PROYECTO HIDREOELECTRICO CHORRILLOS
ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES Y LABORALES
RESPONSABLE: BLADEX CONSULTING
Elabora: Ing. Santiago Silva Egsda. Karina Lalangui
ZAMORA - AGOSTO 2013
1.- INTRODUCCIÓN En el presente documento se ha realizado una descripción de dos temas fundamentales que en la actualidad toma cuerpo para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, como lo es los riesgos ambientales y los riesgos laborales. Por convicción los recursos naturales están presentes en el medio donde se desarrolla este proyecto y las actividades de los humanos alteran los regímenes naturales o aceleran fenómenos como los movimientos en masa (deslizamientos); provocados por la apertura de vías o la construcción de obras puntuales en sectores que son propensos a deslizamientos debido a la topografía abrupta del sitio. Los mismos que pueden afectar a las poblaciones que se encuentran en la zona de influencia directa del proyecto. Se hace hincapié en el tema de los riesgos laborales de los trabajadores al momento actual de la construcción de la infraestructura de la hidroeléctrica, considerando el estado actual del trabajo, las condiciones en las que desarrollan la actividad rutinaria, los beneficios de ley que perciben; y cuál podría ser la afectación en caso que se presenten accidentes los mismos que pongan en riesgo la salud de los trabajadores. Otro tema es la vulnerabilidad de la población, analizar el impacto que la construcción de las obras de infraestructura afecta a las personas que residen en la zona de influencia directa del proyecto.
OBJETIVOS Objetivo General Realizar el análisis de riesgo ambiental y vulnerabilidad social del proyecto hidroeléctrico Chorrillos, en su fase de construcción actual. Objetivos específicos -
Realizar el análisis de susceptibilidad a movimientos en masa, deforestación, riesgo de inundación y procesos de erosión. Realizar la vulnerabilidad social dentro de la zona directa del proyecto.
2.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1 PELIGRO El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente (Bisbal A., Picón J., Casaverde M., et al. 2006). 2.1.1 CLASIFICACIÓN POR TIPOS DE PELIGRO
Peligro en el Ambiente Físico del Trabajo: Es la inminencia de algún daño a personas que se presentan por una infraestructura deteriorada, o por mala o inadecuada disposición de los objetos dentro de ella.
Peligro ergonómico: Es la inminencia de algún daño a personas que se presentan por una inadecuada o dañina combinación entre trabajador y los equipos que utiliza para realizar su trabajo, produciendo trastornos en los músculos o esqueleto.
Peligro Psicosocial: Es la inminencia de algún daño en la salud mental del recurso humano; está relacionado con el contenido de la tarea, las relaciones interpersonales y la carga de trabajo.
Peligro Químico: Es la inminencia de algún daño en el recurso humano por la presencia de sustancias químicas naturales o sintéticas en estado líquido, gaseoso o vapor y otros como polvos, humos que se inhalan por la nariz y boca o se absorben por la piel y mucosas que plantea una amenaza a la salud de trabajador.
Peligro Físico: Es la inminencia de algún daño al recurso humano que está expuesto a factores ambientales de naturaleza física. Los efectos nocivos, se presentan de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición.
Peligro Bilógico: Es la inminencia de algún daño al recurso humano por la presencia de organismos o sustancias derivadas de esta, que plantea una amenaza a la salud humana (Ruiz J., Vega A. 2013).
Ejemplos Cuadro 1. Ejemplo de Peligro
Fuente: None L. 2010.
Cuadro 2. Ejemplo de Riesgos
Fuente: None L. 2010.
2.2
RIESGO
En términos generales, riesgo es la probabilidad de que ocurra algo con consecuencias negativas (EPA 2001). Los riesgos nos rodean en la vida diaria y existen a cierto nivel en todas las actividades que realizamos: corremos un riesgo al manejar un automóvil, al poner dinero en la bolsa de valores o al ingerir un medicamento. Todas estas actividades pueden tener consecuencias negativas con diferente grado de severidad. Una definición completa de riesgo tiene que comprender el concepto de exposición a un peligro. La exposición a un peligro puede ser voluntaria: por ejemplo, el esquiar o saltar con un paracaídas son actividades peligrosas en las cuales se decide libremente correr el riesgo de llegar a sufrir un accidente. Pero también existe la exposición involuntaria a un peligro, como lo es, por ejemplo, la exposición a sustancias tóxicas presentes en el medio ambiente, en el aire que respiramos o en el agua y alimentos que ingerimos. Los efectos negativos de una exposición de este tipo dependerán de la toxicidad de la sustancia, de la dosis y del tiempo y frecuencia de la exposición (Evans J., Fernández A., Gavilán A. et al. 2003). 2.2.1 FACTORES DE RIESGO a)
Factores de Riesgo Físico:
Se clasifican aquí los factores ambientales de naturaleza física considerando esta como la energía que se desplaza en el medio, que cuando entren en contacto con las personas pueden tener efectos nocivos sobre la salud dependiendo de su intensidad, exposición y concentración de los mismos. Riesgos Mecánicos: Son los que se producen por el uso de máquinas, útiles, o herramientas, produciendo cortes, quemaduras, golpes, etc, y estos se los puede prevenir teniendo en cuenta la seguridad del producto y cumpliendo los requisitos que de mantenimiento. Riesgos no mecánicos: Son los riesgos producidos por actividades comunes o permanentes en el área de trabajo, y estos se los puede prevenir por medio de la capacitación al personal sobre la existencia de esta clase de riesgos. Riesgos eléctricos: Se produce cuando las personas trabajan con máquinas o aparatos eléctricos. Entre las medidas preventivas que se deben tomar destacan por un lado, asegurarse de que los equipos e instalaciones con los que se trabaja estén en buen estado y en caso de anomalía (como por ejemplo cables pelados, humo, o chispas) llamar a un electricista, y por otro, el respeto a las normas de uso de los aparatos eléctrico y el uso de aislantes que protejan el cuerpo, como por ejemplo guantes.
b)
Factores de Riesgo Químico:
Está constituido por elementos y sustancias que al entrar al organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o ingestión pueden provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones sistémicas, dependiendo del grado de concentración y el tiempo de exposición. c)
Factores de Riesgo Biológico:
Está constituido por un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos y animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores. d)
Factor de Riesgo de Carga Física y Psicosocial:
Provienen de condiciones de trabajo tales como el proceso, la organización, el contenido y el medio ambiente de trabajo, las cuales en interacción con características del individuo y con aspectos extralaborales, determinan condiciones de salud y producen efectos a nivel del bienestar del trabajador y de la productividad de la empresa. e)
Factor de Riesgo de Inseguridad:
Son todos aquellos factores que involucran condiciones peligrosas originadas en un mecanismo, equipo, objeto o instalaciones locativas, que al entrar en contacto con la persona pueden provocar un daño físico de acuerdo con intensidad, tiempo de contacto. f)
Factor de Riesgo del Medio Ambiente Físico y Social:
Son todas las condiciones externas que pueden desencadenar alteraciones en los trabadores y que normalmente no pueden ser controladas directamente por el empleador. g)
Factor de Riesgo de Saneamiento Ambiental:
Son todos los objeto, energía o sustancia sólida, líquida o gaseosa que resulta de la utilización, descomposición, transformación, tratamiento o destrucción de una materia y/o energía que carece de utilidad o valor y cuyo destino natural deberá ser su eliminación (Gutiérrez A. 2011).
