni utilizarlos como experimentos para medicina. Creo que ellos no tienen claro que uno no puede privilegiar la vida de un animal antes que la de un humano y siento que pensar así es muy idealista. Yo soy de la opinión que las vacas, chanchos
ni pollos existirían si no sirvieran para consumirlos. Es por eso que el ser humano se ha preocupado de reproducirlos y uno no puede pretender que todo sea libre en la vida, creo que hay que ser un poco más realista.
¿Te has caído alguna vez del caballo? Dos veces pero nada grave. Una vez fue haciendo carreras a la chilena y la otra caída fue más seria. Me caí haciendo una troya, el caballo se cayo conmigo arriba. Cayó de lado, me torcí el tobillo y el caballo al salir corriendo me pegó una patada en la cabeza, al final sólo fue el susto gracias a Dios.
¿A que edad te subiste por primera vez a un caballo?
Muy chica ya que mi abuelo tenía campo en Curacaví y ahí me sacaban a pasear harto.
Lo que más me gustaba lejos era andar en mula, a ella me subía sola o nos subíamos con mis primos y amigos todos juntos, le poníamos dos sacos arriba y montábamos de a cinco todos juntos. No lo podíamos pasar mejor, aunque me daban un poco de miedo los caballos. Como a los 8 ó 10 años empecé mis primeras clases de caballo con Alejandro Loaiza. Un gran profesor, muy motivador y entretenido.
Javiera Junto a su padre Rafael Toro
Toda mi base del caballo es gracias a él, aprendí mucho, se me fue todo el miedo a los caballos y gracias a él le tengo el cariño que hoy le tengo a los caballos. ¿Que sentimientos te inspira tu Padre Rafael Toro?
Me inspira pasión por lo que uno hace, constancia y mucha generosidad. Creo que el rodeo no sería lo mismo sin mi papá, sin el hecho de compartir y hacer un ambiente grato y amigable. Lo que más le gusta es que llegue llena de amigas y poder inculcarle tradiciones a mis amigas. ¿Que opina tu madre de que practiques rodeo y rienda?
Le gusta la rienda y se preocupa de mis detalles, de las tenidas de huasa y todas esas cosas. Pero le preocupa que practiquemos rodeo, como toda madre. Se pone muy nerviosa y no le gusta mucho verme correr, pero goza con la rienda. ¿Tu hermano Martín te aconseja ? Si, y mucho. Me ha ayudado bastante y me ha apoyado para correr. El también quiere correr conmigo, se alegra por mis logros y me encanta.
¿ Admiras a algún corredor en especial? Admiro en general a la familia de Ricardo y Pedro González, por inculcar tradiciones a las mujeres, por luchar por el rodeo femenino y por lo buenas personas que son.
A Alejandro Loaiza lo admiraba y lo sigo admirando mucho, sentí mucho cariño por él y hasta el día de hoy me acuerdo de él, es un gran jinete. Y no puedo dejar de lado a Michelle Recart, una gran mujer y que ha representado mucho para las mujeres, por todo su esfuerzo y lo sencilla que es, por ser femenina hasta cuando corre, y demostrarle a muchos hombres que no están de acuerdo, que las mujeres si pueden ser femeninas y que sí son capaces de correr.
LUNES A VIERNES 20:30 HRS. POR RADIO AGRICULTURA
“Hablemos de Rodeo” con Jorge Inostroza Fabres
27
“Yo cuento y pinto mi campo chileno” 1er. Concurso Nacional de Dibujos y Cuentos Originales dirigido a niños de enseñanza básica de todo Chile. Categorías: 1ro. y 2do Básico (Dibujo) 3ro. y 4to. Básico (Dibujo) 5to. y 6to. Básico (Cuento) 6to. y 7mo Básico (Cuento)
Temáticas:
El Rodeo La cueca El Caballo Chileno El Huaso Chileno Paisajes de nuestro campo
Entrega de trabajos hasta el 22 de Marzo de 2013.
NTOS
CUE
E INAL G I R O
S
PINTURA Y DIBUJO ORIGINAL
BASES DEL CONCURSO
RDO y la Federación del Rodeo Chileno Invitan a todos los niños de enseñanza básica del país a participar en la 1ra. version de su concurso de cuento y pintura originales “Yo cuento y Pinto mi Campo Chileno” El objetivo de esta iniciativa se enmarca dentro del proceso de difusión de nuestra identidad iniciado por este medio digital, en virtud del cual se persigue incentivar a los niños a través del arte y la literatura a conocer mas de nuestro campo como escenario natural y social de nuestra cultura y tradiciones. Temática:
El Rodeo - La cueca - El Caballo Chileno - Trabajos del campo El Huaso - Paisajes de nuestro campo.
