Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
Sumario 05
Salud DEPORTISTAS TRASPLANTADOS: UN MENSAJE DE VIDA
12
Salud BULIMIA: ESTAR ALERTA A SUS SÍNTOMAS
03
Salud ALCOHOL: CONSUMO RESPONSABLE
10
Salud EMBARAZO: PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MADRE-HIJO DE SÍFILIS, VIH Y HEPATITIS B
14
Nota Central LA VIOLENCIA NO ES SOLAMENTE FÍSICA
20
Institucional LAS REDES SOCIALES DE IOSE
21
Institucional NOVEDADES IOSFA
22
Lugares y caminos CÓRDOBA: TIERRA DE MITOS Y LEYENDAS
24
Dossier CALENDARIO DE VACUNACIÓN
Staff Diseño
Revista IOSE Conectados Año 6 / N° 9 Junio de 2014
DG Luis Mouzo DG Gisele Ruiz
Prohibida su reproducción total o parcial. Relaciones Institucionales - IOSE
Director General
Colaboradores
Grl Br (R-Art 62) D Horacio D Piazza
Responsable de la publicación Lic. Julieta Leyell
conectados
Santiago García Miranda Aguilar Laura Ahmar Alejandro Beleyzan
Paso 551, (C1031ABK) CABA Teléfono: (011) 4964-1874 e-mail: cominst@iose.com.ar web: www.iose.org.ar Call Center: 0810-888-IOSE (4673)
2
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
Adicciones y alcoholismo
Alcohol: consumo responsable Consumo responsable: una decisión que nos involucra a todos.
A
lo largo de la historia las bebidas alcohólicas fueron consumidas en muchas sociedades con diferentes propósitos y dependiendo de cada cultura. En la actualidad, el consumo de alcohol se convirtió en un importante problema de salud pública a nivel nacional e internacional. Entre otros, hoy se presentan importantes cambios en la modalidad y patrón de consumo, que se manifiestan en una edad de inicio cada vez más temprana, un aumento paulatino en la ingesta en las mujeres y se registran en ambos sexos un mayor consumo
!
los fines de semana, en un período corto de tiempo, lo cual produce efectos diferentes al tradicional perfil mediterráneo, asociado al beber en el momento de la comida. Según datos de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP 2011 - INDEC) y la Encuesta de Factores de Riesgo (ENFR 2009 - Ministerio de Salud de la Nación), en Argentina hay más de tres millones de personas mayores de 18 años que mensualmente hacen un consumo episódico excesivo de bebidas alcohólicas. Además, casi un millón de adolescentes de 13 a 17 años sufren consecuencias físicas, psicológicas y sociales por la ingesta de bebidas al-
cohólicas (Encuesta Nacional de Estudiantes de Enseñanza Media 2009 - SEDRONAR).
¿Qué hay que saber? Las bebidas alcohólicas son sustancias psicoactivas que tienen la propiedad de generar cambios en nuestro organismo tales como modificar el ánimo, la memoria, el pensamiento, las sensaciones y la voluntad. El vínculo que se constituye con una sustancia como el alcohol es subjetivo, por eso una persona no responde de igual manera que otra ante la misma bebida. Los efectos de las bebidas alcohólicas dependen de las características que le son propias; el grado de alcohol puro que posee; si la persona ingirió alimento,
“La promoción de hábitos de vida saludables supone, entre otras cosas, un consumo responsable de alcohol, a partir de los 18 años.”
conectados
3
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
CUANDO DECIRLE NO AL ALCOHOL: ɿ Niños y niñas ɿ Adolescentes (menores de 18 años) ɿ Mujeres en búsqueda de embarazo, embarazadas o en período ɿ ɿ ɿ ɿ ɿ ɿ
de lactancia Personas a las cuales por enfermedad o uso de medicamentos tienen contraindicado el consumo de alcohol Trabajadores que utilizan máquinas o herramientas Trabajadores en situaciones de riesgo de caídas Personas que van a conducir un vehículo Personas al cuidado de niños, adultos mayores y enfermos En ámbitos laborales y/o de estudio
o no; del contexto donde se consume; del género, expectativas, estado de ánimo, características psicológicas y corporales de quien la consume. También dependen de la cantidad, frecuencia y velocidad de la ingesta y de otros factores como enfermedades pre-existentes; la mezcla con otras bebidas alcohólicas y/o otras drogas.
¿De qué hablamos cuando - Que se mantenga la confidencialidad de toda información relahablamos de consumo cionada con la consulta y estar responsable de alcohol? de acuerdo con el tratamiento La promoción de hábitos de vida saludables supone, entre otras cosas, un consumo responsable de alcohol, a partir de los 18 años, que implica reforzar el compromiso que debe tener tanto la persona que toma como la que la acompaña; con la intención de impulsar una creciente concientización de los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas.
4
junio 2014
- Recibir información veraz y comprensible sobre la consulta y las alternativas terapéuticas.
¿Dónde recurrir?
- Recibir asistencia integral y personalizada en los Centros de Salud de la comunidad (Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), Centros Integradores Comunitarios (CIC), hospitales generales y otros dispositivos sanitarios.
Ante preguntas, dudas o problemas frente al consumo de alcohol no dejes de acercarte, o acompañar a otros, a los Servicios Asistenciales Públicos distribuidos en todo el país. Podrás encontrar el más cercano a tu domicilio consultando la Cartilla Nacional de Servicios Asistenciales Públicos frente al Consumo de Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas. Para más información: prevencionalcohol@msal. gov.ar *
- Ser atendido sin discriminación y con el máximo respeto.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación http://www.msal.gov.ar
Todos tenemos derecho a…
conectados
(consentimiento informado).
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
Entrevista a Rodolfo Wetzel
Deportistas trasplantados: un mensaje de vida Rodolfo Wetzel está trasplantado de riñón desde hace 18 años, tiene una familia compuesta por su mujer y cuatro hijos y actualmente trabaja en una compañía de seguros. Asimismo es presidente de ADETRA, Asociación Deportistas Trasplantados de la República Argentina. ¿Qué es básicamente un trasplante?
P
ara que exista un trasplante necesitamos tener un paciente, que está muchas veces en riesgo de perder su vida porque un órgano vital está a punto de dejar de funcionar. Puede ser un corazón, un hígado o un pulmón; o estar dependiendo de una máquina de diálisis con insuficiencia renal crónica. En los primeros tres casos el riesgo de vida es latente, es decir, que si la persona no consigue el órgano fallece. Para esto el donante tiene que ser cadavérico si o si, no podemos obtener estos órganos de un cuerpo vivo excepto en el trasplante hepático, donde una persona dona una porción de su hígado sano. La porción donada luego crece al tamaño completo en la persona que la recibe. Después del trasplante, el hígado del donante también vuelve a crecer a su tamaño completo durante un período corto de tiempo, generalmente
de días o semanas. En el caso renal el trasplante puede ser de un donante vivo tanto de un papá hacia a un hijo, de un esposo a una esposa, de un hermano a una hermana; estos son los casos más comunes.
!
“El objetivo fundamental es la difusión de la donación de órganos a través del deporte en cada uno de estos eventos que realizamos.”
