RDO
LA REVISTA DEL RODEO CHILENO EDICION Nº 5
S ec c i o n es :
Ri n c ó n E sc o l a r E l d at o u t i l E l O j o I n d i s c r et o
Conozca cómo Obtener aportes Fiscales para su Asociación y Club Diputado Gabriel Silber: Un Promotor de nuestras tradiciones
Arre gla do res: La ma no d e O bra d e O ro de l Rod eo C hi len o
Rincón Escolar: Movimiento a la Rienda: Las habilidades del Caballo Chileno
ANECDOTARIO
La Verdadera Historia d e l a cu ec a d e l “ G u a t ón L o y o l a ”
4
LOS ARREGLADORES DEL CABALLO CHILENO
Famosos por sus aptitudes naturales, quienes por años preparan a los caballos para dejarlos aptos para correr, son unos virtuosos con manos de oro
12
EL PERFIL FEMENINO La cuna corralera y musical de Carmencita Valdés.
___________________________
SEPTIEMBRE 2012 EDICION N 5 DISEÑO ARTE GRAFICO LTDA.
VENTAS MARIANELA ALFARO JORQUERA
RDO FONO 7-7324650 www.rdorevista.cl contacto@rdorevista.cl ventas@rdorevista.cl
32
EL POLÍTICO Y EL RODEO El diputado Gabriel Silber (DC) se confiesa un partidario del rodeo.
14
APORTES FISCALES PARA ASOCIACIONES Y CLUBES Experto de FEROCHI explica cómo hay que hacerlo para postular a fondos gubernamentales
PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN DE SUS ARTICULOS CITANDO LA FUENTE
31 ANECDOTARIO La historia que dio origen a la cueca del “Guatón Loyola” contada por la hija del autor de la letra, Alejandro “Flaco” Gálvez.
28
37
UN DATO ÚTIL: conozca el origen del Toque de Silencio cuya melodía se escucha cuando se corre el Novillo del Silencio.
EL RINCÓN ESCOLAR Explicación didáctica del Movimiento a la Rienda, una disciplina que refleja los ejercicios que el caballo debe dominar para desempeñarse en el rodeo.
Sin que se asuma como una definición despectiva sino –por el contrariocomo señal de admiración, no debe haber otra actividad cuya “clase trabajadora” es tan maravillosamente calificada como los arregladores del Rodeo Chileno.
Mucho antes de que el Rodeo Chileno organizara su primer Campeonato Nacional en 1949, agricultores, campesinos y aficionados que no se perdían los célebres y masivos rodeos de la Quinta Normal con motivo de la exposición anual de animales organizada por la SNA, ya proclamaban su admiración por caballos de excepción para atajar la vaca y, ello, sólo gracias a las manos de sabios huasos que dominaban todos los secretos para adiestrarlos y dejarlos a punto para correr en una medialuna. Desde tiempos inmemoriales -que no registra la historia- hubo gente de campo que por ausencia de biógrafos no dejó huellas de su silenciosa y paciente labor de “hacer” caballos aptos para arrear y atajar a un novillo.
4
En épocas carentes de la más mínima modernidad eran viejos acampados “a morirse” que se levanta-
Los arregladores de
MANOS QUE
ban para subirse al caballo y se bajaban de él sólo para dormir casi sin más compañía que la tenue luz de una candela.
El caballo era su estilo de vida: trabajaban con ellos y se desplazaban en ellos, a veces en distancias inmensas. Se cuenta que uno de esos antiguos arregladores salía con una piara desde un campo de Codegua, pasaba por Alto Jahuel, seguía a Malloco y continuaba hasta Bucalemu antes de llegar a su destino, San Vicente de Tagua Tagua.
Esos trayectos no eran cosa de días, sino de semanas y hasta de meses y en el camino aprovechaban de ir sacándoles postura a los caballos, haciéndolos entrar las patas, troyarlos…
Los grandes jefes de raza a que hacen alusión los textos del historiador Francisco Antonio Encina no fueron grandes por obra de magia sino porque estuvieron sobre sus lomos uno o varios de es-
tos huasos sabios -por sabiduría natural y no aprendida en libros- que los transformaron en crack para mover la Rienda y para correr la vaca. En el Rodeo Chileno suelen ser recordados con una facilidad de recitación los grandes caballos, , los criaderos más fecundos y los Cam peones de Chile, pero -por una extraña razón- los forjadores RUPERTO de esos EN grandes
caballos se han ido disipando en el tiempo como si se tratase de nubes pasajeras.
En este artículo no aspiramos a hacer algo de justicia con esos huasos que dedican horas de trabajo a enseñarles ejercicios a caballos habilosos y no tanto que requieren de años de entrenamiento para que
e caballos corraleros
E VALEN ORO
queden aptos para salir con algún nivel de éxito a las medialunas. Como toda memoria es frágil, es posible que en este recuento no estén todos los que deben estar, pero igual entendemos que el intento de reconocer a esta “clase trabajadora” pone, de algún modo, las cosas en su lugar dada la gran importancia que esta actividad tiene para lograr preO VALDERRAMA servar el N LA PELOTERA rodeo.
ANTES, DESPUÉS, AHORA
Al hacer referencia a los arregladores es indispensable establecer una advertencia: las comparacio nes generacionales son inconducentes. Suele escucharse en el mundo del rodeo que “ya no quedan arregladores
como los de antes” o que “ahora cualquiera se las da de arreglador”.
Antes –y en cuanto a cercanía en el tiempo nos referimos a la primera mitad del siglo XX-, los arregladores permanecían años junto a sus patrones criadores, porque además de ocuparse de los caballos eran trabajadores de sus campos. Hay que considerar que en esa época el rodeo estaba circunscrito a la zona central, de tal modo que los requerimientos de esta mano de obra especializada no era ni remotamente comparable a la de ahora en que la participación en las medialunas es masiva.
El propio progreso de la sociedad conspiró en contra de la preservación de las costumbres de los arregladores de antaño. En los campos de otrora (latifundios, haciendas) el extenuante trabajo de la tierra y del ganado se hacía exclusivamente de a caballo porque no había otros medios de desplaza
miento. Alguien, alguna vez, afirmó con cierto sarcasmo y buen humor que la calidad de la caballada empezó a deteriorarse “cuando al campo llegaron la bicicleta, la renoleta y, después, las camionetas”. Sin embargo, hay que considerar como un factor determinante el hecho de que el rodeo -progresiva y rápidamente- se fue haciendo más drástico en sus exigencias técnicas, de tal modo que los caballos virtuosos de hoy son menos pero, quizás, atlética y funcionalmente más dotados que los de antes. LO QUE EL TIEMPO SE LLEVÓ
Es en la década de 1930 donde se encuentran los primeros registros de huasos que “sacaban” caballos maestros y que arreglaron a algunos jefes de raza o pasaron por sus manos los abuelos, padres o madres de los reproductores y vientres que se pusieron de moda en la segunda mitad del siglo XX y cuyos descendientes son motivo de admiración por estos días en las medialunas. Hay constancia de las excelentes condiciones de arregladores de esos años de -por ejemplo- Manuel Rey -abuelo de Tavín Rey-, de José “Pepe” Zavala, de Egidio
5
Urbina, de Belisario “Charo” Ramírez, de Nicolás Gutiérrez, de Jesús Bustamante y, en forma muy especial, de Tomás Celis, “On Chuma”, de quien se dice que fue un maestro para mover la Rienda y genial hacedor de caballos corraleros, al alero de -primero- la familia Letelier/Velasco (don Gil, fallecido prematuramente en un accidente carretero) y –después- de la familia Ibáñez/Letelier. ALBORES DEL RODEO COMPETITIVO
6
Con la realización de los Campeonatos Nacionales debidamente organizados y rotativos durante muchos años, los arregladores adquirieron mayor visibilidad…aunque no más nombradía. Debe recordarse que hasta la década del 60, la collera participante era anunciada sólo por el nombre del propietario o del criadero, ignorando la identidad de los jinetes. Sin embargo, pese a este silencio, la historia registra varios nombres destacados como los de José Ríos, el mismo “On Jechu” bustamente, Manuel Bustamante, Arturo Ríos, Rodolfo Urbina (abuelo del “Chiqui” Navarro), Fernando “Nano” Barra Hormazabal (padre de “Memo” Barra), Remigio Cortés (abuelo del “Negro”), Alberto Marmolejo, Pepe Zavala y, al decir de muchos, tal vez uno de los más grandes de todoslos tiempos: el “Negro” Segundo Zúñiga.
Ya con los Campeonatos Nacionales en plena evolución y desarrollo quedó en evidencia “la mano” del arreglador. A fines de la década del 50 y durante los 60 surgieron las figuras del primer patrón/arreglador, Santiago “On Chanca” Urrutia Benavente, del estereotipó de la Escuela Curicana, Raúl Cáceres Urtubia, y la inmensa presencia de Ruperto Valderrama, “On Rupa”, a quien el inolvidable Raúl Pavez bautizara como “el Pelé de las medialunas”, por ser el primero en cruzar el caballo en velocidad y obtuvo cinco títulos de Chile junto a su jefe Ramón Cardemil Moraga.