h)
Factor de Riesgo Inherente:
Es aquel riesgo que por su naturaleza no se puede separar de la situación donde existe. Es propio del trabajo a realizar. Es el riesgo propio de cada empresa de acuerdo a su actividad.
i)
Factor de Riesgo Incorporado:
Es aquel riesgo que no es propio de la actividad, sino que producto de conductas poco responsables de un trabajador, el que asume otros riesgos con objeto de conseguir algo que cree que es bueno para el y/o para la empresa
2.3
RIESGO LABORAL
Se refiere, al efecto que pueden producir aquellos fenómenos, objetos, sustancias etc., a los cuales se les ha demostrado que poseen la probabilidad de afectar al trabajador, generando enfermedades o accidentes de trabajo (Araujo D. 2008). 2.3.1 MAPA DE RIESGOS Se refiere a cualquier instrumento informativo que, mediante informaciones descriptivas e indicadores adecuados, permita el análisis periódico de los riesgos de origen laboral de una determinada zona. La lectura crítica de las informaciones sintéticas que se originan, debe permitir la intervención de planes de intervención preventiva y la verificación de su eficacia, una vez realizados (Grieco A, Occhipinti E y Tonelli S. 1983). 2.3.2 ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RIESGOS Según Corzo y Romero (2005), una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones propuestas de mejoras, que se representaran por medio de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través de un mapa de riesgos utilizando la siguiente simbología:
GRÁFICO N°2. SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS
Para realizar un mapa de riesgos se pueden seguir los siguientes pasos: Recopilación de Información o análisis de las condiciones de trabajo: En esta etapa se obtiene documentación histórica y operacional del ambiente geográfico seleccionado, datos del personal que labora en el mismo y planes de prevención existentes. Asimismo, la información sobre el periodo a considerar debe ser en función de las estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomaran a partir del inicio del estudio. Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la localización de los agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención de información, se pueden citar los siguientes: Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y daños materiales, a través de recorrido por las áreas a evaluar, en los casos donde existan elaborados mapas de riesgos en instalaciones similares se tomarán en consideración las recomendaciones de Higiene Industrial sobre los riesgos a evaluar.
Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores, mediante la aplicación de encuestas, sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo. Lista de verificación: Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo. Índice de peligrosidad: Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos identificados Elaboración del croquis del área seleccionada: Un croquis es un dibujo a escala de un área específica. En este se incluye las áreas más características del lugar y es sumamente importante colocar los nombres de esta e indicar la ubicación del croquis en relación al norte Colocación de simbología (Mapa de riesgo): Con toda la información de riesgos y exigencias que se ha encontrado en el análisis, observación y entrevistas. Se colocan sobre el croquis elaborado, los símbolos de advertencia en los lugares identificados y evaluados como peligrosos y de gran interés para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales (Araujo D. 2008). 2.4
MATRIZ DE RIESGO
Una matriz de riesgo constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos (factores de riesgo). Igualmente, una matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos financieros que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización. La matriz debe ser una herramienta flexible que documente los procesos y evalúe de manera integral el riesgo de una institución, a partir de los cuales se realiza un diagnóstico objetivo de la situación global de riesgo de una entidad. Exige la participación activa de las unidades de negocios, operativas y funcionales en la definición de la estrategia institucional de riesgo de la empresa. Una efectiva matriz de riesgo permite hacer comparaciones objetivas entre proyectos, áreas, productos, procesos o actividades. Todo ello constituye un soporte conceptual y funcional de un efectivo Sistema Integral de Gestión de Riesgo
2.5
EVALUACIÓN DE RIESGOS
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. La identificación implica:
Identificar consecuencias específicas indeseables Identificar las características de los materiales, sistemas, procesos, plantas que pudieran producir dichas consecuencias
GRADO DE PELIGRO: El grado de peligro debido a un riesgo reconocido se determina por medio de la observación en campo y se calcula por medio de una evaluación numérica, considerando tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia completa del accidente y sus consecuencias. CONSECUENCIAS: Los resultados más probables de un riesgo laboral, debido al factor de riesgo que se estudia, incluyendo desgracias personales y daños materiales. Para esta categorización se deberá utilizar la siguiente tabla:
Cuadro 3. Grado de severidad de las consecuencias
EXPOSICIÓN: Frecuencia con que se presenta la situación de riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del accidente. Para esta categorización se deberá utilizar la siguiente tabla: Cuadro 4. Exposición del riesgo
PROBABILIDAD: Probabilidad de que una vez presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente se suceda en el tiempo, originando accidente y consecuencia. Para esta categorización se deberá utilizar la siguiente tabla: Cuadro 5. Probabilidad de ocurrencia
CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE PELIGRO (GP): Finalmente una vez aplicada la fórmula para el cálculo del Grado de Peligro: GP=C*E*P su interpretación se la realiza mediante el uso en el siguiente cuadro:
Cuadro 6. Clasificación del grado de peligro
2.6
RIESGO AMBIENTAL
Los riesgos ambientales (RA), son la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural o una acción humana que afecte, directa o indirectamente, al ambiente. Esos riesgos resultan cada vez más relevantes para la sociedad, debido a que, para alcanzar una alta calidad, es preciso minimizarlos o, en la medida de lo posible despejarlos (Schinitman N. 2011). -
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES
La identificación de los factores de riesgo ambiental se da con el conocimiento y la interpretación de los peligros que pueden ser fuente de riesgo para el ambiente. La identificación inicia con la elaboración de un inventario de todos aquellos peligros que pueden causar daño a la empresa, la integridad humana y a los recursos naturales. El objetivo de la identificación de los riesgos ambientales es la de conocer los sucesos que una actividad puede dar lugar a un daño ambiental (Galvis C. 2009). -
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
El desarrollo de esta fase permite conocer los riesgos más relevantes (riesgos significativos), posteriormente el diseño y priorización de las estrategias de prevención y minimizaciones adecuadas, facilitando la elección de las posibles alternativas de actuación y la toma final de decisiones. El objetivo es definir un marco de responsabilidad con la finalidad de garantizar la prevención y reparación de los daños ambientales, que puedan producir efectos adversos significativos en: especies y hábitats protegidos, estado de las aguas y suelo. El proceso de evaluación consta de las siguientes etapas principales que se destacan, según lo mostrado en el Gráfico Nº 1.
GRÁFICO N°1. CRITERIOS PARA LA ÓPTIMA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
En la primera fase del estudio es preciso definir la composición, experiencia y conocimiento de los miembros del equipo de trabajo, de tal forma que se garantice una adecuada evaluación de riesgos ambientales (Montalvo Y., Luque J. 2010). 2.6.1 AMENAZAS La amenaza o peligro, o factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o tecnológico que puede presentarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el ambiente. Matemáticamente se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un sitio específico y en un determinado período de tiempo (Wilches-Chaux, 1989). 2.6.2 VULNERABILIDAD Debido a la creciente importancia de los desastres, ha adquirido relevancia y actualidad el término vulnerabilidad. Desde el punto de vista general, puede definirse como la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de
organización, sistemas de alerta, desarrollo político-institucional y otros), pueda sufrir daños humanos y materiales. La magnitud de esos daños, a su vez, también está relacionada con el grado de vulnerabilidad (CEPAL, 2000). 2.6.3 DESLIZAMIENTOS Un deslizamiento se define como un movimiento de una masa de roca, detritos o tierra pendiente abajo bajo la acción de la gravedad, cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material. La ocurrencia de los deslizamientos es consecuencia de un complejo campo de esfuerzos (stress es una fuerza por unidad de área) que está activo en una masa de roca o de suelo en la pendiente. Básicamente, los dos parámetros más determinantes son: • Un incremento del stress de corte • Una disminución en la resistencia del material (Cooperación Técnica Alemana, 2002). 2.6.4 ¿QUÉ ES UNA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS? Es el potencial de ocurrencia de deslizamientos que se manifiesta en un lugar específico con intensidad, magnitud y duración determinada. La amenaza por deslizamientos puede originarse por procesos naturales tales como sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y tormentas. Sin embargo, el ser humano puede provocar deslizamientos mediante el uso inadecuado del suelo o mediante la construcción de obras de infraestructura mal diseñadas. Los fenómenos naturales extremos traen consigo consecuencias negativas. La dimensión de la amenaza depende de la probabilidad de que ocurra en un determinado período y en un lugar específico, así como de la magnitud y la velocidad del acontecimiento.
