RDO
LA REVISTA DEL RODEO CHILENO EDICION Nº 6
Secciones:
La Huella Imborrable del pionero y fundador, Fernando Hurtado Echenique
Rincón Escolar El dato util El Ojo Indiscreto
Era qu e no : en t re lo s 3 3 h abí a u n H u as o .. .
Ignacia del Río: Vice-Campeona de Chile y futura enfermera
4 DEL FONDO DE LA MINA A LOS CABALLOS
En el segundo aniversario del histórico rescate de los 33 mineros en Atacama, el “Súper Mario”, como se conoce a Mario Sepúlveda, revela que se dedica a los caballos corraleros en su medialuna-fonda de El Noviciado.
24
DE HORMIGUITA A HORMIGÓN
La asombrosa trayectoria de Alberto Ponce, de Caballos Chilenos y Cía. Ltda., quien debe ser la persona que más huasos conoce en Chile.
___________________________
OCTUBRE DE 2012 EDICION N 6
38
DISEÑO ARTE GRAFICO LTDA.
VENTAS MARIANELA ALFARO JORQUERA
RDO FONO 7-7324650 www.rdorevista.cl contacto@rdorevista.cl ventas@rdorevista.cl
28
PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN DE SUS ARTICULOS CITANDO LA FUENTE
Vice-campeona de Chile y futura enfermera
Ignacia del Río, actual vicecampeona de Chile del Movimiento en Rienda, está haciendo un alto con los caballos para preparar la PSU y su ingreso a la universidad a estudiar Enfermería.
13
44
EL RINCÓN ESCOLAR ¿Qué es la cueca y cómo se baila? Damos una breve clase teórica y práctica para que todos los niños y jóvenes aprendan a bailarla.
RECORD HISTÓRICO: ABUELO, HIJO Y NIETOS, DIRECTORES DE FEROCHI El primer presidente institucional, Fernando Hurtado Echenique, hizo el surco para que –primero- su hijo José María Hurtado y ahora sus nietos Raúl Silva Hurtado y Alfonso Rivas Hurtado ocupasen el mismo sillón que el padre y abuelo.
ANECDOTARIO La caballería montada de los gloriosos “Huasos de Bueras” de la Guerra de la Independencia se hizo carne entre un grupo de corraleros y un Club de la Asociación Maipo lleva el nombre del heroico coronel
SÚPER MARIO ES UN SÚPER HUASO
Mario Sepúlveda, uno de los 33 mineros atrapados en la mina San José, se subió a los 4 años a caballo, domó y ha corrido en rodeos. 4
Hijo de inquilino, casi de “profesión pobre” como él mismo se define pese a ser electricista industrial, es un huaso-huaso, de ésos criados con ojotas y que a los 4 años su desparecido padre Mario Hernán lo echó de a caballo. Bueno para la talla, con un ánimo increíble que sólo se transforma en llanto al recordar el encierro a 70 metros bajo tierra en la Mina San José, revela que en el momento del derrumbe tenía planeado pedir permiso a su jefe para ir a correr el Rodeo de La Minería en Copiapó.
Si, él es Mario Sepúlveda, conocido mediáticamente como “Súper Mario”, uno de los 33 mineros que pasaron más de dos meses bajo tierra por el desplome de la mina en Atacama, y cuyo histórico rescate se conmemoró durante octubre, “el mismo mes en que estoy de cumpleaños”, haciendo alusión a que el 4 de octubre cumplió 42 años. Su esposa Elvira Valdivia espera un tercer hijo: ya tienen a Francisco y Scarlett. Se define como “huaso de toda una vida” y lo grafica con un ejemplo: “a los mineros de la San José nos han invitado a muchas partes y, al menos en mi caso, ya he recorrido 27
países y en todos me he vestido de huaso. Incluso, cuando fuimos a La Moneda lo hice de huaso. Lo siento así, porque soy campesino de tomo y lomo, campesino pobre, pero que a los 16 años competí en mi primer rodeo y que a los 14 era un gran aficionado a las domaduras. Me da mucha rabia que mientras a mí me observaban con orgullo por mi ropa de huaso en el resto del mundo, acá, en mi propio país, a veces tratan tan mal a los huasos”.
Nacido en Santa Cecilia, cerca de Retiro (Linares) sus primeros pasos corraleros los dio en San Carlos (Ñuble), ya que unos amigos suyos lo invitaban a correr y le prestaban caballos “por el simple hecho de que les caí bien; soy bueno para el tandeo, de tal modo que las invitaciones tenían un poco de eso también, de pasarlo bien y de reírse conmigo”.
La vida lo ha tratado duro (“mi mamá biológica murió cuando nací y mi mamá que me crió también falleció”), Mario Sepúlveda, el “Súper Mario” sueña trabajar con “un patrón de plata” para poder atender sus animales y caballos, “porque me crié con ellos, sé de frenos, de monturas,
de estribos y de cómo alimentar a los caballitos. Yo tengo todos mis aperos”. -¿Y correr cuándo?
-Tengo dos caballos montereros, pero carecen de las aptitudes para correr con algún éxito en un rodeo. Si un patrón me pasa alguno bueno, seguro que le sacaré rendimiento y lo haré atajar. EL SÚPER HUASO
Con un orgullo que casi lo hace ponerse de pie recuerda que en su primer rodeo, a los 16 años, compartió la misma medialuna “con los Urrutia de Parral”. -¿Qué hacía un hombre de campo en una mina en el desierto?
-La necesidad de querer ser alguien importante en la vida en términos económicos. No millonario, pero sí tener un mejor pasar dado que nosotros somos muy pobres, somos hartos hermanos y de familia muy pobre. Eso termina por aburrir y uno siempre dice “algún día voy a llegar a ser alguien importante y trabajar en algo bueno”. Por el año 1993, después de haberme titulado como electricista industrial, me dediqué a la minería.
5
-¿Hasta el derrumbe en el yacimiento San José?
ti
-Eso fue desde el 93 hasta el 5 de agosto del 2010, fecha del derrumbe… -¿En ese lapso nunca planificó volver al campo?
-Tengo un amigo, Alejandro Valeria, operador de maquinaria pesada también en la mina San José y con él estábamos planificando para que el 18 de agosto de ese años nos dieran permiso pata ir al Rodeo de La Minería en representación de la empresa. Somos muy amigos y hasta hoy él se dedica al rodeo. Días atrás me llamó porque lo único que quiere es que hagamos acá en el Noviciado una medialuna y, de hecho, una de mis monturas me la regaló él porque yo le había obsequiado un freno antiguo. Los huasos siempre andamos haciendo trueque: no nos vendemos las cosas¿Ser campesino lo ayudo para mantener el ánimo, en el encierro?
6
-¡De todas maneras! eso me ayudó mucho. El campesino es aperrado y no se aproblema muy fácil. Si hay comida se come, no anda buscando comodidades y prende la foga
Mario Sepulveda tuvo que asistir a su yegua en el momento del parto ta y calienta la teterita y vamos tomando té. Lo otro rico del campesino es su sencillez y humildad. Nada le quede grande y no se lamenta tampoco por nada. ¿Cuál fue su rol fundamental dentro de la mina en el encierro? -No fue un rol. Dios me puso ahí por toda la experiencia de vida que tengo:
vengo andando en la calle desde los 13 años porque mi madre que me crió se murió cuando yo tenía esa edad y mi madre biológica falleció cuando yo nací. Ese mismo sufrimiento me ha hecho aferrarme con mayor fuerza a la vida.
Creo que pude haber sido cualquier cosa; pero siempre opté por hacer el bien y en eso estoy.
-¿En qué pensaba en los momentos más críticos del encierro?
-En muchas de las entrevistas que me han hecho me han preguntado lo mismo… (LLORA POR ALGUNOS MINUTOS)) ¿Qué hacía? ¡Soñaba, pues, amigo, soñaba!
-¿Qué soñaba?
-Que me levantarme a las 5 de la mañana, despertaba a mi hijo, tomaba mi soga y me iba a buscar mis caballos para darles comida y limpiar las pesebreras. ¡Eso hacía, amigo mío! Siempre he creído en el síndrome de los sueños y para no joderme la onda imaginaba lo que más me gusta hacer. Salía todos los días dentro de la mina a caminar y tenía una soga por ahí y laceaba caballos imaginarios. Eso me ayudo. Creo que nadie tiene más sangre de huaso y de campesino que yo. Pero soy pobre y nunca he podido ir holgadamente a un rodeo porque los rodeos son caros.
Tras el accidente en la mina ¿le ha cambiado la vida?
-Sí, me ha cambiado harto porque soy más pobre.
Antes, yo a esta altura del año tenía harta pega, tenía casas en construcción y ahora nadie me ofrece trabajo porque todos creen que poco menos soy rico. Tengo mis cositas, mi camioncito para andar con mis caballitos, mi camionetita, mi casita bien bonita (en Pudahuel). Pero disfruto la sencillez y no voy a cambiar nunca. Es más, yo saco agua de pozo con un balde.
-¿Cuál fue la idea de instalar una fonda en el Noviciado para Fiestas Patrias?
-Porque me gusta el tema familiar. La fonda tenía capacidad para 600 personas y llegaron 13.000 en los 5 días que estuve ahí. Incluso fue el ministro Golborne.Muy lindo todo.
-¿Le sirvió de algo ese éxito?
-Han venido harto por acá porque quieren que haga una medialuna, pero todavía no tengo los medios. Sé que con unos cinco millones levanto una mecano. Si viene alguien y me dice “yo le hago una por 12 millones“ le respondo al tiro que no.
-¿Se considera un buen jinete?
-¡Me pongo bueno, compadre! Del momento que no maltrato a mis caballos y hago lo que el animal sabe hacer, soy bueno. Tengo guatana, tengo todo; yo los trabajo y también los corro. Pero debo reconocer que no tengo un buen caballo.
Si mañana me invitan a un rodeo no voy porque no tengo un buen caballo, sólo dos montureros bonitos y de buena presencia, buena estampa, pero no para correr.
7
Los 33 mineros en el estadio del Mancheter United
FRAZADAS FINAS Despacho a regiones
XÄ Vtáà|ÄÄÉ
FABRICA Y SALA DE VENTAS AV.MEXICO768 - 762 EX 854 (RECOLETA ALT. 2100)
FONOS (6213455 - 6210104) TWITTER @ELCASTILLOCHILE
FACEBOOK/ELCASTILLOCHILE
WWW.ELCASTILLO.CL
-¿Le gustaría incorporarse a alguna actividad oficial del rodeo?