Decimos que una persona que fallece tiene la posibilidad de volver a la vida en otra persona, lo realmente importante es no desperdiciar las vidas que se pierden y apreciar las vidas que se salvan. Mirarlo del lado de la vida y no de la muerte. Sin pasar por alto, la gran intervención de todo el cuerpo médico, todo el sistema de procuración, todo lo que se mueve sanitariamente en el país, cuando hay un posible
donante. Esto no es algo sencillo, existe el donante y luego existe todo el sistema que distribuye los órganos donados, que no es nada pequeño y es muy transparente. También creemos que lo emocional es importante, un paciente puede llegar contenido por su grupo familiar, bien atendido y bien alimentado. Son distintos factores que ayudan a que la persona tenga un post trasplante más satisfactorio. Por eso creemos que cada vez hay más cosas para hacer en ese sentido. Nosotros en la comunidad deportiva en que vivimos, brindamos la posibilidad de que la gente se sienta contenida y acompañada. Que se visualice al deportista ya trasplantado es indispensable, porque a la persona que está en lista de espera le da una clara visón de que la calidad de vida mejora satisfactoriamente. Tenemos esta comunidad trasplantada también en permanente difusión. Cada persona
conectados
5
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
trasplantada siente la necesidad de expresar el agradecimiento y lo expresa visiblemente, por ejemplo, puede estar en plazas con un stand haciendo visible que es trasplantado. Y manifestar que gracias a que una persona le salvó la vida, está ahí haciendo, de alguna manera, este proselitismo por la vida.
Institucional
Lugares y Caminos
Luego está el trasplante que ya es un tema del que se encargan los médicos trasplantólogos.
Dossier
todavía no alcanza, algo sigue fallando.
¿Cómo puede colaborar ¿A raíz de las campañas uno y qué es lo que se ha aumentado la canti- debería hacer para ser dad de donantes? donante? Las campañas parecieran no ser suficientes nunca, porque la lista de pacientes en espera
Hoy por ley todos somos donantes, no es como antes que cada uno tenía que manifestar en el DNI su deseo de serlo. Lo que ahora hay que manifestar en el DNI, que no debería ser así, es que no deseamos serlo. De esta manera, si en el DNI no tenés nada escrito, sos donante por ley. Entonces lo que podés hacer es donar sangre o inscribirte en el registro nacional de medula ósea, lo cual es muy sencillo. Se ingresa a la página: www.incucai.gov.ar, se llena un formulario de inscripción, una ficha médica, para que queden los datos y cuando haya compatibilidad una persona con leucemia pueda ser curada.
Cnl. Ricardo Arce y Rodolfo Wetzel en Gold Coast, Australia, año 2009.
En este proceso, ¿hay un ente específico que regule u organice las donaciones? Sí, hay un ente regulador que es el INCUCAI. En cada provincia hay un ente que depende de cada Ministerio de Salud de cada provincia. Ellos se reúnen una vez por mes en el COFETRA, donde discuten las políticas para mejorar la situación de la procuración de órganos, en cómo mejorar esta procuración, cómo trabajan los hospitales, las terapias intensivas.
conectados
6
junio 2014
sigue incrementándose. No se han encontrado soluciones a eso, no se logra estabilizar la lista de espera, y que siga aumentando nos preocupa. Sabe-mos que se están tomando acciones pero no alcanzan, tiene que crecer la imaginación para que se triunfe sobre esta situación. Es decir, para que por cada dos personas que ingresan en lista de espera haya una que se trasplanta. No obstante a esto, nosotros estamos muy bien parados en relación de donante por millón en el mundo. Pero esa realidad
¿Cómo surge ADETRA y cuáles son sus objetivos? ADETRA surge en el año 1995, cuando el Dr. Guillermo Bortman viajó con cuatro personas trasplantadas cardíacas a Manchester al primer Mundial para Deportistas Trasplantados, donde participó Argentina. Vuelve con la idea al país y, en el año 1996, se realizaron los primeros juegos y se convocaron alrededor de cien atletas trasplantados. Cuando terminaron los juegos, ellos mismos se reunieron y decidieron formar una organización no
Salud
Solidarios
Nota Central
gubernamental, a partir del 21 de diciembre del año 1996. A partir de esto, comienza a existir en la Argentina la idea de la relación del trasplante y el deporte. El día 14 de mayo del año 1997, fue presentada legalmente a la sociedad por medio de una conferencia de prensa, así quedó oficialmente constituida como “Asociación de Deportistas Trasplantados de la República Argentina”.
El objetivo fundamental es la difusión de la donación de órganos a través del deporte en cada uno de estos eventos que realizamos, ya sean nacionales o mundiales. Además buscamos agradecer a los donantes, la posibilidad de volver a una vida normal y poder realizar actividad física y deporte.
¿Qué importancia tiene la Ley 26.928 sancionada el 4 de diciembre de 2013? Esto es un poco de historia y me gusta hablar de ello porque involucra al Coronel Ricardo Adrián Arce (socio fundador de ADETRA y de entrañable amistad con Rodolfo). Para 2003
Institucional
Lugares y Caminos
habíamos organizados distintos eventos o encuentros deportivos y sociales, donde vimos que entre los presentes se comentaban las distintas problemáticas, falta de medicación, no llegar al lugar de destino para ser atendido; infinidad de problemas a los que se enfrentaba una persona trasplantada y más si era del interior. Esto hoy en día en el interior cambió, porque hay más centros de trasplantes de lo que había en el año 2003. Con Ricardo por ese entonces, lo que acostumbrábamos era pedir testimonios de cuáles eran los problemas que cada uno de estas personas tenía. Luego él empezó a trabajar en el Consejo de Guerra Permanente para Jefes y Oficiales de las Fuerzas Armadas, como vocal a cargo de la presidencia, donde compartía oficina con abogados militares. Con la ayuda de ellos, partiendo de la ley de discapacidad, empezó a escribir lo que hoy se conoce como el Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas. Lo que buscábamos era darle una figura legal a la persona trasplantada, ya que sabíamos que era un discapacitado, pero diferente. El discapacitado es visible, puede faltarle una pierna o tener alguna incapacidad notoria; pero el trasplantado tiene una discapacidad visceral, agravada con lo que es la inmuno-supresión. Por esto, consideramos que nos hace distintos a los demás, nos hace más propensos a contraer alguna enfermedad, tenemos que cuidarnos más.
Dossier
05
les, Córdoba 20
Juegos Naciona
XVI Jue
gos Inte
rnacion
ales, Ba
ngkok 2
007
XVII Juegos Internacionales, Gold Coast 2009
XVIII Juegos In
ternacionales,
Götemburgo 20
11
urban 2013
rnacionales, D
XIX Juegos Inte
conectados
7
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Lo que la ley encuadra es la posibilidad de que la persona trasplantada, tenga esa figura legal y esté protegida por una serie de beneficios, que la pongan en igualdad de condiciones a cualquier otra persona. Tener la posibilidad que ante una oportunidad de trabajo pueda ingresar de la misma forma que otra persona y que tenga un margen con respecto a los días que te tenés que tomar por hacer análisis o por una gripe la cual te cuesta curar más que a una persona que no está trasplantada.
!
“Entonces la misión de la ONG es tratar de hacer que cada vez más personas hagan actividad física para que puedan mejorar su calidad de vida.”
