Gobierno Autรณnomo Descentralizado Parroquial de La Paz
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
LA PAZ Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2015-2019
PRESIDENTE Sr. Pablo Chalán VICEPRESIDENTA Srta. Lida Ortega VOCALES Sr. Washington Tiwi Sr. Wilson Cartuche Sra. Rosa Guamán CONTADORA Ing. Adriana Alvarado EQUIPO CONSULTOR Ing. Darwin Valle (Coordinador) Econ. Cristian Vega (Técnico) Ing. Diana Sarango (Técnica) Ing. Santiago Silva (Asesor en Geomática) FISCALIZADOR Dr. Oswaldo Montaño
Índice de contenidos Presentación 1. Diagnóstico 1.1. Caracterización general de la parroquia 2. Diagnóstico por componentes 2.1. Componente biofísico 2.1.1. Relieve 2.1.2. Pendiente 2.1.3. Geomorfología 2.1.4. Geología 2.1.5. Suelos 2.1.6. Uso y cobertura del suelo 2.1.7. Información climática 2.1.8. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y causas 2.1.9. Contaminación en el entorno natural 2.1.10. Recursos naturales no renovables de valor económico, energético y/o ambiental 2.1.11. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación 2.1.12. Agua 2.1.13. Flora 2.1.14. Fauna 2.1.15. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos 2.1.16. Síntesis del componente, problemas y potencialidades 2.2. Componente sociocultural 2.2.1. Análisis demográfico 2.2.2. Educación 2.2.3. Salud 2.2.4. Acceso y uso de espacio público y cultural 2.2.5. Necesidades básicas insatisfechas 2.2.6. Organización social 2.2.7. Grupos étnicos 2.2.8. Seguridad y convivencia ciudadana 2.2.9. Patrimonio cultural e intangible y conocimiento ancestral 2.2.10. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana 2.2.11. Síntesis del componente, problemas y potencialidades 2.3. Componente económico productivo 2.3.1. Trabajo y empleo 2.3.2. Principales productos de la parroquia 2.3.3. Otras actividades económico productivas de la parroquia 2.3.4. Seguridad y soberanía alimentaria 2.3.5. Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico 2.3.6. Financiamiento 2.3.7. Infraestructura para el fomento productivo 2.3.8. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas 2.3.9. Síntesis del componente, problemas y potencialidades 2.4. Componente asentamientos humanos 2.4.1. Análisis histórico de la distribución de la población 2.4.2. Jerarquía de asentamientos 2.4.3. Localización y descripción 2.4.4. Acceso de la población a vivienda y catastro predial 2.4.5. Infraestructura y acceso a servicios básicos de las viviendas 2.4.6. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta 2.4.7. Síntesis del componente, problemas y potencialidades
1 2 2 4 4 5 7 9 11 14 17 20 26 30 31 33 37 39 41 46 48 50 51 58 60 61 62 62 63 64 64 64 65 67 68 71 76 78 81 82 84 85 86 87 88 89 92 103 106 109 110
2.5. Componente movilidad, energía y conectividad 2.5.1. Redes viales y transporte 2.5.2. Acceso a servicio de telecomunicaciones 2.5.3. Acceso a vialidad 2.5.4. Potencia instalada y tipo de generación de energía 2.5.5. Red de riego 2.5.6. Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad 2.5.7. Síntesis del componente, problemas y potencialidades 2.6. Componente político, institucional y participación ciudadana 2.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes 2.6.2. Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil 2.6.3. Estructura y capacidades del GAD parroquial para la gestión del territorio 2.6.4. Síntesis del componente, problemas y potencialidades 2.7. Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes 2.8. Análisis estratégico territorial 2.8.1. Modelo territorial actual 3. Propuesta 3.1. Visión 3.2. Objetivos estratégicos de desarrollo 3.3. Estrategia de articulación 3.4. Indicadores y metas de resultado 3.5. Modelo territorial deseado 3.6. Categoría de ordenamiento territorial (COT) 3.7. Políticas por categorías de ordenamiento territorial 3.8. Metas por políticas 4. Modelo de Gestión 4.1. Programas, proyectos, actividades 4.2. Agenda regulatoria 4.3. Participación ciudadana 4.4. Estrategias de seguimiento y evaluación 4.4.1. Producto de seguimiento 4.4.2. Seguimiento al cumplimiento de metas 4.4.3. Seguimiento a la implementación de las intervenciones 4.5. Unidad responsable de la ejecución 5. Bibliografía 6. Anexos
Índice de tablas Tabla 1. Datos generales del GAD Tabla 2. Relieve en la parroquia La Paz Tabla 3. Pendientes en la parroquia La Paz Tabla 4. Formaciones geomorfológicas en la parroquia La Paz Tabla 5. Formaciones geológicas en la parroquia La Paz Tabla 6. Tipos de suelos en la parroquia La Paz Tabla 7. Uso del suelo en la parroquia La Paz Tabla 8. Cobertura del suelo en la parroquia La Paz Tabla 9. Uso y cobertura del suelo en la parroquia La Paz Tabla 10. Rangos de precipitación en la parroquia La Paz Tabla 11. Rangos de temperatura en la parroquia La Paz Tabla 12. Pisos climáticos en la parroquia La Paz
111 112 112 114 117 117 117 117 119 120 120 122 123 124 127 127 128 128 128 134 135 135 139 139 143 144 144 160 161 162 163 163 165 166 167 168
2 5 9 9 11 14 17 19 19 20 20 21
Tabla 13. Evapotranspiración en la parroquia La Paz Tabla 14. Deforestación en la parroquia La Paz Tabla 15. Fragmentación del paisaje en la parroquia La Paz Tabla 16. Recursos naturales bajo presión y causas en la parroquia La Paz Tabla 17. Disposición final de aguas servidas en la parroquia La Paz Tabla 18. Disposición final de desechos sólidos en la parroquia La Paz Tabla 19. Concesiones mineras en la parroquia La Paz Tabla 20. Áreas protegidas en la parroquia La Paz Tabla 21. Tipos de ecosistemas en la parroquia La Paz Tabla 22. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación en la parroquia La Paz Tabla 23. Servicios ambientales en la parroquia La Paz Tabla 24. Microcuencas hidrográficas en la parroquia La Paz Tabla 25. Especies de flora registradas en la parroquia La Paz Tabla 26. Especies de aves registradas en la parroquia La Paz Tabla 27. Especies de anfibios-reptiles registradas en la parroquia La Paz Tabla 28. Especies de Mastofauna registradas en la parroquia La Paz Tabla 29. Riesgo de inundaciones en la parroquia La Paz Tabla 30. Riesgo de movimientos en masa en la parroquia La Paz Tabla 31. Matriz de problemas y potencialidades del componente biofísico Tabla 32. Población en la parroquia La Paz Tabla 33. Autoidentificación de la población de la parroquia La Paz Tabla 34. Condición de pobreza en la parroquia La Paz Tabla 35. Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento en la parroquia La Paz Tabla 36. Densidad poblacional en la parroquia La Paz Tabla 37. Indicadores educativos para la parroquia La Paz Tabla 38. Establecimientos educativos en la parroquia La Paz Tabla 39. Jornadas, ofertas, lenguas y alumnado de centros educativos en la parroquia La Paz Tabla 40. Tasas de mortalidad y causas de muertes en la parroquia La Paz Tabla 41. Desnutrición y principales enfermedades en la parroquia La Paz Tabla 42. Acceso a espacios públicos y culturales de los habitantes de la parroquia La Paz Tabla 43. Organizaciones sociales en la parroquia La Paz Tabla 44. Movimientos migratorios en la parroquia La Paz Tabla 45. Matriz de problemas y potencialidades del componente sociocultural Tabla 46. PEA por sexo en la parroquia La Paz Tabla 47. PEA por autoidentificación étnica en la parroquia La Paz Tabla 48. Establecimientos económicos en la parroquia La Paz Tabla 49. Cultivo de productos forestales maderables en la parroquia La Paz Tabla 50. Inventario pecuario por tipo de ganado en la parroquia La Paz Tabla 51. Servicios turísticos reconocidos por la población de la parroquia La Paz Tabla 52. Manufacturas elaboradas en la parroquia La Paz Tabla 53. Lugar habitual de consumo de alimentos en la parroquia La Paz Tabla 54. Consumo anual estimado por tipo de carne en la parroquia La Paz Tabla 55. Consumo anual estimado de cereales en la parroquia La Paz Tabla 56. Consumo anual estimado de granos en la parroquia La Paz Tabla 57. Consumo anual estimado de frutas en la parroquia La Paz Tabla 58. Consumo anual estimado de vegetales en la parroquia La Paz Tabla 59. Productos derivados del procesamiento agropecuario en la parroquia La Paz Tabla 60. Proyectos estratégicos nacionales de posible influencia en la parroquia La Paz Tabla 61. Acceso a instituciones financieras en la parroquia La Paz Tabla 62. Método de comercio para la venta de la producción local por comunidad en La Paz Tabla 63. Amenazas a la infraestructura por movimientos en masa e inundaciones en La Paz Tabla 64. Matriz de potencialidades y problemas del componente económico
26 26 26 27 30 31 31 33 33 35 37 39 39 42 44 45 46 46 48 51 53 55 56 58 58 59 60 60 61 62 62 64 65 68 68 70 75 75 76 78 78 79 79 80 80 81 81 82 82 84 85 86
Tabla 65. Jerarquía de asentamientos poblacionales en la parroquia La Paz Tabla 66. Jerarquía de poblaciones en la parroquia La Paz Tabla 67. Ubicación geográfica de las comunidades de la parroquia La Paz Tabla 68. Acceso a vivienda y catastro predial en la parroquia La Paz Tabla 69. Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos en La Paz Tabla 70. Acceso familiar a lote en la parroquia la Paz Tabla 71. Acceso familiar a finca en la parroquia La Paz Tabla 72. Acceso de habitantes a servicios básicos en la parroquia la Paz Tabla 73. Otras formas de acceso a agua en la parroquia la Paz Tabla 74. Infraestructura de viviendas de la familias de la parroquia La Paz Tabla 75. Número de habitantes y número de personas por habitantes en la parroquia La Paz Tabla 76. Estado de las viviendas de las familias de la parroquia la Paz Tabla 77. Infraestructura en amenaza por inundaciones, movimientos en masas y sísmicos en La Paz Tabla 78. Matriz de potencialidades y problemas del componente asentamientos humanos Tabla 79. Redes viales en la parroquia la Paz Tabla 80. Medios de transporte y frecuencias de paso por la cabecera parroquial de La Paz Tabla 81. Acceso de familias a medios de comunicación en la parroquia La Paz Tabla 82. Vialidad afectada por amenaza de inundaciones en la parroquia La Paz Tabla 83. Matriz de potencialidades y problemas del componente movilidad, energía y conectividad Tabla 84. Convenios firmados por el GAD de La Paz Tabla 85. Matriz de problemas y potencialidades del componente político, institucional y participación Tabla 86. Priorización de problemas y potencialidades por cada componente Tabla 87. Objetivos estratégicos de desarrollo de la parroquia La Paz Tabla 88. Objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo Tabla 89. Estrategia de articulación Tabla 90. Indicadores de metas de resultado de PDOT de la parroquia La Paz Tabla 91. Categoría de ordenamiento territorial para la parroquia La Paz Tabla 92. Políticas por categoría de ordenamiento territorial para la parroquia La Paz Tabla 93. Metas por políticas Tabla 94. Proyecto de propuesta y creación de área protegida parroquial Tabla 95. Actividades de proyecto de propuesta y creación de Área Protegida Parroquial Tabla 96. Proyecto de reforestación y recuperación de zonas degradadas por minería en las riberas del río Yacuambi Tabla 97. Actividades de proyecto de reforestación y recuperación de zonas degradadas por minería en las riberas del río Yacuambi Tabla 98. Programa de alimentación y nutrición Tabla 99. Actividades de programa de alimentación y nutrición Tabla 100. Programa de atención a grupos vulnerables Tabla 101. Actividades de programa de atención a grupos vulnerables Tabla 102. Proyecto de manejo integral de desechos sólidos Tabla 103. Actividades de proyecto de manejo integral de desechos sólidos Tabla 104. Proyecto de fomento y desarrollo turístico de la Parroquia La Paz Tabla 105. Actividades de proyecto de fomento y desarrollo turístico de la Parroquia La Paz Tabla 106. Proyecto de manejo integral de fincas Tabla 107. Actividades de proyecto de manejo integral de fincas Tabla 108. Proyecto de producción de bioles y abono orgánico Tabla 109. Actividades de proyecto de producción de bioles y abono orgánico Tabla 110. Proyecto de Capacitación y acompañamiento en el Plan de Negocios de la Asociación Agroproductiva La Paz Tabla 111. Actividades de proyecto de Capacitación y acompañamiento en el Plan de Negocios de la Asociación Agroproductiva La Paz Tabla 112. Proyecto de estudio e implementación del Plan Regulador de la Parroquia La Paz
90 92 92 103 104 105 105 106 107 108 108 109 109 110 112 112 114 117 117 123 123 124 130 131 134 136 139 140 143 144 144 144 145 145 145 146 146 146 147 147 147 148 148 149 149 149 150 150
Tabla 113. Actividades de proyecto de estudio e implementación del Plan Regulador de la Parroquia La Paz Tabla 114. Proyecto de apertura y mantenimiento de caminos vecinales Tabla 115. Actividades de proyecto de apertura y mantenimiento de caminos vecinales Tabla 116. Proyecto de mejoramiento de cobertura de telefonía celular Tabla 117. Actividades de proyecto de mejoramiento de cobertura de telefonía celular Tabla 118. Proyecto de construcción de Casa de atención al ciudadano Tabla 119. Actividades de proyecto de construcción de Casa de atención al ciudadano Tabla 120. Proyecto de solución al conflicto de tenencia de la tierra en donde funcionan entidades y espacios públicos en la cabecera parroquial Tabla 121. Actividades de proyecto de solución al conflicto de tenencia de la tierra en donde funcionan entidades y espacios públicos en la cabecera parroquial Tabla 122. Proyección anual de ingresos del GAD Parroquial La Paz Tabla 123. Matriz de resumen de programas y proyectos para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La Paz Tabla 124. Agenda regulatoria Tabla 125. Mecanismo de participación ciudadana para la ejecución del PDOT de la parroquia La Paz Tabla 126. Proceso de seguimiento y evaluación Tabla 127. Condiciones y categorías de indicadores Tabla 128. Cálculo de porcentaje para cumplimiento de metas Tabla 129. Ejemplo de cálculo de porcentaje de cumplimiento de metas Tabla 130. Rangos de porcentaje de avances Tabla 131. Rangos de porcentajes de ejecución presupuestaria
Índice de figuras Figura 1. Mapa base Figura 2. Mapa de relieve Figura 3. Mapa de pendientes Figura 4. Mapa de geomorfología Figura 5. Mapa de geología Figura 6. Mapa de suelos Figura 7. Mapa de uso y cobertura del suelo Figura 8. Mapa de precipitación Figura 9. Mapa de temperatura Figura 10. Mapa de pisos climáticos Figura 11. Mapa de evapotranspiración Figura 12. Mapa de deforestación Figura 13. Mapa de fragmentación del paisaje Figura 14. Mapa de catastro minero Figura 15. Mapa de áreas protegidas Figura 16. Mapa de ecosistemas Figura 17. Mapa de microcuencas Figura 18. Mapa de inundación y movimientos Figura 19. Pirámide poblacional en la parroquia La Paz Figura 20. Ingresos mensuales per cápita promedio y por jefe de hogar Figura 21. Situación de pobreza y extrema pobreza por ingresos Figura 22. Mapa de densidad poblacional Figura 23. PEA por rama de actividad Figura 24. Actividades laborales por jefe de hogar Figura 25. Emisión de comprobante de venta por actividad
150 150 151 151 151 152 152 152 153 153 154 160 161 163 163 164 164 165 165
3 6 8 10 13 15 18 22 23 24 25 28 29 32 34 36 38 47 52 54 55 57 69 70 71
Figura 26. Actividades principales de familiares de jefes de hogar Figura 27. Superficie, frecuencia y costo de mano de obra por producto Figura 28. Producción, trabajo y costo de insumos Figura 29. Sitios de interés/potencial turístico Figura 30. Apreciación local de la minería como actividad económico Figura 31. Tenencia por factores de producción Figura 32. Reconocimiento local de espacios de comercio comunitario Figura 33. Mapa de jerarquía de asentamientos poblacionales Figura 34. Washikiat-La Paz Figura 35. Namacuntza Alto Figura 36. Namacuntza Bajo Figura 37. Piuntza Bajo Figura 38. Santa Rosa Figura 39. Kunguintza Figura 40. Los Ángeles Figura 41. Nuevo Porvenir Figura 42. Chapintza Bajo Figura 43. Chapintza Alto Figura 44. Napurak Figura 45. Kiim Figura 46. Muchime Figura 47. San Pedro Figura 48. Kurintza Figura 49. Jembuentza Figura 50. Mapa de jerarquía vial Figura 51. Mapa de densidad vial Figura 52. Mapa de isócrona de tiempo Figura 53. Mapa de modelo actual del territorio Figura 54. Mapa de modelo territorial deseado
72 73 74 77 78 83 84 91 93 94 95 95 96 97 97 98 99 99 100 100 101 102 102 103 103 115 116 129 138
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
PRESENTACIÓN
Dando cumplimiento a lo que establece el ART. 267 literal 1).- de la Constitución de la República del Ecuador, y en concordancia con el Art. 65 literal a).- del Código Orgánico de Organización Territorial autonomía y descentralización, los mismos que determinan que es competencia exclusiva de los Gobiernos Parroquiales Rurales, planificar el desarrollo Parroquial y su correspondiente ordenamiento Territorial. Bajo este precepto jurídico que es de obligatorio cumplimiento, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La Paz, consciente del reto que debe asumir, no ha escatimado esfuerzos para financiar, liderar y coordinar la elaboración de manera participativa con todos los entes de nuestra sociedad, el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, el mismo que será la herramienta fundamental para trazar el rumbo del camino a seguir, y las estrategias a tomar para alcanzar con esfuerzo todos las metas anheladas. Expresamos nuestro agradecimiento a todos los líderes/as comunales, dirigentes, presidentes de asociaciones, instituciones públicas y privadas, técnicos, establecimientos educativos y ciudadanía en general por su activa participación en la elaboración del presente Plan. Se ha construido con éxito el primer escalón de los muchos que debemos construir, y se invita a la sociedad de La Paz a unirnos y juntos lograr de manera planificada los cambios que sean necesarios para conseguir que los ciudadanos y ciudadanas de nuestra Parroquia, en la práctica, puedan conseguir el tan anhelado Buen Vivir.