-No sé: tendría que pensarlo, aunque sí me gustaría trabajar en algo relacionado, pero mi problema es el egocentrismo de alguna gente y eso no me gusta. -En el caso de correr la vaca elegirías como collera a algún compañero de los 33?
-A mi compañero Renán Ávalos, el hermano del Florencio. Ése es huaso de Salamanca, huaso huaso: ¡si tiene las ojotas marcadas en las patas! -¿Se sigue comunicando con los demás compañeros de encierro?
-Sí, pero con algunos por ca-
riño y con otros por obligación. Estamos ligados sí o síaunque no queramos, pues tenemos proyectos comunes como el libro que se está escribiendo y la película. Mario junto a su pPadre
Su padre Mario Hernan Sepulveda fue inquilino toda su vida y gracias a él Mario Sepulveda cultivó el amor por el campo y los caballos
-¿Cuándo estarán listos esos proyectos?
-La película, a fines del 2013 y el libro está listopero hay algunas cosas que no se han manejado bien. Creo más en la película -¿Qué espera del futuro?
-Como sé que no voy a ser un huaso con plata, no voy a tener fundo ni parcela, me gustaría que un huaso de situación se fijara en mí para llevarme a trabajar con él, en lo que sé, los caballos. Sólo le pediría que me tratase bien. Nada más.
10
EL DATO UTIL
DIFERENCIA ENTRE CACHO Y CUERNO
A veces, el reiterativo uso de una palabra termina por darle un significado que no tiene. Y eso ocurre en todos los ámbitos del lenguaje. Sin embargo, ya que RDO persigue un objetivo didáctico, pues no sólo es material de lectura de corraleros, sino de otros sectores sociales como escolares, profesores, políticos y empresarios, es siempre oportuno “poner las cosas en su lugar”. En el mes de octubre esto es, próximamente- en el fundo institucional de FEROCHI en Los Lagos, se procederá al antiguo ceremonial del “descorne” de los novillos que se correrán en los Clasificatorios y en el Campeonato Nacional 2013. Se trata de eliminar la punta de los cachos para hacerlos menos peligrosos para caballos y jinetes. ¿Curioso no? En el “descorne” se despuntan los cachos, es decir, se les da el mismo significado al cuerno que al cacho y ¡ojo!- no significan lo
mismo. El cuerno es una prolongación no necesariamente ósea en la cabeza de un animal cubierta por una epidermis (piel) o por una vaina dura y consistente. En cambio, el cacho es tan sólo una prolongación ósea. Una gran diferencia se da entre los bovinos y los rinocerontes y las jirafas. Los primeros tienen solamente cachos -prolongación ósea-, en tanto el rinoceronte posee un cuerno exclusivamente de pelo arriba de su hocico y las jirafas poseen dos y hasta cuatro cuernos, que son pequeñas prolongaciones óseas pero recubiertas de piel. Tras esta aclaración, sería correcto hablar del “despunte” de los cachos en lugar de descorne, porque en definitiva nuestros novillos no tienen cuernos, sino cachos.
Restaurant
El Pollo Gourmet
Lo Barnechea 933 Lo Barnechea, Santiago
reservas al Fono 2168968
COLUMNA DE OPINION
EL RODEO NO ES LO QUE MUESTRAN LOS MEDIOS
¡Qué triste es ver como algunos jóvenes ingresan a las medialunas y detienen las competencias de rodeo! Protestan en contra de nuestro deporte nacional y pasan a llevar a miles de aficionados que valoran y respetan nuestra cultura huasa, nuestras tradiciones chilenas y la identidad de nuestro país. Me da lástima, molestia e impotencia ver lo mal o, tal vez poco informados, que se encuentran algunas personas respecto al Rodeo Chileno y, más aún, cómo éstos aparecen constantemente en distintos medios de comunicación, hablando y difundiendo falsedades respecto a la práctica del rodeo. Esto sólo provoca confusión y desprestigio de nuestro deporte huaso, hiriendo en lo más profundo a nuestras raíces y costumbres, ícono de nuestra
identidad. He visto varios videos y noticias que muestras imágenes de rodeos clandestinos donde se maltratan animales, les proporcionan golpes a caballos y novillos y que son una vergüenza para toda nuestra nación. Por supuesto que los medios de comunicación y las organizaciones anti rodeo se valen de estas imágenes manipuladas para hablar mal del rodeo sin hacer la menor alusión a que esas tristes imágenes difundidas en televisión son de ‘’RODEOS CLANDESTINOS y NO FEDERADOS, siendo que son éstos los que representan a la inmensa mayoría de quienes son seguidores de los rodeo OFICIALES que se realizan a nivel nacional. Considero que lo primero que
estas personas debieran conocer es que EL RODEO CHILENO lo regula la Federación del Rodeo Chileno, organización deportiva de una inmensa envergadura y tremendamente organizada la que se dedica principalmente a coordinar y reglamentar el rodeo como deporte y velar por la protección del ganado, caballos y jinetes a través de un riguroso reglamento que regula la competencia y la técnica de las corridas, de modo que éstas no sean dañinas para los animales.
Todos los reglamentos buscan proteger a los caballos y a los novillos de cualquier accidente o lesión que eventualmente pudiese ocurrir durante la práctica del rodeo, y esto puede ir desde el reglamento que regula la construcción de la medialuna
11
12
de modo que no sea peligroso, hasta la práctica misma de este deporte con la técnica apropiada del jinete. Atajadas acolchadas con espuma y otros materiales blandos que están descritos en el reglamento, puertas ovaladas y revestidas de acolchado en el apiñadero, corrales seguros con piso blando y resguardados, docenas de penalizaciones de puntaje e incluso eliminación de las colleras en competencias por cualquiera acción que pudiese generar daño a los animales, son algunas de las medidas de las cuales la Federación del Rodeo Chileno se encarga de regular a través de jurados profesionales en todas las competencias y un Cuerpo de Delegados idóneos que se encargan de que toda esta compleja reglamentación se cumpla al pié de la letra. La Federación del Rodeo Chileno es miembro del Comité Olímpico de Chile y una de las federaciones deportivas de mayor prestigio y profesionalismo. Posee casi 70 años de existencia, oficinas propias, un inmenso patrimonio económico que la respalda gracias al trabajo arduo y democrático de una organización compuesta por un serio directorio, un Cuerpo de
Jurados y 38 asociaciones subdivididas en clubes provinciales que albergan a los más de 9 mil socios oficiales desde Arica a Punta Arenas y millones de asistentes a sus escenarios que han posicionado al rodeo como el segundo deporte de mayor afición popular en nuestro país.
Es importante mencionar que en cualquier trabajo, empresa, organización o industria, pueden suceder muchos accidentes. La mayoría de ellos suceden durante el transporte y manejo de cualquier tipo de animal, sobre todo cuando su tamaño es de la talla de un novillo de 400 kilogramos, ya que cuesta mucho manipularlos, sobre todo cuando uno de estos animales trata de escapar, por lo que termina con lesiones tras golpearse con objetos externos a las áreas de corrales. El rodeo no es la excepción, pero a diferencia de las faenas tradicionales del campo, en el rodeo hay un orden a través de un reglamento técnico muy complejo y un proceso de trabajo distinto que es mucho más organizado y seguro que en las propias faenas de campo y que EL GANADO NO SE MATA DESPUES DE SER CORRIDO. El ganado de los rodeo se corre cuando está en medio de su proceso de recría o desarrollo, cuado es adulto joven y su faena o beneficio es al final de su proceso productivo el cual describo a continuación. Para el proceso de desarrollo productivo del ganado antes de ser faenado, se consideran
tres etapas principales:
* Primero se encuentra la etapa de crianza, la cual se considera desde el nacimiento hasta el destete del animal, cuando éste deja de consumir leche alrededor de los seis meses aproximadamente y cuando el novillo pesa alrededor de 200 kg.
* Luego viene la etapa de recría, período que tiene una duración de 6 meses aproximadamente, y momento donde el animal se prepara para la engorda. Este punto es importante, ya que es en esta etapa donde el novillo se corre en los rodeos considerando un peso de entre 350 a 450 kilos.
* Finalmente, se encuentra la etapa de engorda, que es cuando el animal llega a su peso óptimo para ser faenado y que, dependiendo de la raza, demora entre 3 y 6 meses más y es sólo al fin de esta etapa cuando el animal llega a la planta faenadora de carne para ser procesado y distribuido a carnicerías, frigoríficos y exportación, como canales en vara fría o cortes especiales. Amigos huasos y chilenos de corazón: debemos mostrar al mundo nuestro
amor por el caballo, por el ganado y el campo que es parte de nuestras vidas y esencia de nuestra cultura. No toleremos más insultos a nuestra tradición y reaccionemos positivamente en contra de estos transgresores de la ley que ingresan a nuestras medialunas a opacar nuestras tradiciones y transgredir la Ley de Violencia en los Estadios. Es muy importante que los tratemos con respeto y astucia, explicándoles a los medios de comunicación y manifestantes las medidas que nuestras Federaciones toman a favor del bienestar animal.
Nuestro deporte nacional es familiar y heredado de nuestros abuelos. Es una de las tradiciones típicas de nuestro país y uno de los deportes ecuestres más extraordinarios que hay en este planeta. El rodeo nos da identidad como nación, nos hace únicos y en torno a él se mantiene la gran mayoría de nuestras tradiciones. Informémonos y expliquemos a los que no saben cuál es la realidad de este deporte. MARCELO GUZMAN RECART
PERFIL FEMENINO
Nuestra
Vice-campeona
privilegia sus estudios
13
Ignacia del Río Carreras, Vice-campeona Nacional de Movimiento en Rienda, se proyecta estudiando Enfermería. Como toda alumna de Cuarto Medio, por estos días Ignacia del Río Carrera, subcampeona de Chile del Movimiento a la Rienda 2012, está naturalmente más preocupada de sus estudios, de preparar la PSU y de cruzar los dedos por ingresar a la carrera de Enfermería, que es su sueño.
Estudia en el colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos, ubicado en La Reina alta, casi en la precordillera capitalina, y aún no tiene tiempo para pensar en sus futuras intervenciones en los Clasificatorios y Campeonato Nacional 2013aunque todos los sábados sube de a caballo y entrena tanto para la Rienda como para el rodeo, el que practica con mayor continuidad con sus amigas de la Agrupación de Mujeres del Rodeo Chileno, donde hace collera con Alicia González, hermana de
Lorena, la Presidenta de la entidad.