Con respecto a la educación, también tiene contemplación para que el chico pueda seguir estudiando mientras está en diálisis o trasplantado, y que tenga la posibilidad del traslado para llegar a atenderse a cierto lugar y que esto no le agregue un costo más a su vida. No nos olvidemos que esto es algo que le puede tocar a una bebé, un niño o incluso a un adolescente. La ley trata de ver todo el espectro de las etapas de la vida en la que podés
conectados
8
junio 2014
Dossier
necesitar un trasplante. Había infinidad de cosas que se les otorgaba cuando tenían el certificado de discapacidad que antes se le daba a la persona trasplantada, y que ya no se le está entregando. Lo que permite la ley es que la vida de la persona trasplantada sea un poco más sencilla, todavía no está reglamentada y esto es necesario para que se transforme en una realidad.
¿Qué experiencias ha tenido trabajando en una fundación de esta magnitud? Yo lo que noto como experiencia es que la persona que hace actividad física o deporte se sobrepone mucho más a las dificultades, que aquellas que no lo hacen. Esto tiene que ver también con el sedentarismo en la vida cotidiana, cualquier persona que desarrolla actividad física libera endorfina, es decir, que se siente mejor. Esto es lo que sucede en las personas trasplantadas, me llama la atención, ver que la gente que hace actividad física o deporte encara la vida de una forma muy distinta a la que no lo hace. Entonces la misión de la ONG es tratar de hacer que cada vez más personas hagan actividad física para que puedan mejorar su calidad de vida. Como dije antes el nuestro es un espacio no solo deportivo, es también social porque vas conociendo otras personas trasplantadas, para darte cuenta de que no sos el único al que le pasa esto. Eso para mí es fundamental.
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
¿Cuándo se realizarán de órganos aumenta en un país, ¿Desea dejarnos una cuan-do estos eventos suceden. conclusión o mensaje de los próximos juegos? la labor que realizan? En este momento estamos pre- ¿Qué tipos de disciplinas parando la organización de los se realizan? Siempre pienso en la importanX Juegos Argentinos para noviembre de este año (2014) y los XX Juegos Mundiales para Deportistas Trasplantados en agosto de 2015. Los juegos nacionales se realizan cada dos años en el CENAR. Este año esperamos una gran afluencia de personas trasplantadas, porque se realiza el mundial 2015 en Mar del Plata. Es la primera vez que se va a hacer un mundial en Latinoamérica, por esto creemos que va a contagiar a mucha más gente a hacer deporte y educación física. Son en estos eventos, donde mayor cantidad de personas trasplantadas se congregan a nivel mundial, ya que participan más de sesenta países y es un acontecimiento muy importante para la comunidad. Aparte está comprobado que la donación
Las disciplinas son todas aquellas que no sean de contacto. Debido a que el órgano trasplantado lo tenemos a flor de piel, más en el caso de los trasplantados renales. Todo deporte que no necesite tener contacto físico, como tenis, tenis de mesa, voleibol, atletismo, natación, golf, ciclismo.
cia de donar órganos. De no verlo solamente desde el punto de vista de la muerte de una persona, sino de la vida que esta puede salvar.
¿Tienen un lugar dónde se realicen publicaciones con la información de los juegos?
Que los órganos queden, no se vayan con la persona que fallece, eso es muy importante. Es un acto muy altruista y un acto de amor que salva vidas. Pensar y reflexionar sobre esto, hablarlo en familia, en el colegio, darle los espacios de difusión que corresponde.
Sí, en nuestra página web www.adetra.com.ar, también tenemos una Fan page: facebook.com/adetra.arg, ahí publicamos todas las novedades, las últimas noticias de estos eventos y de la fundación.
El trasplante te cambia la vida, es lo que te vuelve a convertir en una persona sana y activa. Por ello, nosotros valoramos el milagro del amor del donante que nos puede reinsertar en la sociedad. *
Campaña permanente de actualización de datos Mantener sus datos personales actualizados es imprescindible para tener una mejor comunicación. Complete el formulario de actualización que encontrará en todas la Delegaciones y Farmacias del país, como así también en nuestra página web.
Instituto de Obra Social del Ejército - Paso 551 - CABA 0810-888-IOSE - www.iose.org.ar - www.turismo.iose.org.ar conectados
9
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
Prevención
Embarazo: Prevención de la transmisión madre-hijo de sífilis, VIH y hepatitis B Para evitar la transmisión de alguna de estas infecciones, la mujer que planifica tener hijos o que está embarazada, al igual que su pareja, deben realizarse los test para VIH, sífilis (VDRL) y hepatitis B. Durante el embarazo se recomienda realizarlos en el primer control y en el último trimestre y repetir VDRL en el puerperio. Transmisión de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la En nuestro país, la Ley 25.543 Se puede producir durante el embarazo, el parto o la lactancia materna en el caso del VIH y durante el embarazo y el parto en los casos de sífilis o hepatitis B.
VIH La infección por VIH se transmite al tener relaciones sexuales sin preservativos, al compartir elementos cortantes o punzantes,
conectados
10
junio 2014
lactancia. La única forma de saber si una persona tiene el virus es haciéndose el test para VIH, que es un análisis de sangre sencillo, gratuito y confidencial.
obliga al personal de salud a ofrecer la prueba diagnóstica a todas las embarazadas, en forma voluntaria y confidencial, como parte del control prenatal.
Sin ninguna intervención médica, la probabilidad de que una embarazada con VIH transmita la infección a su hijo es alta, pero con un tratamiento específico y otras medidas adecuadas se reduce en forma muy importante.
Realizar esta prueba permite: - Si la mujer está infectada, tomar precauciones para no transmitir el virus a su pareja y decidir con ella sobre una futura paternidad, y acceder en
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
forma oportuna y precoz al tratamiento específico para el VIH (terapia antirretroviral).
tratamiento, la infección puede progresar y causar daños en el corazón y el sistema nervioso.
- Si la mujer está infectada y embarazada, reducir las posibilidades de transmitir el virus al hijo. Debe recibir un tratamiento específico (antirretroviral), luego del primer trimestre del embarazo, el cual es voluntario y no constituye una contraindicación. La adopción de medidas adecuadas durante el parto, en el recién nacido y la suspensión de la lactancia materna, también disminuyen los riesgos de transmisión. También aquí es necesario recordar la importancia del uso de preservativos durante las relaciones sexuales.
Es una de las infecciones de transmisión sexual que se puede transmitir al bebé durante el embarazo y el parto.
- Si la mujer no está infectada, el asesoramiento recibido la ayudará a evitar futuras situaciones de riesgo. - Si los dos tienen VIH, deben utilizar preservativos en todas sus relaciones sexuales, para evitar reinfecciones que perjudiquen al sistema inmunológico.
Lugares y Caminos
La sífilis se cura con la aplicación de penicilina en una o más dosis de acuerdo con el estadío de la enfermedad.
Hepatitis B Es una infección que afecta principalmente al hígado. Las personas infectadas pueden presentar malestar general, alteraciones hepáticas o permanecer sin manifestaciones durante años y luego presentar complicaciones como la cirrosis o el cáncer de hígado. Se transmite de la misma forma que el VIH, aun en períodos asintomáticos. En las relaciones sexuales sin protección, la hepatitis B se puede adquirir con más facilidad que el VIH. Esta infección no altera el curso del embarazo. La transmisión al bebé se produce principalmente durante el parto.