Sr. Pablo Chalán Tene PRESIDENTE GAD PARROQUIAL LA PAZ
-1-
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
1. Diagnóstico El diagnóstico es considerado como el punto de inicio para en el proceso del ordenamiento del territorio, permite conocer la estructura y funcionamiento de todos los componentes que lo integran: 1) biofísico, 2) sociocultural, 3) económico productivo, 4) asentamientos humanos, 5) movilidad, energía y conectividad, y 5) político, institucional y participación ciudadana. El diagnóstico es además la base para la priorización de problemas y potencialidades (por cada componente), para el análisis estratégico territorial, la propuesta y el modelo de gestión; es decir, el diagnóstico es la parte fundamental para la elaboración o actualización de los planes de desarrollo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
1.1. Caracterización general de la parroquia A continuación se presenta una tabla con información general sobre la parroquia La Paz, así como un mapa (base) en donde se muestra la ubicación de los 17 barrios o comunidades que la conforman, entre otros elementos.
Tabla 1: Datos generales del GAD Nombre del GAD Fecha de creación de la parroquia Población estimada al 2014 Extensión Límites
Rango altitudinal
Gobierno Autónomo Descentralizado Rural La Paz 25 de noviembre de 1961 2085 habitantes 31.829,20 hectáreas Al Norte: parroquia 28 de Mayo Al Sur: cantón Zamora Al Este: cantón Yantzaza Al Oeste: cantón Zamora De 857 a 3354 metros
Fuente: GAD Rural La Paz, Equipo Consultor Elaboración: Equipo Consultor
-2-
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 1. Mapa base
-3-
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
<
2.DiagnĂłstico por componentes 2.1. Componente biofĂsico
-4-
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
La parroquia La Paz se encuentra localizada en el extremo Sur del cantón Yacuambi, cubriendo una superficie de 31.829,20 hectáreas. La mayoría de su relieve es de vertientes andinas, con pendientes principalmente inclinadas, precipitación media anual que supera los 2800 mm, temperatura media anual entre 10 y 23°C, y clima (principalmente) tropical megatérmico húmedo. Sus recursos naturales, renovables y no renovables, se ven caracterizados por la presencia de aprovechamiento minero artesanal (principalmente oro en los márgenes del río Yacuambi), 107 especies de aves, 28 especies de anfibios y reptiles, 46 especies de mamíferos, más de 15 cuerpos de agua o ríos/quebradas, seis diferentes tipos de ecosistemas y cuatro áreas protegidas (una municipal y tres reservas Shuar).
2.1.1.
Relieve
El relieve hace referencia al conjunto de formas que resaltan sobre un plano o superficie, a los diferentes desniveles o irregularidades que presenta la superficie terrestre. Para la parroquia La Paz se han identificado cuatro diferentes formas de relieve, tal como se muestra en la siguiente tabla. La breve descripción de cada una de las formas de relieve es en base a GAD Zamora Chinchipe (2012).
Tabla 2. Relieve en la parroquia La Paz Tipo de Relieve Cimas frías de las cordilleras-formas heredadas Paleoglaciares Formas de fondos de cuencas Medio aluvial Vertientes Andinas de la cordillera real de los Andes No aplica Total
Superficie (has) 769,70 472,40 389,90 30.044,40 152,70 31.829,20
Porcentaje (%) 2,42 1,48 1.22 94,39 0,48 100,00
Fuente: Mae 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Casi la totalidad de la superficie de la parroquia (94,39%) corresponde a un relieve de vertientes Andinas de la cordillera real de los Andes; las restantes tres formas de relieve están poco representadas en el territorio.
a) Cimas Frías de las Cordilleras-Formas Heredadas Paleoglaciares Relieve modelado por acción erosiva del hielo. Generalmente estas geoformas se encuentran sobre los 2800 m.s.n.m, en las zonas de páramo. Esta unidad está formadas por: circos y valles glaciares (constituyen cuerpos destruidos pero que aún conservan huellas en forma de herradura de los circos glaciales y como valles alargados por la acción erosiva del hielo; tienen un desnivel relativo de hasta 300m de altura y pendientes mayores al 70%.), aristas y picos (constituyen un relieve irregular muy disectado con presencia de picos y cimas rocosas, con desniveles de 200 a 300m de altura y con pendientes mayores a 70%.), valles glaciares (constituyen un valle alargado en forma de U producida por acción del hielo, pero que actualmente también ha sido moldeado por corrientes fluviales; tiene un desnivel relativo de hasta 200 m de altura y pendiente en general de hasta el 40%), y abruptos (forman límites rocosos de zonas relativamente planas, con pendientes de 70% y desniveles relativos de hasta 200m).
b) Formas de Fondos de Cuencas Se refieren a los procesos denudacionales y deposicionales que se desarrollan mayormente en la parte baja de los relieves así como en sus interfluvios. -5-
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 2. Mapa de relieve
-6-
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Las formas denudacionales incluyen un grupo de procesos de desgaste de la superficie terrestre; el principal proceso identificable como forma de relieve son los coluviones y coluvio aluviales, formas originadas en la acción de la gravedad en combinación con el transporte de las aguas; estas formas denudacionales están constituidas por: coluvión antiguo (originado por materiales transportados por acción de la gravedad y depositados al pie de las laderas; estos materiales son de carácter angular poco clasificados y sin estratificación, contienen bloques angulosos de areniscas, calizas; la pendiente predominante es del 12 al 25%), coluvio aluvial antiguo (sus materiales tienen origen en los relieves, generalmente escarpados, que los rodean; configuran un cuerpo de forma alargada disectada; la pendiente es de hasta de 5 a 25%), y encañonado (constituyen un relieve producido por disección vertical hídrica, limitado por paredes normalmente abruptas con un desnivel relativo de hasta 200 m de altura; tienen pendientes mayores al 100%). Las formas deposicionales se refieren a formas originadas en el transporte por agentes erosivos como el agua, el hielo o el viento (que constituyen los medios de acarreo y son depositadas en las partes bajas donde se originan estas formas que luego son desgastadas por la erosión). Estas formas deposicionales están constituidas por: glacis de acumulación (geoforma colinada formada por sedimentos movilizados desde la cordillera; pendiente de hasta el 25% y desniveles relativos de 50 a 100m de altura), glacis de esparcimiento (constituye una forma más o menos plana formada por sedimentos movilizados desde la cordillera; pendiente del 5 al 12% y desniveles relativos de hasta 5m y 15m de altura).
c) Medio Aluvial El medio aluvial está formado por terrazas aluviales indiferenciales, las mismas que constituyen un nivel de sedimentos aluviales. Se caracterizan por cursos de ríos en forma meándrica y por pendientes muy suaves del 0 al 5%, por lo que son inundables en épocas de lluvia. El desnivel relativo es menor a los 5m.
d) Vertientes Andinas de la Cordillera Real de los Andes Corresponde a levantamientos tectónicos que generan formas montañosas que en la región es predominante, colinas altas a pequeñas son aisladas y su origen se deba quizás a fuerzas de compresión producidas por tectonismo. Esta unidad está formada por: relieves montañosos (presente en rocas metamórficas e intrusivas; las rocas graníticas y metamórficas forman pendientes dominantes entre el 70 al 100% y a veces forman paredes rocosas abruptas, forma pequeños rellanos y pendientes entre el 25 y 40%; el desnivel relativo es mayor a 300m.), relieve colinado alto (constituyen elevaciones con desniveles relativos que alcanzan los 200 m de altura y sus vertientes poseen un grado de disección baja; la pendiente dominante es del 25 al 40%; estos relieves se dan mayormente sobre rocas metamórficas), relieve colinado medio (constituyen elevaciones con desniveles relativos que alcanzan hasta los 100 m de altura y sus vertientes poseen un grado de disección suave; la pendiente dominantes es del 25 al 40%; predominan en rocas volcánicas e intrusivas.
2.1.2.
Pendiente
La pendiente hace referencia a la forma de medir el grado de inclinación de un terreno o superficie, a mayor inclinación mayor será el valor de la pendiente. La pendiente por lo general se expresa en porcentaje, siendo una pendiente del 100% equivalente a un ángulo de 45°. Para la parroquia La Paz se tienen los siguientes rangos de pendientes:
-7-
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 3. Mapa de pendientes
-8-
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 3. Pendientes en la parroquia La Paz Tipo de Pendiente Plano (0 - 5 %) Ondulado (5 - 15%) Inclinado (15 - 35%) Escarpado (35 - 45%) Muy escarpado (> 45%) Total
Superficie (has) 1.003,09 2.472,99 11.622,47 6.650,35 10.080,32 31.829,20
Porcentaje (%) 3,15 7,77 36,52 20,89 31,67 100,00
Fuente: Magap-Pronareg 1984 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La mayoría de la superficie de la parroquia es inclinada, escarpada y muy escarpada (juntas representan el 89,08% del total); las superficies planas apenas cubren una superficie de alrededor de 1.000 has (3,15%).
2.1.3.
Geomorfología
La geomorfología se refiere a la explicación y descripción del relieve, por ejemplo sus rasgos, la proporción de rocosidad, los procesos erosivos, origen y formación de montañas, llanuras, valles, etc. El territorio que comprende la parroquia La Paz está formado por 13 tipos geomorfológicos, tal como se muestra en la tabla 4. La breve descripción de cada una de ellas sea realizó en base a GAD Zamora Chinchipe (2012).
Tabla 4. Formaciones geomorfológicas en la parroquia La Paz Formación Geomorfológica Aristas y picos-grado de disección fuerte Coluvio aluvial antiguo Coluvión antiguo Relieve colinado medio-disección muy suave Relieve colinado medio-grado de disección fuerte Relieve colinado medio-grado de disección suave Relieve montañoso-disección moderada Relieve montañoso-disección muy fuerte Relieve montañoso-disección muy suave Relieve montañoso-grado de disección fuerte Relieve montañoso-grado de disección suave Terrazas aluviales indiferenciadas Valles glaciares No aplica Total
Superficie (has) 486,04 387,12 85,28 1.055,25 84,66 1.012,63 1.373,64 2.844,94 624,68 15.940,76 7.107,90 389,90 283,70 152,72 31.829,20
Porcentaje (%) 1,53 1,22 0,27 3,32 0,27 3,18 4,32 8,94 1,96 50,08 22,33 1,22 0,89 0,48 100,00
Fuente: Mae 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Las geoformas más representativas en la parroquia son el relieve montañoso-grado de disección fuerte (50,08% del territorio) y el Relieve montañoso-grado de disección suave (22,33%). El resto de geoformas no representan, cada una, ni el 10% de la superficie de La Paz.
a) Aristas y picos Constituye un relieve irregular muy disectado, con presencia de picos y cimas rocosas, con desniveles de 200 a 300 metros de altura; las pendientes son mayores al 70%.
-9-
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 4. Mapa de geomorfologĂa
- 10 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
b) Coluvio aluvial antiguo Se forman en aquellas acumulaciones de materiales ocurridos por procesos coluviales y, además, por transporte de corrientes de agua, al pie de laderas con pendiente suave y longitud variada.
c) Coluvión antiguo Se origina de los materiales transportados por acción de la gravedad y depositados al pie de las laderas. Los materiales depositados son de carácter angular poco clasificados y sin estratificación, contienen bloques angulosos de areniscas, calizas; la pendiente predominante es del 12 al 25%.
d) Relieve colinado medio Son elevaciones con desniveles relativos que alcanzan hasta los 100 m de altura y sus vertientes poseen un grado de disección suave; la pendiente dominantes es del 25 al 40%
e) Relieve montañoso Forma una unidad alargada casi N-S en el extremo oriental de la provincia de Zamora Chinchipe, cubierta por una densa vegetación mantenida por la presencia de áreas protegidas y bosques protectores. Son relieves caracterizados por estar presente en rocas metamórficas e intrusivas.
f) Terrazas aluviales indiferenciadas Constituye un nivel de sedimentos aluviales; se caracterizan por cursos de ríos en forma meándrica y por pendientes muy suaves del 0 al 5% por lo que son inundables en épocas de lluvia. El desnivel relativo es menor a los 5m.
g) Valles glaciares Forma un valle alargado en forma de U producida por acción del hielo, pero que actualmente también ha sido moldeado por corrientes fluviales. Tiene un desnivel relativo de hasta 200 m de altura; la pendiente es principalmente de hasta el 40%.
2.1.4.
Geología
La geología hace referencia al origen, formación y evolución de la Tierra, los materiales que la componen y su estructura. En la parroquia La Paz se han identificado seis diferentes formaciones geológicas, tal como se muestra a continuación. La breve descripción de cada una de ellas sea realizó en base a GAD Zamora Chinchipe (2012).
Tabla 5. Formaciones geológicas en la parroquia La Paz Formación Geológica Superficie (has) Batolito de Zamora 8.605,70 Depósitos cuaternarios 862,30 Unidad Chiguinda 17.626,24 Unidad Misahualli 1.373,64
Porcentaje (%) 27,04 2,71 55,38 4,32 - 11 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Formación Geológica Unidad Sabanilla Unidad Tres Lagunas No aplica Total
Superficie (has) 2.438,86 769,74 152,72 31.829,20
Porcentaje (%) 7,66 2,42 0,48 100,00
Fuente: Mae 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Las formaciones geológicas más representativas para La Paz son la Unidad Chiguinda (55,38% del territorio) y el Batolito de Zamora (27,04%); las cuatro formaciones restantes juntas abarcan el 17,58% de la parroquia.
a) Batolito de Zamora El Batolito de Zamora es un complejo intrusivo que se ubica en el extremo Sur-Oriental del país. Intruye a rocas volcánicas y está cubierto por areniscas de la formación Hollín de edad Aptiano Superior y por lutitas y calizas de la formación Napo. Existen también depósitos de flujos de lava y ceniza de composición desde andesítica hasta riolítica que se depositan sobre el batolito. El Batolito de Zamora incluye desde tonalitas hasta monzogranitos con la misma mineralogía cualitativa.
b) Depósitos cuaternarios Estos materiales están constituidos por una serie de depósitos de origen eólico, volcánico sub-aéreo, deluvial, coluvial y aluvial. La mayor parte de las áreas de afloramientos rocosos delimitado en el plano geológico contiene una cubierta relativamente delgada (menor que 1 metro de espesor) de material eólico y coluvial. Los materiales eólicos consisten principalmente de cenizas volcánicas yse encuentran localizados en forma discontinua en las laderas y cumbres de las colinas y cerros; su espesor varía entre 0,2 y 1,5 m. Los materiales aluviales se ubican en la parte media e inferior de la mayoría de las quebradas y tributarios y están conformados por gravas arenosas con bolones y bloques de cantos redondeados a sub-angulosos con tamaño máximo de 3 metros.
c) Unidad Chiguinda Esta unidad domina la parte sur de la Cordillera Real. En la parte Sur forma un cinturón de rocas de más de 30km de ancho, acuñándose hacia el Norte. Su litología comprende esencialmente cuarcitas impuras de grano medio a fino, filitas negras, pizarras y esquistos. Está en contacto tectónico con el granito Tres Lagunas hacia el Este y la migmatita Sabanilla hacia el Oeste; el espesor de esta secuencia es desconocido pero se lo podría medir en kilómetros.
d) Unidad Misahualli Se la encuentra a la base del Cretácico. Está constituida por rocas volcánicas de origen continental del cinturón subandino, litológicamente sobreyace a la formación Santiago y está bajo de la Formación Hollín, y aflora localmente a lo largo del Río Misahuallí. Se compone de basaltos en almohadilla, basaltos
toleíticos, andesitas basálticas, riolitas, ignimbritas ácidas, lutitas, areniscas y conglomerados; tiene relación con los plutones Zamora, Abitagua, Azafrán y Tampanchi que corresponden a rocas de un arco continental.