“ya a comienzos de 1900, don Aliro Rey se dedicaba al arreglo y a correr” LAS GRANDES DINASTÍAS
Es casi normal que la afición por el arreglo de caballos se transmita de generación en generación y ello porque, desde niños, los herederos no sólo anduvieron de a caballo, sino estuvieron presentes en el ,trabajo diario de sus abuelos, padres y tíos y la observación
de los ejercicios fueron sus mejores clases prácticas.
Entre las familias cuyos varios de sus miembros han destacado en el arreglo hay que mencionar en primer lugar a los Navarro: Fernando, gran sacador de caballos en el Santa Elba; Francisco, el arreglador que permaneció más tiempo con un mismo patrón, Hernán Monsalve; César -mano derecha de Carlos Schwalm Bielefeld- prematuramente desaparecido al darse vuelta en una medialuna, Héctor, Patricio, Hugo (Campeón de Chile y fallecido muy joven) y Alfonso, el Chiqui.
Los Rey cuentan que ya a comienzos de 1900, don Aliro Rey, se dedicaba al arreglo y a correr. Manuel Rey por los años 30, “On Gusta” por los 50 y el reinado de Raúl en el Movimiento a la Rienda en los 60 son reflejo de que “lo que se hereda no se hurta”.
De las manos de Tavín salieron Huila y Estribillo y ahora es José Manuel, dos veces Campeón de Chile y actual compañero del Presidente de Ferochi, quien ha tomado el relevo.Don Segundo Tamayo fue la primera cara visible de un apellido que se ha perpetuado hasta hoy. Fue el maestro de sus tres hijos arregladores, Eduardo, Sergio y Mario, y abuelo de dos jóvenes de gran futuro en la materia como Diego y Álvaro.
El apellido Bustamante viene de tiempos remotos dedicados al arreglo y su símbolo fue “On Jechu”, Campeón de Chile en 1950, padre de Galo y Sergio, que también conocieron el máximo éxito deportivo y Jesús Regalado ha sido el gran forjador de los productos de Lo Miranda. A ellos hay que sumar a su primo Óscar, quien dejó sus frutos en los importantes criaderos en que se desempeñó, como El Ideal, Santa Isabel y Palmas de Peñaflor. El ya consagrado como jinete del siglo XXI por sus ocho títulos de Chile, Juan Carlos Loaiza McLeod, recibió las mejores y más rigurosas lecciones de su padre don Ernesto y a su hermano Alejandro le faltó tiempo de vida para imitarlo en esta labor.
EDUARDO TAMAYO
No alcanzan a ser dinastías por una cuestión de números, pero es imposible no incluir en este recuento a “Pocholo” Morales, quien lleva más de dos décadas silenciosamente -en su estiloencachando caballos de corrales de envergadura y finalistas de Chile, en tanto su hijo Mario ya empezó a dar sus primeros frutos. UN CASO PARTICULAR
Sin mayor resonancia y de bajo perfil, el mundo corralero dentifica a José Manuel
Pozo Luco como un gran jinete. Sin embargo, ya lleva dos décadas dedicado a trabajar y arreglar los caballos del Criadero Principio, de su padre “Mañungo”, y no por nada anualmente logra ubicar a ejemplares del plantel sanclementino en los Cuadros de Honor. ABRIÉNDOSE PASO
En la actualidad son innumerables –e incluso hasta desconocidos- los arregladores que se distribuyen en criaderos y corrales a lo largo de Chile. De ellos, tienen una mayor exposición los que han logrado buenas figuraciones como jinetes, destacándose -hasta el momentoJosé Tomás Meza, Emiliano Ruiz, “Cocho” Bustamante, José Rojas y Luis Fernando Corvalán.
Desde tiempos inmemoriales que no registra la historia- hubo gente de campo que por ausencia de biógrafos no dejó huellas de su silenciosa y paciente labor de “hacer” caballos aptos para arrear y atajar a un novillo.
FRAZADAS FINAS Despacho a regiones
XÄ Vtáà|ÄÄÉ
FABRICA Y SALA DE VENTAS AV.MEXICO768 - 762 EX 854 (RECOLETA ALT. 2100)
FONOS (6213455 - 6210104) TWITTER @ELCASTILLOCHILE
FACEBOOK/ELCASTILLOCHILE
WWW.ELCASTILLO.CL
COLUMNA DE OPINION
¿QUEDAN BUENOS ARREGLADORES? Comienza una nueva temporada con nuevos desafíos para los huasos, nuevos caballos, nuevas colleras e incluso nuevas medialunas. Una nueva temporada para el rodeo y el ‘’Caballo pura sangre chileno’’ que debuta esta temporada en forma no oficial, ya que, aun es miembro de FICCC y mientras siga siendo ‘’miembro suspendido’’, deberá considerarse criollo, aunque todos sabemos que es harina de otro costal y ya estemos de acuerdo en que su denominación de origen es 100% nacional. Pero ése es un tema que ya está casi acabado, por lo que me dedicaré a dar mi humilde opinión sobre lo que a la gran e indiscutible mayoría le interesa.
Primeramente, quiero agradecer a revista RDO por brindarme la confianza de dar a conocer mi parecer respecto a la contingencia corralera nacional aunque tenga sólo un cuarto de siglo de antigüedad en el deporte, pero con cuatro generaciones de familia huasa (por
arriba y por abajo),diez años de experiencia internacional en doma y manejo racional y toda una vida relacionada al campo, el caballo y el rodeo.
De vuelta al palenque…Comienza una nueva temporada donde prácticamente todo es nuevo: las colleras, el ganado, parte de los aperos, la ropa de huaso, la escobilla de acero para las espuelas y las frenas, las oportunidades de clasificar y de llegar al Chileno, algunos reglamentos, incluso el Gerente Deportivo de la FEROCHI. Todo es nuevo, pero se mantiene el fondo, la esencia. Esto es muy bueno, ya que todo en la vida tiene que evolucionar y creo que el rodeo, principalmente gracias a la FEROCHI y la Federación de Criadores de Caballos Chilenos, ha sido el escenario propicio para esta ‘’evolución conservacionista’’ y ha regulado muy bien el equilibrio entre tradición y evolución
acorde a nuestros tiempos. Obras como el Museo de la Chilenidad de la FCCC, los centros de hipoterapia de la FEROCHI, así como la aceptación de la mujer en el rodeo, son claros ejemplos de evolución y progreso, medidas de integración de la familia y, por ende, conservación de nuestras tradiciones. Sin embargo, hay un punto que debe ser tratado con urgencia antes de que pase una catástrofe de índole histórica. Se necesita con urgencia una escuela de arregladores. Durante el receso invernal, aparte de trabajar caballos nuevos, tomar mate y comer sopaipillas, uno se dedica a escuchar y aprender de otros huasos
9
profesionales y amateurs más viejos e incluso huasos más nuevos que comentan sobre el acontecer corralero. Pero me llamó profundamente la atención escuchar que ‘’ya no van quedando arregladores’’. “¡Eso si que es preocupante!” –dicen alguno por ahí.“¡Si están en extinción!” –dice otro. “Se están muriendo y se llevan sus secretos a la tumba” – concuerdan todos al final con un dejo de amargura que denota la más profunda preocupación y frustración. Ahí es cuando me nace hacer esa profunda pregunta que alimenta el hambre del debate y deja a muchos colgados, pero que hace florecer la imaginación y renacer la leyenda corralera… ¿Qué es ser un arreglador?
10
¿Qué pregunta, no? ¿Quién la responde…? Póngale que la respondan todos, pero ¿qué sustento tienen para decirlo si no hay literatura o fundamentos que la avalen? (por supuesto, sin desmerecer a los grandes y connotados preparadores de caballo y campeones de rodeo). En conversaciones con grandes preparadores de caballos (quienes han hecho caballos campeones de rodeo) y jinetes campeones de Chile, tanto de rienda como de rodeo,
podemos encontrar un factor común que nos abre los ojos e invita a darnos cuenta de la triste realidad de un país subdesarrollado como el nuestro.
Todos nuestros grandes jinetes y preparadores son en su gran mayoría autodidactas sin preparación formal. Ahí es cuando no nos queda mas que darnoscuenta de que el problema no es que los arregladores se nos estén muriendo
TOMAS CELIS
y llevando sus secretos a la tumba, sino que los buenos jinetes y arregladores de caballos son personas sumamente talentosas que han aprendido ‘’mirando’’ a otros y que han logrado aprender por puro esfuerzo y sacrificio, pero debido a su escasa formación formal, no han sido capaces de transmitir adecuadamente a susdiscípulos todos sus conocimientos o simplemente y de portazo no lo saben hacer por que nadie les enseñó a hacerlo. Por esto es que los pocos
que aprenden la técnica de un ‘’maestro’’ se demoran muchísimos años en aprender y sin duda que si su formación fuese de una calidad superior, aprenderían más rápido y tendrían mejores resultados a una temprana edad.