2.6.5 GESTIÓN DE RIESGO Se puede definir como el proceso estratégico idóneo para que los actores sociales insertos en la dinámica de un territorio determinado, puedan concertar el contexto y la lógica de los esfuerzos, las capacidades y los recursos que se dispondrán de forma correctiva y prospectiva, para llegar a niveles aceptables de seguridad humana (Leonelli, 2000). La gestión del riesgo es el arte de unir fuerzas en función de la vida y el Desarrollo Humano Sostenible, actúa sobre las causas y mecanismos que facilitan y estructuran el riesgo de perder la vida y el patrimonio, ver dañados o destruidos los recursos materiales y no materiales de subsistencia, vivir en la incertidumbre de no poder procurarse los
elementos mínimos para el desarrollo humano sostenido, generando ansiedad y miedo (PRODESAMH, 2000). Los componentes de la gestión de riesgos son:
Prevención: Se refiere a la disminución de la amenaza Mitigación: Se refiere a la disminución de la vulnerabilidad Prevención: Se refiere a la preparación al impacto de un evento
El riesgo de desastres es producto de amenaza por vulnerabilidad dividido por los componentes de la gestión de riesgos. Riesgo de desastre = amenaza *vulnerabilidad Según esta fórmula, el riesgo es el producto de los factores amenaza y vulnerabilidad; de manera que solo existe riesgo cuando existe vulnerabilidad antes de la amenaza de un fenómenos extremo; por ejemplo: una familia que vive en la ladera inestable es vulnerable a daños por deslizamientos; en caso contrario, en una ladera inestable sin habitantes ni construcciones un deslizamiento no es un riesgo porque no pueden causar daños.
2.6.6 DEFORESTACIÓN Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) la deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación. La situación de los bosques en Ecuador es sumamente preocupante. Los problemas ambientales, sociales y económicos que provoca la deforestación no son todavía tomados en cuenta frente a los beneficios financieros. Ecuador tiene records contradictorios: Es considerado el país con una de las tasas más altas de la biodiversidad en el mundo, pero también la más alta tasa de deforestación en América del Sur con el 1,7% a 2,4 % por año según las fuentes. Según el informe “Estimación de la tasa de deforestación del Ecuador continental (MAE, 2011)”; la Amazonía Ecuatoriana, es la región que tiene el índice más alto de pérdida forestal a nivel nacional. La tasa de deforestación anual promedio 2000-2008 es de 19778,6 ha/año. 2.6.7 EROSIÓN La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del agua. El proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial (lluvias) o de escorrentía (escurrimiento), que en contacto con el suelo (las primeras con impacto y las segundas con fuerzas tractivas), vencen la resistencia de las partículas (Fricción o cohesión) del suelo generándose el proceso de erosión. Muchos proyectos de ingeniería exigen la remoción de la vegetación y excavaciones de suelo generando problemas ambientales en laderas y cursos de agua por la producción e incorporación de sedimentos a las corrientes que alteran los ecosistemas naturales y generan gran cantidad de problemas por sedimentación. El Ecuador ha sido y continúa siendo afectado por numerosos procesos erosivos; en la actualidad, más o menos el 50% del territorio está afectado por este problema. Aún más la erosión sigue avanzando en perjuicio del país y sobre todo de las futuras generaciones. Los factores de la erosión pueden ser definidos, sea como creadores, sea como condicionante. Los factores climáticos, precipitaciones y viento, son creadores de la erosión; en tanto que las pendientes de los relieves, las formaciones superficiales y el hombre por modificar las características de la vegetación natural, son factores que condicionan la erosión. Sin embargo, cada uno de estos factores no tiene la misma importancia: en el estado actual de nuestro conocimiento erosivo en el Ecuador, se puede
intentar distinguirlos dando un papel más predominante a los factores climáticos y al hombre. No obstante su participación erosiva, pueden considerarse a un nivel menor los factores pendientes y formaciones superficiales (Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica. 1986). 2.7
LEGISLACIÓN
En relación a la legislación vigente en el Ecuador correspondiente a la seguridad y salud ocupacional del trabajador, en el siguiente cuadro se resumen las siguientes normas: Cuadro 7. Legislación relacionada con la seguridad y salud ocupacional REGLAMENTOS
DESCRIPCIÓN
ARTICULOS
DE LOS ACCIDENTES
Art. 359
ASISTENCIA EN CASO DE ACCIDENTES
Art. 365
OBLIGACIONES RESPECTO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Art. 410, 412, 414, 415, 418, 424, 427, 430
CÓDIGO DEL TRABAJO
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS
DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS INSTALACIONES PROVISIONALES EN CAMPAMENTOS, CONSTRUCCIONES Y DEMÁS TRABAJOS AL AIRE LIBRE. OBLIGACIONES DE EMPLEADORES INSTALACIONES PROVICIONALES INSTALACIONES ELÉCTRICAS TEMPORALES RETIRO DE ESCOMBROS ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ESTRUCTURAS METÁLICAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ENCOFRADO TRABAJOS DE SOLDADURA Y CORTE TAREAS DE MANTENIEMINTO TRABAJOS EN ALTURA HERRAMIENTAS MAQUINARIA PESADA DE OBRA PASOS Y PASARELAS PROTECCIÓN INDIVIDUAL SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Art. 11 Inciso 2, 4, 5,6 Art. 15 Inciso 1 Art. 46 Art. 48 Art. 49-52 Art. 3-5 Art 21-29 Art. 30 Art. 38 Art. 40-41 Art. 52 Art. 53 Art. 54 Art. 58 Art. 61 Art. 62 Art. 70-81 Art. 87 Art. 101 Art. 117 y 118 Art. 119-123
REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMPRESAS
TRANSPORTE DE PERSONAL VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ACCIDENTES Y ENFERMEDADES ACCIDENTES MAYORES
Art. 130 Art. 131-133 Art. 134-137 Art. 138-140
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Art. 3, 5, 7
3.-METODOLOGÍA 3.1 Ubicación del área de estudio Se encuentra ubicado en La provincia de Zamora Chinchipe, en el cantón Zamora en la parroquia urbana el Limón; con un área aproximada incluida su zona de influencia de 1263 ha. El cuadrante geográfico se detalla a continuación: Cuadro1. Cuadrante geográfico, sistema de proyección UTM Xmin: 719108 Xmax: 726210
Ymin: 9553094 Ymax: 9545947
Fuente: Hidrozamora Elaboración: Equipo de trabajo
A continuación se muestra el mapa de ubicación.