Hace dos años que también interviene en el rodeo mixto corriendo junto a su padre durante la Semana de la Chilenidad. “Me gustan la Rienda y las corridas, con la diferencia de que en la Rienda no intervienen los factores del novillo y del compañero: es una y su caballo, nada más” advierte.
Socia del Club Providencia, en las instancias competitivas superiores Ignacia defiende a la Asociación Santiago Oriente. “Hay que incentivar la incorporación de más mujeres tanto a la Rienda como en el rodeo, porque casi siempre somos las mismas” sugiere. CONFESIONES DEL ALMA
-¿Cuándo y dónde subiste por primera vez a un caballo?
-Siempre me han atraído los caballos, ya que desde chica estuve muy metida en el tema del rodeo. Pero como les tenia un poco de miedo, un día mi papá me propuso llevarme a clases para determinar definitivamente si me iba a atrever. Fui donde el Nano Meza, que tenía una escuela en la medialuna de Las Condes y ahí comencé a adquirir confianza. Además, me ayudó mucho el ambiente, que era muy entretenido, y desde ahí no los dejé nunca más.
-¿Por qué el rodeo y no otra disciplina ecuestre?
-Porque tenia la influencia de mi papa, que corre desde chico. Por eso, siempre estuve metida en lo que es el rodeo, al igual que toda mi familia, y no tuve la oportunidad de conocer a fondo alguna otra.
-Michelle Recart confesó que intentó probar con el Movimiento a la Rienda y optó finalmente por las corridas de vacas. ¿Es más fácil atajar que mover a la Rienda? -Considero que ninguno es más fácil que el otro. Pero sí son muy distintos, ya que para mover hay que ser lo más tranquila posible y, a la vez, estar
14
15
muy concentrada, y todo depende sólo del caballo y de una; en cambio, para correr influyen muchos mas factores como es el novillo, el compañero y dos caballos.
-¿Quién te encacha los caballos que mueves?
-Para los Clasificatorios y para Rancagua estuve practicando con Juan Manchón, ya que él me trabajaba el caballo y se encargó de afinar los últimos detalles, al igual que en la temporada chica, que fue la última vez que moví. ,Él fue quien trabajó el caballo subcampeón y se encargó de ponerlo a tono para lograr premiarlo.
-Los expertos dicen que cada vez es más difícil dar con un caballo con aptitudes para la Rienda. ¿Qué opinas?
-Sí, es muy difícil, ya que se requieren tantas cualidades que, muchas veces, no todos los caballos las tienen, a diferencia de encontrar caballos para correrlos. El caballo de Rienda requiere innumera bles aptitudes naturales y, además, algo tan fundamental como que no dé la cola. A todo ello hay que sumarle una buena morfología.
-¿Alguna vez te ha dado la cola algún caballo? -No. Felizmente, nunca me ha tocado que algún caballo me dé la cola.
-¿Cuál es la prueba que más te cuesta y por qué?
-La que más me cuesta hacer es el Ocho, ya que pierdo el eje muchas veces,porque voy preocupada de que el caballo haga los cambios correctos de las manos y patas. Pero siempre estoy tratando de perfeccionar la prueba para tener un mejor resultado. -¿Y la más fácil para ti?
-Creo que no es fácil, pero al menos a mí es la que más me gusta: la Vuelta sobre Parado, ya que creo que es una de las más lindas y la disfruto mucho.
-¿A qué horas entrenas y por cuánto tiempo?
-Trató de hacerlo lo más seguido que pueda pero por los estudios
es complicado. Voy todos los sábados y cuando tengo rodeo trato de ir dos o tres veces en la semana para estar lo mejor posible y lograr hacer un buen papel. -¿Aprendes mirando a los demás o te guías por los consejos que te dan?
-Siempre es bueno mirar a las personas que tienen más experiencia que una y, así, aprender de ellas. Pero también es importante escuchar los consejos porque se asimilan cosas buenas y que ayudan a mejorar.
-¿Cómo manejas los nervios antes y durante la competencia?
-Antes de las competencias me pongo muy nerviosa, pero converso mucho con mi papa quien me transmite tranquilidad. También camino mucho con mi caballo y, así, logro que los dos nos relajemos y entremos a hacer un buen papel. Los nervios juegan un rol fundamental, ya que muchas veces pueden perjudicar si no se consigue controlarlos. -¿Estás en el rodeo mixto de FEROCHI?
-Si, pero no he corrido muchos rodeos mixtos. Sólo llevo dos años compitiendo en el rodeo padre e hijo de la Semana de la Chilenidad, porque prefiero hacerlo en rodeos femeninos ya que se forma un ambiente muy entretenido entre todas las mujeres. -Con tanta actividad ¿Cómo está tu rendimiento escolar?
-Estudio en el colegio Santo Domingo y estoy en Cuarto Medio. Trato de responder en los estudios, ya que ésa es mi prioridad.
-¿Hablas de rodeo con tus compañeras?
-Mis amigas me apoyan mucho, les encanta lo que hago y cada vez que pueden me van a ver. ¿Te das tiempo para salir, ir a fiestas?
-No soy muy buena para salir, pero siempre me doy el tiempo para pasarlo bien y compartir con amigas y con mi pololo. Trató de distribuir mi tiempo para que alcance para todas las cosas que me gusta hacer, entre ellas por supuesto los caballos corraleros.
Nuestro Caballo Corralero es un Monumento Natural DECLARA MONUMENTO NATURAL AL CABALLO DE RAZA CHILENA PURA
16
Santiago, 29 de marzo de 2011.- Visto: el artículo Nº32, Nº6, de la Constitución Política de la República; el DFL Nº 294, de 1960, del Ministerio de Hacienda
orgánico del Ministerio de Agricultura; el decreto supremo Nº531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ordenó cumplir como ley de la República la Convención Internacional Sobre Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Naturales de América, suscrita en la ciudad de Washington DC, de los Estados Unidos de América, el Decreto Supremo
Nº93, de 1991, del Ministerio de Agricultura; y la resolución Nº 1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República. Considerando:
Que es deber constitucional del Estado tutelar la preservación de la naturaleza y, en forma especial, aquellas especies que son propias y característicasdel medio natural chileno
En una breve ceremonia realizada durante la final del Campeonato Nacional de 2011, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, declaró “Monumento Natural” al Caballo Chileno de Raza Pura, esto es, al caballo corralero.
Sin embargo, el Decreto del Ministerio de Agricultura en el que se argumenta el otorgamiento de dicha categoría es mucho más extenso y desconocido por la casi totalidad del mundo huaso y de la ciudadanía en general. Por este motivo, a continuación adjuntamos en su integridad el documento que dio origen a tan especial galardón que homenajea y distingue a nuestro caballo corralero.
o como también aquellas cuyo desarrollo hacia su conformación morfológica y funcional son el resultado de una sostenida trayectoria de selección propia, por obra emprendida a través de generaciones de criadores nacionales, como es el caso de la especie Equus caballus, a través de la raza denominada "Caballo de Raza Chilena Pura".
Que, el año 1940 se suscribió en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos de América, la Convención Internacional Sobre Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América, la cual se ordenó cumplir y llevar a efecto como ley de la República a través del decreto supremo Nº 531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El propósito del referido tratado es manifestar la voluntad de los Estados contratantes de proteger y conservar, en su medio ambiente natural, todas las especies de su flora y fauna nativa, preservando su diversidad genética, evitando su extinción por cualquier medio al alcance del hombre. Que, la comunidad intelectual y científica chilena especializada ha reconocido
17
a través de una abundante y antigua literatura, que el "Caballo de Raza Chilena Pura" constituye una raza propia de la especie Equus Caballus, dotada de características tanto morfológicas como funcionales que lo distinguen con precisión de las demás razas caballares en el mundo. Entre dichas obras pueden citarse, a modo de ejemplo, las de los cronistas del período colonial señores Ignacio Molina, Alonso de Ovalle, Diego Rosales y Miguel de Olivares, anteriores a 1810; del cronista francés señor Lafond du Lucy, en 1822; del sabio naturalista señor Claudio Gay y Benjamín Vicuña Mackenna, durante el siglo XIX; de los profesores de Zootecnia de la Universidad de Chile señores Uldaricio Prado Prieto, Julio Besnard; y de los señores Rodolfo Lenz, Francisco Antonio Encina, Julio Vicuña Cifuentes, Guillermo Subercaseaux, durante el siglo XX, y el profesor señor Eduardo Porter, contemporáneo; entre otros autores destacados, durante el último tiempo.
18
Que el hecho de que el "Caballo de Raza Chilena Pura" constituye una raza propia del acervo natural de Chile, en nada contradice los antecedentes históricos relativos a la evolución del caballo en Chile, cuya presencia en nuestro territorio, en cuanto especie, reconoce dos épocas distintas: una prehistórica, aspecto del creciente interés científico, principalmente en los territorios del
norte andino nacional, donde se han realizado en el último tiempo un conjunto de importantes descubrimientos y hallazgos arqueológicos de esa naturaleza; y, una etapa propiamente histórica, que se inicia en el período de las primeras conquistas hispanas, en los lejanos años del siglo XVI y, continuamente, se desenvuelve por evolución y adaptación hasta establecer una raza definida que, como tal, exhibe una presencia consolidada durante a lo menos los últimos doscientos años en la mayor parte del territorio nacional, aun en sus extremos del norte y del sur.
Que, por decreto supremo Nº93, del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial de fecha 5 de octubre de 1991, se creó y reguló el Sistema Oficial de Registros Genealógicos y de Producción Pecuaria, integrado por el Servicio Agrícola y Ganadero, que tiene la capacidad normativa y fiscalización del mismo y por las Asociaciones de Criadores, que controlarán los registros correspondientes a sus respectivas razas.
Que cabe destacar, también, entre los antecedentes más significativos la circunstancia excepcional de que por iniciativa y responsabilidad de la más antigua corporación de agricultores, la Sociedad Nacional de Agricultura, en el año 1893, y de otras sociedades agrícolas regionales importantes, se
han llevado registros genealógicos de esta raza de caballos, mantenidos hasta el presente por más de cien años, constituyéndose en los más antiguos de América y los terceros más antiguos en todo el hemisferio occidental, respaldo genuino de los criterios de selección que han permitido la evolución genética del caballo nacional. Dichos registros constituyen elementos históricos que, por sí mismos, integran el patrimonio cultural chileno. Que considerándose atentamente los antecedentes expuestos, puede sostenerse que nuestro caballo constituye uno de los acervos más valiosos de nuestro patrimonio cultural y que, en su mayor expresión, alcanza incluso, por su trascendencia en nuestra cultura campesina, a formar parte entrañable de los elementos de nuestra identidad nacional.