Creo que la ecuación para comprender este fenómeno de falta de arregladores es simple. Hoy en día la globalización y las comunicaciones nos obligan a caer en la tendencia de querer avanzar cada vez más rápido (esto en los caballos no resulta; todo a su tiempo). Si a esto le sumamos la gran rotación de personal en la búsqueda de resultados inmediatos en el rodeo por parte de los criaderos, obliga a que los arregladores no enseñen bien ni a los caballos ni a los aprendices. Resultado: caballos mal arreglados y que duran menos, además de aprendices que demoran más en aprender debido a la falta de entrenamiento o preparación adecuada. Al parecer, éste es el principal motivo por el cual se están acabando los arregladores, es decir, no se les permite “terminar” ni sus caballos ni sus discípulos. Pero sigamos con la pregunta: ¿qué es ser un buen un arreglador? Basándose
en teorías extranjeras, opiniones de entendidos y un poco de la cosecha de quién escribe, podríamos definir a un arreglador como ‘’preparador de caballos para rienda y rodeo, capaz de enseñar, corregir y mejorar las repuestas de un caballo desde su amansa hasta la competencia, frente a los distintos estímulos del jinete/presentador que controlarán su cuerpo para aplicar la técnica apropiada durante la competencia’’. Existen muchos caminos o idiomas que se le pueden enseñar al caballo para que responda nuestras instrucciones o requerimientos, pero todos deben apuntar a realizar lo que exige el reglamento de rodeo chileno. Mientras más fácil sea cumplir las exigencias del reglamento en un caballo, significa que éste está mejor arreglado y entrenado. Todo esto y mucho más se describe en una serie de cursos o clínicas que estaré dictando a lo largo del país denominados “Teoría corralera universal” (TCU), que es una analogía del rodeo en base a videos con un sustento racional que explica cómo los mejores hacen sus ‘’gracias’’ tanto en la competencia como en el trabajo.
En ellos se pueden trabajar caballos y conversar de rodeo en una clase teórico-práctica de tres niveles, con especial énfasis al rodeo y manejo del ganado durante la competencia. Esto no es nada inventado ni muy nuevo; es solo una analogía o comparación entre los puntos en común de los mejores del rodeo, pero explicados en una forma fácil de comprender, donde se describe paso a paso los distintos procesos que deben realizarse durante trabajo/entrenamiento y durante la competencia. Empíricamente demostrable en la práctica y resultados 100% asegurados. Espero que esto les ayude un poquito a aclarar lo que es un arreglador y lo importante que sería formar escuelas de rodeo. Más adelante, y si Dios me lo permite, me gustaría comentar sobre las distintas etapas de la amansa y del trabajo de un caballo, los distintos oficios del rodeo y responder todo tipo de dudas sobre cómo quitar mañas en caballos nuevos y de competencia. Para más información sobre cursos de rodeo escriban a contacto@rodeotv.cl Marcelo Guzmán Recart Técnico Pecuario Director Ejecutivo RTV
CARMENCITA VALDÉS LE CANTA A SUS PROPIAS RAÍCES Es una gitanilla del folclor porque todos los años recorre gran parte del país para instalarse en las casetas de las cantoras en las medialunas y animar, con su cálida y melodiosa voz, los más importantes rodeos de FEROCHI.
12
Hasta hace diez años, la joven Carmen Valdés Morales era una eficiente funcionaria administrativa del Hospital Base de Linares y cantaba música chilena, guitarra en mano, sólo por una cuestión de gusto en un dúo femenino en el
cual hacía la segunda voz: “siempre me atrajeron las tonadas y las cuecas, de tal modo que apenas se presentaba una oportunidad, vamos dándole al canto”.Nieta de un corralero y de una cantora a lo chileno, para ella interpretar folclor en las corridas de vacas fue casi algo natural. Los huasos de Linares fueron quienes la lanzaron al estrellato, pues fueron ellos los primeros en llevarla a un rodeo. De gran espontaneidad, ojos vivísimos y un
encanto personal tremendo, Carmencita no demoró en abrirse paso en el mundo corralero, al punto que se ha convertido en una folclorista chilena a nivel internacional. Cantó en Argentina y hace poco integró la delegación del Equipo Ecuestre Palmas de Peñaflor que se presentó en España e Inglaterra. Luego que FEROCHI lanzara la campaña “Los Huasos Corren por Chile” en ayuda a las víctimas del terremoto de 2010, se le solicitó que compusiera una tonada en tributo a los damnificados y a los fallecidos en la tragedia, tema que hasta ahora tiene miles de visitas en You Tube.
En los Campeonatos Nacionales de Rodeo, a los cuales la organización la lleva todos los años, Carmencita ha hecho célebre una tonada compuesta por su amiga Claudia Bravo que ella misma entona cuando se corre el Novillo del Silencio en homenaje a los socios y jinetes fallecidos: Estrellas es su nombre. Recuerda que un médico la escuchó cantar en Linares y la invitó a hacerlo en el rodeo de Villa Alegre.
Fue su partida: gustó tanto que después le pidieron que fuese la cantora de un rodeo en Cauquenes, luego en Talca “y así se fue corriendo la voz sobre mi persona hasta desembocar en esta actividad a la que estoy dedicada ahora de cantarle a los huasos cuando corren la vaca”. Se inició formalmente en el canto en un dúo linarense llamado Campo Lindo en el cual hacía la segunda voz. Hace una década que ya es solista y suele hacerse acompañar de dos grandes músicos, como son los maestros José Véliz y Juan Altamirano. En su corta pero activa trayectoria, Carmencita Valdés ha editado dos CD, Arreando Piños y Estrellas y 30 Cuecas Chileneras.
Dice tener el honor de ser la única cantante nacional en haber hecho un álbum musical en memoria de Ramón Cardemil Moraga (QEPD), siete veces Campeón de Chile y que fue proclamado como el Mejor Jinete del siglo XX. Se llama Homenaje a un Gran Campeón y contiene diferentes tonadas y cuecas. Se siente orgullosa de conocer casi todo el país gracias al rodeo, deporte que hizo posible que tambien saliera al extranjero, pues estuvo en la Fiesta del Postero en Argentina y en Europa cantando tonadas y cuecas con motivo del viaje de la Escuadra Ecuestre del Palmas de Peaflor a la conmemoración de las Bodas de Diamante de Isabel II como Reina de Inglaterra.
“Antes de eso nos presentamos en España y en varias me pidieron que fuera actuar porque les encantó mi arte” recuerda con emoción.
Antes de terminar, hace hincapié en que lleva sangre corralera y de ahí se explica su pasión por can tar en las medialunas: “mi abuelo era corralero; lástima que no tengo vivo en mi memoria recuerdos de él, porque falleció cuando yo sólo tenía 3 años, pero sé que fue un gran apasionado del rodeo y cuando le canto a los huasos en la medialuna me lo imagino a él corriendo. Y si a ello se le suma que mi abuela también cantaba canciones chilenas, este trabajo fue reencontrarme con mis raíces”.
TODO LO QUE DEBE SABERSE DE APORTES FISCALES AL RODEO En su objetivo fundamental de ser un aporte y una ayuda a todos quienes practican y organizan rodeos, RDO recurrió a la persona encargada del Área de Desarrollo Deportivo y Social (DDS) de FEROCHI, Gonzalo Pérez, para que respondiera consultas destinadas a orientar a los socios en cuanto a los caminos para obtener recursos destinados -precisamente- a sus propósitos de mejorar su infraestructura y lograr aportes para sus fines deportivos.
14
La idea es que todo el ámbito corralero, a través de este medio, se informe de las opciones de obtener recursos fiscales destinados a los requerimientos que las Asociaciones y Clubes necesiten para su progreso más inmediato. -En términos muy simples ¿qué debe hacer un Club o una Asociación para solicitar recursos fiscales a través del DDS?
-DDS es un programa de la Federación del Rodeo Chileno que apunta a acompañar y, eventualmente, a asesorar a Asociaciones y Clubes para que postulen a la gran cantidad de instrumentos de fomento que existen a nivel nacional. Estos instrumentos de fomento requieren, principalmente, que los antecedentes legales de las Asociaciones y Clubes (Estatutos, certificados de vigencia, rendiciones, entre otros) se encuentren al día.
-¿Cualquiera Asociación y/o Club afiliado a FEROCHI puede postular? Nos imaginamos que no todas las solicitudes terminan con respuestas positivas. ¿Cuántos proyectos vía DDS se han presentado hasta la fecha y cuántos han sido aceptados?
“El IND apoyó el Campeonato Nacional de Rodeo de este año 2012 para el traslado de novillos, que es otro de los gastos importantes en la organización
-Para los instrumentos de fomento, cual quier Club o Asociación puede postular, como asimismo pueden postular otras organizaciones de distinta naturaleza, como Juntas de Vecinos y Corporaciones, entre otros. Depende mucho del tipo de pryecto, del tipo de organización y de las convocatorias, como iniciativas deportivas o culturales de los Gobiernos Regionales, que son fondos concursables y se rinden, Concursos de Donaciones Deportivas y Donaciones Culturales, entre otros. Como Federación del Rodeo hemos postulado alrededor de 30 proyectos y hemos perdido sólo dos de ellos. No obstante, la idea es comenzar a trabajar con la Asociaciones y Clubes con el tiempo suficiente, lo que nos permite trabajar de manera adecuada evitando cometer errores. Hay que tener presente que los fondos concursables son un concurso y éstos se pueden ganar o perder.
de un rodeo”
-¿Cuáles son las diferen-
cias que hace que un proyecto se canalice como aporte cultural, otro se acoja a la Ley de Donaciones y otro vaya directamente al IND como Desarrollo Deportivo?