Fuente: INEC 2011 Elaboración: Equipo de trabajo
Fig. Mapa de ubicación del proyecto
3.2 Metodología para determinar riesgo laboral Para implementar las medidas para la prevención de riesgos laborales, se construyó una matriz de evaluación de riesgos, establecida por el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador la cual consistió en:
Establecer las actividades y subactividades del proyecto, mediante el corrido de campo a las diferentes áreas de trabajo. Explicar si la condición de la actividad es rutinaria (la acción en la cual se genera este factor de riesgo es algo que se hace todos los días o casi todos los días.) o no rutinaria (acción que se hace ocasionalmente). Definir los factores de riesgo presentes en el proyecto (Físico, químico, biológico, psicosocial, Inseguridad, Saneamiento Ambiental, Inherente e Incorporado). Especificar la clase de peligro a la que están expuestos los trabajadores del proyecto de acuerdo a la actividad que realizan Especificar las fuentes generadoras del peligro. Especificar el tipo de riesgo que se podría generar del peligro antes determinado. Puntualizar el número de personas expuestas a cada riesgo, los cargos que desempeñan dentro del proyecto y el tiempo de exposición.
Después de realizar esta clasificación, se procedió a valorar la matriz, tomando en cuenta las observaciones realizadas en campo; y una evaluación numérica, la cual considera tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia completa del accidente y sus consecuencias. La evaluación de estas tres categorías se la realizó de acuerdo a los siguientes cuadros: CONSECUENCIAS: Los resultados más probables de un riesgo laboral, debido al factor de riesgo que se estudia, incluyendo desgracias personales y daños materiales. Para esta categorización se deberá utilizar la siguiente tabla: Cuadro 3. Grado de severidad de las consecuencias GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS Catástrofe, numerosas muertes, grandes daños, quebranto en la actividad Varias muertes y daños económicos Muerte, daños económicos
VALOR 100 50 25
Fuente: Trabajo de campo - HIDROZAMORA Elaboración: Equipo de trabajo
GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS Lesiones extremadamente graves (amputación, invalidez permanente) Lesiones con baja no graves Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños
VALOR 15 5 1
Fuente: Trabajo de campo - HIDROZAMORA Elaboración: Equipo de trabajo
EXPOSICIÓN: Frecuencia con que se presenta la situación de riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del accidente. Para esta categorización se deberá utilizar la siguiente tabla:
Cuadro 4. Exposición del riesgo LA SITUACIÓN DE RIESGO OCURRE Continuamente (o muchas veces al día) Frecuentemente (1 vez al día) Ocasionalmente (1 vez/semana - 1 vez/mes) Irregularmente (1 vez/mes - 1 vez/ al año) Raramente (Se ha sabido que ha ocurrido)
VALOR 10 6 3 2 1
Remotamente posible (no se conoce que haya ocurrido)
0.5
Fuente: Trabajo de campo - HIDROZAMORA Elaboración: Equipo de trabajo
PROBABILIDAD: Probabilidad de que una vez presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente se suceda en el tiempo, originando accidente y consecuencia. Para esta categorización se deberá utilizar la siguiente tabla: Cuadro 5. Probabilidad de ocurrencia LA POBRABILIDAD DE OCURRENCIA DEL ACCIDENTE, VALOR INCLUYENDO LAS CONSECUENCIAS 10 Es el resultado más posible y esperado, si se presenta la situación de riesgo 6 Es completamente posible, no sería nada extraño, 50% posible 3 Sería una secuencia o coincidencia rara 1 Sería una coincidencia remotamente posible, se sabe que ha ocurrido 0.5 Extremadamente remota pero concebible, no ha pasado en años 0.1 Prácticamente imposible (posibilidad 1 en 1000000 Fuente: Trabajo de campo - HIDROZAMORA Elaboración: Equipo de trabajo
Una vez realizada la valoración de cada riesgo se calculó el grado de peligro aplicando la siguiente fórmula: GP=C*E*P su interpretación se la realiza mediante el uso en el siguiente cuadro: Cuadro 6. Clasificación del grado de peligro VALOR ÍNDICE < ó = 18 18 - 85 85 - 200 > ó = 200
INTERPRETACIÓN Bajo Medio Alto Crítico
Fuente: Trabajo de campo - HIDROZAMORA Elaboración: Equipo de trabajo
Para la interpretación del grado de peligro se definen los siguientes criterios: BAJO No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable. MEDIO
Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias. ALTO En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún trabajo. Este es un riesgo en el que se deben establecer estándares de seguridad o listas de verificación para asegurarse que el riesgo está bajo control antes de iniciar cualquier tarea. Si la tarea o la labor ya se han iniciado el control o reducción del riesgo debe hacerse cuanto antes. CRÍTICO Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operación o debe prohibirse su iniciación.
Con esta evaluación se establecieron las medidas de prevención y control para reducir los riesgos que conlleva la construcción del proyecto, de manera que se certifique la seguridad y salud de los trabajadores.
3.2 Metodología para determinar riesgos ambientales y vulnerabilidad Para determinar el riesgo en la zona del proyecto se aplica la siguiente formula: Riesgo: Amenaza x Vulnerabilidad La amenaza se calculó en base a la susceptibilidad de los deslizamientos y de riesgo de inundación. La vulnerabilidad está en función de las personas que viven en la zona de influencia directa del proyecto y que podrían ser afectadas por las actividades de construcción del proyecto y a su vez por consecuencias naturales; que infraestructura, personas, etc, se elaboró una matriz para definir la vulnerabilidad de la zona del proyecto. Se procedió hacer recorridos de campo en la zona del proyecto para levantar la línea base necesaria para este tema. Se recolecto información secundaria como la geología y geomorfología, isoyetas, del estudio de la microrregión elaborado por el programa Podocarpus en el año 2002. Se generó la cobertura vegetal actual en base a la interpretación de la ortofoto digital obtenida del Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca MAGAP, del programa SIG TIERRAS, del año 2011. A través de la interpretación del modelo número de altitud a escala 1:5000 se elabora la topografía del terreno.
A continuación se detalla el proceso de generación de las variables ambientales a) Mapa de susceptibilidad de deslizamientos Se utilizó la metodología propuesta por la Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), donde propone evaluar la amenaza por movimientos en masa según el esquema y la fórmula que varía según el escenario y se expone a continuación, para lo cual se deben expresar los factores o parámetros de análisis en diferentes mapas. Los mapas que representan los factores se rasterizan y suman con la opción Spatial Analyst / Raster Calculator En la siguiente figura se muestra el esquema propuesto para esta metodología.
Fig. Esquema de amenaza por movimientos en masa SNGR
d) Mapa de riesgo de inundación Con los recorridos de campo se generó una estimación de subida de la altura del agua del hecho del río Zamora, en función de las crecidas máximas que el río ha tenido y los mismos que han sido documentados por los moradores del sector.
Utilizando el modelo de elevación digital se procedió a crear la altura de subida del río desde el punto de inicio de la zona directa de construcción hasta el punto más cercano dentro de la zona de la construcción del cuarto de máquinas. c) Mapa de deforestación Se crearon dos imágenes de cobertura vegetal del año 1987 y 2013, para determinar el grado de deforestación de la zona del proyecto; la cual se determinó a través de la siguiente formula:
Donde A2 y A1 son las áreas de bosque en la fecha final (t2) e inicial (t1), respectivamente
d) Análisis de Vulnerabilidad social Este análisis se lo realizó en función de los siguientes criterios - Definir los posibles escenarios en términos de características físicas e intensidad - Estimación de los comportamientos e intensidades de daño /destrucción en edificios e infraestructuras. - Estimación de la probabilidad, naturaleza y severidad de peligro secundarios - Estimaciones del número de personas que se espera se encuentren en el área afectada por el peligro principal y los secundarios, después la consideración del tiempo y la viabilidad de la alerta y evacuación. - Estimación de las principales características de las personas presentes en el área (edad, sexo, estado de salud, etc.) - Estimación de las tasas de supervivencia en función de naturaleza de la destrucción y la probabilidad de eficiencia en la respuesta de emergencia. Al final se elabora una matriz con todas estas características analizadas en el territorio.