Sífilis La sífilis es también una infección de transmisión sexual. En una etapa inicial -llamada sífilis primariala persona puede presentar una lesión o úlcera, generalmente única e indolora, en la boca, el ano, la vagina o el pene. Esta lesión desaparece sola después de 15 días, aunque no reciba tratamiento; la infección puede progresar, varios meses más tarde, esta es la segunda etapa o sífilis secundaria. Durante esta etapa, puede aparecer una erupción (o ronchas) en el cuerpo, lesiones en la boca, malestar general, fiebre, caída del cabello, verrugas en la zona genital. Si la persona no recibe el
Dossier
La hepatitis B, puede ser prevenida con una vacuna que está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación. Si la mujer embarazada tiene hepatitis, se deriva para su atención a un médico especialista, quien evaluará la necesidad de un tratamiento específico en el tercer trimestre, con el objetivo de prevenir la transmisión de madre a hijo. El recién nacido deberá recibir una dosis única de inmunoglobulina para hepatitis B, lo antes posible, junto con la vacuna correspondiente, durante las primeras 12 horas. Luego se continúa con el esquema habitual de vacunación.
Si sólo la pareja tiene hepatitis B, es importante que la embarazada reciba una dosis de inmunoglobulina, que comience el esquema de vacunación para hepatitis B en forma simultánea, que utilice preservativos en las relaciones sexuales y que su pareja inicie los controles adecuados. IOSE cuenta con un prestador especializado en la atención de personas con VIH; cualquier afiliado/a puede consultar y ser asesorado/a confidencialmente y sin cargo. La persona interesada puede dirigirse a: EUROSISTEMAS S.A. Gorriti 4001, (C1172ACM) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono: (011) 4862-9123, Fax: (011) 4867 1910, e-mail: eurosistemas@fibertel.com.ar * Dpto. Prestaciones Salud Fuente: Prevención de la transmisión vertical de: sífilis, hepatitis B y VIH. Dirección de Sida y ETS. Ministerio de Salud de la Nación.
conectados
11
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
Trastornos alimenticios
Bulimia: estar alerta a sus síntomas Difícil de detectar por las personas queridas e imposible por uno mismo.
C
uántas veces escuchamos estos comentarios injustificados: “Estoy hecha una vaca”, “Me estoy matando en el gimnasio”, “Yo paso, estoy sin apetito” o “Estoy muerto de hambre pero estoy haciendo una dieta re estricta”. Hay una línea muy delgada, que se cruza con facilidad, entre el deseo de verse bien y la obsesión por la apariencia física. Esto no quiere decir que la primera vez que escuchemos alguna de estas frases, estemos frente a una persona que sufre de bulimia, pero hay que estar atentos a ciertos comportamientos y síntomas que se presentan en la persona afectada.
conectados
12
junio 2014
!
"Este trastorno en general afecta más a mujeres que a hombres. Pero, ambos pueden ser víctimas de los distintos factores que pueden conducir a la enfermedad."
La persona con bulimia está obsesionada por su apariencia física y con la necesidad de adelgazar, éstas son consideradas conductas destructivas. Sufre a su vez una distorsión de su propia imagen, ya que se ve con
más peso del real y no es consciente del riesgo que acarrea ello.
¿A qué se enfrenta alguien que sufre bulimia? Ante todo es necesario decir que la bulimia es un trastorno alimenticio. Se caracteriza por la necesidad de comer grandes cantidades de comida en tiempos muy cortos (atracón) para, luego, vomitar y eliminar el exceso. A esta conducta le siguen períodos de poca ingesta o de ayuno hasta que se vuelve a cometer otro atracón. Cada atracón, es acompañado por un sentimiento de culpa que debe compensarse con vómitos o la ingesta de laxantes o diuréticos. Al igual de lo que ocurre con la anorexia, esta relación con la
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
Es importante estar alerta a las siguientes señales: - Uso excesivo (e indebido) de substancias para adelgazar, diuréticos o laxantes - Ir repetidamente al baño - Hacer actividad física en exceso - Hinchazón de la zona de la mandíbula - Marcas en los nudillos de las manos (de meterse los dedos en la boca para inducir el vómito) - Dientes manchados (el esmalte se daña por el ácido del estómago)
comida es sólo una manera de lidiar con la ansiedad y el estrés. El atracón con comida y el acto posterior de vomitar, alivia la tensión y le genera bienestar, momentáneamente. Le brinda la sensación de tener el control.
¿Cómo podemos darnos cuenta o a qué estar atentos? Los episodios de atracón y vómitos son los síntomas típicos. Debe darse durante un período de varios meses para que se considere que se está en presencia de la enfermedad. A diferencia de lo que ocurre con la anorexia, las personas con bulimia pueden estar dentro de los parámetros de peso saludables. Sin embargo, la obsesión por la apariencia física y el descontento por la propia imagen son característicos. Otras señales son la obsesión por la actividad física o la necesidad de comer rápidamente a escondidas, por vergüenza o exageradamente hasta estar incómodamente lleno. Esta enfermedad puede aparecer acompañada por otros desórdenes como ansiedad, depresión y/u otras adicciones.
¿Quiénes son más vulnerables? En general afecta más a mujeres que a hombres. Pero, ambos pueden ser víctimas de los distintos factores que pueden conducir a la enfermedad. Estos son: - Presión por cumplir con ciertos modelos irreales de belleza. - Influencia de padres o amigos que adhieren a estos modelos. - Vivencia de hechos traumáticos y/o estresantes (como ser víctima de ataque o violación). - Baja autoestima. Además, las personas bulímicas pueden desarrollar otra serie de enfermedades, producto de esta conducta autodestructiva, entre ellas: -
Problemas cardíacos Presión alta Colesterol alto Diabetes
¿Cuál es el tratamiento? Se utiliza medicación específica, según el caso, y psicoterapia (individual o grupal). En los casos más graves, se requiere la internación del paciente para asegurar un plan nutricional
adecuado y para evitar las conductas autodestructivas. * Fuente: Ministerio de Salud de la Nación http://www.msal.gov.ar
Para asesoramiento en IOSE (CABA y GBA): - Comunicarse telefónicamente con la División Salud Mental (Lic. María Julia Miceli, Lic. María Cecilia Cáceres, Dra. Edith Oliva o Cons. Patricia Malattini), de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 h. al 4964-1800 Internos 1909 ó 1964. - Concurrir personalmente a Paso 551, 1er Piso Edificio “B”, CABA, División Salud Mental, de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 h. - Concurrir los días martes de 8:30 a 13:30 h., a la Delegación Hospital Militar Central (Cons. Patricia Malattini), Av. Luis M. Campos 726, Edif. Pace, CABA. Para el interior del país: consultar en la Delegación IOSE más próxima a su domicilio.
conectados
13
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
Entrevista al Dr. Luis Lancelotti
"La violencia, no es solamente física" El Dr. Lancelotti (M.N.72275) es médico especialista en Psiquiatría y en Medicina Legal y Toxicología, trabaja en el Servicio de Psiquiatría y Psicología de la Policlínica "Grl. Omar C. Actis" desde el año 1987. Paralelamente, a partir de 2008, se desempeña como Jefe del Equipo de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, en dicho centro de salud. ¿Qué es la violencia?