Categorias: Dibujo y Pintura a)1ro. y 2do Básico b) 3ro. y 4to. Básico Cuento a) 5to. y 6to. Básico b) 7mo. y 8vo. Básico
Antecedentes técnicos: Los dibujos deben ser presentados en Block tamaño carta Técnica de pintura o dibujo, libre Los cuentos deben tener como extención máxima 1 hoja tamaño carta, letra arial, tamaño 12, interlineado 1,5 justificado. Plazo de recepción de los trabajos: viernes 22 de marzo de 2013, 18:00hrs.
Identificación de los participantes: El trabajo debe indicar: Título, nombre y apellidos del autor, Colegio al cual pertenece,nivel que cursa, correo electrónico y teléfono.
Recepción de los trabajos: Los dibujos deben ser enviados por correo a: Revista RDO, Ahumada 11, oficina 309, Santiago, en tanto los cuentos deben enviarse por correo electrónico a contacto@rdorevista.cl indicando en el asunto la palabra “concurso”
Jurado: El jurado estará compuesto por 4 personalidades de reconocida trayectoria tanto en el ámbito del arte como de la literatura y las comunicaciones, el cual elijirá a un ganador por categoría y 10 menciones honrosas por disciplina. Premios: El ganador de cada categoría recibirá un Notebook mas implementos de trabajo de la especialidad en que hubiere participado.
Los trabajos serán exhibidos en la Medialuna Nacional de Rancagua en el marco del Campeonato Nacional de Rodeo que se realizará los días 4, 5, 6 y 7 de abril de 2013, donde además se darán a conocer los nombres de los ganadores.
29
ASESORIA EN GESTION DE COBRANZA A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
contactate con nosotros en sercfin@gmail.com o al fono 26972048
¿QUÉ ES UN ASADO? ESCRITO POR UNA MUJER :
El asado es la única comida que el hombre cocina. Cuando el hombre se propone hacerlo, la cadena de acontecimientos es más o menos la siguiente: 1. La mujer, va al supermercado a comprar todo lo que es necesario. 2. La mujer prepara la ensalada, las papas con mayonesa y el postre. 3. La mujer, prepara la carne, la pone en una fuente con los utensilios necesarios; mientras que el hombre está sentado junto a la parrilla, tomándose un vino. 4. El hombre pone la carne en la parrilla. 5. La mujer vuelve adentro, a poner la mesa y a preparar las ensaladas. 6. La mujer le dice al marido, que la carne se está quemando. 7. El hombre saca la carne de la parrilla. 8. La mujer pone los platos en la mesa. 9. Después de comer, la mujer trae el postre, levanta la mesa y luego lava los platos. 9. El hombre le pregunta a la mujer, si está contenta de no haber tenido que cocinar ese día.
DERECHO DE RÉPLICA ESCRITO POR UN HOMBRE
1. Ningún hombre en su sano juicio, va a mandar a su mujer a comprar las cosas para el asado: ella no va a traer cerveza y traerá, alas de pollo y tres kilos de puchero que el carnicero le dijo que salía muy rico a la parrilla, ya que no consiguió enchufárselo a ninguna otra. 2. ¿Ensalada, papas con mayonesa y postre? Ella prepara estas pelotudeces, para que coman las demás mujeres. Los hombres, comemos carne y nada más. 3. ¿Preparar la carne? A la carne sólo se le pone sal al momento de ponerla en la parrilla. 4. ¿Bandeja con utensilios? Eso es para maricones, el hombre macho se las arregla con un palito quemado, un chuchillo y las manos. 5. ¿Qué sólo se pone la carne en la parrilla?... Y quién hizo el fuego, separó las brasas, las acomodó, dio vuelta la carne, disciplinó los chinchulines y pinchó los chorizos? 6. ¿Otra vez preparar la ensalada? Ya dijimos que esas pelotudeces, las comen las mujeres y los conejos. 7. ¿Que la carne se está quemando? El hombre sólo deja pasar la carne, porque la mujer se vive quejando que 'está muy jugosa', que 'esto está muy crudo', o que 'la deje en la parrilla dos minutos más', después de que les ofrecimos el mismo pedazo diez veces, y una hora después de que estaba a punto. Es decir que ellas, acaban comiendo la carne en forma de carbón, tan tierna y suculenta, como una suela que lleva cinco años al sol en el desierto de atacama. Menos mal que somos los hombres, los que sacamos la carne de la parrilla, si fuera por ellas viviríamos comiendo pedazos de carbón. 8. ¿Platos? Sólo si son para ellas; el hombre come directamente de la tabla o en el pan. 9. ¿Postre?... ¿Lavar los platos?... Yo usé los dedos, y me los limpié en el pantalón.
31
Fotografía: Víctor Fuenzalida
EL “PICALE” Un barrista profesional
32
Esta es la historia de un verdadero embajador del Rodeo Chileno, un personaje que ha escrito su propia historia e inventado un oficio dentro de las medialunas. Su nombre, Pedro Pinto Osandon ¿Le suena? ¿Si? ¿No?, y si dijéramos ¡¡¡ARREE, PIQUELE, HAGALO CAMARON!!!. ¿Ahora sí?