4.- RESULTADOS 4.1
Riesgos Laborales
Dentro del proyecto hidroeléctrico Chorrillos, se realizan tres actividades principales (Mantenimiento de la infraestructura del proyecto, construcción de la casa de máquinas y construcción de la línea de conducción), de las cuales se desglosan en subactividades, que van desde trabajos de limpieza de vía hasta trabajaos técnicos de soldadura y montaje. La empresa encargada del proyecto es HIDROZAMORA, y cuenta con 8 empleados (obreros y maquinistas), que se encargan del mantenimiento de la vía principal entre otras cosas, por el contrario, las demás actividades las ha transferido a empresas contratistas, que tienen para la instalación de la línea de conducción 10 empleados (soldadores y obreros) y 15 para la construcción de la casa de máquinas. Todos ellos con una carga horaria de 8 horas diarias. Por lo general, las actividades que realizan los trabajadores no es de tipo rutinaria; es decir no se hace todos los días, si no que van rotando según los avances del proyecto. Por el tipo de actividad y las condiciones ambientales del sitio, se presentan ciertos peligros que generan riesgos no solamente para los trabajadores, sino también para las personas que habitan en las áreas cercanas al proyecto y las que transitan por la vía principal donde se están realizando los trabajos de instalación de la tubería. Como se muestra en la matriz de evaluación de riesgos, el mayor peligro (medio) se presenta en la construcción de la línea de conducción por hallarse en condiciones de pendientes mayores a 45%, suelos inestables y resbalosos y cambios en estado del clima (exceso de lluvias), que de no ser controlados podrían ocasionar caídas de personas y objetos a diferente nivel, rodadoras de piedras y deslizamientos que causarían entre trabajadores y personas particulares fracturas, golpes, lesiones, muerte, y daños económicos La falta de señalética en la vía principal Loja-Zamora, en donde se realizan los trabajos de soldadura de tubería y en la vía que se dirige a la fuente de captación, es otro peligro que genera riesgos importantes de fracturas, golpes, lesiones y muerte, puesto que hace falta señales que indiquen el perímetro del área de trabajo, tránsito vehicular, las zonas de riesgos de deslizamiento, letreros informativos, entre otros. Y por último las actividades que generan riesgos bajos, tienen que ver con la falta de instrumentaría adecuada o mal utilizada por parte de los empleados en general; es decir, que hace falta una cultura de prevención, que incite tanto a los empleados como a los jefes, al uso de equipos de protección personal que les permita mantenerse seguros ante cualquier eventualidad.
Cuadro. Matriz de riesgo laboral del proyecto hidroeléctrico hidrozamora
Limpieza de la vía principal
Control de taludes
Biológico HIDROZAMORA
MANTENIM IENTO DE LA INFRAESTR UCTURA DEL PROYECTO
Anormal
Ergonómico
Anormal
Protección de la zona de captación
Anormal
Físico
Físico
Biológico
Construcció n de cercas
Anormal Ergonómico
Biológico
CONTRUCCI ÓN DE LA CASA DE MÁQUINAS Contrucción de cimentación
Anormal
CONSULTORA
Excavación
Ergonómico
Biológico
Construcció n de bases
Suelo inestable y resbalozo Contacto con animales silvestres
Variabilidad climática
Posturas incorretas de trabajo Movimientos repetitivos o monótonos
Inestabilidad del terreno
Deslizamientos y/o Rodadura de piedras
Anormal
Físico
Inestabilidad del terreno Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada
Deslizamientos y/o Rodadura de piedras
Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada
Contacto con animales silvestres
Área de vegetación densa
Virus, Bacterias u hongos
Variabilidad climática
Posturas incorretas de trabajo Contacto con animales silvestres
Inestabilidad del terreno
Virus, Bacterias u hongos Movimientos repetitivos o monótonos
Variabilidad climática Manejo manual de cargas, espacio reducido No usar equipo de protección personal, Falta de manual de instrucciones
Condiciones de inseguridad del trabajo Contacto con animales silvestres
Anormal Físico
Área de vegetación densa
Virus, Bacterias u hongos
Virus, Bacterias u hongos
Ergonómico CONSTRUC CIÓN DE LA
Condiciones de inseguridad del trabajo Movimientos repetitivos o monótonos Trabajos en altura mayores a 1.8 m
Área de vegetación densa
Área de vegetación densa Variabilidad climática No usar equipo de protección personal, Falta de manual de instrucciones Manejo manual de cargas, espacio reducido Terreno con pendientes mayores a 45%
5
0.5
3
8.5
BAJO
5
1
3
9
BAJO
Fracturas, golpes, lesiones y muerte Volcamientos o Caídas Picaduras de mosquitos y mordeduras de serpientes y otros animales Alergias, inflamaciones, infecciones respiratorias (gripe, neumonía) Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo
Obreros
7
Fracturas, golpes, lesiones y muerte
8
Fracturas, golpes, lesiones y muerte
Obreros, Operadores de máquinas
8
Riesgo ergonómico por posturas inadecuadas Alergias, inflamaciones, infecciones respiratorias (gripe, neumonía) Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo
Obreros
Obreros, Operadores de máquinas
5
1
6
12
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
0.5
0.5
6
BAJO
SI SI
7
15
SI
Programa de protección y uso de equipo personales y otros. Programa de prevención de accidentes atención de emergencias Programa de control y prevención de enfermedades infecciosas
Programa de información y formación
SI SI
8 horas
5
0.5
0.5
6
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
15
1
1
17
BAJO
SI
SI
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
SI
Programa de información y formación
SI
Programa de control y prevención de enfermedades infecciosas
SI SI
SI
10
1
1
7
BAJO
15
0.5
3
18.5
MEDIO
Programa de información y formación
Programa de protección y uso de equipo personales y otros. Programa de control y prevención de enfermedades infecciosas
SI
SI 5
Programa de control y prevención de enfermedades infecciosas
SI
14
Fracturas, golpes, lesiones y muerte Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo Obreros
Programa de prevención de accidentes atención de emergencias
SI
SI
Obreros
PROGRAMA DE GESTIÓN
Programa de prevención de accidentes atención de emergencias
Fracturas, golpes, lesiones y muerte Picaduras de mosquitos y mordeduras de serpientes y otros animales Alergias, inflamaciones, infecciones respiratorias (gripe, neumonía)
Fracturas, golpes, lesiones y muerte
SI
SI
Obreros, Operadores de máquinas
Picaduras de mosquitos y mordeduras de serpientes y otros animales Alergias, inflamaciones, infecciones respiratorias (gripe, neumonía) Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo
REQUISITO LEGAL
INTERPRETACIÓN
GRADO DE PELIGRO
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
PROBABILIDAD
Condiciones de inseguridad del trabajo
Fracturas, golpes, lesiones y muerte
EXPOSICIÓN
Físico
Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada No usar equipo de protección personal, Falta de manual de instrucciones Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada
RIESGO
PLAN DE ACCIÓN (Gte / Jefe de áre
CONSECUENCIAS
Deslizamientos y/o Rodadura de piedras
FUENTE O SITUACIÓN
N° DE EXPUESTOS
CLASE DE PELIGRO
CARGOS EXPUESTOS
TIPO DE PELIGRO
CONDICIÓN DE LA ACTIVIDAD
POR SERVICIO
POR EMPERSA
SUBACTIVIDADES
ACTIVIADADES
CALIFICACIÓN DEL RIESGO
SI SI