-Las diferencias radican en la naturaleza del proyecto. Si está destinado a la organización de un rodeo, existen una serie de instrumentos de fomento que ayudan a lograr que sea un buen evento deportivo (iniciativas deportivas de los Gobiernos Regionales, donaciones deportivas, Fondeporte, etc). Las otras actividades del evento (la fiesta costumbrista podríamos decir), pueden ser apoyadas por donaciones culturales, por algunas líneas de financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y de la Artes o por iniciativas cul-
15
turales de los Gobiernos Regionales entre otros. Eventualmente, puede ser la suma de varios proyectos para un mismo evento, pero es necesario entender que estos mecanismos liderados por organismos de gobierno, deben responder a etapas y plazos.
-Se sabe de Asociaciones que recurren directamente a aportes de Desarrollo Regional dependiente de las Intendencias Regionales. ¿Quiénes actúan por su cuenta pierden la opción de presentar proyectos vía DDS?
-Todo lo contrario. La idea principal es sumar fuerzas, conocimiento y experiencia. El propósito de DDS es apoyar en ese sentido y, si es posible, compartir en la preparación de proyectos con las Asociaciones y Clubes. Así, todos estaremos ganando. -¿Cuál es el ítem más recurrido en pos de ayuda fiscal?
16
-Para poder organizar un rodeo se requiere que la infraestructura se encuentre en buen estado. Esto supone, muchas veces, generar alianzas con los Municipios para la presen
tación de estas iniciativas. Luego, viene la organización de los rodeos, donde todos los aportes son bienvenidos.
-El solicitar aportes fiscales para arrendar novillos ¿está contemplado en la contribución al Desarrollo Deportivo?
-El rodeo, dada su naturaleza, requiere como “gasto deportivo” el arriendo de novillos. Esto significa que no puede realizarse este deporte sin poder tener los novillos. Entonces, sí está considerado en los aportes fiscales como en los aportes privados (donaciones deportivas) el arriendo de novillos. El IND apoyó el Campeonato Nacional de Rodeo de este año 2012 para el traslado de novillos, que es otro de los gastos importantes en la organización de un rodeo, -¿Qué aspectos del proyecto son los que la autoridad evalúa con mayor atención?
-Son varios los aspectos que deben considerarse. En primer lugar, el proyecto debe ser consistente, en el sentido de que hay objetivos importantes que se logran a través del desarrollo de un rodeo, que cumplen con las políticas deportivas
del Gobierno, que generan un producto deportivo (espectáculo, esparcimiento) y que es posible lograr una buena cobertura, logrando que aumente la cantidad de público, entre otros factores que se consideran. Muchas veces depende del llamado a concurso, en los cuales pueden variar de un año a otro los aspectos más importantes.
-Amparándose en el hecho de que el rodeo preserva las tradiciones chilenas ¿podría llegar a ser financiado íntegramente por donaciones culturales?
-De acuerdo a lo que hemos conversado con la Secretaría Ejecutiva del Comité Calificador de Donaciones Culturales, ello no es posible.
Esto se debe a que el rodeo, como actividad, se ha decretado Deporte Nacional y para esto existe la LEY DE DONACIONES DEPORTIVAS. No obstante, existen una serie de elementos que son patrimonio cultural, que sí pueden ser financiados a través de esta vía. Como Federación y en conjunto con el Centro Cultural del Rodeo Chileno hemos vivido esta experiencia y ha sido exitosa.
SE PASEAN POR EL PRADO... MILAN STEFANOVIC muy feliz por haber ganado una Serie y premiar dos colleras para el cuarto animal del rodeo de Calle Larga…MAURICIO Y JUAN CARLOS VILLARROEL en un abrazo interminable tras ganar en Calle Larga y, por sobre todo, haber superado en la final al “Loco” JOSÉ LUIS ORTEGA….ALFONSO “PONCHO” VARGAS, Subsecretario de las Fuerzas Armadas, explicando que el porrazo que se plantó en un rodeo fue más espectacular que peligroso….EUGENIO “QUEÑO” NAVARRETE comentando que cada vez se está acomodando mejor a la caballada de su nueva casa Las Romazas…EMILIANO RUIZ, prometiéndole a nuestra revista que cumplirá su palabra de escribir un artículo de su especialidad, la veterinaria…LUIS MONTT, alcalde de La Reina, muy a lo huaso en la inauguración de la Semana de la Chilenidad…FERNANDO SCHUCK, yendo de un lado a otro para que saliese a pedir de boca el rodeo del Club que él preside, San Pablo…ÓSCAR HENRIQUEZ tomando pura agüita en el cumpleaños de Lalo Tamayo porque tenía que conducir de vuelta a Santiago…PATRICIO HIDALGO invitando a comerse unas carnecitas a su vecino RAFAEL SILVA…PABLO STAMBUCK dichoso porque sigue en racha en su buena campaña de la temporada grande…OMAR “MATADOR” SANCHEZ, elogiando la muy buena pareja de potros que está corriendo con su patrón DIEGO PACHECO y que es criolla del Claro de Luna…JOSÉ ANTONIO MORALES dándole con todo y peleando a los “grandes” en el rodeo oficial del Club Vitacura…VITTORIO CAVALIERI disfrutando los 36 puntos que obtuvo en el rodeo del Club Independencia junto a su compañero y ya promesa consolidada PABLO PINO…PAOLA LEMBACH rogando para convertirse en una nueva collera mixta que pueda llegar a los Clasificatorios con su collera FELIPE MARTÍNEZ …CRISTÓBAL CORTINA estrechándose en un gran abrazo con su ex compañero y amigo JOSÉ TOMÁS MEZA luego de darse leña gruesa en el rodeo del Club Puente Alto… CRISTIÁN COURT contando que la Cabalgata Familiar de los melipillanos lo dejó a punto para ganarse una Serie en Casablanca…RODRIGO ERRÁZURIZ tremendamente feliz por haber comenzado con el pie derecho la temporada grande al ganar el rodeo de Macul en Catemito con dos criollos del Amancay…JOSÉ “PEPE” URIZ contando que tiene medio pulmón menos a raíz de una operación y por eso anda respirando como los cabros chicos…ITALO ZUNINO disfrutando por haber llegado con dos parejas del Agua de los Campos al cuarto animal del rodeo del Club Macul…....IÑAKI GAZMURI y FELIPE CRUZ, antiguos compañeros y grandes amigos, demostrando sus grandes condiciones en la medialuna de Catemito…LEONEL ZAMORA casi con ataque de nervios organizando la Semana de la Chilenidad en Ñuñoa…JESÚS PONS atareado por la organización de un nuevo Rodeo de la Hispanidad, el cual cuenta cada vez más con jinetes descendientes de españoles…JESÚS RODRÍGUEZ y EDUARDO “LALO” SALAS haciendo un arito en Los Vilos de regreso de Copiapó donde ganaron en forma brillante el Rodeo de La Minería…NORBERTO CASTAGNOLI, presidente de la Asociación Malleco, muy satisfecho por el regreso del Club Collipulli a la FEROCHI…PATRICIO ARCE, ex Campéon de Chile de los Laborales, dando pelea en el rodeo del Club Independencia, en el mismo donde tuvo una gran actuación VÍCTOR HUNNEUS CUADR, quien debió cambiar de Asociación por sus estudios…GUILLERMO “PELELE” TRIVELLI muy contento con el criollo Cencerro del Quilapilún …EDUARDO “NEGRO” CORTÉS contando que las imágenes que grabó en España e Inglaterra son más entretenidas que la película Kramer versus Kramer…
17
ACTUALIDAD
¿Quienes invaden las medialunas? No pasó inadvertido el poco gratificante episodio de la abrupta invasión que hicieron de la medialuna del Parque Alberto Hurtado integrantes de los llamados “movimiento pro animal” y que interrumpieron el normal desarrollo de rodeos de Fiestas Patrias.
18
En fecha similar el 2011 ocurrió lo mismo y en los Campeonatos Nacionales, lo que años atrás comenzó con griteríos y protestas en las calles aledañas a la Medialuna Monumental de Rancagua, luego se transformó en invasión de la pista mientras se llevaba a cabo la competencia
En todas partes del mundo -el civilizado, al menos- está prohibido por ley que espectáculos deportivos debidamente autorizados y organizados sean interrumpidos por “espontáneos” que se lanzan a las pistas o las canchas para protestar en favor de cualquiera causa. Estas acciones las controlan los guardias
privados que vigilan el espectáculo o la policía y, luego, los infractores son puestos a disposición de la justicia. La Constitución Política del Estado consagra la libertad de expresión como uno de los principales derechos de los ciudadanos chilenos. Pero dicho derecho no contempla la intromisión en los espectáculos que se llevan a cabo en recintos privados o públicos. Quienes se exceden del ejercicio de su libertad de expresión y caen en “invasión” o “interrupción” de una actividad ceñida a la ley como es el rodeo- son individuos alienados, generalmente jóvenes, atrapados por las garras de organizaciones internacionales financiadas por >ONG extranjeras que les inculcan un modo de vida ajeno a la mayoría de sus compatriotas. En Chile no operan sólo grupo de estas características, sino hay facciones que tienen objetivos distintos, pero suelen aglutinarse para episodios que tengan más impacto en la opinión pública como “funar” a conocidos personajes de la TV nacional y de la farándula por utilizar ropas y accesorios confeccionados con cuero de animales. Otra agrupación se dedica a impedir el
acceso a mataderos de camiones con ganado para el consumo humano y hace dos meses, uno autodenominado No más Visección ingresó abruptamente a un conocido hospital clínico donde un experto extranjero daba una charla sobre la nueva tecnología para el uso de animales menores en experimentos que después serán aplicados para recuperar la salud humana. Amedrentaron a los participantes y destruyeron el mobiliario y arruinaron los ingredientes y bebidas para un coffe breake.