Son los inconfundibles vítores del PICALE, Personaje tradicional de nuestro deporte, un verdadero show a parte en rodeos, clasificatorios y campeonatos nacionales.
Muchos hemos reído de buenas ganas con sus salidas, y más de algún jurado ha deseado no haber jurado aquel rodeo en que el Pícale lo increpó por no pagar una atajada que a su parecer “era”
33
Se escuchan muchas historias sobre él, muchas de ellas verdaderos mitos, en alguna oportunidad tuvo hasta su propia página en Facebook con más de un centenar de seguidores. No necesita invitación para llegar a un rodeo y siempre es bienvenido al caer la noche en algún camión donde comparte con peticeros y corredores
Se emociona hasta las lágrimas cuando recuerda su primera vez en una medialuna. El Pícale vive para el rodeo. Nació un 30 de diciembre de 1947en el norte de nuestro país, es el menor de 14 hermanos, nunca tuvo hijos, tampoco se caso, sin embargo nos confidencia en tono conquistador que “vive con una señora hace un tiempo” Dio vida al oficio de “Gritador del rodeo” es mas,
34
en una oportunidad en ocasión del Campeonato Nacional de Rodeo en la Medialuna de Rancagua lució una credencial que decía “Barrista Profesional” su trabajo consiste en eso, vitorear y hacer barra a los jinetes mientras éstos corren la vaca. Asegura mover en rienda como los expertos y exhibe con orgullo una medalla obtenida en Arica por esta disciplina.
No hay medialuna que no haya recorrido y casi no existe corralero que no haya escuchado hablar de él, pero siempre por boca de terceros. Esta vez el mismo Pedro Pinto Osandon, el Pícale, nos cuenta su historia. ¿De donde es oriundo usted? Yo nací en el norte, en Ovalle, en la Chimba. Mi padre era agricultor y mi
madre trabajaba sacándole leche a las vacas, ambos para distintas familias
¿Cómo llegó usted al mundo del rodeo?
La primera vez que fui a un rodeo fue en el Parque Col, me llevo un amigo que se llama Pepe Osores, ahora esta corriendo para el norte , yo tenia 12 años y no sabia nada de rodeo, nada de nada. ¿A qué lo llevó Osores?
Pepe
A gritar, me dijo “… ya Pedro vamos al rodeo para que me hagas barra”. Yo no sabía como tenia que hacerle barra y tampoco tenia ningún grito preparado, entonces de repente se me ocurrió gritarle “ahora, hágalo Paté” y toda la medialuna empezó a reírse, ese fue mi primer grito.
Ahora tengo hartos gritos, hágalo paté, hágalo shampoo, hágalo al lenguao, camarón, lechuga, les grito “arréelo, píquelo hágalo camarón” y muchos otros gritos, puros gritos bonitos, si para esto no hay que ser roto. La gente se ríe tanto y todos me conocen, incluso una vez me hicieron una entrevista para el Mercurio.
¿Y de donde viene el mote de Pícale?
Me bautizaron así en el rodeo por las mismas fraces que yo gritaba.
¿Ha trabajado en otra cosa a parte del rodeo? Trabaje en el campo hartos años, pero cuando se puso mala la cosa, quebró el patrón y me fui a trabajar de lleno a los rodeos. .......¿oiga que hora es?
¿Hace cuantos años fue eso?
Buuuu, cuando estaban los escudos, por ahí por el año 70 y desde ahí me he dedicado solo a hacer barra en los rodeos, voy y les grito a los huasitos, se rien tanto conmigo.
¿Y cómo le va?
Bien ¿y a usted?
Le pregunto que cómo le va en el rodeo
Haa, bien, no tengo grandes cosas pero me alcanza para vivir. Yo quiero decirle a la gente que cuando vaya a la medialuna me apoye.
¿Esta agradecido del rodeo?
Si po’ del rodeo y de los huasos que me regalan medallas, me dicen que les haga barra y después me pagan. Me dicen “tantas medallas Pícale” tomémonos un traguito, andai pato?, toma unas luquitas.
¿Como decide a qué rodeo ir? ¿Es contratado por alguien previamente?
Noooo, yo voy solito, me pago mis pasajes y en el rodeo me contactan y me piden que les haga barra. El Pícale es un profesional, si le piden que haga barra no deja de gritar desde la primera hasta la ultima serie, está pendiente del secretario para cuando anuncie a su
collera estar en la medialuna alentándola, “Arrée, píquele, hágalo camarón”.
¡¡Si hasta maneja tarifas diferenciadas!! para rodeos normales, zonales, clasificatorios y Campeonato Nacional. ¿Tiene algún corredor favorito? Si, Mauricio Aninat, el es muy bueno conmigo, también Ricardo Stambuk.
¿Es hincha de algún equipo de futbol? No, me gusta el puro rodeo, no ve que ahí me gano la plata.
¿Y en la semana a que se dedica?
Descanso poh,…......….si andar gritando todo el fin de semana también te mata.
35
www.rodeotv.cl