Programa de protección y uso de equipo personales y otros. Programa de información y formación Programa de prevención de accidentes atención de emergencias
LÍNEA DE CONDUCCI ÓN
para la tubería
Deslizamientos y/o Rodadura de piedras Suelo inestable y resbalozo Inadecuado uso de protección personal
Biológico
Contacto con animales silvestres Virus, Bacterias u hongos
Ergonómico
Posturas incorretas de trabajo Movimientos repetitivos o monótonos Trabajos en altura mayores a 1.8 m Deslizamientos y/o Rodadura de piedras Suelo inestable y resbalozo
Físico
Transporte de tubería y materiales
Inadecuado uso de protección personal Desprendimiento del cable de la grua Caida de objetos y personas a diferente nivel
Anormal
Biológico
Condiciones de inseguridad del trabajo Contacto con animales silvestres Virus, Bacterias u hongos
Ergonómico
Posturas incorretas de trabajo Movimientos repetitivos o monótonos Trabajos en altura mayores a 1.8 m Deslizamientos y/o Rodadura de piedras Suelo inestable y resbalozo
Físico
Colocación de tubería
Desprendimiento y daños de equipos Caida de objetos y personas a diferente nivel
Anormal
Biológico
Ergonómico Soldadura de tuberías a diferente nivel
Anormal
Inadecuado uso de protección personal
Físico
Condiciones de inseguridad del trabajo Contacto con animales silvestres Virus, Bacterias u hongos Posturas incorrectas de trabajo Movimientos repetitivos o monótonos Trabajos en altura mayores a 1.8 m Deslizamientos y/o Rodadura de piedras
Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada No usar equipo de protección personal, Falta de manual de instrucciones Área de vegetación densa Variabilidad climática Inestabilidad del terreno Manejo manual de cargas, espacio reducido Terreno con pendientes mayores a 45% Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada No usar equipo de protección personal, Falta de manual de instrucciones Equipo con partes alteradas o defectuosas Advertencias poco claras o inexistentes No usar equipo de protección personal, Falta de manual de instrucciones Área de vegetación densa Variabilidad climática Inestabilidad del terreno Manejo manual de cargas, espacio reducido Terreno con pendientes mayores a 45% Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada No usar equipo de protección personal, Falta de manual de instrucciones Equipo con partes alteradas o defectuosas Advertencias poco claras o inexistentes No usar equipo de protección personal, Falta de manual de instrucciones Área de vegetación densa Variabilidad climática Inestabilidad del terreno Manejo manual de cargas, espacio reducido Terreno con pendientes mayores a 45% Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada
Fracturas, golpes, lesiones y muerte Fracturas, golpes, lesiones y muerte
Fracturas, golpes, lesiones y muerte Picaduras de mosquitos y mordeduras de serpientes y otros animales Alergias, inflamaciones, infecciones respiratorias (gripe, neumonía) Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes
Fracturas, golpes, lesiones y muerte Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes
Fracturas, golpes, lesiones y muerte Picaduras de mosquitos y mordeduras de serpientes y otros animales Alergias, inflamaciones, infecciones respiratorias (gripe, neumonía) Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes
1
3
29
MEDIO
25
0.5
3
28.5
MEDIO
15
1
1
17
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
50
0.5
10
60.5
MEDIO
50
0.5
10
60.5
MEDIO
50
0.5
10
60.5
MEDIO
15
2
1
18
BAJO
SI SI
SI SI
Obreros y operadores de máquinas
10
25
0.5
10
35.5
MEDIO
50
0.5
10
60.5
MEDIO
15
2
3
20
MEDIO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
25
0.5
10
35.5
MEDIO
25
1
10
36
MEDIO
25
0.5
10
35.5
MEDIO
15
2
1
18
BAJO
SI
Obreros
10
0.5
3
18.5
MEDIO
25
1
10
36
MEDIO
15
2
1
18
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
25
0.5
10
35.5
MEDIO
SI SI
25
1
10
36
MEDIO
10
Programa de información y formación Programa de prevención de accidentes atención de emergencias Programa de prevención y control de deslizamientos
SI
Programa de protección y uso de equipo personales y otros.
SI SI
Programa de prevención de accidentes falta de señalética
SI
Programa de protección y uso de equipo personales y otros.
SI
Programa de control y prevención de enfermedades infecciosas
SI SI
Programa de información y formación
SI SI SI
Programa de prevención y control de deslizamientos
SI
Programa de protección y uso de equipo personales y otros.
SI SI
SI
Soldadores
Programa de control y prevención de enfermedades infecciosas
SI
SI 15
Programa de protección y uso de equipo personales y otros.
SI
SI
Fracturas, golpes, lesiones y muerte Picaduras de mosquitos y mordeduras de serpientes y otros animales Alergias, inflamaciones, infecciones respiratorias (gripe, neumonía) Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes
Fracturas, golpes, lesiones y muerte Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes
25
SI
Programa de prevención de accidentes falta de señalética
Programa de protección y uso de equipo personales y otros. Programa de control y prevención de enfermedades infecciosas
SI SI
Programa de información y formación
SI SI SI
Programa de prevención y control de deslizamientos
Suelo inestable y resbaloso Inadecuado uso de protección personal Desprendimiento y daños de equipos Caida de objetos y personas a diferente nivel Condiciones de inseguridad del trabajo
Biológico
Ergonómico
Químico
Físico
Ruido Contacto con animales silvestres
Anormal
Biológico
Ergonómico
Químico
Fuente: Trabajo de campo - Hidrozamora Elaboración: Equipo de trabajo
Área de vegetación densa
Virus, Bacterias u hongos
Variabilidad climática
Posturas incorretas de trabajo Movimientos repetitivos o monótonos Fuga de sustancias químicas y gases Deslizamientos y/o Rodadura de piedras Accidentes de tránsito, atropellamientos
Inestabilidad del terreno Manejo manual de cargas, espacio reducido
Ruido Soldadura de tubería al mismo nivel
Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada No usar equipo de protección personal, Falta de manual de instrucciones Equipo con partes alteradas o defectuosas Advertencias poco claras o inexistentes No usar equipo de protección personal, Falta de manual de instrucciones Máquinas fijas encendidas ubicadas en forma incorresta
Contacto con animales silvestres Virus, Bacterias u hongos Posturas incorrectas de trabajo Movimientos repetitivos o monótonos Fuga de sustancias químicas y gases
Utilización de gas y oxigeno Exceso de lluvias, suelos arcillosos, pendiente inclinada Falta de señalización en la vía principal Máquinas fijas encendidas ubicadas en forma incorresta
Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes
Fracturas, golpes, lesiones y muerte Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes
10
35.5
MEDIO
15
1
1
17
BAJO
15
0.5
3
18.5
MEDIO
25
0.5
10
35.5
MEDIO
15
1
1
17
BAJO
Explosiones, intoxicaciones, quemaduras Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes Fracturas, golpes, lesiones y muerte, daños a viviendas, vehículos y transeúntes Lesiones en el órgano auditivo y estrés
Explosiones, intoxicaciones, quemaduras
Soldadores
5
1
3
9
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
15
0.5
3
18.5
MEDIO
15
1
10
26
MEDIO
25
1
10
36
MEDIO
5
0.5
3
8.5
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
5
1
1
7
BAJO
15
0.5
3
18.5
MEDIO
10
Programa de protección y uso de equipo personales y otros.