- 12 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 5. Mapa de geologĂa
- 13 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
e) Unidad Sabanilla La Unidad Sabanilla comprende un Cinturón de dirección Noreste-Suroeste, en contacto con las unidades Chiguinda e Isimanchi; estas rocas consisten en un conjunto de orto y paragneis de mediano y alto grado. Los contactos con las unidades adyacentes Chiguinda e Isimanchi, ambas de grado metamórfico bajo, son tectónicos. Geoquímicamente, la unidad Sabanilla es muy similar a la de Tres Lagunas; varios autores sugieren que las dos comparten un mismo origen.
f) Unidad Tres Lagunas Se encuentra asociada con las rocas metasedimentarias de Chiguinda y Agoyán a lo largo de toda la Cordillera Real. Sus contactos se infieren como tectónicos. Ocurre como lentes que varían de tamaño desde unos pocos centímetros hasta batolíticos. Su aspecto varía desde masivo a cizallado y esquistoso. Litológicamente consisten en monzogranitos y granodioritas de tamaño de grano medio a grueso y presentan megacristales de feldespato alcalino y cristales de cuarzo azul de hasta 14cm. 2.1.5.
Suelos
El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella. Son varios los procesos que contribuyen a crear un suelo particular. Para la parroquia La Paz se tienen seis diferentes tipos de suelos, los que se muestran en la tabla 6. La breve descripción de cada una de ellas sea realizó en base a GAD Zamora Chinchipe (2012)
Tabla 6. Tipos de suelos en la parroquia La Paz Tipo de suelo Histic Criaquepts + Fibric Criaquepts Lithic Udorthents Oxic Dystrudepts + Typic Dystrudepts Typic Dystrudepts Typic Dystrudepts + Lithic Dystrudepts Typic Udifluvents + Aquic Udifluvents No aplica Total
Superficie (has) 283,70 13.360,11 2.027,17 11.008,83 4.605,69 390,98 152,72 31.829,20
Porcentaje (%) 0,89 41,97 6,37 34,59 14,47 1,23 0,48 100,00
Fuente: GAD Zamora Chinchipe 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Los suelos mejor representados en la parroquia son los Lithic Udorthents (41,97% del territorio) (entisoles), los Typic Dystrudepts (34,59%) (inceptisoles) y los Typic Dystrudepts + Lithic Dystrudepts (14,47%); el resto de tipos de suelos, cada uno, no abarca ni el 7% de la superficie de La Paz. a) Histic Criaquepts + Fibric Criaquepts Se encuentra en los relieves redondeados de altas montaña, con temperaturas muy frías y régimen de humedad ácuico. Suelos de áreas frías y húmedas; permanentes saturados de agua; drenaje natural muy pobre; inundados la mayor parte del año, de coloraciones oscuras y grisáceas, presentan un horizonte superficial rico en materia orgánica poco meteorizada de color pardo oscuro sobre suelos alofánicos limosos. Son suelos de texturas limosas, poco profundos (21 a 50 cm), pH ligeramente ácido (6,0 a 6,5) y mediana fertilidad natural. Se encuentran en climas húmedos con precipitaciones entre 1 000 y 1 250 mm anuales y entre 3 y 8 °C de temperatura. Las principales limitaciones son las heladas y el exceso de humedad, que imposibilitan las actividades agropecuarias. - 14 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 6. Mapa de suelos
- 15 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
b) Lithic Udorthents Se encuentran en los coluviones antiguos, cornisas de mesas, relieves montañosos y vertientes de mesa. Son del orden de los Entisoles formados sobre superficies de erosión reciente. La erosión puede ser de origen geológico o producto de cultivo intenso u otros factores que han removido o truncado completamente los horizontes del suelo, dejando expuesto a la superficie material mineral primario grueso (arenas, gravas, piedras, etc.), o material cementado (cangagua). Se presentan bajo cualquier régimen climático como áreas templadas a cálidas y húmedas. Se caracterizan por la presencia de roca dura dentro de los 50 cm de profundidad desde la superficie del suelo mineral. Son de color pardo claro, de texturas franco arenosos, muy superficiales (0 a 10 cm), pH medianamente ácido (>5,5 a 6,0) y baja fertilidad natural. Las condiciones de poco espesor, o desarrollo del suelo, limitan su uso agrícola; los principales problemas para su aprovechamiento constituyen la erosión, rocosidad y excesivos materiales gruesos.
c) Oxic Dystrudepts + Typic Dystrudepts Oxic Dystrudepts: pertenecientes al orden de los Inceptisoles, son suelos rojos que se encuentran en coluviones antiguos. Presentan texturas franco arcillosas en superficie y arcillosas a profundidad. Se caracterizan por ser poco profundos, en el rango de 21 a 50 cm y por presentar buenas condiciones de drenaje. El pH de está en el rango de (pH > 5,0 a 5,5), correspondiendo a ácidos, razón por la que presentan problemas de toxicidad de aluminio y fijación de fósforo. Temperatura media anual superior a los 22 °C, entre los 50 y 100 cm de profundidad. En cuanto a humedad, el suelo no está seco en todo el perfil más de tres meses consecutivos, la mayoría de los años. Typic Dystrudepts: se ubica mayormente en relieves montañosos del Batolito de Zamora. Suelos pardo amarillentos, con texturas francas a franco arcillosas en superficie y arcillosas a profundidad; corresponden a suelos poco profundos y se caracterizan por una pobre fertilidad natural, particularidad que se impone como su principal limitación. El pH se encuentra en el rango de 5,0 a 5,5, correspondiendo a suelos ácidos, por lo que pueden presentar problemas por toxicidad de aluminio y fijación de fósforo.
d) Typic Dystrudepts Se sitúan en todos los cantones de la provincia de Zamora, excepto Paquisha y Centinela del Cóndor. Son suelos que presentan un horizonte superficial pardo, franco arcilloso; subyacen horizontes amarillo rojizos, arcillosos; corresponden a suelos poco profundos a moderadamente profundos y se caracterizan por una pobre fertilidad natural, particularidad que se impone como su principal limitación, ya que dificulta las actividades agrícolas. En los coluviones son suelos franco arcillosos, poco profundos y presentan pedregosidad abúndate. El pH de estos suelos se encuentra en el rango de 6,0 a 6,5, correspondiendo a ligeramente ácidos.
e) Typic Dystrudepts + Lithic Dystrudepts Typic Dystrudepts: se ubica mayormente en relieves montañosos del Batolito de Zamora. Suelos pardo amarillentos, con texturas francas a franco arcillosas en superficie y arcillosas a profundidad; corresponden a suelos poco profundos y se caracterizan por una pobre fertilidad natural, particularidad que se impone como su principal limitación. El pH se encuentra en el rango de 5,0 a 5,5, correspondiendo a suelos ácidos, por lo que pueden presentar problemas por toxicidad de aluminio y fijación de fósforo. Lithic Dystrudepts: se encuentran ubicados en la en toda la provincia de Zamora Chinchipe, en relieves colinados. Pertenecen al orden de los Inceptisoles; se caracterizan por la presencia de roca dura dentro de los 50 cm de profundidad desde la superficie del suelo mineral; presentan coloraciones pardas, - 16 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
texturas franco limosos, poco profundos (21 a 50 cm), pH ácido (5,0 a 5,5) y de mediana fertilidad natural. Por su contacto paralitico estos suelos son poco aptos para su uso agrícola.
f) Typic Udifluvents + Aquic Udifluvents Typic Udifluvents: Estos suelos se encuentran las terrazas medias, ubicado en la parte baja toda la provincia de Zamora Chinchipe, a excepción de Palanda y Chinchipe. Son del orden de los Entisoles; de colores pardo a pardo oscuro; texturas franco arenoso en superficie y franco arenosos en profundidad; suelos poco profundos (21 a 50 cm), pH ligeramente ácido (>6,0 a 6,0) y alta fertilidad natural. Estos suelos son aptos para la agricultura, pero pueden presentar roca bajo los 60 cm de profundidad. Aquic Udifluvents: se localizan en las terrazas del río Zamora, asociadas con la unidad Typic Udifluvents, y sobre las terrazas medias de los ríos Zarza y Blanco. Es del orden de los Entisoles, de origen aluvial. Constituyen áreas planas o convexas que permiten la acumulación de agua. Son suelos de textura arcillosa, de color pardo en la superficie y gris oliva a profundidad; tienen una profundidad efectiva poco profunda (21 a 50 cm) y presentan problemas por el mal drenaje. Su régimen de humedad es ácuico, es decir que pasan saturados de agua en forma continua o permanente. Su principal limitación es el mal drenaje.
2.1.6.
Uso y cobertura del suelo
a) Uso del suelo El uso del suelo hace mención a las funciones que se desarrollan sobre la cobertura del suelo en sí, es la calificación de todas las actividades realizadas por acción del hombre sobre la cobertura del suelo, ya sea de forma parcial o permanente, pero con la intención de cambiarla o preservarla con la finalidad de obtener productos y beneficios. En la parroquia La Paz se identificaron nueve tipos de usos del suelo, mencionados en la siguiente tabla:
Tabla 7. Uso del suelo en la Parroquia La Paz Tipo de uso Agropecuario Conservación Conservación de páramos Desarrollo urbano y rural Ganadería extensiva Minería Sistemas combinados Sucesión natural Otros usos Total
Superficie (has) 3,00 24.912,50 1.262,70 138,00 4.529,30 14,10 51,00 354,5 544,1 31.829,20
Porcentaje (%) 0,01 78,27 3,97 0,43 14,29 0,04 0,16 1,11 1,71 100,00
Fuente: GAD Zamora Chichipe 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La mayoría de la superficie de la parroquia está siendo usada para labores de conservación (78,27%), en proporción de terreno le sigue la ganadería extensiva (14,29%); otros tipos de uso no abarcan, cada uno, ni el 4% de la superficie de La Paz.
- 17 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 7. Mapa de uso y cobertura del suelo
- 18 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
b) Cobertura del suelo La cobertura comprende la vegetación y otros elementos de la naturaleza que ocupan un espacio determinado dentro de un ecosistema, cumple funciones de gran importancia como la captación y almacenamiento de energía, refugio de fauna, agente anti-erosivo del suelo, medio regulador del clima local, atenuador y reductor de la contaminación atmosférica y del ruido, fuente de materia prima y bienestar para el ser humano. Para la parroquia La Paz se tienen 13 diferentes tipos de cobertura del suelo, tal como lo muestra la siguiente tabla.
Tabla 8. Cobertura del suelo en la Parroquia La Paz Tipo de cobertura Agroforestería Área minera Área quemada Bosque húmedo tropical Cuerpos de agua Infraestructura Matorral alto Matorral bajo Pastos degradados Pastos y cultivos Piscultura Vegetación arbustiva y herbácea (páramo) Otros Total
Superficie (has) 51,00 14,10 171,80 24.912,50 333,30 138,00 268,20 86,30 2.070,00 2.479,30 3,00 1.262,70 39,00 31.829,20
Porcentaje (%) 0,16 0,04 0,54 78,27 1,05 0,43 0,84 0,27 6,50 7,79 0,01 3,97 0,12 100,00
Fuente: Mae 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
El bosque húmedo tropical es el tipo de cobertura de suelo que más superficie abarca en La Paz (78,27% del territorio); las coberturas del suelo restantes son poco representativas en función del tamaño de la parroquia. La combinación entre el uso del suelo y la cobertura del suelo da como resultado los diferentes usos que actualmente se le están dando al suelo en función de la cobertura del mismo, enfocadas ya sea a temas de producción, conservación, desarrollo urbano, entre otros, tal como lo muestra la tabla 9.
Tabla 9. Uso y cobertura del suelo en la Parroquia La Paz Cobertura
Uso
Piscicultura Bosque húmedo tropical Vegetación arbustiva y herbácea (páramo) Infraestructura Pastos degradados Pastos y cultivos Área minera Agroforestería Matorral alto Matorral bajo Área quemada Cuerpos de agua Otros Total
Agropecuario Conservación Conservación de páramos Desarrollo urbano y rural Ganadería extensiva Minería Sistemas combinados Sucesión natural Otros usos
Superficie (has) 3,00 24.912,50 1.262,70 138,00 2.070,00 2.479,30 14,10 51,00 268,20 86,30 171,80 333,30 39,00 31.829,20
Porcentaje (%) 0,01 78,27 3,97 0,43 6,50 7,79 0,04 0,16 0,84 0,27 0,54 1,05 0,12 100,00
Fuente: GAD Zamora Chinchipe 2012, Mae 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
- 19 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
La cobertura de suelo denominada bosque húmedo tropical está a acorde a su uso en la actualidad, la conservación, esta cobertura y uso representan el 78,27% de la superficie de la parroquia. Las coberturasusos restantes abarcan poca superficie en comparación a la totalidad de La Paz.
2.1.7.
Información climática
a) Precipitación Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre se expresa en milímetros (mm). Para la parroquia La Paz se tienen once diferentes rangos de precipitación, tal como se muestra a continuación.
Tabla 10. Rangos de Precipitación en la Parroquia La Paz Rango (mm/año) 1800 - 1900 1900 - 2000 2000 - 2100 2100 - 2200 2200 - 2300 2300 - 2400 2400 - 2500 2500 - 2600 2600 - 2700 2700 - 2800 > 2800 Total
Superficie (has) 166,73 1.063,59 1.219,77 1.154,38 1.407,35 2.668,77 4.208,54 7.213,68 7.189,18 4.917,63 619,59 31.829,20
Porcentaje (%) 0,52 3,34 3,83 3,63 4,42 8,38 13,22 22,66 22,59 15,45 1,95 100,00
Fuente: Magap 2005 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Los rangos de precipitación mejor representados en la parroquia son los de 2500 a 2600 m (22,66% del territorio) y de 2600 a 2700 mm (22,59%), seguidos por los rangos de 2700 a 2800 mm (15,45%) y de 2400 a 2500 mm (13,22%).
b) Temperatura La temperatura es una propiedad física o magnitud que permite saber, o da una idea de cuánto frío o calor presenta el cuerpo de una persona, un objeto o una región geográfica determinada. Una de las formas más comunes de representar la temperatura es en grados Celcius o Centígrados (°C). Para la parroquia La Paz se han determinado 13 diferentes rangos de temperaturas, los cuales se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 11. Rangos de Temperatura en la Parroquia La Paz Rango (°C) 10 - 11 11 - 12 12 - 13 13 - 14 14 - 15 15 - 16 16 - 17
Superficie (has) 246,51 387,84 498,74 989,39 2.539,42 3.433,73 4.488,03
Porcentaje (%) 0,77 1,22 1,57 3,11 7,98 10,79 14,10 - 20 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Rango (°C) 17 - 18 18 - 19 19 - 20 20 - 21 21 - 22 22 - 23 Total
Superficie (has) 2.633,60 2.492,87 3.089,77 3.519,24 4.616,22 2.893,86 31.829,20
Porcentaje (%) 8,27 7,83 9,71 11,06 14,50 9,09 100,00
Fuente: Magap 2005 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Son cuatro los rangos de temperatura que mayor superficie abarcan en La Paz, estos son: de 21 a 22°C (14,50% del territorio de la parroquia), de 16 a 17°C (14,10%), de 20 a 21°C (11,06%) y de 15 a 16°C (10,79%).
c) Pisos climáticos Los pisos climáticos se refieren a los diversos niveles de temperatura que se miden de acuerdo a la altitud de un terreno o región en particular. La parroquia La Paz presenta dos tipos de pisos climáticos, mencionados a continuación.