Que como consecuencia del cuadro cultural y científico descrito, el "Caballo de Raza Chilena Pura" ha llegado a constituirse en un elemento de atractivo extraordinario, tanto desde el punto de vista científico en cuanto recurso genético y zootécnico, como desde el punto de vista cultural, lo que hace necesario a la autoridad nacional reconocerlo y protegerlo. Decreto: Declárase Monumento Natural al Caballo de Raza Chilena Pura.
SE PASEAN POR EL PRADO...
ALFONSO RIVAS, recibiendo tallas de su compañero de Directorio porque no llegó vestido de huaso a una reunión con los Criadores…RAFAEL SILVA, confundiendo el ruido del motor de un tractor con un fuerte sismo cuyo epicentro fue la zona de su parcela…ALBERTO PONCE, buscando trajes de menor talla luego de adelgazar diez kilos por prescripción médica…ALFONSO “CHIQUI” NAVARRO, ganando, para variar un Movimiento a la Rienda…JUAN PABLO CORREA, moviéndose más que un temblor por su campaña como concejal…AGUSTÏN UGALDE, comentando que nunca imaginó que a Osorno no le darían la oportunidad de hacer un segundo Clasificatorio consecutivo…MARCELO GUZMÁN ALVIAL, volviendo a la pelea de los grandes en el rodeo del Club Villa San Pedro…Los primeros DOMINGO BARAONA y RAIMUNDO MANTEROLA, luciéndose en el rodeo del Club San Joaquín…PANCHO INFANTE, pegándose un gran pique a Osorno junto a su hijo para correr, al menos, un cuarto toro…LUIS “LECHÓN” FROLICH dando rienda suelta a su alegría por la buena actuación que tuvo en Río Negro con su hijo NICOLÁS FROLICH, nieto de CACARO DE LA FUENTE…JOSÉ TOMÁS MEZA, comentando que no fue en vano su viaje a la Décima Región para ser terceros con su nuevo compañero en el Santa Anita de Curimao, GUSTAVO CORNEJO…ÁLVARO GATICA, con la sonrisa de lado a lado tras ganar la Serie Potros junto a su hijo en Chillán….PATO FRESNO, chocheando de lo lindo tras tener una destacada actuación con su nieto VICENTE RODRIGUEZ en el rodeo de Rocas de Santo Domingo…DIEGO NUÑEZ, literalmente “barriendo” en el rodeo de Carabineros montando a El Jefe, un criollo de El Codiciado…EDMUNDO EYZAGUIRRE, sobrino de PABLO BARAONA, muy feliz por su cuarto animal en Chimbarongo con dos criollos suyos…”MATADOR” SÁNHEZ diciéndole “para otra vez será” a su hijo JOSE OMAR SÁNCHEZ luego de que lo ganara en la medialuna de Chimbarongo, donde el dueño de casa, JUAN PABLO MAYOL, remató tercero…CAMILA ALARCÓN, demostrando ser una gran promesa en un rodeo penquista al ganar la Serie Caballos y comentando que le gustaría ser como su coterránea MICHELLE RECART…GUILLERMO TRIVELLI, felicitando a VITTORIO CAVALIERI por su actuación en un criollo suyo en el rodeo de Pudahuel…El “rodeo de los parientes” se denominó al de Litueche, donde tuvieron gran éxito HUGO LISBOA y su hijo y JOEL OSORIO y su hijo…JOSÉ MANUEL PALACIOS, muy felicitado por haber entrado con dos colleras al cuarto animal en Catemu…CRISTÓBAL CORTINA, viajando hasta Río Bueno en busca de puntos con su compañero NÉSTOR ROMERO…TOBÍAS LABBÉ muy satisfecho porque le ha ido más que bien en el Vista Volcán…PATRICIO HIDALGO, el ingeniero comercial que fue profesor de Sebastián Piñera, llamando a sus amigos talquinos para ir poniéndose de acuerdo para el próximo Campeonato Nacional…POCHO ÁNGULO, bromeando con que se encontró una alhaja en Río Bueno…CAMILO PADILLA, como en sus viejos tiempos, haciendo maravillas en la Baronesa, una criolla del Claro de Luna…ELÍAS RISHMAWI, comentándole a sus amigos que con el mayor agrado se da el tiempo de imprimir cada edición de RDO…JORGE y HUGO ROMERO, bromeando entre ellos porque disputaron palmo a palmo el primer lugar del rodeo del Club Alborada de Linares…ROLANDO VARELA, con una casaca de gamuza tan finísima que nadie dejó de tocársela…JUAN CARLOS LOAIZA, recibiendo con mucha alegría la noticia de que una hembra criada por El Tani ganó escarapela en la Expo Marchigüe…CÉSAR NÚÑEZ, brindando porque en tres días feriados de octubre se ganó dos rodeos, el de Criadores en Las Vizcachas y el provincial de Curicó…RODRIGO FERNÁNDEZ y RICARDO ÁLVAREZ, vilcunenses, abrazándose como en Año Nuevo en Pitrufquén tras completar para los Clasificatorios …El Libre de Loncotoro fue una pura fiesta para dos colleras que quedaron listas para los Clasificatorios: CARLOS ELGUETA y ERNESTO ARREDONDO y ARTURO FEHRING y ESTEBAN TRONCOSO … FELIPE RODRIGUEZ no corrió riesgos en el rodeo de Rocas de Santo Domingo en el Riesgoso, un criollo de su suegro, del Criadero Río Lindo.
17
20
OPORTUNIDAD UNICA Exclusiva parcela 3,5 has. Paine, potencial inmobiliario, conectividad Ruta 5 Sur, acceso directo. Inmediatez con Casino Monticcelo, Laguna de Aculeo, 30 minutos de Santiago.
Dos casas, departamento empleados, pesebreras, medialuna, picadero, troya, potrerillos envarados, precioso quincho cerrado, estacionamientos techados, bodegas. Aproximadamente 1.500 metros cuadrados construidos.
Preciosos jardines formados, abundante vegetaci贸n, camino interior consolidado. Gran opci贸n criaderos de caballos, corraleros, cl铆nicas veterinrias, y desarrollo de proyectos ecuestres.
Contacto (56-2) 6953420 / 09-8715288
21
ACTUALIDAD
EL SUEÑO DE LA MEDIALUNA PROPIA TOMA CUERPO Por primera vez en su tierna historia, la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos está a punto de cumplir un anhelo de toda institución: tener una medialuna propia. Ricardo Sandoval, presidente de la entidad, cuenta que para el 2014 está programada la realización del primer Campeonato Nacional en el recinto planificado en Melipilla, donde ya está el terreno.
22
Explica que se trata de un “proyecto inmenso” para la Federación, “porque nunca un Directorio había hecho esto. Siempre ha sido un sueño tener una sede propia, porque cuesta mucho salir a correr un Campeonato Nacional. De hecho, ahora iremos a San Carlos.
L O A O
Entonces, concretando este proyecto, tendremos nuestra casa, aunque no nos cerramos a la idea de ir alternando los escenarios de los Campeonatos Nacionales para satisfacer los anhelos de nuestras bases”. Con legítimo orgullo comenta que “estamos muy agradecidos del alcalde de Melipilla, Mario Gebauer Bringas, por el comodato que hoy tenemos por 50 años. El terreno cedido para tal efecto es de cuatro hectáreas”. El sitio está en vías de estar completamente cerrado dentro de un mes. La misión que le queda a la Federación Nacional de Rodeo y Clubes de Huasos no es menor, pero, según su presidente, se afronta con gran optimismo: “tenemos que hacerle el ruedo, levantar tribunas y galerías, al margen de todo lo que conlleva una medialuna en su interior”.
Advierte que en cuanto al casino no advierte mayor apuro, “porque en un principio se pueden instalar carpas, así como podemos arrendar baños químicos”. -¿Por qué Melipilla?
-Porque Melipilla es un lugar donde ya hemos realizado dos Campeonatos
Nacionales y el alcalde siempre ha sido muy amable con nosotros. Él también comparte nuestro proyecto de contar con sede propia. Por eso estamos muy agradecidos del alcalde y del Consejo Municipal por la confianza que depositaron en nuestra Federación. Empezamos a trabajar de inmediato, al punto que que hoy contamos con luz y agua. -¿Cuál es la inversión que involucra este proyecto?
-Tenemos que presentar un proyecto por cierta cantidad de dinero para terminar el ruedo y parte de la galería. En noviembre lo enviaremos a la Municipalidad de Melipilla, ello independiente de que optaremos a fondos de Chiledeportes.
-¿Qué participación tienen los clubes y socios en este proyecto?
-Esto es para ellos, para los socios, los Clubes y las Asociaciones. En este momento los gastos los ha
absorbido la Federación con recursos propios y con los aportes de los carnet, ya que no hemos pedido nada adicional a los socios. Como el proyecto significa mucho dinero, estamos viendo la posibilidad de conseguir contribuciones por otros lados para evitar que nuestros socios se tengan que meter las manos a los bolsillos. Existen otros proyectos que también necesitan recursos, como por ejemplo la formando de un Cuerpo de Delegados, entre otras iniciativas. -¿Qué es lo más inmediato en la medialuna propia?
-Empezaremos a trabajar en la galería y el ruedo. Al comienzo, la galería será construida para albergar a dos mil personas y dejaremos las bases sentadas para seguir avanzando hacia arriba, para que cuando este Directorio termine su periodo quede lo mínimo que realizar en la medialuna.
De Hormigüita a
H
24
El Rodeo Chileno tiene trabajos especializados: las chamanteras, los espueleros, los sombrereros, los rienderos, freneros, montuelos y quienes manufacturas botas y el tradicional zapato de huaso. Son los artesanos fáciles de identificar en todas las medialunas y en las ferias de artículos tradicionales.
O
R
M
I
G
O
N
Sin embargo, con el advenimiento de la modernidad se hizo necesario que se le sumara a su entorno una actividad no tradicional, que no encaja dentro de los artesanos pero que es inherente a la evolución y necesidades del deporte y -diríamos- casi única: los remates de caballos corraleros.