Tiempo atrás, las autoridades de la USACH solicitaron formalmente al Ministerio de Salud que eliminase con métodos veterinarios una inmensa manada de perros callejeros que se instalaron al interior de la universidad con peligro de contagio para sus alumnos. Pues bien, hasta allí llegaron estos grupos que se “tomaron” el plantel. Los estudios que se han hecho de ellos establecen que en su mayoría son
son vegetarianos e incluso hay varios que rechazan el consumo de pescados y mariscos porque se trata de carne de seres vivos. Una joven madre perteneciente a uno de estos movimientos alimenta a su pequeña hija con leche de diferentes mamíferos por tratarse de un culto para ella. Cuando son detenidos y puestos a disposición de los Tribunales de Justicia son de inmediato dejados en libertad “por falta de antecedentes” o porque son sólo primerizos en este tipo de acciones.
Todos quienes han invadido las pistas de medialunas y han sido llevados a la justicia han declarado en el tribunal no conocer una sola regla sobre el rodeo y, menos por supuesto, las innumerables normas destinadas a proteger el físico de los caballos y novillos, partiendo por la propia amansa racional, tan difundida y expandida en los planteles de crianza de caballares chilenos.
Raテコl PizarroRivera
47 Aテ前S EN LA DIFUSION DEL RODEO
Con motivo del rodeo del Club Vitacura, el 8 y 9 de septiembre, en la medialuna del Parque Alberto Hurtado, se le hizo entrega de un reconocimiento al periodista Raテコl Pizarro Rivera, por cumplir 47 aテアos ininterrumpidos difundiendo el quehacer de la actividad corralera.
21
El profesional, lamentablemente, no pudo estar presente en la ocasión por hallarse fuera de Santiago y su testimonio fue recibido por Juan Pablo Correa. Pizarro se vinculó al rodeo cuando era un estudiante de los Hermanos Maristas de Rancagua y desde 1955 empezó a acompañar a su padre a todos los concurridos rodeos oficiales del club local en la antigua “Medialuna Gigante” de madera -ubicada donde ahora se halla el picadero de la Monumental-, por lo que fue testigo de las actuaciones de los inolvidables jinetes de esos años. Tras estudiar Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile ingresó a El Mercurio en 1965, donde se percató de que “no salía una sola línea derodeo” y solicitó a su jefe Julio Moreno Toledano escribir semanalmen
te una columna que bautizó como “En Las Quinchas”.Por 20 años impulsó la presencia del deporte en las páginas deportivas de dicho diario.
En 1988 ideó la creación de la revista Criollos, de la cual fue su director, publicación de circulación nacional a todo color dedicada exclusivamente al rodeo que se editaba en forma mensual. La revista elaboraba su propio Cuadro de Honor y entregaba premios a los diez primeros jinetes, caballos, yeguas y potros en concurridas ceremonias. En 1993 fundó la revista Corraleros, siendo su primer director y, posteriormente, propietario.
Dicha publicación realizó una de las premiaciones a Los Mejores más gigantescas de que tenga
recuerdo el mundo del rodeo, con presencia de humorista y Los Huasos Quincheros y animada por el recordado hombre de televisión Jorge Rencoret.
Pizarro, posteriormente, vendió la revista, la que al poco tiempo dejó de circular.
Desde 1985 hasta 2011, Raúl Pizarro fue en nueve oportunidades llamado por el Directorio de FEROCHI para que fuese el Editor General del Anuario institucional. Sólo en la década del 60, este periodista recibió en tres ocasiones una Medalla de Oro de la Federación del Rodeo Chileno en tributo a su colaboración al deporte. En la actualidad, Raúl Pizarro es el Editor General de RDOrevista.cl
siempre de arriba hacia abajo y desde la izquierda hacia la derecha, de adelante hacia atrás y penetrando la aguja más o menos profundamente según la enfermedad.
Medicina Oriental en equinos:
ACUPUNTURA EN ANIMALES
La acupuntura es un método terapéutico que forma parte de la medicina tradicional china. La más lejana mención que se conoce escrita de la acupuntura esta fechada en el año 580 antes de J. C.
La medicina china describe cinco órganos (corazón, pulmón, bazo, hígado y riñones) y siete "entrañas" (vesícula, estómago, intestino vejiga, y tres focos o zonas de recalentamiento). A cada una de esas entidades corresponde un meridiano o trayecto energético externo (por el tejido subcutàneo) y otro trayecto interno que va hacia cada
órgano o entraña. Sobre el trayecto de los meridianos se localizan unos puntos de entrada y salida de energía y con la ayuda de agujas localizadas sobre esos puntos se puede obtener una acción sobre la energía. Para los tratamientos se utilizan agujas desechables y el modo de introducirlas está claramente determinado por la medicina china
Adriana Moirón es médico veterinaria, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y una de las especialistas más renombradas en la materia en Latinoamérica por ser Argentina uno de los países más avanzados en la acupuntura animal y, por ende, equina.
Ella explica que la medicina tradicional china reúne un conjunto de principios y leyes, los cuales conforman los fundamentos para la realización de esta forma de terapia para todos los seres vivos, de acuerdo a las concepciones que rigen la vida de los habitantes orientales desde hace millones de años. Esta modalidad en occidente es generalmente conocida como acupuntura, pero para la medicina tradicional china constituye sólo una forma o una técnica más (dentro de las tantas que posee esta ciencia) de aplicación para corregir cualquier tipo de desorden energético del paciente.
23
Diferentes fenómenos fisiológicos suceden cuando son estimulados los acupuntos (zonas específicas del organismo en donde se trabaja para aplicar los fenómenos de corrección energética).
TECNICAS DE ACUPUNTURA
24
La doctora Moirón advierte que las técnicas correctas para la inserción de las agujas hasta la profundidad prefijada, en el ángulo adecuado, la manipulación apropiada de las agujas mientras están colocadas y su extracción, son más difíciles que lo que se podría suponer: “un tratamiento adecuado y mucha práctica son necesarios antes de tratar a nuestros animales con estos procedimientos”, advierte la profesional. La doctora basa su advertencia en la multiplicidad de técnicas, ya que “no es llegar y colocar agujas”. Existen varias técnicas muy específicas, entre las cuales destaca la moxibustión, que es muy antigua y se basa en la combustión de hojas pulverizadas de Artemisa vulgaris. Estas hojas son curadas, secadas y trituradas en un mortero. La fibra obtenida de esta planta es de color amarillo y al ser tamizada se sepa-
ra del vellón de la moxa de los tallos.
Para la moxibustión directa, el vellón de la moxa o yesca es enrollado en la forma de un cono diminuto y colocado directamente sobre el punto de acupuntura que se va a usar para el tratamiento. Luego se enciende y se deja que arda hacia la piel, pero se retira con una pinza antes de que pueda causar una quemadura térmica.
“La electro acupuntura es muy común en la acuterapia animal en Europa y EE.UU.”
La moxibustión indirecta es de uso más frecuente. La moxa se puede adquirir preenrollada en una varilla con forma de cigarro y envuelta en un papel especialmente tratado. Antiguamente era enrollada y sellada en corteza de mora. La varilla de moxa es encendida y luego movilizada hacia adelante y atrás con lentitud sobre el acupunto o sobre una aguja ya insertada en el punto. El procedimiento se efectúa hasta que la piel muestra un eritema ligero.
Doctora Adriana Moirón veterinaria y docente universitaria argentina Con ambas técnicas de moxibustión se debe ser muy cuidadoso para evitar quemaduras del paciente o del pelo circundante. Estas técnicas son de particular importancia para el tratamiento de procesos dolorosos crónicos.
Otros métodos que se valen del calor para estimular los puntos de acupuntura son el empleo de lámpara infrarroja a una distancia de 18 a 24 pulgadas de la superficie corporal para calentar las agujas colocadas y el uso del dispositivo térmico electrónico desarrollado especialmente para este propósito. Para potenciar la estimulación dada a los acupuntos se han ideado aparatos electrónicos. Estos dispositivos son acoplados a las agujas insertadas y entregan la estimulación electrónica en forma percutá nea o se emplean sondas
y un medio electroconductivo para pasar el estímulo vía transcutánea hasta las estructuras nerviosas subyacentes. La estimulación electrónica es más intensa que la manipulación manual de las agujas y, en general, ocasiona efectos más pronunciados. La electroacupuntura es muy común en la acuterapia animal en Europa y EE.UU.