Tabla 12: Pisos climáticos en la Parroquia La Paz Tipo de piso climático Tropical megatérmico húmedo Ecuatorial mesotérmico semi-húmedo Total
Superficie (has) 19.289,00 12.540,20 31.829,20
Porcentaje (%) 60,60 39,40 100,00
Fuente: Mae 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La mayoría de la superficie de la parroquia (60,60%) corresponde al clima denominado tropical megatérmico húmedo, el clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo abarca la superficie restante. El clima tropical megatérmico húmedo: comprende las vertientes exteriores de las dos cordilleras ecuatorianas. Las precipitaciones anuales son generalmente superiores a los 2000 mm y pueden llegar hasta 5000 mm, la mayor parte en una sola estación lluviosa. El promedio de las temperaturas varía según la altura entre 15 y 24°C. La humedad relativa se establece alrededor del 90 %. El clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo: es el clima más frecuente en la región andina, a excepción de las zonas con una altitud mayor a los 3000-3200 m y de algunos valles. La pluviometría anual, distribuida en dos estaciones lluviosas, está comprendida entre 500 y 2000 mm. Las temperaturas medias se sitúan entre 10 y 20° C y la humedad relativa entre el 65 y el 85 %.
d) Evapotranspiración La evapotranspiración hace referencia a la cantidad (pérdida) de agua o de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por la transpiración de la vegetación. Suele expresarse en milímetros (mm). La parroquia La Paz presenta siete rangos de evapotranspiración, mostrados en la tabla 13.
- 21 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 8. Mapa de precipitaciรณn
- 22 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 9. Mapa de temperatura
- 23 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 10. Mapa de pisos climรกticos
- 24 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 11. Mapa de evapotranspiraciรณn
- 25 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 13. Evapotranspiración en la Parroquia La Paz Rango (mm/año) 750 - 800 800 - 850 850 - 900 900 - 950 950 - 1000 1000 - 1050 1050 - 1100 Total
Superficie (has) 3.403,07 4.657,01 5.234,83 6.353,12 6.792,62 5.211,91 176,65 31.829,20
Porcentaje (%) 10,69 14,63 16,45 19,96 21,34 16,37 0,56 100,00
Fuente: Magap 2005 Elaboración: Equipo Consultor 2015
El rango de evapotranspiración mejor representado en la parroquia La Paz es el de 950 a 1000 mm (21,34% del territorio), seguido por los rangos de 900 a 950 mm (19,96%), de 850 a 900 mm (16,45%) y de 1000 a 1050 (16,37%).
2.1.8.
Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas
a) Deforestación La deforestación es el proceso mediante el cual se elimina la cobertura boscosa nativa u original para dar apertura a otro tipo de cobertura, sean estos cultivos, pastizales, infraestructura, entre otros. Para la parroquia La Paz se realizó el análisis de deforestación entre los años 2000 y 2008, obteniéndose tres tipos de deforestación, mostrados a continuación.
Tabla 14. Deforestación (del 2000 al 2008) en la Parroquia La Paz Tipo de Deforestación Superficie deforestada (has) Bosque a Cultivo Anual 5,30 Bosque a Mosaico Agropecuario 1.863,32 Bosque a Pastizal 543,50 Total 2.412,12
Porcentaje (%) 0,22 77,25 22,53 100,00
Fuente: Mae 2008 Elaboración: Equipo Consultor 2015
El principal tipo de deforestación que ha existido en la parroquia es el de bosque a mosaico agropecuario; del año 2000 al 2008 ésta ha afectado al 77,25% (1.863,32 has) de la superficie de La Paz; el cambio de bosque a pastizal ha tenido presencia (en el mismo período de tiempo) en el 22,53% de la parroquia.
b) Fragmentación del paisaje La fragmentación del paisaje hace referencia a los procesos de división de un hábitat continuo en secciones. De esta forma se han identificado seis diferentes tipos de fragmentación de paisaje (o hábitat) en la parroquia La Paz, tal como lo muestra la siguiente tabla.
Tabla 15. Fragmentación del paisaje en la Parroquia La Paz Tipo de Fragmentación Superficie fragmentada (has) Núcleo 23.302,48 Perforado 342,28
Porcentaje (%) 73,21 1,08 - 26 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tipo de Fragmentación Parche Borde Transición Indeterminado Otros Total
Superficie fragmentada (has) 1.650,14 3.375,15 1.252,00 0,01 1.907,15 31.829,20
Porcentaje (%) 5,18 10,60 3,93 0,00 5,99 100,00
Fuente: Mae 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La fragmentación núcleo se refiere a las zonas de páramo y bosques que no han sido fragmentadas por actividades antrópicas (o por mano del hombre); la fragmentación perforado hace mención a pequeños remanentes de páramo y bosque que tienen pequeñas superficies de zonas agrícolas o pecuarias en su interior; la fragmentación parche hace referencia a bosques aislados o parches de bosque que se encuentran dispersos entre las áreas agrícolas y de ribera de ríos; la fragmentación de borde se refiere al afecto que, por acciones del hombre (como actividades agrícolas y pecuarias), sufrirían los bosques; la fragmentación de transición hace mención a zonas entre las áreas núcleo y las zonas de uso (agrícolas, parches de bosque y zonas núcleo); y la fragmentación indeterminado no entra dentro del análisis de interpretación, aunque por lo general son zonas agrícolas o pecuarias.
c) Recursos naturales bajo presión o degradados y causas Los recursos naturales bajo presión (o degradados) son aquellos en los que alguna actividad antrópica puede alterar o está alterando su normal funcionamiento. Estos recursos en la parroquia son diversos, y se los ha identificado como tal en base al tipo de presión y a las causas que la generan. Para la parroquia La Paz se tienen al menos cinco, los que se muestran en la tabla 16.
Tabla 16. Recursos naturales bajo presión y causas en la parroquia La Paz Recurso natural Tipo de presión Causa En varias comunidades los desperdicios (basura) son arrojados directamente a ríos y quebradas. Los desechos sólidos de varios hogares (cuando tienen Agua (ríos, Contaminación alcantarillado) también van a parar a ríos y quebradas. quebradas) Las actividades de remoción de tierras por actividades mineras (oro) en los márgenes del río Yacuambi. Sobreuso de agroquímicos Obtención de madera para comercio. Bosque Tala Apertura de nuevas zonas agrícolas y ganaderas La compactación del suelo por la acción del pisoteo del ganado que compacta el suelo. Suelo Sobrepastoreo Apertura de piscinas para la producción de tilapia. Sobreuso de agroquímicos Obtención de carne silvestre, manteca, pieles y animales Fauna Cacería vivos para su comercialización Páramo Quemas Apertura de nuevas zonas agrícolas Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
- 27 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 12. Mapa de deforestaciรณn
- 28 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 13. Mapa de fragmentaciรณn del paisaje
- 29 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Se puede mencionar que el recurso natural que actualmente soporta mayor presión es el agua, o los ríos y quebradas, esto debido, principalmente, a que en varias comunidades (de las 17 que conforman la parroquia La Paz) los desperdicios de los hogares (ya sea basura o aguas servidas) tienen como destino final los cuerpos de agua, sin un tratamiento adecuado previo; a esto hay que agregar las actividades mineras (algunas de forma artesanal y otras con maquinaria) de remoción de tierra para la extracción de oro en las riberas del río Yacuambi y el uso inadecuado de agroquímicos.
2.1.9.
Contaminación en el entorno natural
Las principales fuentes de contaminación en la parroquia La Paz son las aguas servidas, los desechos sólidos y la minería. Si bien estos no están presentes en gran magnitud, la carencia de acciones de control o mitigación a futuro pueden acarrear serios problemas en el estado de salud de los habitantes de la parroquia. A nivel parroquial la mayoría de habitantes (35,68%) realizan sus necesidades biológicas al aire libre, ya sea junto a quebradas y ríos, o en los sembríos, generando contaminación del suelo y del agua; una cantidad similar de habitantes (31,35%) hacen uso de excusado (conectado al sistema de alcantarillado); el resto de la población realiza sus necesidades mediante letrinas (19,63%) y pozos ciegos (13,34).
Tabla 17. Disposición final de aguas servidas en la parroquia La Paz Comunidad
Habitantes
Uso de excusado
Uso de letrina
La Paz Namacuntza Alto Namacuntza Bajo Piuntza Bajo Santa Rosa Kunguintza Washikiat Los Ángeles Nuevo Porvenir Chapintza Bajo Chapintza Alto Napurak Kiim Muchime San Pedro Kurintza Jembuentza Total Porcentaje
175 31 92 55 117 51 95 67 207 237 73 135 109 155 32 331 137 2099 100
137 0 0 0 0 0 0 0 186 124 0 21 17 73 0 101 0 658 31,35
0 4 0 32 12 6 14 0 0 70 9 16 114 46 0 48 42 412 19,63
Uso de pozo ciego 38 0 32 0 0 17 48 35 0 0 46 0 0 0 21 32 11 280 13,34
Al aire libre 0 27 60 23 105 28 33 32 21 16 18 99 5 27 11 160 84 749 35,68
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
El servicios de recolección de basura (realizado por el Gobierno Municipal de Yacuambi) no llega a todas comunidades, en total cubre a once de las 17 comunidades. En todas las comunidades (no necesariamente todos los hogares) los desechos orgánicos son usados como abono para los cultivos. En cinco comunidades la basura (los desechos plásticos y de papel) es quemada y en cinco comunidades la basura es arrojada al aire libre, principalmente a ríos y quebradas, generando la contaminación de este recurso natural.
- 30 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 18. Disposición final de desechos sólidos en la parroquia La Paz Recolector de Queman la Comunidad Habitantes basura basura La Paz 175 175 0 Namacuntza Alto 31 0 31 Namacuntza Bajo 92 0 87 Piuntza Bajo 55 0 55 Santa Rosa 117 0 117 Kunguintza 51 0 51 Washikiat 95 10 62 Los Ángeles 67 51 16 Nuevo Porvenir 207 186 21 Chapintza Bajo 237 215 22 Chapintza Alto 73 59 14 Napurak 135 135 0 Kiim 109 36 62 Muchime 155 114 36 San Pedro 32 0 32 Kurintza 331 149 107 Jembuentza 137 95 42 Total 2099 1226 754 Porcentaje 58,41 35,92
Usan como abono 142 9 49 55 117 40 57 63 154 221 27 135 109 123 32 208 84 1625 77,42
Al aire libre 0 0 5 0 0 0 24 0 0 0 0 0 10 5 0 75 0 119 5,67
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Las actividades mineras de extracción de oro generan contaminación por sedimentos y uso de químicos, principalmente en las riberas del río Yacuambi, en donde se concentran la totalidad de concesiones mineras o actividades mineras. Esto genera que el río Yacuambi pierda varias de sus características naturales originales, así como se reduzca su potencial como atractivo turístico y para otros humanos.
2.1.10. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental a) Concesiones mineras Son 280 las hectáreas concesionadas en la parroquia (0,88% del territorio de La Paz), habiendo identificado tres tipos: de acumulación, minería artesanal y libre aprovechamiento, tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 19. Concesiones mineras en la Parroquia La Paz Tipo de Concesión Minera Superficie concesionada (has) Acumulación 18,00 Minería Artesanal 246,00 Libre Aprovechamiento 16,00 Total 280,00
Porcentaje (%) 6,43 87,86 5,71 100,00
Fuente: Arcom 2014 Elaboración: Equipo Consultor 2015
El tipo de concesión que mayor superficie abarca es la de minería artesanal, para el aprovechamiento de oro, con 246 hectáreas; las concesiones restantes (acumulación y libre aprovechamiento) juntas suman 34 hectáreas. Cabe mencionar que todas las concesiones han sido otorgadas para hacer minería en las riberas del río Yacuambi. - 31 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 14. Mapa de catastro minero
- 32 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
2.1.11. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental a) Áreas protegidas El territorio de la parroquia La Paz comprende cuatro áreas protegidas o bajo, tres reservas Shuar y una parte de la reserva Municipal Yacuambi; si bien estas áreas no forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador su aporte a la conservación de los recursos naturales no deja de ser de gran importancia. Adicionalmente existen tres predios particulares que forman parte del Programa Socio Bosque (PSB) del Ministerio del Ambiente. Las áreas protegidas se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 20. Áreas Protegidas en la Parroquia La Paz Área Protegida Reserva Municipal Yacuambi Reserva Shuar Washikiat Reserva Shuar Kurintz Reserva Shuar Kiim Livia Montaño (Socio Bosque) Jesús Montaño (Socio Bosque) Manuel Medina (Socio Bosque) Total
Superficie (has) 4.461,58 1.613,00 6.858,52 6.976,48 60,07 34,23 122,29 20.126,17
Porcentaje (%) 22,17 8,01 34,08 34,66 0,30 0,17 0,61 100,00
Fuente: Mae 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La parroquia se encuentra ubicada en el sector del corredor Yacuambi - Podocarpus, con dirección de sur a norte donde los remanentes de bosque y páramo le dan una continuidad para el paso de especies de flora y fauna silvestre, los ramales de la cordillera real de los Andes por el occidente y de la cordillera de Chicaña por el oriente, preservan esta continuidad garantizando los bienes y servicios ecosistemas para cada una de las comunidades que se sirven de estos beneficios naturales.
b) Ecosistemas Un ecosistema es un sistema natural o una unidad compuesta por un conjunto de organismos vivos e interdependientes y el medio físico (hábitat) donde se relacionan o desarrollan. Para identificar los tipos de ecosistemas se tomó como referencia la información disponible en el Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental (Mae 2013); el resultado se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 21. Tipos de Ecosistemas en la Parroquia La Paz Tipos de Ecosistemas Bosque siempreverde montano alto del Sur de la cordillera Oriental de los Andes Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la cordillera Oriental de los Andes Bosque siempreverde montano del Sur de la cordillera Oriental de los Andes Bosque siempreverde piemontano del Sur de la cordillera Oriental de los Andes Herbazal del páramo Intervención Otras áreas Total
Superficie (has)
Porcentaje (%)
247,98
0,78
5.473,55
17,20
11.687,47
36,72
7.668,98
24,09
349,38 6.400,77 1,08 31.829,20
1,10 20,11 0,00 100,00
Fuente: Mae 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
- 33 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 15. Mapa de รกreas protegidas
- 34 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
El tipo de ecosistema mejor representado es el bosque siempreverde montano del Sur de la cordillera Oriental de los Andes, abarca el 36,72% de la superficie de la parroquia. La descripción de los ecosistemas que se muestran en la tabla anterior está desarrollada en base a lo establecido en Mae (2013). Bosque siempreverde montano alto del Sur de la cordillera Oriental de los Andes: se ubica entre 3000 y 3400 m de altitud. Está presente como fragmentos o parches relegados a las quebradas o en laderas montañosas con topografía accidentada. Los bosques generalmente densos, con dosel entre 8 y 10 m de altura, con estratos leñosos, abundantes epífitas y bríofitas. Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la cordillera Oriental de los Andes: presenta bosques de 20 a 30 de altura, entre 1660 a 2200 m de altitud. Los bosques maduros tienen dos o tres estratos, con pocas o escasas lianas. En este ecosistema existen varias áreas caracterizadas por la alta dominancia de una especie, entre ellas por ejemplo el podocarpus (también conocido como romerillo). Bosque siempreverde montano del Sur de la cordillera Oriental de los Andes: se extiende desde los 2200 a 3000 m de altitud. El dosel alcanza los 20 m de altura, generalmente los árboles tienen a formar fustes rectos; en zonas accidentadas los árboles tienen fustes torcidos y quebrados donde el dosel alcanza alrededor de 4 m de altura. Bosque siempreverde piemontano del Sur de la cordillera Oriental de los Andes: se localiza entre 400 y 1650 m de altitud. Los bosques de este ecosistema son multiestratificados, con poca abundancia de liana y un dosel que puede alcanzar entre 25 y 25 m de altura. El bosque crece sobre sustratos relativamente ácidos y suelos bien drenados. Herbazal del páramo: se ubica alrededor de los 3400 hasta 4300 m de altitud. Se compone de un herbazal denso dominado por gramíneas amacolladas mayores a 50 cm de altura. Este herbazal del páramo abarca la mayor extensión de los ecosistemas de montaña en el Ecuador. Se caracteriza por tener suelos andosoles con un profundo horizonte A y rico en materia orgánica.
c) Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación Un ecosistema frágil es un sistema importante, con características y recursos singulares, y que está en riesgo de sufrir alteraciones o afectaciones principalmente por acción del ser humano. Son algunos los ecosistemas frágiles en la parroquia La Paz, se los muestra a continuación.