Alberto Ponce Muñoz es el director
propietario de la única empresa en el país que se dedica EXCLUSIVAMENTE al remate de caballos chileneros y lo hace en forma independiente e ininterrumpida desde el 2000. Detrás de “Caballos Chilenos y Cia. Ltda.” no sólo hay un completo equipo de trabajo que se encarga desde comienzo a fin de la subasta, sino también es responsable de la transferencia de los productos que caen al martillo.
“La empresa tiene una finalidad simple y concreta: satisfacer las necesidades de venta de los criaderos y los requerimientos de buenos caballos por parte de los corraleros en general, ello independiente de las negociaciones directas en que intermediamos” cuenta Ponce, quien posee un record que será muy difícil de batir: él, personalmente, viajó en avión de carga a Brasil a dejar más de 50 caballos corraleros. “En un transporte de carga íbamos la tripulación y yo en la cabina; partíamos a media tarde, entregábamos los caballos y nos volvíamos de madrugada en las mismas condiciones” rememora.
También fue el responsable del chárter con los caballos, aperos y artesanías enviados a España con motivo de la celebraban de los 500 años del Descubrimiento de América
-¿Quiénes tienen la necesidad de vender caballos?
-Los interesados en comprar ¿lo hacen por precio o por calidad?
-De partida, prácticamente la totalidad de mis clientes, que superan los cinco mil, siempre andan interesados en adquirir un caballo que les dé resultado en lo deportivo. Es posible que en segunda y tercera generación de un gran re
Alberto Ponce y su equipo de Caballos Chilenos -Todos quienes crían.
-¿Por necesidad económica?
-Aunque se piense y se presuma lo contrario, los criadores no venden ni rematan para hacer caja. Se trata de un proceso de racionalización para reducirse, en la mayoría de los casos, por razones de espacios. Ello explica porqué los planteles más grandes, los que disponen de más praderas y recintos de albergue, hacen sólo un remate al año.
productor éste presente una muy buena línea de sangre, pero siempre existe una condicionante: ¿el padre o la madre le han ganado a alguien? Por las exigencias de la competencia, la gente no busca un caballo lindo, sino funcional, el cual, en definitiva, sea bueno para correr la vaca. Ahora, en cuanto a precio, ello lo determina el mercado, o sea si existen o no personas dispuestas a pagar lo que el propietario quiere… -¿Es llegar y fijar un precio?
25
26
-Los años de experiencia me llevan a advertir al vendedor que a partir de una cifra determinada para un producto ni siquiera habrá posturas. En una oportunidad, un criador acordó un remate conmigo y estando todos los caballos en Santiago nos reunimos para ver los precios mínimos. Los fijó tan altos, que, delante de testigos, le comenté que a esos valores no iba a vender ninguno. Me respondió que ésas eran sus aspiraciones y que si tenía que volverse con todos sus caballos, lo haría. Y ocurrió tal cual. El remate tiene la virtud de que se paga por un producto lo que los interesados están dispuestos a cancelar. Con todos los criadores interesados en vender y/o rematar, intercambiamos opiniones sobre lo que pretenden obtener y, si es necesario, viajo a ver los caballos y gracias a mi experiencia, les sugiero lo que pueden cobrar y qué no. -Aunque la pregunta puede resultar algo autorreferente ¿por qué los corraleros lo prefieren a Ud. para la comercialización de sus caballos? -No soy el llamado a decir por qué, pero ya que me lo pregunta creo que la razón fundamental es que
estoy en el rodeo desde 1968, de tal modo que me conocen al menos tres generaciones de corraleros; luego, desde octubre de 1985 estoy dedicado a este rubro y he recorrido el país varias veces solo o con visitas extranjeras mostrándoles criaderos para que elijan a su gusto. Por último, con orgullo puedo decir que “Caballos Chilenos y Cia. Ltda.” jamás ha tenido una controversia comercial con quienes participan en el proceso de compraventa.
Alberto Ponce colaboró con dos revistas de rodeo de circulación nacional, Criollos y Corraleros
TODA UNA VIDA
Alberto Ponce, aún sin concluir sus estudios secundarios y cuando sólo tenía 16 años, fue recibido por Raúl Pavez Romero Secretario Ejecutivo de la entonces Asociación de Criadores de Caballares Chilenos- en la estrecha oficina de calle Agustinas para que oficiara “de todo”. Recuerda que “era estafeta, encargado de las estadísticas (manuales) de los apenas 35 rodeos oficiales que se hacían por temporada y le manejaba su Fiat 600 a don Raúl
cuando los fines de semana iba a los rodeos. Trabajaba para la Federación los siete días de la semana”.
-¿Quiénes trabajaban en la oficina en ese entonces?
-Estoy hablando de 1968, el último año de la presidencia de don Fernando Hurtado. Luego nos cambiamos a la oficina de Miraflores y asumió don Gonzalo Pérez Llona. Yo estudiaba de noche. Don Raúl era el Secretario Ejecutivo, estaba Benito Sepúlveda, algo así como Gerente y que firmaba las cartas como “Subsecretario” y Mauricio Estay, que era el secretario. No había secretaria, ya que Julita Reuque llegó en 1977. -Ya como funcionario ¿cuál fue su primer Campeonato Nacional?
-El de Osorno, en enero de 1969. Y a partir de esa fecha no he faltado a ningún Champion de Chile. -¿Cuándo sintió que lo ascendían?
-Cuando a Chile llegaron las primeras cámaras de filmación de videos, don Raúl ordenó la compra de una para que yo filmase los rodeos y, así, tener un
Alberto Ponce y Cia. En plena acción en el marco del Campeonato Nacional de Chile registro al menos de unos cuantos… -¿Y cómo seleccionaba los rodeos que filmar?
-Las Asociaciones o Clubes llamaban para que yo viajase. -¿Eso lo llevó a la fotografía?
-Exactamente. Aprovechando que me desplazaba por varios lugares a filmar rodeos, me aficioné a la fotografía y empecé a tomar registros para el Anuario.
En esa condición ya de avezado fotógrafo, Alberto Ponce colaboró con dos revistas de rodeo de circulación nacional, Criollos y Corraleros. VENTA Y REMATES
A sólo un mes de desvincularse de la ya Federación del Rodeo Chileno, Alberto Ponce fue llamado
por Manuel Francisco Correa cuando éste estaba formando su empresa “Contratos Criollos”, la que originalmente iba a llamarse “Contactos Criollos”. Recuerda que “él me buscó porque como era el encargado de las estadísticas tenía conocimiento de los éxitos deportivos y las sangres de los caballos y, muy seguramente, por la red de contactos que yo tenía en el país corralero”. En esa época (“con mucho romanticismo, porque partimos trabajando en su casa en la calle Mar Jónico”) fue cuando Alberto Ponce viajó a Brasil a dejar valiosos caballos corraleros producto del boom que se produjo en cabañistas de ese país por adquirir chileneros: “llevé al Papayero y al Campero entre muchos otros de los más importantes criaderos de acá”.
Padre de cuatro hijos -la mayor Carol, fue considerada la mejor Jefa de Ca
bina de LAN el 2009 y el mayor de los varones, Felipe (ingeniero en informática), es el brazo derecho en sus remates-, Alberto recuerda esos tiempos del boom de compra de los brasileños como una época inolvidable: “llegaba al Freno de Oro en Río Grande do Sul y me saludaba tanta gente como si estuviera en un Champion de Chile”. Ya independizado a partir de 2000, su empresa ha organizado remates a innumerables criaderos, entre ellos, Agua de los Campos y Maquena, Vista Volcán, Palmas de Peñaflor, Santa Elba, El Ideal, Lo Miranda, Principio, Claro de luna y Cullaima, entre muchos otros.
En el ámbito de los remates fue un innovador al dar hasta 24 cuotas de pago por un producto y en rematar la cuota. Además, fue el primero en establecer la tarjeta de crédito como medio de pago y en conformar un equipo impecablemente uniformado para cada subasta, para las cuales tiene tribunas propias móviles. Aunque la moda actual es Internet, él -a la antigua- sigue imprimiendo 1.200 catálogos para cada remate, al margen de enviárselos vía online a sus 5.500 clientes.
27
LA SIEMBRA DE UN PIONERO
Es el primer caso en la historia del rodeo en que el abuelo, un hijo y dos nietos han sido directores nacionales de FEROCHI
30
El año pasado (2011) se cumplió medio siglo desde que fuera fundada la Federación del Rodeo Chileno y, por ende, tuviese a su primer presidente: don Fernando Hurtado Echenique. Tras casi siete años en la testera del deporte, consolidó la actividad y dejó las pautas de cómo ir desarrollándola hasta convertir a FEROCHI en lo que es hoy: la más sólida y consolidada de todas las federaciones afiliadas al Comité Olímpico de Chile.
En octubre de 1967, al día siguiente de un rodeo muy concurrido en la antigua medialuna de Rancagua, don Feña Hurtado sufrió un derrame cerebral que lo hizo abandonar el buque sin que nadie se lo pidiera, siendo reemplazado por Gonzalo Pérez Llona. La recuperación del fundador y primer presidente fue larga y lenta estuvo meses internado en una clínica-, por lo cual no pudo asistir a los Campeonatos Nacionales de 1968 en Rancagua, 1969 en Talca y 1970 en Osorno, en el cual debutó en esas lides su hijo José María, Cote.
Luego de recuperarse participó activamente en el Primer Champion de la Prensa en Isla de Maipo
pero con el correr del tiempo terminó desplazándose en silla de ruedas y en esas condiciones asistió a varios Campeonatos Nacionales sin perder el buen ánimo y su impecable vestimenta de huaso. Pese a sus limitaciones físicas jamás dejó de andar de a caballo todos los días y para que pudiese subirse a la montura se le confeccionó una escala especial que llegaba justo hasta el estribo para que pudiera apoyarse mejor.