El uso del láser de baja intensidad para estimular los acupuntos es muy popular en la clínica de animales grandes, en particular en los equinos. Esta modalidad fue iniciada en 1973, pero aún la bioestimulación con láser no ha sido aceptada completamente por todos los veterinarios acupunturistas. Los propulsores de la laserterapia consignan buenos resultados en tratamiento del dolor; procesos flogísticos; desórdenes neurológicos, y en curación de heridas, quemaduras. úlceras, tendones y huesos. El Martillo de Siete Puntas consiste en la aplicación de un martillo, con el cual se percuta una región de acupuntos pertenecientes al meridiano afectado. Esta percusión sobre la piel con pequeñas y finas agujas
genera la irritación del área afectada, produciendo calor, otorgándole al meridiano la energía suficiente para reactivar la curación de la enfermedad crónica. PARA ALIVIAR A su vez, los especialistas del sitio web chileno Expoveterinaria.com establecieron las enfermedades sobre las cuales la acupuntura veterinaria puede actuar. Aunque son múltiples y variadas, existe un conjunto de ellas en las que tiene mayor difusión. Por su cronicidad y tipo de manifestación le han otorgado a esta terapia alternativa un lugar privilegiado. Dentro de este conjunto de patologías por tratar se encuentran aquéllas que van asociadas a dolores agudos o crónicos. Del mismo modo, existe otro grupo de patologías que surgen como consecuencia de enfermedades del tipo metabólico o inmunológico de curso crónico o prolongado, las cuales no necesariamente van acompañadas de dolor, como, por ejemplo, alergias, dermatitis, granulomas, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, desórdenes del sistema nervioso central, enfermedad respiratoria crónica y problemas digestivos.
PREVENCIONES
Primeramente se debe establecer un diagnóstico adecuado. Para ello hay que determinar la etiología del proceso que se desea tratar y esto se debe a que la acupuntura puede enmascarar o modificar la sintomatología, dificultando aún más la precisión del diagnóstico, en especial en procesos dolorosos o síndromes (conjunto de síntomas clínicos) neurológicos. Otro factor por considerar en los casos agudos es que la eliminación del dolor puede impulsar al animal a una actividad desmedida, lo cual obstaculiza la curación de la dolencia original, ya que el reposo - en la mayoría de
es resuelta por los métodos clínicos rutinarios (cirugía traumatológica o fijación) y que a su vez es tratada con acupuntura para disminuir los procesos edematosos y dolorosos.
Siempre hay que adoptar precauciones para la aplicación de la acupuntura en medicina veterinaria. Esto implica evitar las siguientes situaciones: pacientes con manto mojado, ya sea por estar bañado o que llega mojado por la lluvia.
los casos- es muy importante. Por ejemplo, es el caso de una fractura de húmero (hueso ubicado en el miembro anterior), la cual
26
Ello impide evidenciar las zonas del cuerpo con variabilidad de temperatura a nivel dérmico, estrategia que es utilizada para diagnosticar aquellos meridianos afectados,
ya sea porque su energía está retenida o empobrecida.
Cuando se emplean inyecciones de atropina, narcótico,antagonistas narcóticos o corticoesteroides éstas impiden la acción de las sustancias liberadoras durante la sesión acupuntural, produciendo así la ineficacia de la terapia en ese momento del tratamiento.
En un paciente que es notablemente miedoso, encolerizado o emocional, este tipo se situaciones impiden al profesional trabajar con confianza.
El método no debe ser aplicado sobre hembras gestantes por su probabilidad de producir abortos.
Cuando el animal no puede ser sujetado cómodamente y observado con tran quilidad durante el lapso del tratamiento, en estos casos se utilizan técnicas
que toman como base a la acupuntura pero no se utilizan agujas sino que ellas son reemplazadas por ultrasonido, rayo láser o aplicación de sustancias tales como solución fisiológica.
Tampoco se puede aplicar la acupuntura Inmediatamente después de una comida intensa, dado que muchos delos meridianos que se utilizan tienen un recorrido interno, el cual se
ubica en su gran mayoría a nivel abdominal y esta situación puede interferir con los procesos digestivos.
También está contraindicada después del ejercicio o sobre un animal fatigado y especialmente cuando hay que evaluar el estado muscular, contracturas musculares y trastornos osteoarticulares.No es aconsejable la inserción de agujas en pacientes
“HABLEMOS DE RODEO”
con trastornos de coagulopatías o en áreas donde existe un proceso neoplásico o infeccioso. Por lo general, estas afecciones de los mecanismos de la coagulación no son frecuentes de observar pero se manifiestan con sangrados de nariz o leves pérdidas de sangre o hematomas en el sitio de una aplicación inyectable, como puede suceder durante la vacunación o el tratamiento parenteral.
CON JORGE INOSTROZA FABRES
LUNES A VIERNES A LAS 20:30 HRS
MOVIMIENTO A LA RIENDA, EL ABC DE UN CABALLO CORRALERO
RINCON ESCOLAR
Podría decirse que es el ABC del rodeo, porque el caballo tiene que realizar todos los ejercicios propios y naturales que le demanda la faena de correr la vaca El Movimiento a la Rienda es una prueba directa e íntimamente vinculada a las corridas de vacas, aunque se trata de una disciplina en que sólo actúan el jinete y el caballo.
Como todo en la vida, estos ejercicios son aprendidos por el caballo durante su etapa conocida de “arreglo” y en el cual el jinete a su cargo -el “arreglador”- le enseña a realizarlos y memorizarlos para que, después, pueda ejecutarlos con éxito en las medialunas.
Se trata de un trabajo que requiere de tiempo y paciencia, porque hay caballos con más condiciones que otros y el aprendizaje puede ser más rápido o más lento. El conjunto de pruebas conocido como Movimiento a la Rienda exige gran prolijidad y una máxima concentración tanto del jinete como del caballo.
Los conocedores del arreglo del caballo disfrutan con esta disciplina y son observadores agudos de su realización.
Todos los caballos “arreglados” para correr la vaca están en situación de mover en Rienda, pero los expertos en esta disciplina prefieren preparar caballos exclusivamente para esta disciplina que, cada año, proclama a un Campeón de Chile.
De un tiempo a esta parte, el Movimiento a la Rienda se hizo extensivo a las damas, las que sólo se abstienen de hacer una de las pruebas, la denominada Desmontar y Montar; realizan, al igual que los varones, todas las restantes.
LOS EJERCICIOS Todos los ejercicios son obligatorios y tienen un rango de calificaciones que va desde cero a 3, 5, 7 ó 10, dependiendo del grado de dificultad.
Las pruebas y sus descripciones generales son las siguientes:
1.- ANDARES: a) MARCHA: el caballo debe desplazarse al tranco, con un pisar firme y sostenido y con la cabeza bien puesta (ni en posición baja ni alta): 0 a 3 puntos; b) TROTE: debe iniciarlo inmediatamente después de concluida la Marcha
y debe ser recto y sostenido: 0 a 3;
c) GALOPE: debe iniciarlo inmediatamente concluido el Trote y tiene que ser recto, sin postura y sin variar la velocidad: 0 a 3.
2.- ENTRADA DE PATAS Y PARAR El caballo a toda velocidad en línea recta cruza la medialuna y debe frenar apoyándose en su tren trasero; ya tranquilo y parado, gira sobre una de sus manos y patas y repite el ejercicio en sentido contrario: 0 a 7.
Tras girar sobre la otra mano, se finaliza la prueba en el centro de la medialuna, entregándola frente al jurado: 0 a 3. El vencedor será el jinete que con su caballo obtengan el mayor número de puntos en el total de las pruebas
3.- LA TROYA: en velocidad y en un diámetro de 6 metros, conservando siempre el mismo eje, el caballo debe hacer un mínimo de dos vueltas a cada mano (0 a 7) terminando con la última vuelta hacia el jurado (0 a 3).
4.- EL OCHO: sobre una línea de eje de no más de 10 metros de largo, deben realizarse un mínimo de dos vueltas, cambiando la mano y la pata el caballo justo en el cruce del eje (se hace un ocho imaginario): 0 a 7 y 0 a 3.
5.-VOLAPIÉ: es una prueba de gran velocidad sobre un eje en el cual el caballo debe girar apoyándose en una pata hacia un lado y después hacia el otro con la otra, en un movimiento que es recurrente en la labor en el Apiñadero cuando se está dando las vueltas al novillo antes de salir a la cancha: 0 a 7 y 0 a 3.
6.- VUELTAS SOBRE PARADO: el caballo, sobre el mismo eje, debe dar dos o tres vueltas sobre una pata y repetir lo sobre la otra pata: 0 a 7 y 0 a 3.
7.- DESMONTAR Y MONTAR: es una prueba destinada a que el caballo demuestre su docilidad, ya que no debe moverse mientras el jinete se desmonta, para luego,montarlo nuevamente:0 a 5. 8.- RETROCEDER: el caballo y el jinete deben retroceder en línea recta, con continuidad y naturalidad, sin que el caballo abra su hocico: 0 a 5.