Tabla 22. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación en la parroquia La Paz Ecosistema Tipo de fragilidad Prioridad de conservación Bosque siempreverde montano alto del Sur de la cordillera Oriental de los Andes Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la cordillera Oriental de los Andes Alta Alta Bosque siempreverde montano del Sur de la cordillera Oriental de los Andes Bosque siempreverde piemontano del Sur de la cordillera Oriental de los Andes Herbazal del páramo Fuente: Mae 2013, Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
- 35 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 16. Mapa de ecosistemas
- 36 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
La fragilidad de los ecosistemas ha sido establecida como ‘alta’ en virtud de varios factores: 1) estos ecosistemas, en mucha de su superficie, aún son prístinos, 2) concentran una gran cantidad de especies de flora y fauna nativa, 3) dan origen a un sinnúmero de fuentes hídricas y 4) están sometidos (en el borde entre el bosque y las zonas productivas) a varias presiones por actividades antrópicas de apertura de nuevas zonas para cultivos. La prioridad de conservación de esos ecosistemas ha sido catalogada como ‘alta’ tomando como sustento algunos elementos: 1) la ubicación de éstos en relación a la cordillera de los Andes y la cordillera de Chicaña, 2) la conectividad Norte-Sur para el paso o flujo de especies de fauna, 3) la conectividad o flujo de especies entre estas dos cordilleras, 4) la regulación hídrica hacia los principales afluentes de la cuenca del río Yacuambi y 5) por los servicios ambientales que éstos prestan a la población de La Paz y la sociedad en general.
d) Servicios ambientales Los servicios ambientales son los bienes y servicios, o cada una de las utilidades, que el ser humano obtiene a partir del entorno natural o el medio ambiente en sí. Para la parroquia La Paz se han identificado algunos servicios ambientales, mostrados a continuación.
Tabla 23: Servicios ambientales en la parroquia La Paz Tipo de servicio De apoyo
De aprovisionamiento
Clase Dispersión y reciclaje de nutrientes Dispersión de semillas Producción primaria Alimentos Agua Minerales
De regulación
Culturales
Captura y almacenamiento de carbono Descomposición Purificación del agua Polinización de cultivos Control de plagas Inspiración Experiencias de recreación
Ecosistema o elemento que lo provee en la parroquia Ecosistemas Aves y mamíferos silvestres Flora nativa Flora y fauna nativa Microcuencas Canteras y ríos (principalmente el río Yacuambi) Ecosistemas Flora y fauna nativa Ecosistemas Flora y fauna nativa Fauna nativa Ecosistemas Ecosistemas, elementos tradicionales y culturales
Fuente: Millennium Ecosystem Assessment 2005, Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
De entre los servicios ambientales que mayor uso se le da en la parroquia están los de aprovisionamiento, entre ellos el aprovechamiento de minerales, específicamente oro la extracción de oro en los márgenes del río Yacuambi.
2.1.12. Agua En lo relacionado al agua se hace mención específica a las microcuencas hidrográficas, siendo ellas los lugares en donde se concentra el agua lluvia para luego desplazarse por un cauce y desembocar en una quebrada, río o lago. Se han identificado 17 microcuencas hidrográficas, mostradas a continuación.
- 37 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 17. Mapa de microcuencas
- 38 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 24. Microcuencas Hidrográficas en la Parroquia La Paz Nombre de la Microcuenca Río Piuntza Río Jembuentza Río Negro Río Tambo Blanco Río Ingenio Río Sadal Río La Merced Río Tibio Río Ungumiaza Río Chica Río La Ciudad Río Kantzama Quebrada Chapintza Quebrada de Pita Quebrada Chimbuza Drenajes menores Microcuencas sin nombre Total
Superficie (has) 1.261,27 2.819,16 1.992,69 0,94 10,36 8.381,48 1,50 17,35 0,67 2,67 2.728,40 0,63 1.191,11 0,78 4,83 9.022,73 4.392,63 31.829,20
Porcentaje (%) 3,96 8,86 6,26 0,00 0,03 26,33 0,00 0,05 0,00 0,01 8,57 0,00 3,74 0,00 0,02 28,35 13,80 100,00
Fuente: Senagua 2011 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La microcuenca del río Sadal es la que más territorio abarca (26,33% de la parroquia), aunque los drenajes menores (cuerpos de agua pequeños, como quebradas o riachuelos, muchos de ellos sin nombre) en conjunto suman el 28,35% de la superficie de La Paz. La disponibilidad de agua superficial para la parroquia es de 50 litros por segundo (Magap 2005)
2.1.13. Flora Para la descripción de la flora se ha revisado la información existente en investigaciones biológicas realizadas en la zona de influencia de la parroquia La Paz. Las dos principales fuentes de información son: Samaniego et al 2007 y GAD Yacuambi-GIZ 2012, investigaciones en la que se hace referencia a la flora que a continuación se presenta. En el territorio que conforma la parroquia La Paz se tienen reportes de la presencia de al menos 97 especies de plantas, agrupadas en 44 familias, tal como se muestra en la tabla 23.
Tabla 25. Especies flora registradas en la Parroquia La Paz Familia Especie Annonaceae Guatteria sp. Araceae Anthurium sp. Arecaceae Bactris gasipaes Geonoma sp. Gynoxys cuicochensis Gynoxys miniphylla Asteraceae Diplostephium oblanceolatum Piptocoma discolor Bignoniaceae Jacaranda copaia Tabebuia chrysantha Boraginaceae Cordia alliodora Bromeliaceae Puya pygmaea
Nombre común
Chonta
Tunash Arabisco Guayacán Laurel
- 39 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Familia Burseraceae Cecropiaceae
Clusiaceae
Combretaceae Cyatheaceae Cyclanthaceae Dennstaedtiaceae Elaeocarpaceae Ericaceae Eriocaulaceae Euphorbiaceae
Flacourtiaceae Gesneriaceae Hymenophyllaceae Icacinaceae Juncaceae Lauraceae
Lecythidaceae Melastomataceae
Meliaceae
Mimosaceae Moraceae
Especie Dacryodes sp. Protium macrophyllum Cecropia montana Coussapoa sp. Pourouma cecropifolia Pourouma bicolor Pourouma minor Clusia sp. Marila magnifica Tovomita weddeliana Terminalia amazonia Cyathea caracasana Asplenium sp. Pteridium arachnoideum Slonea sp. Gaultheria lanigera Paepalanthus ensifolius Alchornea glandulosa Alchornea triplinervia Aparisthmium cordatum Euphorbia laurifolia Hyeronimia sp. Sapium marmieri Sapium glandulosum Tetrorchidium sp. Casearia sp. Columnea sp. Hymenophyllum fucoides Dendrobangia sp. Juncus sp. Aniba riparia Cinamomum napoense Endlicheria formosa Licaria triandra Nectandra laurel Ocotea argyrophylla Persea sp. Eschweilera sp. Grias sp. Axinaea merianiae Graffenrieda emarginata Graffenrieda harlingii Meriania tomentosa Miconia klugii Miconia punctata Cedrela montana Guarea kunthiana Ruagea pubescens Trichilia sp. Inga acreana Inga nobilis Clarisia racemosa Ficus sp. Perebea sp.
Nombre comĂşn Copal
Uva Uva
Bella MarĂa Yunbingue
Balsa colorada Lechoso Caucho
Payanchillo Forastero Alcanfor Canelo
Cedro Cedrillo Guabillo Guaba Pituca
- 40 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Familia Myristicaceae Myrsinaceae
Myrtaceae Piperaceae Poaceae
Podocarpaceae Rosaceae Rubiaceae
Rutaceae Sapotaceae Scrophulariaceae Siparunaceae Tiliaceae Vochysiaceae Zingiberaceae
Especie Pseudolmedia laevigata Otoba sp. Ardisia sp. Cybianthus sp. Geissanthus ecuadorensis Myrsine andina Myrcia sp. Psidium guajava Peperomia sp. Calamagrostis intermedia Chusquea scandens Neurolepis elata Podocarpus oleifolius Prunus opaca Rubus laegaardii Chimarrhis sp. Coussarea sp. Elaeagia karstenii Elaeagia utilis Faramea sp. Ladenbergia oblongifolia Palicourea sp. Psychortria sp. Citrus deliciosa Pouteria caimito Pouteria capacifolia Pedicularis incurva Siparuna sp. Heliocarpus amaricanus Vochysia aurantiacea Costus comosus
Nombre común Yamila
Guayaba
Romerillo azuceno Capulí
Lacre
Cascarillo
Limón Yarazo
Balsón Juan colorado Caña
Fuente: Samaniego et al. 2007, GIZ 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2015
De entre estas especies destacan la chonta (Bactris gasipes), planta muy utilizada principalmente por la etnia Shuar; también hay que mencionar a especies tradicionalmente aprovechadas por su madera, entre ellas: el guayacán (Tabebuia chrysantha), el laurel (Cordia alliodora), el yunbingue (Terminalia amazonia), el cedro (Cedrela montana) y el romerillo azuceno (Podocarpus oleifolius).
2.1.14. Fauna Para la descripción de la fauna se ha revisado la información existente en investigaciones biológicas realizadas en la zona de influencia de la parroquia La Paz. Las dos principales fuentes de información son: Samaniego et al 2007 y GAD Yacuambi-GIZ 2012, investigaciones en la que se hace referencia a los tres grupos taxonómicos que a continuación se describen.
a) Avifauna En La Paz se han registrado 107 especies de aves, agrupadas en 35 familias y 14 órdenes, tal como se muestra en la siguiente tabla.
- 41 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 26. Especies de aves registradas en la Parroquia La Paz Orden Familia Especie Crypturellus soui Tinamiformes Tinamidae Tinamus tao Chamaepetes goudotii Cracidae Galliformes Ortalis guttata Odontophoridae Odontophorus speciosus Cathartes aura Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Buteogallus solitarius Accipitriformes Accipitridae Herpetotheres cachinnans Geotrygon frenata Columbiformes Columbidae Patagioenas fasciata Patagioenas speciosa Amazona mercenaria Psittaciormes Pssitacidae Psittacara leucophthalmus Pyrrhura albipectus Crotophaga ani Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana Glaucidium brasilianum Strigiformes Strigidae Pulsatrix melanota Caprimulgus longirostris Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Nyctibiidae Nyctibius griseus Streptoprocne rutila Apodidae Apodiformes Streptoprocne zonaris Campylopterus villaviscensio Trochilidae Coeligena iris Heliothryx auritus Phaethornis griseogularis Phaethornis guy Phlogophilus hemileucurus Coraciifomes Momotidae Momotus aequatorialis Malacoptila fulvogularis Bucconidae Galbuliformes Nystalus striolatus Galbulidae Galbula pastazae Capitonidae Eubucco bourcierri Piciformes Colaptes rubiginosus Picidae Dryocopus lineatus Melanerpes cruentatus Cardinalidae Chlorothraupis carmioli Passeriformes Cotingidae Pipreola frontalis Ammodramu aurifrons Emberizidae Chlorospingus flavigularis Formicariidae Chamaeza campanisona Euphonia mesochrysa Fringillidae Euphonia xanthogaster Furnarius cinnamomeus Furnaridae Glyphorynchus spirurus Lepidocolaptes albolineatus Philydor erythrocercum Synallaxis albigularis Synallaxis moesta Syndactyla subalaris
Nombre común Tinamú Chico Tinamú Gris Pava Ala de Hoz Chachalaca Jaspeada Corcovado Pechirrufo Galinazo Cabecirrojo Gallinazo negro Águila solitaria Halcón Reidor Paloma-Perdiz Goliblanca Paloma Collareja Paloma Escamosa Amazona Nuquiescamosa Perico Ojiblanco Perico Pechiblanco Garrapatero Piquiliso Cuco Ardilla Mochuelo Ferruginoso Búho Ventribandeado Chotacabras Alifajeado Pauraque Nictibio Común Vencejo Cuellicastaño Vencejo Cuelliblanco Alasable del Napo Frentiestrella Arcoiris Hada Orejinegra Ermitaño Barbigrís Ermitaño Verde Colipinto Ecuatoriano Momoto Montañero Buco Negrilistado Buco Estriolado Jacamar Pechicobrizo Barbudo Cabecirrojo Carpintero Olividorado Carpintero Lineado Carpintero Penachiamarillo Frutero de Carmiol Frutero Pechiescarlata Sabanero Cejiamarillo Clorospingo Goliamarillo Chamaeza Colicorto Eufonia Verdibronceada Eufonia Ventrinaranja Hornero del Pacífico Trepatroncos Piquicuña Trepatroncos Lineado Limpiafronda Lomirrufa Colaespina Pechioscura Colaespina Oscura Limpiafronda Lineada - 42 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Orden
Familia
Grallaridae Hirundinidae Icteridae Parulidae
Rhinocryptidae Thamnophilidae
Thraupidae
Tityridae Troglodytidae
Turdidae Tyrannidae
Especie Xenops rutilans Xiphorhynchus triangularis Grallaria haplonota Pygochelidon cyanoleuca Icterus cayanensis Psarocolius angustifrons Dendroica fusca Myioborus melanocephalus Parula pitiayumi Myiothlypis fulvicauda Wilsonia canadensis Scytalopus atratus Cercomacra nigrescens Dysithamnus mentalis Thamnophilus tenuepunctatus Cissopis leverianus Coereba flaveola Cyanerpes caeruleus Diglossopis glauca Hemithraupis guira Parkerthraustes humeralis Ramphocelus carbo Tangara arthus Tangara chilensis Tangara cyanicollis Tangara gyrola Tangara mexicana Tangara punctata Tangara schrankii Tersina viridis Thraupis episcopus Tityra semifasciata Cyphorhinus thoracicus Henicorhina leucophrys Microcerculus marginatus Thryothorus coraya Troglodytes aedon Catharus dryas Turdus ignobilis Colonia colonus Contopus sordidulus Legatus leucophaius Leptogon superciliaris Lophotriccus pileatus Mionectes olivaceus Myiarchus tuberculifer Myiotriccus ornatus Myiozetetes similis Poecilotriccus calopterus Pyrrhomyias cinnamomeus Sayornis nigricans
Nombre común Xenops Rayado Trepatroncos Dorsioliváceo Gralaria Dorsillana Golondrina Azuliblanca Turpial Boyerito Oropéndula Dorsirrojiza Reinita Pechinaranja Candelita de Anteojos Parula Tropical Reinita Lomianteada Reinita Collareja Tapaculo Coroniblanco Norteño Hormiguero Negruzco Batarito Cabecigrís Batará Listado Tangara Urraca Mielero Flavo Mielero Purpúreo Pinchaflor Ojidorado Tangara Guira Picogrueso Hombriamarillo Tangara Concha de Vino Tangara Dorada Tangara Paraíso Tangara Cabeciazul Tangara Cabecibaya Tangara Turquesa Tangara Punteada Tangara Verdidorada Tersina Tangara Azuleja Titira Enmascarada Soterrey Pechicastaño Soterrey Montés Pechigrís Soterrey Ruiseñor Sureño Soterrey Coraya Soterrey Criollo Zorzal Moteado Mirlo Piquinegro Tirano Colilargo Pibí Occidental Mosquero Pirata Mosquerito Gorripizarro Cimerrillo Crestiescamado Mosquerito Olivirrayado Copetón Crestioscuro Mosquerito Adornado Mosquero Social Tirano Todi Alidorado Mosquerito Canelo Febe Guardarríos - 43 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Orden
Familia
Especie Terenotriccus erythrurus Todirostrum cinereum Tyrannus melancholicus Zimmerius chrysops
Nombre común Mosquerito Colirrojizo Espatuilla Común Tirano Tropical Tiranolete Gorrinegro
Fuente: Samaniego et al. 2007, GIZ 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2015
De entre estas especies destacan la pava ala de hoz (Chamaepetes goudotii), comúnmente cazada para aprovecharla como fuente de alimento, el carpintero olividorado (Colaptes rubiginosus), la reinita pechinaranja (Dendroica fusca), y otras aves como el águila solitaria (Buteogallus solitarius) y el perico pechiblanco (Pyrrhura albipectus) que están Vulnerables y En Peligro de extinción a nivel nacional, respectivamente.
b) Herpetofauna En el territorio de la parroquia La Paz se ha podido evidenciar la presencia de 19 especies de anfibios y 9 especies de reptiles, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 27. Especies de anfibios-reptiles registradas en la Parroquia La Paz Orden Familia Especie Anura Bufonidae Rhamphophryne sp. Rhinella margaritifera Rhinella marina Centrolenidae Centronele durrellorum Rulyrana sp. Rulyrana flavopunctata Craugastoridae Pristimantis achuar Hylidae Dendropsophus bifurcus Dendropsophus rhodopephlus Hyla sp. Hypsiboas calcaratus Hypsiboas lanciformis Hypsiboas punctatus Scniax garbei Scinax ruber Leptodactylidae Leptodactylus andreae Leptodactylus hylaedactilus Leptodactylus lineatus Leptodactylus wagneri Squamata: Sauria Gymnophthalmidae Alopoglossus sp. Iguanidae Anolis fuscoaratus Enyalioides rubrigularis Tropiduridae Stenocercus guentheri Squamata: Serpentes Colubridae Dipsas sp. Liophis sp. Viperidae Bothriopsis pulchra Bothrops atrox Bothrocophias microphthalmus
Nombre común Sapo Sapo común Sudamericano Sapo de caña Rana de cristal Rana de cristal Rana de cristal Cutín Rana arborícola Rana arborícola Rana arborícola Rana arborícola Rana arborícola Rana arborícola Rana arborícola Rana arborícola Rana Rana Rana Rana Lagartija Lagartija arborícola Iguana enana Guagsa Culebra Culebra Loro mashaco Equis Hoja podrida
Fuente: Samaniego et al. 2007, GIZ 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2015
- 44 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Entre las especies de anfibios cabe mencionar a la rana de cristal (Centrolene durrellorum), la rana arborícola (Dendropsophus bifurcus) y el cutín (Pristimantis achuar); mientras que entre los reptiles a la lagartija arborícola (Anolis fuscoauratus), la iguana enana (Enyalioides rubrigularis) y la hoja podrida (Bothrocophias microphthalmus).
c) Mastofauna En el territorio parroquial se han reportado 46 especies de mamíferos, agrupadas en 22 familias y diez órdenes, tal como lo indica la tabla 26.