El rodeo fue legitimado como deporte nacional el 10 de enero de 1962, por oficio Nº 269 del Consejo Nacional de Deportes y Comité Olímpico de Chile. Hasta esa fecha, fue la Asociación de Criadores de Caballares Chilenos que por 15 años dirigió el rodeo dándole organización por todo el país, fomentando la crianza e impulsando exposiciones. La más célebre de ellas fue la anual que se realizaba en la Quinta Normal, marcada por un rodeo donde se reunían los mejores jinetes del país, por lo que -sin serlo- siempre tuvo un rango similar a un Campeonato Nacional, ya que éstos no existían. El primer Directorio de la Federación del Rodeo Chileno lo formaron Fer-
nando Hurtado Echenique, presidente; Gustavo Donoso Covarrubias, vicepresidente; Darío Pavez Romero, tesorero; Pedro Juan Espinoza del Valle, Baltasar Puig Brenner, Gonzalo Pérez Llona, Ricardo Ibáñez Letelier, directores; y Raúl Pavez Romero, Secretario General. Don Feña le solicitó a su yerno Andrés Zaldívar Larraín -casado con su hija Inés- que redactara los Estatutos y Reglamentos de la naciente Federación.
Su afición por la crianza de raza pura chilena le provino de su padre, don José María Hurtado Larraín, quien en su fundo de Orrego, en la comuna de Casablanca, ya criaba….¡y estamos hablando del siglo 19! No extrañó, entonces, que don Feña fuera fundador de la Asociación de Criadores de Caballares Chilenos y que creara su propio plantel, Los Maquis, en las tierras de Palmilla, donde la familia Echenique echó raíces desde 1760 cuando llegó a Chile desde España.
Nació en Santiago el 27 de octubre de 1902; hijo de José María Hurtado y Victoria Echenique. Se casó con Jesusa Ruiz
Tagle, matrimonio del cual nacieron nueve hijos, tres varones y seis damas. El mayor de ellos, Fernando, Ingeniero Civil y también huaso y corredor de vacas, falleció prematuramente a los 34 años en un accidente automovilístico, del cual don Feña jamás pudo recuperarse. Estudió en el Colegio San Ignacio y, luego, ingresó a la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile donde se tituló de Ingeniero agrónomo. Mantuvo siempre su casa en Santiago, pero distribuía su tiempo entre los campos de Los Maquis en Santa Cruz y La Esperanza en San Clemente, donde en 1936 se instaló con su familia. En 1946, don Feña fundó el Club de Rodeo de San Clemente y la medialuna del pueblo que lleva su nombre. Militó en el partido Conservador en el cual ocupó el cargo de Director General. Luego fue Presidente Departamental en Santa Cruz y Presidente Provincial en Colchagua. Fue Regidor de la Municipalidad de San Clemente; Gobernador de Santa Cruz y Regidor por Santiago. Fue elegido Diputado por el distrito Talca, Lontué y Curepto entre1953 y 1957. En la Cámara Baja integró la Comisión Permanente de Agricultura y Coloniza-
ción. Fue miembro activo de la Sociedad Nacional de Agricultura, del Club de La Unión, de Talca, de San Fernando y de Santa Cruz, y Director de la Sociedad Agrícola Central y del Club Aéreo. A los 78 años, murió en Santiago el 4 de mayo de 1980. LA TRADICIÓN FAMILIAR CORRALERA
Hasta podría aparecer como anacrónico que en plena temporada de rodeos, RDO se detenga en el tiempo para hacer un recuerdo al primer Presidente Institucional. Aunque nunca está de más recordar a las nuevas generaciones que hoy están en esta actividad gracias a pioneros que la desarrollaron, y en el caso específico de don Fernando Hurtado Echenique se encarna el concepto de tradición familiar que impera entre los corraleros, un sello distintivo entre todos los demás deportes.
Su entrega al rodeo fue seguida por sus hijos Carlos, jinete y criador, y José María Hurtado, director, tesorero y vicepresidente de FEROCHI y autor de la creación del Cuerpo Profesional de Jurados; y ahora -caso único en el plano directivo del deporte- dos de sus nietos son Directores Nacionales, Raúl Silva Hurtado y Alfonso Rivas Hurtado. Todo un record: tres generaciones de una misma familia con una inquietud similar de servir al rodeo desde cargos directivos. LOS HIJOS
Carlos Hurtado Ruiz-Tagle (Carloto) fundó su criadero con un par de potros que su papá Fernando le obsequió, enviándoselos al campo de la señora Jesusa en Santa Filomena, en Colina. A ellos, les sumó una yegua que su tío José María le regaló por cumplir metas escolares. Ahora, La Chispita es un plantel de lujo. Muy aficionado a las corridas en vacas, Carlos Hurtado hizo collera con su cuñado Alfonso Rivas (QEPD) y, luego, se acolleró durante varios años con Enrique “Quico” RuizTagle. En un Consultivo
31
32
Nacional de la Federación de Criadores realizado en La Serena fue electo miembro del Directorio y participó en la confección de microfichas para los criaderos afiliados a la entidad. Tiene casa al oriente de San Clemente en las tierras que fueron paternas y que se achicaron cuando se hizo el embalse Colbún. José María Hurtado RuizTagle (Cote) hizo toda la escuela dirigencial en el rodeo, al margen de su afición por correr la vaca. Fue director y presidente del Club Santa Cruz y, luego, vicepresidente casi vitalicio- de la Asociación Colchagua: “nunca fui presidente, porque había un acuerdo de que el Club más importante, San Fernando, ocupase ese cargo, lo que por años hizo don Sergio Mangelsdorff”. Después fue electo director de FEROCHI, pasó a la tesorería y terminó como vicepresidente, un largo período en el que fue comisionado para dar vida al Cuerpo Profesional de Jurados en 1985: “recibí el apoyo tremendo de Jorge Lasserre para sacar adelante el proyecto y recuerdo que Gonzalo Vial me dio el apoyo con la condición de que fuese yo, en forma personal, el que me hiciera cargo de todo
el proceso”.
En la huella de su padre, Cote Hurtado fue electo diputado (RN), candidatura a la que se presentó a solicitud de Sergio Onofre Jarpa y fue alcalde de Palmilla (“designado por don Augusto Pinochet”).
Todo un record: tres generaciones de una misma familia con una inquietud similar de servir al rodeo desde cargos directivos. A raíz de las raíces que echó su padre en San Clemente, mantiene un vínculo enorme de amistad con los corraleros de Talca, al punto que hace poco al fallecer don Humberto Guajardo, un tremendo colaborador del
rodeo maulino, sus hijos lo llamaron para que fuese él quien corriera el Novillo del Silencio en su memoria.
Cote Hurtado nunca se movió de Santa Cruz, de tal modo que viajaba a San Clemente a ver a sus padres y departir allí con la familia, hasta que….”sí, hasta que en 1973, para el día de San Fernando, fuimos con mi esposa (Juanita) a saludarlo. Era una época muy dura y todos los vecinos se habían ido, de tal modo que por la vejez de mis padres, yo tomé la defensa de la propiedad permanentemente amenazada por la Unidad Popular.
Ese día de su onomástico llegamos y nos encontramos con un allanamiento de 20 detec-tives y 40 carabineros que habían copado la casa” Tiempo después, la casa de campo en La Esperanza (San Clemente) fue consumida por el fuego intencional debido al clima político de ese entonces, perdiéndose todo: papeles del Criadero Los Maquis, fotografías, chamantos del siglo 19 y los recuerdos de una vida dedicada a la crianza y al rodeo.
-Su papá ¿con quién corría habitualmente?
-Según mis recuerdos, porque soy el menor de los hermanos, hizo collera con Guillermo Gómez, su fiel y gran empleado, y con Juan Jofré, el “Piruja”. Ellos son dos de los que me acuerdo, pero seguro que hizo pareja con varios otros. Incluso, a los tradicionales rodeos que organizaba por invitación llegaban todos los cracks de esos tiempos, como don René Urzúa, y ahí se armaban cualquier cantidad de colleras. -Guillermo Gómez ¿tendrá algo que ver con Jorge Gómez, también Director Nacional de FEROCHI?
-¡Por supuesto! Muchos de la familia Gómez de Santa Cruz estuvieron vinculados a Los Maquis y, por ende, a mi padre. Jorge, el actual Director de la Federación, es hijo de Germán, que estuvo por años con mi papá en Los Maquis. Aún más, su abuelo, don Víctor, trabajo con mi abuelo y con mi papá. Y Gastón, primo de Jorge, corrió durante muchos años conmigo. Con todo cariño, a ellos también los considero parte de esta tradición familiar que se ha perpetuado, a Dios gracias, en el rodeo.
34
LOS NIETOS
Alfonso Rivas Hurtado cumple su segundo período como integrante del Directorio de la Federación de Rodeo, ya que se integró a él durante la presidencia de Vicente Caruz, continuó con Pablo Baraona y Óscar Lería y ahora acompaña la gestión de Cristián Moreno.
Antes de llegar a FEROCHI, Alfonso Rivas fue director del Club San Clemente (“del cual jamás me he cambiado”) y de allí pasó a ser director de la Asociación Talca: “me designaron presidente de mi Asociación, pero alcancé a serlo sólo una semana porque el Consejo Nacional de FEROCHI me eligió para ocupar el cargo de director en una Mesa que duraría sólo un año”.
El “Pelao” -como es conocido en el ámbito corralero- es el nieto mayor de don Feña, fruto del matrimonio de María Isabel Hurtado (Marisa) con Alfonso Rivas (QEPD), un gran entendido en materias de genealogía equina y que cooperó con innumerables artículos para el Anuario. Los Rivas Hurtado son cinco hermanos, pero sólo él (“quizás por ser el mayor”) heredó la pasión corralera del abuelo y de su padre.
Él no habla de “mi abuelo”, sino de “don Feña” en señal de respeto y admiración hacia quien califica como “el ser más sabio que he conocido en mi vida”. Recuerda que “desde muy niño iba a todas partes con él: a los rodeos, a las exposiciones e incluso hasta las reuniones con otros huasos”
Dice que “siempre nos inculcó más que la afición por correr la vaca, el gusto y cariño por los caballos y la crianza”.
-Dentro de todo lo que hizo por el rodeo ¿cuál considera el más grande aporte de su abuelo?
-Él fue el impulsor de que se materializara un código de disciplina. Siempre pregonó, y no sólo a nosotros sus familiares, que sin disciplina ni respeto no se llegaría a ninguna parte. Nos aconsejó que siempre acatásemos los fallos de los jurados, aunque se equivocaran. A uno de sus grandes amigos lo castigó por tres años por intentar agredir a un jurado. Así le gustaban las cosas. Derechitas. -¿Le comentaba sobre características raciales de los caballos?