P
rimero se tiene que partir del concepto de que “la violencia, no es solamente la violencia física”. Hoy en día en la Ley Nacional de Violencia de Género Nº26.485, ya se considera violencia el solo hecho de la amenaza verbal. Esto es una situación de violencia y amerita la posibilidad de hacer una denuncia en los organismos pertinentes para las acciones que debemos tomar. Entonces pasamos de una época en la que hablábamos de que sino había golpe no había violencia, a considerar que amenaza tales como: -te voy a matar- o -te voy a sacar los chicos- sea parte de lo que se considera violencia. En este sentido, toda violencia es abuso de poder ya sea de fuerza o de control económico, o del poder sobre el otro o de la decisión del otro. Que el otro haga algo que no desea hacer eso es violencia; delimitar al otro en sus derechos a la salud, al patrimonio, a una buena calidad de vida y a la libre decisión es violencia también.
conectados
14
junio 2014
Lo que es importante resaltar es el abuso del poder, es decir, cuando uno somete al otro a la propia voluntad sin darle intervención. La violencia tiene muchas formas de expresarse tenemos la verbal, la física, la psicológica, la patrimonial, la económica y también la social.
!
"Es muy importante sensibilizar a los profesionales en la escucha e incorporar la violencia intrafamiliar como un diagnóstico más a pensar"
¿Importa quién ejerza la violencia? No, no importa, ni tampoco el ámbito en que se ejerza la violencia. Esto es muy importante porque antes se decía que la violencia intrafamiliar solo se daba dentro de la casa y con la familia conviviente. No importa en el ámbito donde se ejerza. Lo que define la violencia
intrafamiliar es que sucede en el marco del entorno de una familia; el espacio físico es independiente. Mientras exista la relación vincular que los sitúa o identifica como familia cualquier acto de violencia, acá o en la plaza, o en la intimidad de la alcoba, es violencia intrafamiliar. Cabe señalar que la ley mencionada habla específicamente de la violencia contra la mujer, pero la violencia puede ser del hombre a la mujer, o viceversa, o lo que llamamos la violencia cruzada que es cuando entre ambos se ejerce. La violencia no discrimina edad, género, nivel sociocultural y económico o ámbito.
Se habla de la amenaza como el comienzo de la violencia, en este sentido ¿tiene algún tipo de ciclo o etapas? En la literatura de la materia, mucho tiempo se estuvo hablando que la violencia tiene un ciclo, que aparece una situación de tensión, ésta se va acumulando y emerge la descarga en la violencia o el acto en sí. Aquí estamos hablando
Salud
Solidarios
Nota Central
de una violencia física sobre todo, que se continúa con la etapa del arrepentimiento y del perdón, luego nuevamente el enamoramiento y de acá pasa nuevamente a acumularse la situación de tensión del conflicto, y después vuelve a producirse este ciclo. Esto está discutido hoy, ya que se sostiene que la violencia es continua; porque el hecho de que una mujer, por ejemplo, perdone al agresor puede tener que ver con su propia problemática psicológica, pero también tiene que ver con tener miedo a perder determinados atributos o beneficios, o no tener donde refugiarse o no contar con un sostén en una red social afectiva de contención o creer que nunca podrá escapar del agresor. Entonces la presión, que genera el hecho, donde la única reacción disponible es callarse y bajar la cabeza, constituye violencia también. Por esto no podemos pensar que tiene un ciclo, es continua, se va manifestando en distintas modalidades. El vínculo violento sigue persistiendo, no es que desaparece y vuelve a aparecer. Entonces digamos que hay violencia o que no la hay.
¿Qué conductas puede presentar una persona que sufre maltrato intrafamiliar? y ¿cómo hacen los profesionales para advertir que existe esa situación? Nosotros los llamamos indicadores, cuando hay condiciones que hablan de la vulnerabilidad.
Institucional
Lugares y Caminos
Se habla de vulnerabilidad en el caso de los sujetos, que por determinadas condiciones, están más expuesto que otros a padecer alguna situación de violencia; por ejemplo, las minorías étnicas, los migrantes, los bajos recursos económicos, la dependencia económica, no tener una cobertura social, estar en un espacio marginal. Esas son situaciones sociales que ponen al sujeto en una situación de vulnerabilidad de padecer alguna situación de violencia, familiar o no familiar (laboral).También hay situaciones que tienen que ver con el propio individuo, que lo sitúan en lugares más vulnerables, como es el caso de los ancianos, los niños/niñas o las personas con discapacidad, fundamentalmente por ser personas más dependientes que otras.
Dossier
una patología, pero también puede ser que sea una expresión de una situación de violencia. Por esto, es muy importante sensibilizar a los profesionales en la escucha e incorporar la violencia intrafamiliar como un diagnóstico más a pensar.
Dr. Luis Lancelotti
Entonces cuando nosotros tenemos un paciente, que reúne estas características, debemos tener los ojos atentos, porque alguna situación de violencia podría estar sucediendo. Hay indicadores de todo tipo y se ven en todas las especialidades. Están los indicadores drásticos, por ejemplo, un niño que aparece con la marca de la hebilla de un cinturón, eso no es accidental; los ojos morados de una mujer, eso no es la puerta, es un trompazo; que un niño empiece a presentar cambios en torno a lo que venía siendo esperable para su desarrollo. Entonces cualquier indicador de sufrimiento puede señalar que detrás hay
¿Ha visto incremento en la cantidad de gente que denuncia la situación de violencia intrafamiliar? Nosotros empezamos en el año 2008, atendíamos a dos pacientes. Hoy, en el 2014, estamos atendiendo a cincuenta personas; la curva de crecimiento fue exponencial. Pensamos que esto tiene que ver con la sensibilización de los profesionales. No sabemos si es que hay más víctimas o si se está escuchando más, se está consultando más y se está pudiendo entender que es una patología o una problemática multi-causal y que tienen un
conectados
15
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
lugar de referencia, donde pueden ser entendidos, asistidos y ayudados.