Tabla 28. Especies de mastofauna registradas en la Parroquia La Paz Orden Familia Especie Artiodactyla Cervidae Mazama americana Mazama nemorivaga Mazama rufina Odocoileus virginianus Tayassuidae Pecari tajacu Carnivora Canidae Lycalopex culpaeus Felidae Leopardus pardalis Leopardus tigrinus Puma concolor Mustelidae Conepatus semistriatus Eira barbara Mustela frenata Procyonidae Nasus nasua Potos flavus Ursidae Tremarctos ornatus Chiroptera Phyllostomidae Anoura caudifer Carollia brevicauda Carollia castanea Carollia perspicillata Dermanura glauca Sturnira bidens Sturnira erythromos Sturnira lilium Sturnira tildae Vespertilionidae Cingulata Didelphimorphia
Dasypodidae Didelphidae
Lagomorpha Pilosa
Leporidae Bradypodidae
Myotis nigricans Myotis oxiotus Dasypus novemcinctus Didelphis marsupialis Didelphis pernigra Marmosa sp. Metachirus nudicaudatus Philander andersoni Sylvilagus brasiliensis Bradypus variegatus
Primates
Megalonychidae Atelidae
Choloepus didactylus Alouatta seniculus
Nombre común Venado colorado Venado marrón amazónico Venado colorado enano Venado de cola blanca Pecarí de collar Lobo de páramo Ocelote Tigrillo chico Puma Zorrillo rayado Cabeza de mate Comadreja Andina Coatí Amazónico Cusumbo Oso Andino Murciélago longirostro con cola Murciélago sedoso de cola corta Murciélago castaño de cola corta Murciélago común de cola corta Murciélago frutero chico plateado Murciélago de hombros amarillos de dos dientes Murciélago peludo de hombros amarillos Murciélago pequeño de hombros amarillos Murciélago de hombros amarillos de Tilda Murciélago vespertino negro Murciélago vespertino montano Armadillo narizón de nueve bandas Zarigüeya común Zarigüeya Andina de orejas blancas Raposa chica Raposa marrón de cuatro ojos Raposa de cuatro ojos de Anderson Conejo silvestre Perezoso de tres dedos de garganta marrón Perezoso de dos dedos de Linnaeus Mono aullador rojo - 45 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Orden Perissodactyla Rodentia
Familia Cebidae Tapiridae Cricetidae Cuniculidae Dasyproctidae Erethizontidae Sciuridae
Especie Cebus aequatorialis Tapirus pinchaque Tapirus terrestris Hylaeamys perenensis Cuniculus paca Cuniculus taczanowskii Dasyprocta fuliginosa Coendou sp. Hadrosciurus igniventris Microsciurus flaviventer
Nombre común Capuchino blanco ecuatoriano Tapir de montaña Tapir Amazónico Rata de tierras bajas de Perené Guanta Guanta Andina Guatusa negra Puerco espín Ardilla roja norteña Ardilla enana de Oriente
Fuente: Samaniego et al. 2007, GIZ 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2015
De entre los mamíferos uno de los más conocidos en el sector es la guanta (Cuniculus paca), por ser tradicionalmente cazada para aprovechar su carne, también está el coatí amazónico (Nasua nasua), el armadillo narizón de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis) y dos de los mamíferos más grandes de Sudamérica, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el tapir de montaña (Tapirus pinchaque).
2.1.15. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos En la parroquia existe riesgo por efecto de inundaciones. Se han identificado cuatro niveles de riesgo: nulo, bajo, medio y alto; siendo la zona de riesgo bajo la que mayor superficie abarca (80,63% de la superficie parroquial). La zona de riesgo alto cubre el 5,92% del territorio de La Paz.
Tabla 29. Riesgo de inundaciones en la parroquia La Paz Tipo de zona de seguridad Nivel de riesgo Zona de seguridad 1 Zona de riesgo medio Zona de seguridad 2 Zona de riesgo alto Zona de transición Zona de riesgo bajo Zona sin riesgos Zona de riesgo nulo Total
Superficie (has) 4.157,74 1.882,92 25.663,77 124,76 31.829,20
Porcentaje de la parroquia 13,06 5,92 80,63 0,39 100
Fuente: Igepn.Stgr 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2015
También existen riesgos por efecto de movimientos en masa o deslaves. Se han identificado zonas de riego nulo, bajo, medio y alto. La zona de riesgo bajo es la que cubre mayor superficie parroquial (el 76,35%), mientras que la zona de riesgo alto abarca el 22,27% de La Paz.
Tabla 30. Riesgo de movimientos en masa en la parroquia La Paz Tipo de zona de seguridad Nivel de riesgo Superficie (has) Zona de seguridad 1 Zona de riesgo medio 315,94 Zona de seguridad 2 Zona de riesgo alto 7.088,84 Zona de transición Zona de riesgo bajo 24.301,37 Zona sin riesgos Zona de riesgo nulo 123,05 Total 31.829,20
Porcentaje de la parroquia 0,99 22,27 76,35 0,39 100
Fuente: Igepn.Stgr 2012 Elaboración: Equipo Consultor 2015
- 46 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 18. Mapa de inundaciรณn y movimientos
- 47 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
2.1.16. Síntesis del componente, problemas y potencialidades Tabla 31. Matriz de problemas y potencialidades del componente biofísico Problemas Potencialidades Estas formaciones de relieves dan un valor paisajístico aún no valorado, lo que da ideas La geología ha dado forma a relieves que limitan el para desarrollar deportes de montaña o de desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas aventura, que puedan beneficiar a las intensivas, más del 50% de la superficie de la parroquia comunidades locales. corresponde a zonas con pendientes entre 35 a más de 45%. En las zonas planas y onduladas se podría realizar agricultura tecnificada. Estos suelos presentan características para desarrollar sistemas agroforestales con especies La mayor parte de la superficie de la parroquia son de ecosistemas tropicales y andinas para fines suelos jóvenes (entisoles e inceptisoles) en proceso de de conservación, y el desarrollo de sistemas formación, con más del 75% del territorio. agroforestales para actividades de agroforestería en las zonas ganaderas. Más del 83% de la parroquia está cubierta por El avance de la frontera agrícola hace que el cambio del vegetación natural de importancia para el uso del suelo se acelere. normal desarrollo de la flora y la fauna de la parroquia. La capacidad de uso de la tierra limita las actividades agropecuarias Más del 75% de la parroquia presenta vocación para la conservación. Acceso permanente al agua para cultivos. Los niveles de precipitación son elevados (en promedio Aunque no hay sistemas de riego, estos casi no aproximadamente 2300 mm/año) son necesarios por las permanentes precipitaciones en el sector Mejoramiento de las técnicas de explotación La explotación de oro en los cauces del río Yacuambi acuífera y promover la creación de empresas degrada la calidad del agua comunitarias Generar espacios naturales de conservación, como un área protegida parroquial. Especies de plantas y animales en riesgo de desaparecer en la parroquia
Fomentar el turismo de aventura o de naturaleza a la par con la conservación de la flora y fauna de la parroquia.
Ecosistemas frágiles Emprender en convenios de cooperación con centros de educación superior a fin de estudiar periódicamente la flora y fauna de la parroquia. Uso adecuado del suelo y de técnicas de producción agropecuaria.
Recursos naturales degradados
Disminución de la calidad y cantidad de servicios ambientales provenientes de ecosistemas importantes claves para los poblados locales
Más del 75% de la parroquia tiene potencial para la conservación de recursos naturales Emprender en el establecimiento de corredores de conectividad, entre espacios naturales de la parroquia como con otras zonas aledañas. Implementar un proceso integral de recuperación y mantenimiento de cuencas hidrográficas locales Recuperar lo ecosistemas degradados mediante - 48 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Malas prácticas agropecuarias Bajos niveles de productividad
Inadecuado manejo de los desechos sólidos
actividades de reforestación con especies nativas Coordinar con entidades gubernamentales y no gubernamentales a fin de generar espacios de capacitación y, de ser posible, de apoyo económico al fomento productivo bajo la aplicación de técnicas de aprovechamiento más eficientes. Apoyo de entidades gubernamentales para el establecimiento de un adecuado sistema para gestión integral de los desechos sólidos de la parroquia.
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
- 49 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
2.2. Componente sociocultural
- 50 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
La parroquia La Paz está conformada por aproximadamente 2099 habitantes (1015 mujeres, equivalentes al 48,36% del total, y 1084 hombres, el 51,64%), agrupadas en tres etnias: Saraguro, Shuar y Mestizo; y distribuida en 17 comunidades (incluida la cabecera parroquial): La Paz, Namacuntza Alto, Namacuntza Bajo, Piuntza Bajo, Santa Rosa, Kunguintza, Washikiat, Los Ángeles, Nuevo Porvenir, Chapintza Bajo, Chapintza Alto, Napurak, Kiim, Muchime, San Pedro, Kurintza y Jembuentza. La mayoría de la población es de la etnia Saraguro, seguida por la etnia Shuar y la Mestiza, aunque también existen personas que se identifican dentro de otros grupos, como Shuar-Saraguro por ejemplo. Cada grupo étnico responde a sus tradiciones y formas de expresar su cultura, lo que hace que en la parroquia no solo exista diversidad biológica, sino también un importante patrimonio cultural tangible e intangible, así como un gran conocimiento ancestral
2.2.1.
Análisis demográfico
a) Población Para el año 2010 la población de la parroquia La Paz era de 2043 habitantes (Inec 2010), para el 2015 la población (estimada, en base a las entrevistas en cada comunidad) es de 2099 habitantes, y se encuentra distribuida en 17 comunidades, incluida la cabecera parroquial, de la siguiente manera:
Tabla 32: Población en la parroquia La Paz Comunidad Población mujeres La Paz (cabecera parroquial) 85 Namacuntza Bajo 48 Namacuntza Alto 11 Piuntza Bajo 24 Santa Rosa 56 Kunguintza 26 Washikiat 45 Los Ángeles 33 Nuevo Porvenir 105 Chapintza Bajo 116 Chapintza Alto 34 Napurak 64 Kiim 50 Muchime 80 San Pedro 15 Kurintza 166 Jembuentza 60 Total 1018
Población hombres 90 44 20 31 61 25 50 34 102 121 39 71 59 75 17 165 77 1081
Total 175 92 31 55 117 51 95 67 207 237 73 135 109 155 32 331 137 2099
Porcentaje 8,34 4,38 1,48 2,62 5,57 2,43 4,53 3,19 9,86 11,29 3,48 6,43 5,19 7,38 1,52 15,77 6,53 100
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La comunidad más poblada es Kurintza, con 331 habitantes (15,77% de total de la parroquia), seguido por Chapintza Bajo (11,29%) y Nuevo Porvenir (9,86%); la cabecera parroquial de La Paz representa el 8,34% del total poblacional. Existe un mayor número de habitantes hombres (1084, equivalentes al 51,50% del total poblacional) que de mujeres (1015, el 48,50%). La comunidad denominada Guayacanes es mencionada en el Plan de Desarrollo de Desarrollo de La Paz (2009-2014), sin embargo en la presente actualización la comunidad en mención ya no ha sido considerada como una comunidad independiente, esto debido a que sus habitantes ahora residen, principalmente, en la comunidad Nuevo Porvenir (en esta comunidad constan ahora los habitantes de - 51 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Guayacanes), aunque sus actividades productivas (fincas) aun las sigan desarrollando en la zona denominada como Guayacanes.
b) Tasa de crecimiento total En base al trabajo de campo se determinó que el número de habitantes de la parroquia La Paz es de 2099 personas (al año 2015), mientras que en el 2010 la población era de 2043 habitantes registrados en el Censo Nacional realizado en ese año (Inec 2010). En base a esto la parroquia ha experimentado un incremento del 2,74% en su población durante en los últimos 5 años; es decir la tasa anual equivalente de crecimiento poblacional es de un 0,54% que, en comparación con las estimaciones nacionales de crecimiento de 1% anual, la parroquia se encuentra con una baja tasa de crecimiento poblacional.
c) Pirámide poblacional La pirámide poblacional permite visualizar dos aspectos muy importantes sobre los habitantes de La Paz: la edad (o grupos de edades) y el sexo. La población de la parroquia está dividida en seis grupos etarios: de 0 a 1 años, de 2 a 4, de 5 a 10, de 11 a 14, de 15 a 49 y de mayores a 50 años, tal como se muestra en la siguiente figura (en el eje de las X, o de forma vertical, se muestran los grupos etarios o de edades; mientras que en el eje de las Y, o de forma horizontal, se muestran los porcentajes en función del total poblacional para cada sexo, mujeres hacia la izquierda y hombres hacia la derecha).
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 19. Pirámide poblacional en la parroquia La Paz
Para el 2015 (según el trabajo de campo) el grupo etario de 15 a 49 años de edad el que está representado con un mayor número de habitantes, 1014 en total (484 mujeres y 530 hombres), mientras que el grupo con menor número de representantes es el de 0 a 1 año de edad, 44 en total (18 mujeres y 26 hombres, el 2,4%). Se puede notar que para el 2010 (según datos del Inec) estos valores eran distintos, aunque no con mucha diferencia a los actuales.
- 52 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
d) Autoidentificación étnica La autoidentificación étnica hace referencia a aquellas personas que se autodefinen con alguna nacionalidad o pueblo, sea indígena, blanco, mestizo, afroecuatoriano, montubio u otros. Para la parroquia La Paz se han identificado cuatro grupos étnicos con los cuales se autodefinen sus pobladores: Mestizo, Shuar, Saraguro y Otros, tal como se muestra en la siguiente figura.