SI SI
SI
Picaduras de mosquitos y mordeduras de serpientes y otros animales Alergias, inflamaciones, infecciones respiratorias (gripe, neumonía) Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo
Utilización de gas y oxigeno
SI
SI
Lesiones en el órgano auditivo y estrés
Inestabilidad del terreno Manejo manual de cargas, espacio reducido
Variabilidad climática
0.5
Fracturas, golpes, lesiones y muerte
Picaduras de mosquitos y mordeduras de serpientes y otros animales Alergias, inflamaciones, infecciones respiratorias (gripe, neumonía) Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo Alteraciones de la salud, lesiones ostiomusculares, fatiga, alteraciones vasculares, accidentes de trabajo
Área de vegetación densa
25
Programa de prevención de accidentes falta de señalética
Programa de protección y uso de equipo personales
SI SI
Programa de control y prevención de enfermedades infecciosas
SI SI
Programa de información y formación
SI SI SI SI SI SI
Programa de protección y uso de equipo personales y otros. Programa de prevención de accidentes atención de emergencias Programa de prevención de accidentes falta de señalética Programa de protección y uso de equipo personales y otros. Programa de control y prevención de enfermedades infecciosas
SI SI
Programa de información y formación
SI SI
Programa de protección y uso de equipo personales y otros.
4.2
Riesgos ambientales y vulnerabilidad social
a) Amenaza o movimientos en masa Se determinó que en la actualidad existen cuatro sitios con deslizamientos activos de deslizamientos, ocupando un área aproximada de 4 ha, los mismos que se localizan en la vía hacia la zona de captación de Chorrillos. A través de la interpretación de la fotografía área y conversación con la gente se encontró un deslizamiento pasivo en el sector de la comunidad el retorno con un área aproximada de 1.6 ha; siendo este último uno de los que afectó gravemente tiempo atrás algunas viviendas el cual se dirigió hacia el río Zamora. Los deslizamientos encontrados son producidos por el mismo corte de construcción de la vía, debido a la fuerte pendiente y el mismo diseño de vía. En virtud de tales problemas se plantea las siguientes medidas de control: Medidas de estabilización:
El sistema de terraceos o sistema de bancos con bermas de seguridad de 2m de altitud por 3m de ancho.
Colocación de geo malla en el talud para para revestimiento.
Siembra de plantas típicas de la zona, esto ayudará a dar mayor sostenibilidad del terreno
En el siguiente mapa se muestra el mapa de deslizamientos actuales
Fig. Mapa de deslizamientos actuales Como una estimación para determinar zonas con posible susceptibilidad a deslizamientos se generó el siguiente mapa, producto del cruce de varias ambientales y climáticas. Donde la interpretación está dada en la leyenda donde se categoriza en cinco clases: Muy baja, Baja, Media, Fuerte y Muy Fuerte. Donde se puede observar en el mapa los colores rojos como las zonas de mayor susceptibilidad a producir un deslizamiento y ende flujos de tierra hacía las partes bajas, se analiza que los cortes para la construcción de vías aceleran este proceso; siendo en estos sectores los de mayor riesgo a tener movimientos en masa.
Fig. Mapa de estimación de movimientos en masa b) Riesgo de inundación El análisis de interpretación de la fotografía aérea, más los conocimientos empíricos de las personas de eventos de crecidas del río Zamora en el sector, se pudo identificar que el río puede crecer entre cinco y seis metro desde el centro de su cauce normal; siendo esto un problema grave para la zona de construcción del cuarto de máquinas de la turbina del proyecto que se encuentra en la parte baja. Medida de control Se podría realizar las siguientes actividades: -
Siembra de árboles en la ribera del río Construcción de un muro de protección Desvió de cauce del río
En el siguiente mapa se observa el área de afectación que podría tener ante la eventualidad de un evento de crecida del río.
Fig. Mapa de riesgo de inundación
c) Deforestación y pérdida de hábitat El análisis de deforestación se lo realizó entre el periodo 1987 -2013, los resultados se muestran en la siguiente cuadro. Cuadro. Deforestación del proyecto Chorrillos, periodo 1987 – 2013 CAMBIOS Deforestación Desarrollo socioeconómico Movimiento de cauces Regeneración Sin cambios Sucesión TOTAL Fuente: Interpretación imágenes de satélite Landsat TM5 y Ortofoto 2011 Elaboración Equipo de trabajo
ÁREA/ha 58.1 16.3 4.1 51.2 1117.7 15.8 1263.1
% 4.6 1.3 0.3 4.1 88.5 1.2 100.0
La deforestación en el periodo de análisis corresponde a 58 ha, lo que representa que cada año se han deforestado 2.2 ha de bosque, representando el 4.6%; esta categoría han pasado a convertirse en potreros y la infraestructura del proyecto (vías, construcción). El desarrollo socioeconómico se ve reflejado en la construcción de vías las mismas que anteriormente eran pastizales o cultivos esto es sobretodo en la vía principal. La regeneración abarca un 4.1%, lo que demuestra que la actividad agrícola-ganadero se ha mantenido bajo en este sector. El 88% no ha cambiado se ha mantenido en su mismo estado natural, y el proceso de sucesión natural del 1.2% Si bien es cierta la zona mantiene una buena cobertura forestal, la construcción de la línea de conducción produce una ruptura de la conectividad ecología de especies, por el tipo de construcción diseñado; esto sobre todo para el paso de animales grandes como el oso y el tapir. Recomendaciones de manejo -
-
-
Que se busque un mecanismo de entrada al programa socio bosque, para las fincas de los propietarios que están en la zona directa del proyecto, como un incentivo para la protección de los remanentes de bosques actuales. Se proceda hacer reforestación alrededor de la línea de conducción para proteger contra los deslizamientos y a su vez recuperar la conectividad ecológica de especies. Buscar alternativas de manejo de los potreros para implementar sistemas agroforestales y realizar manejo de ganado con los finqueros que están realizando actividad ganadera en la parte alta. Emprender el ordenamiento forestal para realizar actividades de manejo sustentable del bosque, para evitar que se deforeste a tala raza.
En el siguiente mapa se muestra el mapa de deforestación
d) Vulnerabilidad social y del proyecto Las personas y las cosas son vulnerables a los peligros naturales en tanto en cuanto son susceptibles a sufrir daños o pérdidas. La vulnerabilidad se relaciona con las consecuencias o los resultados del impacto de una fuerza natural y no con el proceso natural en sí mismo (Lewis 1999). En este sentido de acuerdo al mapa de vulnerabilidad global (vías, viviendas, infraestructura del proyecto); se ha realizado un mapa de distancia en donde se incluye las áreas vulnerables a recibir cualquier evento natural o tecnológico. En el siguiente mapa se muestra el mapa de vulnerabilidad global con la infraestructura del proyecto y la población
Fig. Mapa de vulnerabilidad El riesgo global como producto de cruzar la amenaza por la vulnerabilidad se detalla en el siguiente mapa; donde se identifica las principales zonas con alto riesgo a sufrir una eventualidad de deslizamientos e inundación; y las consecuencias que podría afectar a las personas que están directamente relacionados en la zona de influencia directa del proyecto; todas estas en función de las variables analizadas y descritas en el proceso metodológico.