¿Cuáles son las principales actividades que se realizan en el equipo de violencia intrafamiliar? A partir del año 2008, con las resoluciones del Ministerio de Defensa, de la entonces Señora Ministra Doctora Nilda Garré, se ordena la creación de los distintos equipos de atención a víctimas de violencia intrafamiliar en las instituciones de salud de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Se constituyeron así equipos donde se empezaron a atender a las víctimas de violencia intrafamiliar, no a los victimarios, no a los agresores. Desde ese año, nos empezamos a reunir con distintos referentes de los hospitales: militar naval y aeronáutico, con la intención de conformar cuál sería el protocolo de acción y de atención para las víctimas de violencia intrafamiliar. Esto implicó empezar a trabajar con distintos profesionales, donde todos veníamos de diversas disciplinas, áreas y trayectorias. Era crucial empezar a definir cuáles eran los conceptos básicos que íbamos a tener en claro para acordar qué es violencia o quién es víctima. Y también era fundamental protocolizar la atención, teniendo en cuenta que la violencia, es una situación social que se adapta a todos los estratos sociales y que se suscita en todas las comunidades. Una vez definidas estas dimensiones
conectados
16
junio 2014
Institucional
Lugares y Caminos
estuvimos en condiciones de abordar la problemática. En la actualidad, en el equipo no solamente nos dedicamos hacer tareas de asistencia, hay un área de docencia donde elaboramos jornadas de sensibilización, capacitación, charlas y difusión, y otra área de investigación donde desarrollamos proyectos de investigación en la temática. Cuando nos abocamos a la difusión, nuestra premisa es no hacer Photoshop sobre las imágenes; donde un ojo morado con sangre, es un ojo morado con sangre o un niño con una cicatriz, es un niño con una cicatriz. Eso es generar conciencia y no enmascarar la situación, porque sino somos cómplices. El silencio es cómplice del agresor, entonces cuando nosotros ideamos la folletería en las carteleras, las imágenes son importantes, son imágenes de la realidad, con mensajes de la realidad, textos sacados de los discurso de los pacientes. Por otro lado, hemos participado con diferentes trabajos de investigación realizados por este equipo en el VIII Argentine Congress on Mental Health 2014, 1 st World Federation for Mental Health Regional Congress, en el Congreso Internacional de Psiquiatría, que tuvo lugar en Mar del Plata, y participaremos en el XVI World Congress of Psychiatry, en Madrid, España. Otras actividades que tenemos en docencia abordan la capacitación
Dossier
y la sensibilización con instrumentación de herramientas a docentes. Por ejemplo, en el Colegio Dámaso Centeno, estamos elaborando conjuntamente otros proyectos de investigación para saber cómo y qué hacer frente a las situaciones de bullying o frente a las situaciones de agresiones de los padres hacia los maestros. Además en el área de investigación, en este momento, contamos con diversos proyectos. En un proyecto, estamos diseñando baterías psico-diagnósticas específicas para evaluar daños psicológicos en mujeres víctimas de violencia. En otro, estamos tratando de establecer un nexo con profesionales de Madrid, es el caso del doctor Iñaky Piñuel para investigar sobre bullying nuevas en torno a la necesidad de establecer una serie de escalas y de mediciones fáciles de instrumentar en nuestra población y cotejar la información que tienen ellos con sus consultados y los nuestros. Un tercer proyecto de investigación tiende a ver cuáles son las resistencias de los profesionales a responder a las situaciones de violencia intrafamiliar y hacer la denuncia.
Luego de la sensibilización del profesional, ¿cómo comienza y se desarrolla el tratamiento? Lo que primero evaluamos como medida inicial es la situación de riesgo que tiene este sujeto de volver a estar en contacto con la situación de violencia, o adquirir lesiones graves,
Salud
Solidarios
Nota Central
o, incluso, la muerte. En función de esto, elaboramos una estrategia interdisciplinaria, ya que no podemos trabajar solamente desde la Policlínica, hay que hacerlo en red. Estamos en contacto con la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, Servicio Zonal de Promoción y Protección de los Derechos del Niño de la Provincia de Buenos Aires, Consejo de los Derechos del Niño, Niñas y Adolescentes, con los Juzgados Nacionales y Provinciales, con el Ministerio de Desarrollo Social e incluso con los distintos hospitales. También con distintos organismos no gubernamentales como Shalom Bait, que tiene un grupo específico de trabajo y asesores legales gratuitos para las víctimas de violencia interfamiliar. El trabajo en red es fundamental, porque poder dar respuesta a esta grave y compleja problemática que excede los
Institucional
Lugares y Caminos
marcos institucionales. Un solo profesional no puede dar respuesta, debe ser interdisciplinario e interinstitucional. Entonces en función de saber el riesgo que corre el paciente, evaluamos la situación clínica, ginecológica, pediátrica, psicológica y psiquiatrita, y a partir de eso, elaboramos la estrategia. Luego es necesario ir a hacer la denuncia a la Oficina de Violencia Doméstica o informar a los distintos consejos de niños o niñas o adolescentes, para notificar que hay una persona en situación de riesgo. Si es un riesgo cierto o inminente, donde el niño puede volver a ser lesionado gravemente se lo retiene en la guardia, se llama a la guardia de abogados de la Defensoría y se evita que regrese al domicilio. Se busca resguardarlo para
Dossier
que ese chico no vuelva a tomar contacto con el agresor. Si el riesgo es medio-bajo, podemos programar entrevistas diagnósticas, evaluación psicología y psiquiátrica para que empiece un tratamiento psicoterapéutico y psiquiátrico; si es necesario, se medica la sintomatología propia de los diferentes síndromes que presenta la víctima o se realizan evaluaciones neurológicas, ginecológicas, etc. A partir de allí, se va tratando de tejer una red asistencial interdisciplinaria para que la situación de riesgo disminuya. Tal vez esto implique la exclusión del hogar del agresor; aunque esto tiene un tiempo judicial, mientras tanto hay que ir viendo cómo trabajar para que esa mujer o ese niño esté más protegido. Además en estas circunstancias se apela a la intervención de la familia, Equipo de Violencia Intrafamiliar
conectados
17
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
de ellos frente a la sospecha de que puede haber una situación de violencia intrafamiliar investiga y explora; pero solo el 26% deriva. La pregunta que nos surge es: ¿por qué solo el 26% efectuó una derivación a los equipos especializados en la temática?
El equipo en una reunión interdisciplinaria
de los amigos, de las redes sociales, para tener una vía de escape frente a alguna situación de violencia inminente. Dentro de esta problemática. Es necesario decir que nosotros tenemos que tener mucho cuidado en no infringir la ley. Hay leyes que tienen que ver con la protección de los derechos a la intimidad, al secreto profesional y al resguardo de la integridad. También hay leyes que nos obligan a los profesionales a hacer la denuncia en los organismos gubernamentales, en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Corte Suprema de Justicia, cuando el afiliado o la víctima tiene domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en las comisarías de la mujer, cuando tiene domicilio en provincia; si son niños, al Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes en CABA o a las distintas defensorías y servicios zonales, si es en provincia. El otro punto básico de la estrategia
conectados
18
junio 2014
terapéutica es desnaturalizar la violencia; es decir, que quede bien claro que un tirón de pelo no es normal, una sacudida de un niño no es normal, que a un nene que no cumple con la expectativa de los padres y lo zamarreen o le pegan un chirlo o un coscorrón no es normal. Que los padres empiecen a darse cuenta de que sea cotidiano no significa que sea normal, es el primer trabajo fundamental. Si nosotros no desnaturalizamos estas situaciones, se pueden volver a repetir.
Puede ser que haya profesionales que se confundan. Pero en realidad en la Ley del Ejercicio Profesional de la Medicina Nº17.132 exige guardar secreto profesional salvo que exista “justa causa”; y la justa causa es un estado de necesidad. Para evitar un mal mayor, si yo puedo fundamentar la justa causa, estoy habilitado a hacer violación del secreto profesional. Pero por otro lado, la Ley 26.485 Ley de Protección Integral a las Mujeres, en su artículo 18 expresa: “Las personas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de un hecho de violencia contra las mujeres en los términos de la presente ley, estarán obligados a formular las denuncias, según corresponda, aun en aquellos casos en que el hecho no configure delito.”
Con respecto a la denuncia que debe realizar el profesional, ¿puede ser que no la realice por falta de conocimientos de hasta dónde lo cubre la ley en cuanto al secreto Yo no puedo cometer un delito si profesional? Realizamos una encuesta en la Policlínica donde el 98% de la población de profesionales tiene conocimientos de lo qué es la violencia intrafamiliar, el 85%
hay una ley nacional que me está obligando a hacer la denuncia en los organismos habilitados ante un caso de violencia intrafamiliar, porque la ley es muy clara; puesto que dice,
Salud
Solidarios
Nota Central
que toda mujer o todo caso de violencia intrafamiliar de un adulto, el profesional tiene 48 -72 horas para realizar la denuncia porque es un delito de orden público. Cuando es un niño, es diferente, si no hay implicancias sexuales porque ahí sería de índole privado, tengo que hacer la denuncia. De modo que si yo hago la denuncia cumpliendo esta ley, no puedo estar incumpliendo otra.