-Por supuesto. Recuerdo que cada vez que iba a La Esperanza me llevaba a las pesebreras a ver los caballos y me iba comentando las características de cada cual. Siempre recalcaba las virtudes, lo que no era aconsejable; le fascinaban los caballos bonitos y hablaba mucho de preservar la calidad de la raza pura chilena.
Era frecuente encontrar en su casa a gente importante tan interesada como él en la crianza, intercambiando opiniones sobre el tema. -¿Recuerda a algunos amigos de su abuelo?
-Cuando me vine del campo para estudiar en Santiago me fui a vivir con mis abuelos y recuerdo que a su casa llegaban muy seguido grandes personajes del rodeo y criadores como don Gustavo Donoso, Gonzalo Pérez, Gonzalo Vial y quien más lo frecuentaba era don Raúl Pavez, su mano derecha en la Federación.
Raúl Silva Hurtado, actual Secretario General de FEROCHI, siguió la huella de su abuelo y de su tío José María, al ser electo como Director de la institución en el Consejo Nacional de julio pasado.
Es hijo de María Jesús Hurtado -conocida simplemente como “Pelusa”y de Raúl Silva Silva.
Jinete de toda una vida, criador y con todos sus hijos tremendamente aficionados a correr la vaca –el mayor fue elegido como revelación de la Asociación Maipo-, Raúl fue por años presidente de su Asociación, integró el Tribunal Supremo de Disciplina de FEROCHI y se trasformó en alma y artífice de todos los Campeonatos Nacionales Escolares que se realizaron en Maipo.
“acompañábamos a don Feña en silla de ruedas a ver la final del Campeonato Nacional” Parte confesando que “siempre que me toca acordarme de don Feña me emociono mucho, porque entre todos los tíos del lado Hurtado es tremendamente potente el recuerdo de este gran personaje histórico, pintoresco, realizador y gran señor del Rodeo Chileno”.
-¿Cómo recuerda a su abuelo?
-Tengo recuerdos claros de don Feña cuando ya estaba afectado por su larga enfermedad y siempre me impresionó mucho el verlo casi todos los días montar a caballo ayudado por los encargados de las pesebreras, apoyado enun piso y en compañía de su inseparable perro. -¿Cómo era con ustedes, sus nietos?
-Simpático y conversador, pero distante si uno no se entretenía con todo el quehacer del campo y sus queridos caballos. Yo siempre me sentí afortunado desde chico por ser uno de los primos que más me atraían los caballos y salía mucho con él en sus largas cabalgatas de cada mañana. El rodeo era su vida, pero no un tema que tocara directamente conmigo: yo sólo lo escuchaba cuando hablaba con sus colaboradores, con sus hijos y con mi papá. Pero sí era impresionante el hecho que siempre estaba hablando de rodeo con alguien, sin importar su nivel socio económico- Se interesaba mucho en explicar lo que se estaba logrando y lo que cada cosa costaba. Era un hombre de mucha
35
paciencia y prudencia, aunque cuando se enojaba era de temer.
-¿Tiene conocimiento por qué al abuelo se le ocurrió fundar FEROCHI, siendo que todo parecía ir bien como Asociación de Criadores de Caballares Chilenos? -No lo tengo del todo claro, pero a don Feña siempre le interesó el caballo y el desarrollo de sus potencialidades, viendo en el rodeo el desarrollo
máximo del caballo chileno. Creo que por eso se interesó en fundar una institución que albergara el deporte donde su querido caballo fuese el centro de atracción y de unión.
-¿Siente que los corraleros de hoy son algo indiferentes con el pasado del rodeo y, especialmente, con los forjadores?
-Pienso que sí. Nosotros, los nuevos dirigentes, debiésemos preocuparnos más por quienes nos
precedieron y percibo que no hacemos lo suficiente. Ser dirigente es muy difícil, muy ingrato a veces, y no debiera ser así. Me imagino la cantidad de tiempo que don Feña le habrá dedicado a la formación de esta institución: planificar cómo y con quienes hacer el trabajo y formar un equipo unido y afiatado para no fracasar en el intento. Sé que fueron muchas horas de planificación, pero al final logró lo que él quería porque el equipo humano con que trabajó por muchos años fue fantástico. Ello quedó reflejado en lo que lograron hacer. -Usted fue presidente de Asociación y ahora Director Nacional: el afán dirigencial ¿le surgió espontáneo o es una influencia patriarcal?
-No puedo decir que fue una influencia patriarcal. Yo era muy chico cuando don Feña era dirigente, pero la sangre tira más que una yunta de bueyes. Lo que sí puedo decir con claridad es que mi mamá fue muy influyente en mi accionar como dirigente, porque siempre me instruyó que para hablar de algo uno debe conocerlo por dentro; no se puede criticar por criticar. Si algo gusta y uno realmente
quiere ayudar hay que participar, mezclarse con su gente y hacer ver desde adentro el propio parecer. De ahí mi interés de participar de todas las instancias directivas que tiene el rodeo: Presidente de Club, Secretario y Presidente de Asociación, miembro del Tribunal Supremo de Disciplina y Director de la Federación del Rodeo Chileno. Para mí, siempre ha sido un tremendo orgullo el ver como se recuerda a mi abuelo: muchos amigos, y otros no tan amigos, siempre hablan bien, con gran cariño y con respeto de don Feña. -El abuelo terminó yendo a los Campeonatos Nacionales incluso en silla de ruedas.
¿Está dispuesto a entregar hasta sus últimas energías por el rodeo? -Tengo muy claros en mis recuerdos esos Campeonatos Nacionales donde traíamos o acompañábamos a don Feña en silla de ruedas a ver la final del Campeonato Nacional. Para él, éste era un evento imperdible. No había nada que impidiera su asistencia a la medialuna de Rancagua al lado de su compañera de
siempre, la abuelita Jechu. Don Feña lo dio todo por el rodeo y su organización y así lo demostró hasta que su cuerpo se lo permitió, y sin duda que yo estoy dispuesto a entregar lo que pueda por mantenerlo en el lugar que debe estar. No le llego ni a los tobillos a mi abuelo, pero cada cual con su afán y yo aportaré lo que Dios me permita aportar y donde pueda aportarlo.
-En todas las actividades escasean quienes están dispuestos a ser dirigentes: ¿cómo se siente en esta función? ¿Qué le gratifica? ¿Se considera compensado?
-Ser dirigente hoy es muy difícil y. por lo general, no se es comprendido. El querer trabajar por algo sin tener una retribución económica, muchas veces –incluso- no es bien visto por quienes no llevan el caballo chileno impregnado en su ADN. Pero yo me siento gratificado al lograr realizar pequeños avances institucionales, alsentirme parte de un equipo dirigencial que es capaz de desprenderse de lo rutinario y dedicarle parte de su tiempo a una actividad que quiere hacer del rodeo un deporte querido y respetado por todos
los chilenos.
-¿Cree que todo el ámbito corralero participa de estos conceptos?
-Hoy estamos muy preocupados por grupos que quieren dañar al rodeo y debemos unirnos en forma inteligente para salir bien parados de este momento.
Yo me siento aportando mi granito de arena en la búsqueda de esta solución y le pido a cada uno de los que nos decimos huasos de vientre y lomo que aportemos lo propio, porque creo que es la única forma de avanzar en las soluciones.
Eso no puede terminarse e incluso debe potenciarse, y es ahí donde debemos poner nuestro esfuerzo, dándole al caballo chileno una plaza para demostrar que es de verdad un animal de excepción.
Nuestra federación es reconocida por su aporte a la proyección del caballo chileno y defenderla es un imperativo para mí y trataré siempre de aportar con trabajo y con mis ideas para hacerla cada día más grande. Sentirme aportando me gratifica y compensa.
37
EL RINCON ESCOLAR
38
EL RODEO PRESERVA LA CUECA TODO EL AÑO
Frescos están aún los sones de Fiestas Patrias y nadie olvida que la palabra “cueca” se escuchó en todas partes. Se trata del Baile Nacional, decretado por ley de la República desde noviembre de 1979, el cual -aunque con diferentes vestimentas y tonalidades- se practica en todo el territorio. Con el mismo entusiasmo se bailan la cueca nortina, de salón, porteña y chilota y, últimamente, se ha puesto de moda la cueca brava. Sin embargo, la que prevalece como emblema de Chile es la cam-
pesina y es ésa la que se baila en los rodeos. Los reglamentos del rodeo establecen que cada vez que termina una competencia y en el mismo interior de la medialuna, las tres colleras (parejas) que obtuvieron los primeros lugares tienen que bailar un pie de cueca con la reinas y con sus damas de honor. En todos los rodeos, igualmente por reglamento, debe elegirse a una reina. Para ello, el propio Club y las instituciones benéficas que atienden los stands presentan sus respectivas
candidatas, las que venden votos entre los concurrentes para recaudar fondos para sus instituciones. La que obtiene más preferencias es proclamada Reina del Rodeo. Como el rodeo se practica oficialmente durante diez meses, es simple concluir que el rodeo preserva la cueca prácticamente durante todo el año, al revés del resto del país que se acuerda de nuestro Baile Nacional sólo para Fiestas Patrias.
LA CUECA Es un baile de parejas, entre un un hombre y una mujer. Los bailarines, que llevan un pañuelo en su mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Existen diversas teorías sobre su origen y evolución. La cueca pareciera provenir de la jota española. Sus orígenes se remontarían a los tiempos de la Audiencia de Charcas o Provincia de Charcas (hoy Bolivia) y se hizo muy popular durante la guerra de la independencia (1809-1825), como una especie de "danza de la libertad". Según la teoría del músico y compositor chileno José Zapiola Cortés, la zamacueca -origen de la actual cueca- habría llegado a Chile procedente de Perú entre 1824 y 1825. La palabra cueca hace alusión al estado de agresividad que toma la gallina luego de poner sus huevos frente al macho y también es posible tomarla como una parodia del cortejo entre el gallo y la gallina. Los pañuelos podrían simbolizar las plumas o las crestas dentro de una coreografía que se caracteriza por ser de pareja.
Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de “clueca”, creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile de hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el macho en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la gallina, que se ve en la dama. Corporalmente, la mujer se muestra erguida y realiza más movimientos más estilísticos que el varón, aunque con pasos cortos, caminados, balseados, escobillados, zapateados con rebote y, a veces, a pequeños saltos. La cueca campesina es la más tradicional en estilo de todas: generalmente es cantada por mujeres acompañada por guitarra, los trajes son más tradicionales, el varón viste traje huaso y la mujer, como huasa o china.