Fig. Mapa de Riesgo global Si bien en el mapa se analiza el riesgo en forma global de la zona de estudio, en la siguiente matriz se detalla los posibles efectos que podría causar el riesgo global alto, tanto a la comunidad de Fragancia y la infraestructura del proyecto. Cuadro Afectación global por el riesgo identifica para la zona del proyecto RIESGO
VIVIENDAS La Fragancia
CARRETERA PRINCIPAL
ALTO
10 F
255 m2 1.7 km
Costo aproximado
15.000 usd/vivienda
E F
CARRETERA TERCIARIA 3.7 km
F
LINEA DE CONDUCCION 125 m
E
HABITANTES
Cuarto maquina
15 E
666 m2
de
F
1500/tubo
Daño: Superficial S (daño leve), Funcional F(Daño medio), Estructural E(daño completo e irreversible)
La matriz nos indica las posibles áreas afectarse al producirse un deslizamiento de acuerdo al mapa de riesgo global y la zona de inundación identificada, donde se tiene el área aproximada de afección, y para el caso de las vías la longitud. Es claro señalar que la línea de conducción pasa por tres tramos donde existe un algo riesgo de deslizamiento, dando un total de 125 metros de afección con un costo aproximado de tubo de 1500usd.
En este mismo sitio las obras de construcción de la línea de conducción están produciendo daños en las viviendas de la carretera que están en la base, a decir del presidente de la comunidad de las Fragancias son 10 viviendas afectadas, si se le suma un posible deslizamiento, estas casas son bastantes vulnerables; ya que el tipo de construcción es mixta combinando cemento con madera, y son casas en la mayoría de un piso. Aquí también se analizó la vulnerabilidad social, donde las personas que están siendo afectadas en conjunto con sus propiedades, no están claros si van hacer indemnizados o reubicados en otros sitios. La preocupación es amplia en estos propietarios hasta no tener un pronunciamiento oficial por parte de la autoridad encargada; o al menos que se haga cumplir con lo previsto. La vía principal de acuerdo al mapa tiene varias zonas propensas a deslizarse; en algunos sitios ya se han hecho actividades de control de estabilización del talud, lo que hace que este riesgo sea de menor alcance; no así en la vía que conduce a la zona de captación esta si tiene bastante sitios donde se están produciendo deslizamientos y que en la actualidad están activos, el mismo diseño de la vía trae un riesgo muy alto tanto en la parte de deslizamientos como para provocar accidentes o volcamientos de los vehículos. El riesgo de inundación podría afectar directamente a la zona donde se está construyendo el cuarto de máquinas, se tiene que tomar algunas medidas para poder evitar este impacto ya que se encuentra en la orilla del río.
5.- CONCLUSIONES Los riesgos ambientales nos permiten establecer zonas donde podría producir desastres naturales, los mismos que afectan directamente a las personas y la infraestructura construida. Con la evaluación de los riesgos lo que se desea es evitar que haya la pérdida de vidas humanas por un lado, el deterioro de los recursos naturales especialmente su biodiversidad y la infraestructura del proyecto; se debe de tomar en cuenta los criterios para poder mitigar estos impactos en el caso que se produzcan. La línea de conducción es la obra que se encuentra en una zona con un alto riesgo de deslizamiento, esto lo hace muy vulnerable al proyecto y sobretodo los costos elevados de construcción para el armado de esta infraestructura. La zona donde construye el cuarto de máquinas, tiene un alto riesgo de inundación; se deben de tomar medidas para evitar una posible subida del caudal del río.
Los moradores de Las Fragancias que se encuentran afectados en sus viviendas por el proyecto son alrededor de 15 habitantes permanente, están en una zona de riesgo de deslizamiento natural y además en la actualidad no tienen claro el tema que si van hacer reubicados en otro sitio.
6.Araujo D. 2008. Aplicación del mapa de riesgo laboral como método para la identificación de factores de riesgos disergonómicos en línea de producción de empresa manufactura del estado Lara. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Bolivia. 48 pp. Bisbal A., Picón J., Casaverde M., et al. 2006. Manual básico para la estimación de riesgos. Instituto Nacional de Defensa Civil. Perú. 73 pp. [En línea]. Disponible en: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc319/doc319_contenido.pdf Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica. 1986 Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) 2000. La reducción de la vulnerabilidad un tema de desarrollo. 45p Código del trabajo. 2013. Dirección nacional de asesoría jurídica de la PGE. Ecuador. 99 pp. Corzo A., Romero A. 2005. Mapas de riesgo. Definición y Metodología. [En línea]. Disponible en www.estrucplan.com.ar Cooperación Técnica Alemana (GTZ). 2002. Proyecto manejo del riesgo local en Ahuachapán. Red Comunitaria de América Central para la Gestión de Riesgo. San Salvador. [En línea]. Disponible en: http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc14987/doc14987.htm Evans J, Fernández A, Gavilán A. et al. 2003. Introducción al Análisis de riesgos ambientales. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 129 pp. Galvis C. 2009. Riesgos Ambientales: Guía Institucional de Gestión Ambiental Identificación y Evaluación. Universidad Pedagógica Nacional. México. 38 pp. Grieco A, Occhipinti E y Tonelli S. 1983. Ambiente di Lavoro e Riforma Sanitaria: II Sistema Informativo. Milano. Italia. 11 pp.
Gutiérrez A. 2011. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Imprenta Nacional de Colombia. Colombia. 178 pp. Leonelli. M. 2000. Prevención, atención y mitigación de desastes: un enfoque global. Taller de mitigación de desastres naturales. San Pedro Sula Honduras del 7-9 diciembre 2000. 85p. Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE). 2011. Estimación de la tasa de deforestación del Ecuador continental. 10 p. (en línea) URL: http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/geovanna/Estimaci%C3%B3n %20de%20la%20Tasa%20de%20Deforestaci%C3%B3n%20del%20Ecuador%20Continent al.pdf Montalvo Y., Luque J. 2010. Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales. Dirección General de Calidad Ambiental. Ministerio del Ambiente. Perú. 117 pp. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2002. Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras (PRODESAMH). 2000. Taller de mitigación de desastres. San pedro sula Honduras. 7-9 diciembre del 2000. 85p Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente del trabajo. Instituto ecuatoriano de Seguridad Social. Ecuador. 93 pp. Reglamento de seguridad y salud para construcción y obras públicas. Instituto ecuatoriano de Seguridad Social. Ecuador. 67 pp. Reglamento para el funcionamiento de los servicios médicos de empresas. Instituto ecuatoriano de Seguridad Social. Ecuador. 9 pp. Ruiz J., Vega A. 2013. Identificación de peligros y evaluación de riesgo en el centro de trabajo. Ministerio de Salud. Perú. 34 pp. [En línea]. Disponible en: http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13149/PLAN_13149_IDENTIFICACION_DE_PE LIGROS_Y_EVALUACI%C3%93N_DE_RIESGO_EN_EL_CENTRO_DE_TRABAJO_2 013_2013.pdf Schinitman, N. 2011. Riesgo Ambiental. Argentina. [En línea]. Disponible en: http://www.revistavirtualpro.com/blog/files/ti-Riesgo-Ambiental-Schinitman.pdf. EPA 2001. An overview of Risk Assessment and RCRA. EPA530-F-00-032: Washington D.C. Wilches-Chaux. G. 1993. La vulnerabilidad Global. In Los desastres no son naturales. Marskey. A. Comp. CO. La Red.