29
ASESORIA INTEGRAL A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
Contactenos en sercfin@gmail.com www.sercfin.cl Fonos 56+2+6277896 -( 7-7324650)
EL DATO UTIL
estalló la guerra. Sin decirle a su padre, el muchacho se alistó en el ejército Confederado. A la mañana siguiente y con el corazón destrozado, el padre pidió permiso a sus superiores para dar a su hijo un entierro con honores militares a O pesar de estar en el bando A todos, jinetes y espectaenemigo. Su pedido fue dores, se les pone la piel parcialmente aprobado. de gallina cuando llegada El capitán pidió si podría la tradicional ceremonia tener un grupo de los del Novillo del Silencio miembros de la banda de previo al Champion de los músicos que tocaran en el rodeos -impofuneral de su nente ceremohijo, pero la solinia en que se citud fue negada recuerda los soen vista que el cios y corraleros soldado pertenefallecidos, un cía al ejército clarín solitario rival. suele llamar a Por respeto al silencio con una padre, le dijeron tradicional meloque sólo podían día. Se llama facilitarle un solo Toque de Silenmúsico. El capicio. tán, entonces, Todos tienen Clasificatorio Centro Sur Osorno 2012 escogió a un corgrabados en sus neta para que oídos esta melodía fúneherido y empezó a trans- tocara una serie de notas bre que llega hasta el portarlo a duras penas musicales que encontró alma, pero casi nadie hacia su campamento. en el bolsillo del uniforme sabe el origen de la Pero el soldado, que era de su hijo fallecido. misma. Ahora se lo conta- Confederado, ya estaba Nació así la melodía inolmos. Se reporta, que todo muerto. El capitán encen- vidable que en inglés se comenzó en 1862 durante dió una tenue vela y, de conoce como Taps. la Guerra Civil de Estados pronto, se quedó sin aliento Unidos, cuando el capitán y se paralizó por el shock: (CONOZCA LA LETRA Y de la Unión, Robert Elly, en la penumbra, vio que se ESCUCHE ESTA HERestaba con sus hombres trataba de su propio hijo. El MOSA MELODÍA EN cerca de Harrison’s Lanjoven estaba estudiando FACEBOOK: ding en Virginia enfrentan música en el Sur cuando RDO REVISTA)
TOQUE DE SILENCIO EN EL NOVILLO DEL SILENCI
do al ejército adversario el Confederado- en un angosto terreno. Durante la noche, el capitán Elly escuchó los quejidos de un soldado que estaba mal herido en medio del campo de batalla. Sin saber si se trataba de un soldado de la Unión o de la Confederación, decidió arriesgar su vida y traer al hombre herido para la atención médica. Arrastrándose de vientre a través de los disparos, el capitán llegó al soldado
31
ELPOLITICO Y EL RODEO
“HAY QUE DEFENDER TODO LO QUE SIGNIFICA EL HUASO” DIPUTADO GABRIEL SILBER
32
Impulsor de proyectos relacionados con el reconocimiento al mundo rural y a las tradiciones chilenas, el diputado Gabriel Silber Romo (DC) es uno de los parlamentarios más comprometidos con preservar las tradiciones y la identidad de emblemas nacionales como el huaso, el rodeo y los cuasimodistas. En estos momentos participa activamente en un proyecto de ley para darle el rótulo de deporte oficial a la rayuela. Reconoce que la ciudadanía en general “tiene una deuda pendiente con el rodeo y con todo lo que representa” y lo asegura con el convencimiento de haber vivido parte de su niñez en Quilicura(“cuan do era casi puros fundos y parcelas”), al punto que la medialuna del pueblo lleva el nombre de su abuelo, Gabriel Romo. Confiesa haber participado en innumerables sesiones de corraleros y haber asistido a muchos rodeos, pero el deporte que practica es el senderismo, “es decir, subir cerros”. Es hijo de Jaime Silber y de la ex alcaldesa de Quilicura, Carmen Romo Sepúlveda. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio San Agustín.Se tituló de abogado en la Universidad Diego Portales y posterior
mente realizó estudios en el programa de magíster en Derecho Público de la Universidad de Chile. Militante de la Democracia Cristiana, entre 2002 y 2004: fue abogado asesor del gabinete del ministro de Vivienda, Jaime Ravinet de la Fuente. PRESERVAR LA IDENTIDAD NACIONAL
-Usted ha promovido muchas iniciativas relativas a nuestras tradiciones. ¿Qué lo ha impulsado a ello? -Viví una parte de mi niñez en una comuna rural, ya que soy quilicurano, la cual en aquel entonces era un sector casi sólo de parcelas y fundos, donde obviamente la tradición y el contacto con el mundo campesino es fundamental. Desde esa perspectiva defiendo y promuevo nuestras tradiciones. La globalización nos enfrenta a desafíos de perder identidad y considero que nosotros, desde las políticas públicas, tenemos que hacer todo lo necesario para entender lo que es ser chileno y preservar la identidad, que es nuestro principal desafío para los próximos años. -¿Cree que el rodeo es representativo de nuestro pueblo y cultura?
-Asumo el rodeo como un deporte, a pesar de algunas reivindicaciones de sectores proanimalistas. La medialuna de Quilicura lleva el nombre de mi abuelo, Gabriel Romo, y he estado muchas veces participando en sesiones de huasos de mi distrito y efectivamente debemos defender nuestro deporte nacional. Tal vez podemos modernizar algunos aspectos, pero debemos mantener su tradición, su identidad y obviamente lo que implica el huaso. -¿Cree que la clase política conoce realmente qué es y qué representa el rodeo? -Habemos diputados que somos y representamos a zonas campesinas y que vivimos de manera directa, lo que es el mundo del rodeo y somos testigos del apoyo de la comunidad y como ésta lo disfruta y lo vive. Pero también hay otros parlamentarios que no tienen la suerte de conocer esa experiencia.
“Hay una deuda pendiente con nuestras tradiciones”
-¿Considera que este deporte es el único que preserva las autenticas tradiciones chilenas?
-Obviamente. La estampa del huaso queda reflejado en las medialunas y su trabajo de equipo se ve reflejado en la collera. El conservar una vestimenta y mantener la tradición conllevan un sello único. El rodeo no existe sólo para Fiestas Patrias, sino es una actividad social y deportiva durante todo el año. -A su juicio ¿por qué
siendo el único deporte federado nacido genuinamente en territorio nacional, el rodeo parece no tener el reconocimiento que debiera por parte de las autoridades…
-Estamos algo atrasados en el reconocimiento institucional y de los ciudadanos respecto del rodeo. -¿Cuál es el concepto que tiene del huaso?
-Tenemos un país geográficamente bien distribuido y en cada localidad el huaso o la huasa tienen su propio sello. Es cosa de ver la diversificación y riqueza folclórica que tiene nuestro país: no se baila la cueca en el norte de la misma manera que en el sur. Hay rasgos comunes, pero con características distintas. Lo mismo pasa con el huaso: no es la figura clásica de exportación, sino que en cada localidad nuestros huasos tienen su propia identidad.
Restaurant El Pollo Gourmet
Lo Barnechea 933, Lo Barnechea, Santiago
Reservas al fono: 2168968
34
-Usted participó de la moción en la Cámara para homenajear a las la comunas rurales. ¿Es realmente valorado el mundo rural por las autoridades?
-Tenemos dos terceras partes en las ciudades que no reconocemos el trabajo del campo y la necesidad de fomentar el mundo rural. Como país debemos aspirar a la desconcentración y a la descentralización. Hay una deuda pendiente con nuestras tradiciones y con nuestro deporte, y desde esa perspectiva creo que no hay un reconocimiento ciudadano -al menos como se mereceal campo, el que ha contribuido a lo que hoy es Chile.
¿Cree usted que lo que actualmente se enseña en nuestros colegios es un aporte a la conservación de nuestras tradiciones?
-Nuestra identidad se ha ido defendiendo por sí sola conforme han pasado los años. Vimos cómo el Dieciocho se engalanaron las casas, se pusieron banderas y se bailaron nuestras danzas tradicionales.
Pero creo que a medida que avanza la globalización vamos a tener que ver cómo enfrentar este fenómeno y acentuar en los colegios lo que son, valen e importan nuestros valores tradicionales.
“Los cuasimodistas también tendrán su Día Nacional”
-Sobre esta misma materia ¿qué mensaje enviaría a los profesores y estudiantes que leen nuestra revista? -Haría un llamado a trabajar juntos en objetivos transversales para mantener nuestra identidad y que nuestros jóvenes conozcan a fondo nuestra historia y nuestros valores
La Medialuna de Quilicura lleva el nombre de Gabriel Romo, padre de la ex- Alcaldesa Carmen Romo y abuelo del Diputado.
Si queremos saber hacia dónde vamos tenemos que tener conciencia clara de donde venimos y el profesor en el aula es una pieza fundamental en esa tarea.
-Usted, el 2006, fue promotor de la ley que ordena un monumento al huaso en San Fernando. ¿Qué lo impulsó a promover dicha iniciativa?
-Conozco mucho esa zona y me encanta junto con la Región de El Maule y conozco bien esos territorios y sus realidades porque sus diputados me han invitado a recorrerlas. Ahora en cuanto al monumento entiendo que está en vías de obtener los fondos.
En mi distrito, en Colina, estamos viendo que los cuasimodistas también ten
gan un Día Nacional en vísperas de Semana Santa.