Tabla 33. Autoidentificación de la población de la parroquia La Paz Comunidades Habitantes Shuar Saraguro La Paz 175 11 82 Namacuntza Alto 31 0 31 Namacuntza Bajo 92 0 87 Piuntza Bajo 55 0 50 Santa Rosa 117 0 117 Kunguintza 51 0 51 Whashiket 95 90 0 Los Ángeles 67 0 20 Nuevo Porvenir 207 32 170 Chapintza Bajo 237 162 0 Chapintza Alto 73 0 64 Napurak 135 125 0 Kiim 109 109 0 Muchime 155 5 50 San Pedro 32 0 32 Kurintza 331 299 11 Jembuentza 137 37 37 Total 2099 869 801
Mestizo 82 0 5 5 0 0 0 47 0 75 0 0 0 100 0 21 58 394
Otros 0 0 0 0 0 0 5 0 5 0 9 10 0 0 0 0 5 35
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Del total poblacional (2099 habitantes), el 40,97% se autodefinen como Shuar, el 36,44% como Saraguro, el 20,48% como Mestizos y el 2,14% restante como de Otras etnias (como Blancos por ejemplo). La mayoría de la población se identifica como de la etnia Shuar, siendo la comunidad de Kurintza en donde están más agrupados. La mayoría de representantes de la etnia Saraguro están en la comunidad de Nuevo Porvenir, mientras que los Mestizos están mejor representados en la comunidad de Muchime.
e) PEA total, PEA ocupada La PEA total de la parroquia es de 1091 personas (550 mujeres y 541 hombres), que equivale al 51,98% de la población de la parroquia. La PEA ocupada se puede disgregar de la siguiente manera: el 38,68% de la población en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; 4,49% en industrias manufactureras; 3,48% en construcción; 3,02% en enseñanza; 3,02% administración pública y defensa; 3,02% en explotación de minas y canteras; 5,86% en otras actividades y el 2,66% en labores no declaradas.
f) Niveles de pobreza El trabajo de campo permitió estimar el nivel de ingresos promedio por jefe de hogar y así cuantificar su ingreso per cápita para estimar los niveles de pobreza y extrema pobreza por ingresos de la población tal y como se presenta en el gráfico a continuación. - 53 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 20. Ingresos mensuales per cápita promedio y por jefe de hogar
Los ingresos promedio per cápita y los ingresos promedio del jefe de hogar se estimaron con la descripción del 97% de la población de la parroquia La Paz, en virtud de que el 3% restante no contestó o no accedió a dar esta información. Las comunidades con mayor ingreso promedio por mes para los jefes de hogar fueron La Paz, Los Ángeles y Muchime, mientras que los barrios que presentaron un mayor ingreso per cápita promedio mensual de la población fueron los barrios de Los Ángeles, Muchime, Kiim y Nuevo Porvenir. Para estimar la población que se encuentra en condición de pobreza y pobreza extrema se tomó como referencia la línea de pobreza (81,04 dólares por mes) y extrema pobreza (45,67 dólares por mes) utilizada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social establecida en el 2014 como último año de referencia para este estudio. En la gráfica siguiente se puede observar que aquellas comunidades donde existe la mayor cantidad de jefes de hogar en situación de pobreza y extrema pobreza, también existe en mayor porcentaje la población en la misma situación, con lo que en comparación con el gráfico de ingresos promedio e ingresos per cápita presentado en el apartado anterior, existe concordancia en la inferencia de que la mayoría de la población de la parroquia La Paz se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza. La tabla 34 presenta el resumen general de la condición de pobreza a nivel consolidado de la parroquia La Paz, considerando la información suministrada por el 97% de la población que si respondió o suministró información durante la encuesta o trabajo de campo. Del total de jefes de hogar, 55 están en condición de no ser pobres, afectando directamente a una población de 205 habitantes, por lo que se puede estimar que el número promedio de integrantes para estos 55 jefes de hogar es de 3,72, mientras que al observar los datos referentes a pobreza y extrema pobreza y haciendo el mismo cálculo se puede estimar que el número de integrantes de los hogares en pobreza y extrema pobreza por ingresos son de 4,01 y 5,74 respectivamente.
- 54 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 21. Situación de pobreza y extrema pobreza por ingresos
Tabla 34. Condición de pobreza en la parroquia La Paz Descripción Total jefes de hogar Población Ingreso mensual promedio por jefe de hogar Ingreso per cápita promedio de la población No pobre-Jefe de hogar No pobre-Población Pobre-Jefe de hogar Pobre-Población Pobre extremo-Jefe de hogar Pobre extremo-Población
Cantidad 408 jefes de hogar 2099 habitantes 198,95 USD 39,29 USD 55 jefes de hogar 205 habitantes 81 jefes de hogar 325 habitantes 262 jefes de hogar 1505 habitantes
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
En base a la información contenida en la tabla anterior se puede inferir que el 87,18% de la población en la parroquia La Paz se encuentra en situación de pobreza y que una característica de esa condición responde al mayor número de integrantes por hogar, lo que puede suponer deficiencia de calidad en servicios básicos para los hogares o hacinamiento. Este mayor número de miembros por hogar podría pasar de ser una amenaza a la calidad de vida, a una oportunidad para generar mayores ingresos para el - 55 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
núcleo familiar siempre y cuando se generen estrategias innovadoras para incrementar las plazas de trabajo y mejorar las remuneraciones sin que ambas iniciativas se contrapongan.
g) Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento El índice de feminidad representa el número de mujeres por cada 100 varones, y se calcula como el cociente entre el total de mujeres y el total de varones por cien; para la parroquia La Paz el índice de feminidad es de 93,63, es decir que por cada 100 hombres hay 93,63 mujeres, tal como se indica en la tabla 31. El índice de masculinidad en cambio expresa el número de hombres por cada 100 mujeres; se lo obtiene del cociente entre el total de hombres y el total de mujeres por cien En la parroquia La Paz este índice es de 106,80, es decir, que por cada 100 mujeres existen 106,80 hombres, como se muestra en la tabla 31.
Total hombres
Total menores a 15 años
Total mayores a 65 años
Índice de feminidad
Índice de masculinidad
Índice de envejecimiento
La Paz Namacuntza Bajo Namacuntza Alto Piuntza Bajo Santa Rosa Kunguintza Washikiat Los Ángeles Nuevo Porvenir Chapintza Bajo Chapintza Alto Napurak Kiim Muchime San Pedro Kurintza Jembuentza Total
Total mujeres
Comunidad
Tabla 35. Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento en la parroquia La Paz
85 48 11 24 56 26 45 33 105 116 34 64 50 80 15 166 60 1015
90 44 20 31 61 25 50 34 102 121 39 71 59 75 17 165 77 1084
71 47 10 21 59 21 37 24 82 91 24 55 52 50 17 152 51 864
7 2 4 2 2 3 3 3 7 10 6 9 5 12 2 8 25 110
94,44 109,09 55,00 77,42 91,80 104,00 90,00 97,06 97,14 95,87 87,18 90,14 84,75 106,67 88,24 100,61 77,92 93,63
105,88 91,67 181,82 129,17 108,93 96,17 111,11 103,03 102,94 104,31 114,71 110,94 118,00 93,75 113,33 99,40 128,33 106,80
9,86 4,26 40,00 9,52 3,39 14,29 8,11 12,50 8,54 10,99 25,00 16,36 9,62 24,00 11,76 5,26 49,02 12,73
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
El índice de envejecimiento manifiesta la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes; se calcula mediante el cociente entre las personas mayores a 65 años y los menores de 15 años por cien. Para la parroquia La Paz el cociente de envejecimiento es de 12,73, es decir que por cada 100 niños y jóvenes, hay 12,37 adultos mayores, tal como se indica en la tabla 31.
- 56 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 22. Mapa de densidad poblacional
- 57 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
h) Densidad demográfica La densidad demográfica es una medida de distribución de la población, y equivale al cociente entre el número de habitantes y el área donde habitan. En la parroquia Las Paz existen 2099 habitantes distribuidos en 31829,20 hectáreas (equivalentes a 318,2920 km2), lo que da como resultado una densidad demográfica de 6,59 habitantes por kilómetro cuadrado, según se muestra en la siguiente figura.
Total 36. Densidad poblacional en la parroquia La Paz Comunidades Habitantes La Paz 175 Namacuntza Bajo 92 Namacuntza Alto 31 Piuntza Bajo 55 Santa Rosa 117 Kunguintza 51 Washikiat 95 Los Ángeles 67 Nuevo Porvenir 207 Chapintza Bajo 237 Chapintza Alto 73 Napurak 135 Kiim 109 Muchime 155 San Pedro 32 Kurintza 331 Jembuentza 137 Total 2099
2
Densidad poblacional (habitantes/km ) 0.55 0.29 0.1 0.17 0.37 0.16 0.3 0.21 0.65 0.74 0.23 0.42 0.34 0.49 0.1 1.04 0.43 6,59
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La comunidad con la mayor densidad demográfica es Kurintza (1,04 habitantes/km2), seguido por Chapintza Bajo (0,74 habitantes/km2) y Nuevo porvenir (0,65 habitantes/km2). Las comunidades con las densidades demográficas más bajas son Namacuntza Alto y San Pedro, con 0,1 habitantes por kilómetro cuadrado cada una.
2.2.2.
Educación
En la parroquia La Paz, el 90,68% de los habitantes de entre 5 y 14 años de edad han asistido a la escuela; no así la población de entre 15 a 17 años, el 32,31% de ellos han asistido al colegio; un valor mucho menor han asistido a la universidad, el 9,16% de los habitantes entre 18 y 24 años de edad.
Tabla 37 Indicadores educativos para la parroquia La Paz Tasa neta de asistencia por nivel de educación (%) Tasa neta de asistencia a Educación General Básica (5 a 14 años) Tasa neta de asistencia a Bachillerato (15-17 años) Tasa neta de asistencia a Educación
Tasa de analfabetismo (%)
Nivel de educación (%)
90,68
Escolaridad de la población
7,16
32,31
Primaria completa (≥12 años)
79,13
9,16
Secundaria completa (≥18 años)
21,74
9.59
- 58 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tasa neta de asistencia por nivel de educación (%) Superior (18-24 años)
Tasa de analfabetismo (%)
Nivel de educación (%) Instrucción Superior (≥24 años)
9,37
Fuente: Inec 2010, Siise 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
En términos generales, el 7,16 de todos los habitantes de la parroquia asistieron a la escuela, el 79,13% completaron la educación primaria, el 21,74% tienen completo el bachillerato y el 9,37% tienen un título de tercer nivel. La tasa de analfabetismo es del 9,59% de la población. Actualmente la parroquia cuenta con seis escuelas de Educación Básica y seis Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. Estos establecimientos educativos están distribuidos en todas las comunidades de la parroquia, excepto en: Piuntza Bajo, Chapintza Alto, Kunguintza, Washikiat y Los Ángeles.
Tabla 38. Establecimientos educativos en la Parroquia La Paz Distribución de la infraestructura escolar Nombre Comunidad Escuela de Educación Básica Luis Alfredo Martínez Muchime Escuela de Educación Básica Ciudad de Ibarra Chapintza Bajo Escuela de Educación Básica Princesa Nunkui Jembuentza Escuela de Educación Básica Daniel Martínez Kiim Escuela de Educación Básica Hermana Esperanza Sarango Napurak Escuela de Educación Básica Luis Alfonso Merino Namacuntza Alto Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Namacuntza Bajo Educación Básica Tupac Amaru Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de San Pedro Educación Básica General Rumiñahui Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de La Paz Educación Básica Ángel Nolberto Suárez Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Kurintza Educación Básica Luis Tsukanka Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Nuevo Porvenir Educación Básica Huayna Capac Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Santa Rosa Educación Básica Sami Rikchay
Entidad responsable de la gestión
Dirección Distrital de Educación 19D01, Zamora-Yacuambi
Fuente: Dirección Distrital de Educación 19D01 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Las Escuela de Educación Básica José Manuel Armijos (ubicado en La Paz), y los Centros Educativos Comunitarios Bilingues de Educación Básica Ciudad de Azogues (Chapintza Alto) y Luis Antonio Nanchi (Washikiat) han sido cerradas por la Dirección Distrital de Educación (19D01 Zamora-Yacuambi) para el siguiente período académico 2015-2016, los y las estudiantes serán reubicados en los centro educativos más cercanos. Todos los establecimientos educativos son de jornada matutina. Todas las Escuelas de Educación Básica (seis en total) ofertan educación general básica y en lengua hispana, mientras que los Centros Educativos Comunitarios Interculturales (seis en total) ofertan educación bilingüe en lenguas Hispano-Quichua (cinco establecimientos) e Hispano-Shuar (un establecimiento).
- 59 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 39. Jornadas, ofertas, lenguas y alumnado de centros educativos en la parroquia La Paz Jornada
Oferta
Lengua
Escuela de Educación Básica Luis Alfredo Martínez Escuela de Educación Básica Ciudad de Ibarra
Matutina
Hispano Hispano
62
Escuela de Educación Básica Princesa Nunkui
Matutina
Hispano
82
Escuela de Educación Básica Daniel Martínez
Matutina
Hispano
27
Escuela de Educación Básica Hermana Esperanza Sarango Escuela de Educación Básica Luis Alfonso Merino Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Educación Básica Tupac Amaru Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Educación Básica General Rumiñahui Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Educación Básica Ángel Nolberto Suárez Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Educación Básica Luis Tsukanka Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Educación Básica Huayna Capac Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Educación Básica Sami Rikchay Total
Matutina
Hispano
21
Hispano
8
Matutina
Educación General Básica Educación General Básica Educación General Básica Educación General Básica Educación General Básica Educación General Básica Bilingüe
Número de alumnos/as 12
14
Matutina
Bilingüe
HispanoQuichua HispanoQuichua
Matutina
Bilingüe
HispanoQuichua
101
Matutina
Bilingüe
131
Matutina
Bilingüe
Matutina
Bilingüe
HispanoShuar HispanoQuichua HispanoQuichua
Centro Educativo
Matutina
Matutina
10
65 22 555
Fuente: Dirección Distrital de Educación 19D01 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Actualmente se tienen 555 alumnos/as en los doce establecimientos educativos de educación primaria, de categoría fiscal. Cabe destacar que en la parroquia no existe centro alguno de educación secundaria, por lo que los y las jóvenes que deseen terminar sus estudios de educación básica y el bachillerato deben asistir a colegios en otras localidades cercanas, como en las parroquias 28 de Mayo y Guadalupe.
2.2.3.
Salud
a) Tasa de mortalidad y causas de muerte La tasa de mortalidad en la parroquia la Paz es de 3,8 (Dirección Distrital de Salud 19D01 2015), es decir que, en lo que va del 2015, han muerto 3,8 personas por cada 1000 habitantes. La tasa de mortalidad infantil por cada 100 nacidos es de 0. Las causas de muerte son: 1) malformaciones congénitas del corazón, 2) accidentes de tránsito, 3) envenenamiento, intoxicación o mal uso de medicamentos o productos químicos, 4) exposición a factores no especificados y 5) causas no definidas (Ministerio de Salud Pública del Ecuador 2015).
Tabla 40. Tasas de mortalidad y causas de muerte en la parroquia La Paz Tasa de mortalidad Causas de muerte general Malformaciones congénitas del corazón 3,8 Accidentes de tránsito - 60 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tasa de mortalidad infantil 0
Envenenamiento, intoxicación o mal uso de medicamentos o productos químicos Exposición a factores no especificados Causas no definidas
Fuente: Dirección Distrital de Salud 19D01 2015, Ministerio de Salud Pública del Ecuador 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
b) Desnutrición y patologías En la parroquia existen tres tipos de desnutrición: 1) desnutrición crónica moderada, 2) desnutrición aguda moderada y 3) desnutrición aguda grave. La mayor prevalencia de desnutrición crónica moderada está presente en niños y niñas de entre 24 a 35 meses de edad (el sexo femenino es el más afectado), la mayor prevalencia de desnutrición aguda está también en niños y niñas de entre 24 a 35 meses de edad (mayor afectación en el sexo femenino), mientras que la desnutrición aguda grave está más presente en niños de entre 48 a 60 meses de edad (el sexo femenino es el más afectado) (Ministerio de Salud Pública 2015).
Tabla 41. Desnutrición y principales enfermedades en la parroquia La Paz Tipos de desnutrición Principales enfermedades Desnutrición crónica moderada Enfermedades diarreicas agudas (EDA) Desnutrición aguda moderada Infecciones respiratorias agudas (IRA) Desnutrición aguda grave Alcoholismo, desnutrición y anemia Parasitosis Fuente: Dirección Distrital de Salud 19D01 2015, Ministerio de Salud Pública del Ecuador 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Las principales enfermedades en la parroquia (consideradas de alto riesgo) son: 1) enfermedades diarreicas agudas (EDA), 2) infecciones respiratorias agudas (IRA), 3) alcoholismo, desnutrición y anemia y 4) parasitosis (Dirección Distrital de Salud 19D01).
c) Cobertura de salud y distribución de la infraestructura de salud La atención médica en la parroquia es limitada, ya sea por la infraestructura como por el personal médico disponible; este servicio es brindado por Puestos de Salud. Los puestos de salud son establecimientos que prestan servicios de promoción y prevención de la salud, actividades de participación comunitaria y primeros auxilios; son atendidos por un(a) auxiliar de enfermería o técnico(a) superior en enfermería y un(a) médico general (Ministerio de Salud Pública 2015). En la parroquia existen tres puestos de salud, distribuidos de la siguiente manera: 1) puesto de salud de La Paz, 2) puesto de salud de Jembuentza y 3) puesto de salud de Chapintza Bajo. La entidad responsable de gestionar estos establecimientos es la Dirección Distrital de Salud 19D01 Zamora-Yacuambi.