EL HUASO Se dice que la palabra “huaso” viene del quechua que significa rústico. Otros aseguran que es una combinación de quechua y mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí vendría la costumbre de los indígenas de llamar
40
“huaso” a los hombres que veían sobre un caballo. Comentarios hablan de que en su vestimenta se puede apreciar la unión de la cultura española y la cultura mapuche. El huaso lleva un traje cómodo para poder moverse fácilmente, el cual consiste en un sombrero, una chaqueta corta, una manta, pantalones de caña angosta, una faja generalmente roja y usada como cinturón LA HUASA Y LA CHINA La huasa, en su parte superior, lleva un traje similar al del huaso, pero en vez de pantalones lleva una falda larga y ajustada. Tanto la chaquetilla como la falda
suelen ser negras, pero la primera pude combinarse con blanco. La blusa es siempre blanca. La tenida de la china es más simple: un vestido coloreado y florido, muy alegre, que cae libre desde la cintura hacia abajo. PASOS DE LA CUECA
INVITACIÓN: el varón se dirige a la dama y la invita a bailar un pie de cueca. PASEO: al ritmo de la música, la pareja da un breve paseo por la pista de baile. INICIO DE FRENTE: una vez terminado el paseo, la pareja se coloca frente a frente y comienza el baile
sólo cuando empieza el canto. INICIO VUELTA: el comienzo es una gran vuelta completa, regresando al punto de partida. ESCOBILLADO: movimiento en medialuna. El varón sigue a la dama de acuerdo al costado que ella escoge para iniciar. El paso (escobillado) es suave. Ambos bailarines arrastran levemente los pies en punta y cruzando las piernas. PRIMERA VUELTA: cuando en el canto se grita “vuelta”, ambos se separan levemente e inician una vuelta en 8 para terminar en el lugar que ocupaba el otro. CUECA DESPUÉS DE LA PRIMERA VUELTA: nuevamente, el movimiento es en medialuna. El ritmo es un poco más intenso que en el escobillado anterior. VUELTA SEGUNDA CERCA: al nuevo grito de “vuelta”, ambos bailarines vuelven a ocupar su sitio original. El ritmo alcanza su máxima intensidad. Entonces comienza el zapateo. ZAPATEO: en medialuna el varón golpea fuertemente el piso con el taco mientras en la dama, el zapateo es más suave. VUELTA ACERCAMIENTO: al grito de “vuelta” o “última”, la pareja deja de zapatear y ambos realizan un movimiento circular hacia el centro de la pista, hasta quedar juntos.
FINAL: la pareja queda junta en medio de la pista tomada del brazo.
ASESORIA INTEGRAL A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Contactanos en sercfin@gmail.com /www.sercfin.cl Fonos (56-2)6277896 - 7-7324650
YA
E S
E N E VI
DIBUJO: Para alumnos entre 1ro. y 4to. año básico
CUENTOS: Para alumnos entre 5to. y 8vo. año básico
LAS BASES SERÁN PUBLICADAS EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO
1er. Concurso Nacional de Dibujo y Cuentos Orignales:
“YO PINTO Y CUENTO MI CAMPO CHILENO”
EL OJO INDISCRETO
DISCRIMINACIÓN Desde 1962, la Federación del Rodeo Chileno forma parte del Comité Olímpico de Chile. Sin embargo, pese a que es la federación más grande y económicamente más sólida de todas las afiliadas, a partir de hace un mes, ningún dirigente de FEROCHI podrá sentarse jamás en la Mesa Directiva de dicho organismo. ¿La razón? Por un acuerdo interno, que incluso alteró la última elección de Directorio en que fue reelecto Neven Ilic como presidente del COCh, ninguna federación NO olímpica podrá ser parte de la Directiva. De esta manera, federaciones tan antiguas y tradicionales como Automovilismo, Hockey en Patines, Motociclismo, Rugby, Andinismo y Rodeo, entre varias otras, no podrán tener representantes en el Directorio del COCh
ADIÓS QUIYAICILLO Una de las decisiones más drásticas de su vida debió tomar Mario Díaz, el criador y jinete osornino: poner fin a su Criadero Quillaycillo. “Llegué a la conclusión de que no tengo a nadie en mi descendencia que se interese en continuarlo” dijo con un tono de tristeza. Pensó que su hija Anita, con esto del rodeo mixto, podía interesarse, pero ella tiene otros planes. La liquidación del plantel la llevará a cabo a través de dos grandes remates, el primero de ellos programado para el 29 de noviembre SUSTO GRANDE Fue el que experimentó una tarde de sábado de fines de septiembre Gonzalo Vial Concha, hijo del Presidente Honorario de FEROCHI, Gonzalo Vial Vial, quien moviendo un caballo en su campo de Águila Sur, en el límite sur de la Región Metropolitana, se dio vuelta y quedó inconsciente por algunos minutos. Pese a que debió estar internado en un centro asistencial capitalino por fractura de clavícula, el susto fue grande porque de inmediato le vino a la memoria un fuerte golpe que se dio años atrás para un rodeo de Fiestas Patrias en la antigua medialuna de Rancagua y que lo dejó sin conocimiento por varias horas y permaneció internado durante días en la UCI de una clínica.
BIEN POR LAUTARO El miércoles 10 de octubre se abrió al público el más amplio escenario corralero de la Novena Región: la medialuna de Lautaro. La futura sede del Primer Clasificatorio Centro/Sur 2013 fue inaugurado por las autoridades regionales y comunales aprovechando la jornada final del Festival Folclórico “Desde el Fin del Mundo”. La nueva medialuna de Lautaro significó una inversión de 360 millones de pesos, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y pasó a ser la más grande de La Araucanía, pues tiene capacidad para más espectadores que la de SOFO en Temuco: 3.500 personas. El 24 de noviembre se correrá en su pista el primer rodeo oficial -del Club Lautaro- y su segundo gran evento será el Clasificatorio. En una segunda etapa de inversión, la medialuna será techada.
LEY ZAMUDIO En el diario Austral de Temuco, en su edición del 29 de septiembre, se publicó una información destacada con el título “Se Presenta primera demanda por Ley Antidiscriminación en la Región” (la Novena).En el texto se lee que el abogado Dionisio Ulloa, en representación de su cliente Juan Enrique Easton Hevia, solicitó de un tribunal de Temuco la aplicación de la ley número 20.609 sobre discriminación -conocida popularmente como “Ley Zamudio”- a la Federación del Rodeo Chileno. El 2008, el Tribunal Supremo de Disciplina de FEROCHI aplicó un castigo de 60 meses a Easton Hevia. El diario Austral consultó al actual presidente de FEROCHI, Cristián Moreno, quien respondió escuetamente que “no hemos recibido ninguna notificación”, agregando que “dicha persona no es socia de nuestra institución” para terminar diciendo que “ese tema no compete al Directorio”.
ANECDOTARIO
44
LOS HUASOS DE BUERAS
Los Clubes afiliados a la Federación del Rodeo Chileno han ido de a poco colocándole “apellidos” a sus instituciones, pero generalmente los bautizan con nombres de algún dirigente destacado que pasó por sus filas o de un pionero corralero de la zona.
Uno de los pocos Clubes que rememora a la gesta independentista de Chile está en Nos (Asociación Maipo) y lleva el nombre de “Coronel Santiago Bueras” en homenaje al héroe y eximio jinete militar que fue artífice del triunfo chileno en la batalla de Maipú, la que selló en forma definitiva la separación de la corona española. Bajo la inspiración del ex presidente de FEROCHI Jorge Lasserre Lafontaine (QEPD) se formó una agrupación de corraleros denominada Los Huasos de Bueras que desfilaban con motivo de festividades Patrias y en otras
conmemoraciones, como el Día de la Caballería y para el 5 de abril en Maipú. Llegaron a tener su propio pabellón que encabezaba las presentaciones junto a la bandera nacional.
La conformación de esta primera escuadra ecuestre que tuvo el Rodeo Chileno obedeció a la gran admiración que tenía Jorge Lasserre por las hazañas de la caballería del Ejército chileno y, en este caso, por tratarse Bueras de un genuino hijo del campo. Nació en Petorca y se crió en el fundo familiar ubicado cerca de Los Vilos, por lo cual desde niño anduvo de a caballo, lo que le dotó de grandes virtudes en la técnica de mon
tar. Se sumó a las filas del Ejército chileno en 1810, al Batallón de Granaderos, tras el primer grito separatista por parte de la Junta de Gobierno y murió en la batalla de Maipú en 1818, impactado por una bala de los militares realistas.
José Santiago María Estanislao Bueras y Avaria nació el 7 de mayo de 1786 en Petorca y murió en la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818. Su niñez y adolescencia las pasó en el campo familiar en Infiernillo, próximo a Los Vilos. Incluso, las águilas del cuño familiar de los Bueras-Avaria es parte hoy del escudo de la municipalidad de dicha comuna.
Luego del desastre de Rancagua, al igual que muchos patriotas, se refugió en Mendoza y fue allí donde recibió la misión del general José de San Martín de viajar secretamente a Chile y organizar una
guerrilla. Con un gran valor y coraje, en 1816 convocó a campesinos de la zona del norte del río Aconcagua, los organizó y les enseñó técnicas de combate de a caballo para debilitar con acciones relámpago a las fuerzas reales de España. Fue hecho prisionero y, por ello, no pudo participar en la batalla de Chacabuco, tras la cual fue liberado. En el campo de batalla Bueras se caracterizó por su valentía y decisión para ir al ataque contra el enemigo. Su valerosa acción en Yerbas Buenas le significó el ascenso desde subteniente a teniente coronel. Según dice la tradición, en sus constantes cargas a caballo, el militar llegó a quebrar su sable y desde ese momento -y en prevención de que ello volviese a suceder- empezó a utilizar dos Su valor era conocido, pero la prueba máxima la dio en la batalla de Maipú. Allí se encontraba formando parte de los Cazadores a Caballo, comandados por Ramón Freire, y en una de las tantas cargas que protagonizó y lideró en contra de las fuerzas españolas, fue alcanzado por una bala que le causó la muerte ese mismo día. Sus restos fueron sepultados en la Catedral Metropolitana de Santiago con todos los honores militares correspondientes a su rango. Es considerado el padre del arma de Caballería del Ejército de Chile y el 5 de abril se conmemora el Día de la Caballería Blindada.