-Y a apropósito de esas iniciativas suyas ¿qué opina de la ley de 1968 que ordena erigir un monumento al huaso?
-No sabía, pero estoy de acuerdo y feliz en participar para sacarla adelante.
EL OJO INDISCRETO OJO DE LINCE
En medio de la gran cantidad de material relacionado con el Rodeo Chileno que circula en You Tube, hay una secuencia fotográfica, tipo flash, que recorre la historia de Ramón Cardemil Moraga (QEPD) mientras se escucha, de fondo, una de las tantas tonadas dedicadas a su memoria. Sin embargo, un acucioso corralero, con ojo clínico y con razón, detectó que la primera imagen de la serie de fotografías no corresponde a “On Ramo” sino a “On Chanca” Urrutia en su inolvidable Cachupín.
CUANDO MEJORE EL TIEMPO
A través del teléfono o vía e-mail, Luis Mayol Bravo está recordando a todo su círculo de huasos de Colchagua y alrededores que “cuando mejore el tiempo” los invitará a un asado a su casa de El Tambo para disputar el tradicional campeonato de rayuela como tributo a que todos -setenteros y ochentenos, incluso- superaron sin grandes problemas el duro invierno
LA EMOCIÓN DE LUCHÍN
En el primer rodeo oficial que abrió la Semana de la Chilenidad, el Club Vitacura rindió varios homenajes a conocidos personajes de la actividad corralera o relacionada con ella, entre los cuales estuvo Luis Domínguez Mohr, conocido durante toda su vida como Luchín. Ex Campeón y Subcampeón de Chile en los lomos de su alazán tostado Vistazo, durante años se dedicó al campo en su fundo de Pichidama (Osorno) donde fundó su Criadero Don Olegario en recuerdo del abuelo llegado de Hamburgo a colonizar el sur de Chile. Muy emocionado por el reconocimiento y por los aplausos juró el Sello de Raza y después, en la tertulia posterior al rodeo ganado por Diego Pacheco y el “Matador” Sánchez, hizo lindos recuerdos de su mamá Amelia Mohr, a la cual casi no conoció pues ella murió de tuberculosis cuando él tenía 3 años.
CUMPLEAÑOS ADELANTADO
Luchin a los tres años en los brazos de su padre
Por caer en un día laboral, el martes 11 de septiembre Eduardo Tamayo no pudo celebrar como Dios manda su cumpleaños. La fiesta, con tamboreo y huifa, se adelantó para el sábado 8 y contó con la masiva asistencia de sus amigos que -como es tradicional- no llegan con regalos sino con diferentes aportes para la larga jornada que incluyó pasar un torito, comerse un asado y jugar brisca.
PRECAUCIÓN
En virtud de que en Fiestas Patrias todos “se entonan”, FEROCHI envió una circular a las Asociaciones y Clubes en la cual les recordó que había que estar “ojo al charqui” con la eventual presencia de los dirigentes cada vez más radicalizados de movimientos pro-animal, ya que en los últimos años han invadido las medialunas en los desarrollos de rodeos emblemáticos para protestar por el “maltrato” (?) a caballos y novillos. Al margen del instructivo de quedarse tranquilos en caso de invasión de la pista por parte de manifestantes, se les refrescó la memoria a los jinetes en cuanto a que “el castigo a caballos y novillos es sancionado con la inmediata eliminación del rodeo”.
Y VOLVIO…
En la edición de agosto de RDO contábamos que había varios Clubes que tiempo atrás se fueron de FEROCHI para formar FECHIR y que estaban solicitando su regreso a la entidad de Nueva de Lyon. Como se sabe, por reglamento los nuevos Clubes o reincorporaciones deben tener el visto bueno de la Asociación respectiva y, hasta el momento, el único que pudo reintegrarse con camas y petacas fue Collipulli, ya que el pleno de la Asociación Malleco le dio su bendición para tal efecto. Su reintegro lo celebró con un exitoso rodeo de Día y Medio
ANECDOTARIO
Por Alejandra Gálvez Casali
LA VERDADERA HISTORIA DEL “GUATON LOYOLA” (Hija del autor de la cueca, Alejandro “Flaco” Gálvez Droguett)
La historia dice que fue en 1954 para un rodeo oficial en la ciudad de Parral, donde ocurrió el hecho. Era usual que durante la celebración de estas fiestas, que duraban varios días, se mezclara el rodeo, el folclor, la comida y el buen trago.
En esa época, los rodeos duraban tres días: sábado, domingo y lunes que era el día en que se corría el Champion, la gran final de la competencia.
Ese año, al final del domin
go, en el casino de la medialuna parralina, se juntó un grupo de amigos a comentar la jornada. Entre ellos se encontraban Santiago Urrutia Benavente, “On Chanca”, que las oficiaba de dueño de casa porque era de la zona y el “Guatón” Loyola, quien era muy conocido en el sur por tener corretaje y ser martillero de ganado; Era un joven alto, moreno, soltero, muy fornido, de unos 90 a 100 kilos de peso, elegante, peinado a la gomina y, además, simpático y bueno para
las fiestas. Por su profesión tenía el don de la palabra y era usual que le solicitaran animar por micrófono parte de las ceremonias tradicionales de un rodeo, como, por ejemplo, la elección de la reina. Según la versión del propio autor de la cueca, Alejandro “Flaco” Gálvez Droguett, la “mocha” se armó cuando Loyola se puso a defender a unas niñas que atendían el casino: unos tipos pasados de tragos las estaban molestando.
37
El “Guatón”, que era aniñado y también tenía sus tragos en el cuerpo, siguió discutió con uno de los molestosos y unos tragos más adelante, la discusión se transformó en riña.
El concesionario del local llamó a los carabineros para apaciguar los ánimos, pero no hubo caso, todo fue inútil y la rosca se armó. El propio oficial de la policia autorizó la pelea y puso como condición que fuera solamente entre el “Guatón” y el otro y que nadie más podía meterse.
38
El contrincante de Loyola también era peso pesado por lo que la pelea estaba legalmente equilibrada. Lo que sucedió lo cuenta la cuenca. Esa misma noche, el “Flaco” Gálvez con la visión fresquita de lo que había presenciado, compuso los versos de la cueca, inmortalizando la bochornosa desgracia que había vivido su amigo. Muy temprano en la mañana del lunes, le entregó la letra al grupo folclórico que amenizaba el rodeo para que le adaptaran la música.Ese último día del rodeo era el más importante y en la tarde, el “Guatón” Loyola debía presentar a las candidatas a reina en la medialuna.Medio trasnochado y todavía machucado, pro-
cedió a presentar a la primera candidata y toda la concurrencia comenzó a solicitarle a coro que bailara una cueca con la candidata. El “Guatón”, que no era nada rogado, salió a bailar y cuando empezaron los cantores se encontró con la sorpresa: era su propia cueca.
ponerle su música definitiva, que es similar a la versión que se conoce actualmente.Dos años más tarde, Óscar Olivares y Luis Castillo, integrantes del exitoso conjunto Los Perlas le consultaron al “Flaco” si disponía de algún material que les pudiera interesar, para inclu
Fueron Los Perlas quienes popularizaron la cueca del Guaton Loyola
Tuvo la primicia de ser él mismo, el primero en bailar la cueca compuesta a su nombre. Todo había sido cuidadosamente preparado por el “Flaco” y cumplió su cometido de revivir la pelea de la noche anterior, la que en ese momento fue conocida por todo el público , quien la recibió con gran hilaridad y regocijo. El “Guatón”, entre sorprendido y avergonzado, empezó a disfrutar de su inesperada e incipiente popularidad. Una vez terminada las fiestas de clausura, el “Flaco” se dio cuenta de lo divertida que había resultado su cueca y se propuso com
irlo dentro de su repertorio. “Flaco” se acordó de su celebrada composición y al escuchársela cantar, inmediatamente se interesaron.
Los Perlas le presentaron un arreglo para su aprobación, demostrándole cómo se escucharía la obra con acordeón, guitarra y cantada a dos voces. Además, por sugerencia de ellosconvinieron que para mejorar la rima, se cambiaría Parral por Los Andes, lo que fue un verdadero aporte y acierto. Le ofrecieron llevar la cueca al disco sin ningún costo para el “Flaco”, siempre que los derechos
de autor fuerantambién distribuidos entre las parte.
El “Flaco” no se imaginó que esa obra sería su único gran legado que lo haría perdurar en el recuerdo de los chilenos. Afortunadamente, pudo disfrutar en vida algo de su gran éxito.
Un cariño muy grande tuvo el “Flaco” por la ciudad de Los Andes cuyos habitantes inmediatamente asumieron como su himno oficial la cueca. En la actualidad, la Municipalidad de esa ciudad celebra cada año “El Festival del Guatón Loyola”, conmemorando así un aniversario más de la mentada gesta.
Hasta hoy la singular cueca, sigue destacándose en todo el país como una de las piezas folclóricas más escuchadas, según la estadística de la oficina del Pequeño Derecho de Autor de Chile.
El Guatón Loyola falleció el 28 de agosto de 1978 a los 54 años luego de varias operaciones que intentaron extirpar quistes que sufría en el estómago. Fue sepultado en absoluto silencio, sin cueca, pelea ni rodeo. Se fue en el absoluto anonimato.