Institucional
Lugares y Caminos
Supervisora: Lic. Elda Irungaray (Hospital de Niños Pedro de Elizalde)
Dossier
voluntariamente. Hay que poner mucho el cuerpo y las ganas, entonces si no lo hacés desde el deseo, desde la concepción ética de ayudar al otro, no se podría asistir a las víctimas de la violencia en todas sus expresiones. *
Asesoramiento legal: Dirección de Asuntos Humanitarios del Ministerio de Defensa Los recursos gubernamentales y asistenciales son: OVD: Oficina de Violencia Doméstica, Corte Suprema de Justicia de la Nación, República Argentina. Lavalle 1250, CABA. Teléfono: 4123-4510.
¿En el equipo de violencia intrafamiliar cuáles son los profesionales que interactúan? Líneas telefónicas: Los profesionales del equipo son: Dra. Karina Negruella (Ginecóloga) Dra. Alicia Beraha (Neuróloga) Dr. Roberto Figueroa y Gonzalez (Pediatra) Lic. Myrian Cabezas (Psicóloga) Lic. Eugenia D´Ascoli (Psicóloga) Lic. María Raquel Herrera (Psicóloga) Lic. Matilde Maldonado (Psicóloga) Lic. Susana Álvarez (Psicopedagoga) Lic. Romina Aráoz (Trabajadora Social) Lic. Emma Ledesma (Trabajadora Social) Lic. Marilen Osinalde (Psicóloga) Lic. Paula Cutri (Psicóloga) Lic. Florencia Pérez (Psicóloga)
Línea 102 (CABA): Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Línea 137 (CABA): Programa las víctimas contra las violencias.
¿Desea dejarnos una conclusión o mensaje de la labor que realizan usted y su equipo? La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual, constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Las cifras recientes de la prevalencia mundial indican que el 35% de las mujeres del mundo han sufrido violencia de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Lo importante en el grupo de trabajo es la voluntariedad. Fuimos convocados a participar
conectados
19
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
Redes sociales y salud
Las redes sociales de IOSE
H
oy en día es considerable la cantidad de personas que tienen por lo menos una cuenta de Facebook, y en menor medida pero igual de importante, la cantidad que poseen también Twitter. En mayor parte son utilizadas como forma de entretenimiento y ocio, también hay quienes las utilizan como herramienta de trabajo, aunque gran cantidad además las usan para mantenerse informado sobre determinados servicios o productos.
Cuando uno es adepto a un servicio o está interesado en un producto en especial, se suscribe a sus cuentas de Facebook o Twitter para tener novedades de ellos en todo momento. Las redes sociales tienen la particularidad de la velocidad en la información y el interactuar de usuario con las instituciones (feedback), que crea una relación de complicidad entre estos. Los seguidores sienten que tienen a un aliado que los mantiene al tanto de las últimas noticias sobre estos productos o servicios. Tienen a alguien que les pasa el “dato justo”. Las obras sociales o instituciones de salud ya utilizan las redes sociales como medio para acercarse a los afiliados o interesados en el tema. Esto facilita que las consultas se realicen tanto desde su celular como desde la comodidad de su hogar con su computadora de escritorio. Ya no es necesario tener que presentarse en los centros de informes para pedir instrucciones
conectados
20
junio 2014
o para conocer requisitos e información de donde realizar ciertas actividades. De esta manera se le facilita, de algún modo, la consulta al usuario. Debido a este escenario planteado por las nuevas tecnologías y la urgencia de los usuarios de las obras sociales, es necesario tener un medio en el cual la moneda corriente sea el feedback. Las redes sociales dan la posibilidad de saber en todo momento las inquietudes de los afiliados y poder así resolver los problemas de manera más rápida o incluso anticiparse a ellas. IOSE no se queda atrás, y ya está utilizando las cuentas de Facebook (facebook.com/IOSE. RRII) y Twitter (@IOSE_RRII). Su objetivo es brindar información, novedades y teléfonos útiles, para evacuar las dudas de nuestros seguidores para la correcta y más completa utilización de los servicios que brinda la obra social. Ambas redes sociales han tenido una muy buena aceptación, que se ha visto reflejada en el agradecimiento de los afiliados que ya las están utilizando. Entre las consultas o comentarios más frecuentes se destacan: teléfonos, direcciones de delegaciones, prestadores y sugerencias u observaciones tendientes a mejorar la calidad de los servicios. Esperamos que te unas vos también y aproveches las facilidades que brinda ser parte de nuestra comunidad en las redes sociales. *
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
Noticias
Novedades IOSFA
N
os encontramos en una etapa de transición hacia IOSFA (Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas, el cual fusiona a las obras sociales de éstas), en la que se adoptaron, entre otras, las siguientes medidas:
• Como prueba piloto, en las provincias de Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja y Tierra del Fuego, se suspende el cobro del coseguro.
• Las órdenes de consulta, de práctica y las recetas se entregarán en los lugares habituales en forma gratuita.
• El personal militar del Ejército Argentino y de Gendarmería Nacional en actividad continuará requiriendo autorización a la Dirección General de Salud respectiva, cuando el monto de la prestación supere el autorizado por dicha Dirección.
• En los Hospitales Militares del Ejército Argentino, tanto en los servicios propios como en los concesionados, la cobertura será del 100% para consultas ambulatorias, prácticas diagnósticas, internación y medicamentos en internación.
Para mayor información le sugerimos acercarse o comunicarse con la delegación más cercana a su domicilio. *
• Los afiliados podrán atenderse en todos los Hospitales Navales y de la Fuerza Aérea y viceversa. • En los prestadores convenidos en el medio civil, continúa el procedimiento habitual.
conectados
21
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
Historia y turismo en Córdoba
Córdoba: tierra de mitos y leyendas Como en la época de nuestra niñez, cuando nos reuníamos alrededor del fuego en algún campamento, para escuchar atentamente al coordinador o a un profesor de educación física contar la historia más fabulosa e increíble de todas, permitiéndonos dejar libre nuestra imaginación para que, al ritmo de la narración, las palabras bailaran con las chispas que producían los leños que iluminaban al narrador; hoy les proponemos volver a esos momentos de inocencia dejando fluir a ese chico que se dice que todos tenemos dentro. Prestando esa misma atención, los invitamos a conocer una leyenda que tiene muchas voces, pero invocaremos solo una.
a d a h l e d a d n e y e l a í L u q a p m a h C del
¿Cómo llegar? Desde Villa General Belgrano: hacia el norte, tomando por el camino a Los Reartes (asfalto). Continuar 4 km hasta la rotonda donde tomamos el camino a La Cumbrecita. A unos 4,8 km sobre la derecha encontraremos el ingreso a la Hostería IOSE Villa General Belgrano. Tenemos que recorrer un camino interno por el predio de 2 km aproximadamente para llegar a su casco, que es de ripio pero está en excelentes condiciones. Más información en: www.turismo.iose.org.ar
conectados
22
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
enosa y s s m r e h tes má la más e ellas . Los habitan visto r t n e , formas de la laguna tan haberla versas i en d ndo su da de del ha amuchita cu ólica, peina ra y s a e l , l í a u l g su mpaq melanc de Ca nen ne istema o Cha tiguos ces, triste y e ellos supo a n q u e c i n a n a l cerr l t u r a d e l s bl , qu s ve a s, con erciben tenue túnica mucha osa cabellera p mayor c o c o r d o b é a l e t r pa sólo fi avill ina por la orográ tros. Forma ñosa mar te, aunque bierto parición cam la u c o e n a p t a r m l a mon bril gar a su cue stica 2890 a todo a. Esa fantá uas hasta lle ra, que c a d e n a ierra de los o a m l o c de oS blanc las ag e pied denque da com mbién uave sobre anco d a b t ovi n conoci h i n g o n e s * u e s ano pr so obr l sis s a e c m p d a n a t e a n n n i o e u r m i c Co viso se s ños, omo di referia y allí an los lugare canso. actúa c Es el punto p él se orill r des gu ro mo ase cado para su ión. y a o g c e a i r c o viaje a n h l i c o o v e l u o o d a a r c t g o p i a ch la áfic cial ha que un cubrir alamu idrogr tas de yenda asiado al des trado e l tema h os montañis l Valle de C a l e l ext enta ncon bién cu asaba quedó reyó haber e ue brodo por ceder desde m a T c c p a , rq í s. to más puede as las Sierra por all chacha Pero la muje rlo; porn u e u u m p q l e e u r una que en a y ten adero. sponde desde T vieron a que ofrece de, la bell l amor verd arecía corre or, desapare u t s e í l e l n p n m a o a n a o z i r e d f n u g u s o e r s en una ya no muy n los q e po de las agua ía confesarle ir aquel jueg en u q a o Cuenta Champaquí, r h t a a mpre, r resis el quer te una nda como p guna. tab l n pode allí para sie paquí. uando i a alto de llanura, exis u c l s f e , o e e r u d u p q te a ma sí fue q dó atrapado a del Cham pequeñ uficientemen el tiempo for atural de la ía. Y a c ad que s n n o o s l o o del h oc ncias, oces roso a d e i r e to i pero n v p r e m o i a l u n r e p i n a el vien e la ue dqu por o d a q d u ó s a n a a n n a r i a y e u u g i fu yó ec or os; ulta la Lag ado qu rgojear, res o sto se s de los sigl que contribu r e r o a n d o T é lo de go morad ros han a trav aguas s viaje y los pájaros l gaucho ena de la o n erosión olcaron sus u g l lar os de sv e A razón de sop ar los susurr arroyo n. ua, qu r el co a ó a j g i t e a c s i d a e u h m d q r escuc e con espejo rse en él, es transfo posible ento inútil d uctor a d j e e l l s f e e d t e r : da su in iera en es Fuente d e l h a o que en ien qu ismo, lago. l e d a l l Allí m laguna a qu l a l e y e n d a a e sucede o: se dam enas d la r s indíg ertador ofrece e ha tejido l atardecer, g a a d l i n e m y e s no 0), Le al Lib d o n d e quí. Durante n un genui e llega a conro (200 ires, Editori a t a u a r u a e p q L i d A l , tona Cham eños consi e agua Parodi tina, Buenos ; ocupa apor d nica sutil, de rea se ar v g u o en l v g i r s t gentina ranía s o A r ú l é e t t A g e a u la s n n de ser un au rició central e de "comi" levanta lgo parecido ras esta apa l cielo toma región d e c la t o a e n r n e r p e , o hacia forma quecina, mi órdoba términ trepar n as de C Molinos. El s serranías". r a l r l a b ie s , d o s s da end s de la s y Lo s de ía en la vaneci que viv vier de los río eblo, "pueblo ómetro s il io r k a va des s in u a o p J a un orig ra an chita. L a solo pueblo lamuchita, S al de la palab u : a m s b e la o n a o d r C ór nas eching a de Ca n" plu ra en C l del Valle de sus cristali t n e (*) Com hoy es la zon el sufijo "go u c ue se en natura Rear tes con s y bosques eblo y ba lo q scribe, n el paraíso in" pu e rra os h d c " lo , a ae el río L arca entre sie ios para que nda d d e a y o sierr a ic t le s b u o u c o, sar os nm ar com eral Belgran iada donde la paisaje se e er vicios nece g lu o le. ileg Gen ractiv este los s olvidab in Este at ía IOSE Villa una zona priv e balneario; ordialidad y ía d c nt a esta ter en la Hos impone ecibirá con la de pasar un están e s e o n iv s io r c riencia instala rman un exclu a hostería lo la expe a L o f iv . v s s o a y agu ngev e relaje sos y lo usted s frondo conectados junio 2014 23
E
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
(A) Antes de egresar de la maternidad. (B) En las primeras 12 horas de vida. (C) Si no hubiera recibido el esquema completo deberá completarlo. En caso de tener que iniciarlo: aplicar 1° dosis, 2° dosis al mes de aplicar la primera y 3° dosis a los 6 meses de la primera. (D) Si no hubiera recibido 2 dosis de Triple Viral a una de Triple Viral más una dosis de Doble viral. (E) Deberán recibir en la primera vacunación 2 dosis de vacuna, separadas al menos por 4 semanas. (F) En cualquier trimestre de la gestación. (G) Madres de niños menores de 6 meses que no se vacunaron durante el embarazo. (H) Personal de salud que atiende niños menores a 1 año. (I) A los 10 años de la última vacunación antitetánica. (J) A partir de la semana 20 de gestación. (K) Residentes en zonas de riesgo. (L) Residentes en zonas de riesgo. Único refuerzo a los 10 años de la 1° dosis. (M) Residentes o trabajadores con riesgo ocupacional en zonas de riesgo. (1) BCG: Tuberculosis (formas invasivas) (2) HB: Hepatitis B. (3) Previene la Meningitis, Neumonía y Sepsis por Neumococo.
conectados
24
junio 2014
Salud
Solidarios
Nota Central
Institucional
Lugares y Caminos
Dossier
(4) DTP-HB-Hib: (Quíntuple/Pentavalente) Difteria, Tétanos, Tos Convulsa, Hep B, Haemophilus Influenzae b. (5) Cuádruple DTO-Hib: Difteria, Tétanos, Tos Convulsa, Haemophilus Influenzae b. Quíntuple/Pentavalente: Difteria, Tétanos, Tos Convulsa, Hep B, Haemophilus Influenzae b. Aplicar la que esté disponible. (6) OPV: (Sabin) Poliomielitis oral. (7) SRP: (Triple viral) Sarampión, Rubéola, Paperas. (8) GRIPE (9) HA: Hepatitis A. (10) DTP: (Triple Bacteriana Acelular) Difteria, Tétanos, Tos Convulsa. (11) dTpa: (Doble Bacteriana) Difteria, Tétanos, Tos Convulsa. (12) dT: (Doble Bacteriana) Difteria, Tétanos. (13) HPV: (Virus Papiloma Humano) causante del 100% de los casos de cáncer de cuello de útero. (14) SR: (Doble Viral) Sarampión, Rubéola. (15) FA: (Fiebre Amarilla). (16) FHA: (Fiebre Hemorrágica Argentina)
Para más información:
0800-222-1002
www.msal.gov.ar conectados
25
Junio 2014