2.2.4.
Acceso y uso de espacio público y cultural (m2 de áreas verdes, plazas, coliseos)
Más del 55% de la población de la parroquia La Paz accede a espacios públicos (como canchas deportivas) y culturales. Estos espacios están presentes en 12 de las 17 comunidades de la parroquia; únicamente en Piuntza Bajo, Santa Rosa, Chapintza Alto, San Pedro y Jembuentza, los entrevistados manifestaron que sus comunidades no disponen de estos centros de esparcimiento público y cultural.
- 61 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 42. Acceso a espacios públicos y culturales de los habitantes de la parroquia La Paz Acceden a espacios No acceden a espacios Comunidad Habitantes públicos y culturales públicos y culturales La Paz 175 153 22 Namacuntza Alto 31 9 22 Namacuntza Bajo 92 70 22 Piuntza Bajo 55 0 55 Santa Rosa 117 0 117 Kunguintza 51 11 40 Washikiat 95 81 14 Los Ángeles 67 55 12 Nuevo Porvenir 207 53 154 Chapintza Bajo 237 205 32 Chapintza Alto 73 0 73 Napurak 135 31 104 Kiim 109 109 0 Muchime 155 109 46 San Pedro 32 0 32 Kurintza 331 283 48 Jembuentza 137 0 137 Total 2099 1170 929 Porcentaje 55,74 44,26 Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.2.5.
Necesidades básicas insatisfechas
El alcantarillado sanitario no llega a siete comunidades: Namacuntza Alto, Namacuntza Bajo, Piuntza Bajo, Santa Rosa, Los Ángeles, Chapintza Alto y Jembuentza; siendo en total 1001 habitantes los que no acceden a este servicio. El agua potable solo está presente en cuatro comunidades: Napurak, Muchime, Kurintza y Jembuentza; siendo 1654 habitantes los que no se sirven de esta necesidad básica; en su defecto el 19,49% de la población de la parroquia accede al agua para consumo humano mediante tuberías accidentales, el 28,06% directamente de río o vertiente, y el 69,46% accede a agua entubada . La energía eléctrica llega con su servicio a todas las comunidades de la parroquia, pero no precisamente a todas las viviendas, puesto que existen alrededor de 52 personas que no acceden a este servicio en toda la parroquia La Paz. El 41,59% de la población no accede al servicio de recolección de basura (lo realiza el Gobierno Autónomo Municipal de Yacuambi).
2.2.6.
Organización social
En la parroquia son distintas las formas de organizarse, ya sea desde clubes deportivos hasta organizaciones de productores, y los motivos para organizarse también son varios, fomento de la cultura y le deporte, así como el de dinamizar la economía local. A continuación una tabla que resume las organizaciones sociales en la parroquia.
Tabla 43. Organizaciones sociales en la parroquia La Paz Actor social Actividades 17 barrios o comunidades Representar al asentamiento humano. Gestionar bienes y servicios para mejorar las condiciones de vida de la población. Integración social. Coordinación, gestión, apoyo y veeduría.
Intereses con el territorio Buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del asentamiento humano
- 62 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Actor social 1 Centro de Desarrollo Infantil
Actividades Cuidado y atención de los niños
7 Iglesias
Difusión de la fe Católica y formación humana Rescatar y fortalecer la identidad cultural e incentivar la cohesión social
Organizaciones culturales
Comités de padres de familia Clubes deportivos
Clubs de mujeres Asociaciones productores
de
Representar a niños, niñas y adolescentes que asisten a los centros educativos de la parroquia Realizar actividades deportivas a nivel comunitario, parroquial y cantonal Realizar actividades para productivo en las mujeres Dinamizar la economía local
el
fomento
Intereses con el territorio Dar facilidades de atención a los hijos de madres que trabajan Propagación de la fe Católica y desarrollo de la comunidad Potencializar la identidad cultural. Involucrar a la comunidad en el desarrollo cultural. Velar por la adecuada educación de niños, niñas y adolescentes Impulsar el deporte comunitario, parroquial y a nivel cantonal Emprender en actividades productivas Oferta de trabajo a los moradores de las comunidades y vecinos
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La mayoría de organizaciones son de carácter social, teniendo como finalidad principal la gestión de servicios para las comunidades, salud, deporte, el rescate y fomento cultural, así como el emprendimiento en actividades que aporten a mejorar la calidad de vida de los pobladores.
2.2.7.
Grupos étnicos
En el territorio que comprende la parroquia La Paz existe la presencia de tres etnias: Shuar, Saraguro y Mestizo, cada una de ellas con sus propias costumbres y tradiciones.
a) Etnia Shuar Fueron los primeros habitantes de lo que hoy comprende la parroquia La Paz, dedicándose principalmente a actividades tradicionales como la caza y la pesca, y en menor intensidad al cultivo de yuca, camote y plátano, entre otros. Esta etnia está presente en las comunidades de: La Paz, Washikat, Nuevo Porvenir, Chapintza Bajo, Napurak, Kiim, Muchime, Kurintza y Jembuentza.
b) Etnia Saraguro Llegaron a lo que hoy es La Paz aproximadamente entre la década de los cuarenta a sesenta. Llegaron luego de estar explorando el valle del río Yacuambi en busca de terrenos para agricultura (de subsistencia) y ganadería (con fines comerciales). Esta etnia está presente en las siguientes comunidades: La Paz, Namacuntza Alto, Namacuntza Bajo, Piuntza Bajo, Santa Rosa, Kunguintza, Los Ángeles, Nuevo Porvenr, Chapintza Alto, Muchime, San Pedro, Kurintza y Jembuentza.
- 63 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
c) Mestizo Los primeros mestizos que ingresaron a La Paz vinieron de Loja, Saraguro y Zaruma, entre otros. Se dedicaron a la producción agrícola y pecuaria, así como a la explotación minera. Los Mestizos están presentes en las comunidades de: La Paz, Namacuntza Bajo, Piuntza Bajo, Los Ángeles, Chapintza Bajo, Muchime, Kurintza y Jembuentza.
2.2.8.
Seguridad y convivencia ciudadana
La seguridad ciudadana no es en general, un grave problema en la parroquia La Paz, son esporádicos los robos o ataques de delincuentes. Sin embargo algunos pobladores manifiestan la necesidad de mejorar la infraestructura para la Unidad de Policía Comunitaria, misma que no se encuentra en óptimas condiciones. De igual manera la convivencia ciudadana evidencia un tejido social fuerte con relaciones comunitarias de reciprocidad, incluso de relaciones entre etnias.
2.2.9.
Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral
El patrimonio cultural está conformado por la integración de bienes tangibles e intangibles, saberes, conocimientos, técnicas y prácticas; es decir, todo aquello que a lo largo de la historia han producido los habitantes de una determinada localidad. Este patrimonio se enriquece con el pasar del tiempo en vista de que se van incorporando las costumbres propias de un proceso de recreación constante y espontánea de las prácticas culturales y su pertenencia. La parroquia La Paz cuenta con tradiciones y leyendas populares propias de cada una de las etnias aquí asentadas, así como datos de los primeros moradores del sector quienes han compartido sus vivencias acerca de cómo llegaron a colonizarla. A pesar de que se cuenta con las memorias o relatos de los primeros habitantes de la zona, no se ha trabajado por recuperar su historia, ni los valores, costumbres o saberes. La parroquia no cuenta con información a detalle de sobre sus lugares históricos o ancestrales que marque alguna importancia turística o patrimonial.
2.2.10. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana Los movimientos migratorios son los desplazamientos de la población humana que se produce de un lugar de origen a otro de destino, y lleva consigo, por lo general, un cambio de residencia. Para la parroquia La Paz, cada una de las comunidades que la componen, se han identificado un sinnúmero de movimientos migratorios, tal como lo muestra la siguiente tabla.
Tabla 44. Movimientos migratorios en la parroquia La Paz Movimientos migratorios Comunidad Mujeres Hombres Total Destinos Panguintza, Yantzaza, Guayzimi, La Paz (cabecera 13 8 21 Zamora, Piñas, Arenillas, Loja, parroquial) Guayaquil, La Paz, Yacuambi, Yantzaza, Namacuntza Bajo 2 7 9 Zamora Yacuambi, Saraguro, Cuenca Namacuntza Alto 6 0 6 Piuntza Bajo Santa Rosa Kunguintza
0 0 0
2 0 0
2 0 0
Saraguro, Loja -
Motivo Trabajo, estudio Trabajo, estudio Trabajo, estudio Estudio - 64 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Comunidad
Movimientos migratorios Total Destinos La Paz, Yantzaza, Saraguro, Loja, 14 Cuenca, Gualaquiza Zamora, Loja, Cuenca 4
Mujeres
Hombres
Washikiat
8
6
Los Ángeles
1
3
Nuevo Porvenir
4
16
20
Chapintza Bajo
2
10
12
Chapintza Alto
2
3
5
Napurak
1
4
5
Kiim
1
5
6
Muchime
4
6
10
San Pedro
1
2
2
Kurintza
4
10
14
Jembuentza Total parroquial
2 51
1 94
3 145
Kiim, Guadalupe, Yacuambi, Yantzaza, Zamora, Loja, Cuenca, Ambato, Riobamba Zumbi, Loja, Saraguro, Cuenca, EEUU, España Zamora, Cuenca, España El Pangui, Yantzaza, Loja, Saraguro Conguime, Shaime, El Padmi, Zamora Zamora, Loja, Venezuela Zamora, Galápagos Nangaritza, Chinapintza, Tundyac, El Pangui, Yantzaza, Zamora, Gualaquiza, Guayzimi, Huaquillas, Latacunga, Quito Zamora, Loja, EEUU
Motivo Trabajo Trabajo, estudio Trabajo, estudio Trabajo, estudio Trabajo, estudio Trabajo, estudio, salud Trabajo Trabajo, estudio Trabajo Trabajo Trabajo
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La cabecera parroquial de La Paz es de donde más gente ha emigrado (21 en total), seguido por Nuevo Porvenir (con 20 personas), Washikiat y Kuritnza (con 14 personas cada una). Los motivos para decidir emigrar son tres: trabajo, educación y salud; mientras que los destinos son varios: desde la cabecera provincial de Zamora Chinchipe, pasando por otras zonas de la región Sur (como las provincias de Loja y El Oro), y también hacia el norte y costa del país (provincias de Cotopaxi, Pichincha y Guayas); también existen algunos escasos casos de salidas al extranjero, específicamente a Venezuela, EEUU y España.
2.2.11. Síntesis del componente, problemas y potencialidades Tabla 45. Matriz de problemas y potencialidades del componente sociocultural Problema Potencialidad Presencia de tres grupos étnicos (Saraguro, Shuar, Mestizo) que pueden emprender en Las viviendas no se encuentran agrupadas en actividades de fomento de identidad cultural y conglomerados consolidados, sino dispersas rescate de saberes ancestrales. Baja densidad y tasa de crecimiento poblacional. Existencia de entidades gubernamentales y no Bajos niveles de acceso a servicios básicos: el 21,20% de gubernamentales ante las cuales se pueden la población accede a agua potable, el 52,31% a gestionar y coordinar la ejecución de obras de alcantarillado sanitario, el 31,35% a un excusado interés social en todas las comunidades de la conectado a red de alcantarillado sanitario, el 35,68% parroquia. realiza sus necesidades biológicas al aire libre, el 58,41% La mayoría de la población transforma los accede al servicio de recolector de basura. desechos orgánicos en abono. Carencia de fuentes de trabajo. La mayoría de la población de la parroquia es - 65 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Problema La mayoría de la población se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza.
Migración
La parroquia no cuenta con información sintetizada sobre su patrimonio cultural tangible e intangible y conocimientos ancestrales
Deficiente infraestructura y cobertura de educación y salud
Bajo impacto de las organizaciones sociales
Potencialidad joven (entre 15 y 49 años de edad) y puede involucrarse en varios procesos productivos o de desarrollo local. La parroquia es principalmente agrícola y pecuaria, y puede potenciar esas actividades bajo buenas y eficientes normas o prácticas de producción, en pro de mejorar las condiciones de vida de la gente que se encuentra en situación de pobreza (87,18% de la población). La población de la parroquia ha crecido en los últimos 5 años (0,54% anual). Si bien hay pobladores que han salido a otros lugares, quienes se quedaron ha sido por ser perseverantes en su afán de hacer producir a la tierra y hacer vida en la parroquia. Presencia de dos culturas indígenas (Shuar, Saraguro) con una rica historia y saberes ancestrales que pueden ser sintetizadas y difundidas por distintos mediante medios a fin de hacer conocer a la sociedad en general la riqueza cultural única de estas dos etnias Capacidad de gestión con entidades gubernamentales para mejorar estos servicios. Diversidad de productos agrícolas que pueden aportar a mejorar la seguridad alimentaria, sobre todo de niños y ancianos, en la parroquia. Predisposición a emprender en actividades sociales en beneficio de las comunidades de la parroquia
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
- 66 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
2.3. Componente Econรณmico Productivo
- 67 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Para el desarrollo del presente componente se consideran tres fuentes de información relevante con el objeto de cumplir con la correcta descripción de este apartado. Entre las fuentes de información están las siguientes: Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (Inec). El informe de Caracterización de la población ZIFS en base al RS elaborado por la dirección de análisis y estadística del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y entregado al Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuador-Perú capítulo Ecuador en abril del año 2015. Encuesta de recolección y actualización de información estadística (trabajo de campo del Equipo Consultor 2015). En función de la información presentada en los siguientes apartados las diversas fuentes de información serán utilizadas y citadas, en virtud de presentar claramente la fuente y actualidad de los datos.
2.3.1.
Trabajo y empleo
Como parte de este subsistema el análisis del trabajo y empleo dentro de la parroquia La Paz es necesario identificar a la Población Económicamente Activa (PEA), la misma que permitirá describir claramente la relación entre el trabajo y empleo dentro de este territorio.
a) PEA por sexo y auto identificación étnica A continuación se puede observar la composición de la PEA por sexo, teniendo, para en el año 2010, que los hombres representaban el 49.59% y las mujeres el 50.41%, con un total de 1091 habitantes en la PEA.
Tabla 46. PEA por sexo en la parroquia La Paz Hombres 541 49,59%
Mujeres 550 50,41%
Total 1091 100%
Fuente: Inec 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Para el año 2015, con la encuesta realizada por el Equipo Consultor, se pudo identificar un incremento significativo en el número de personas en el rango de edad de 15 a 49 años, lo que permite inferir que la PEA se incrementó cuando menos en un 3,67% con respecto a la del 2010.
Tabla 47. PEA por auto identificación étnica en la parroquia La Paz Indígena Montubio/a Mestizo/a 69,75% 0,09% 29,06%
Blanco/a 1,01%
Otro/a 0,09%
Fuente: Inec 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La tabla anterior presenta la clasificación de la PEA según la autoidentificación étnica en la parroquia La Paz. Los datos en el año 2010 (Inec) presentan una amplia autoidentificación como indígena con más del 60%, seguido de los mestizos con un 29% aproximadamente. En el 2015 la encuesta permitió identificar a nivel de jefes de familia su autoidentificación y su respectiva inferencia de autoidentificación a nivel poblacional en donde 78% de la población se considera con indígena; de este porcentaje el 45% corresponde a los Saraguro y el 33% a los Shuar, quedando el 22% restante para los mestizos y otros. - 68 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
b) PEA por rama de actividad En la parroquia La Paz destaca la Agricultura como rama de actividad principal, 38.68% de la PEA, seguido de manufactura, construcción, enseñanza, funcionarios públicos, minas y canteras y actividades no declaradas. Es importante mencionar que solo el 64.34% de la PEA está distribuida por rama de actividad económica, es decir el 35.66% de la PEA no se encuentra ocupada en rama de actividad alguna.
Fuente: Inec 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 23. PEA por rama de actividad
Otro: corresponde a la sumatoria simple de las actividades de Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Comercio al por mayor y menor; Transporte y almacenamiento; Actividades de alojamiento y servicio de comidas; Información y comunicación; Actividades financieras y de seguros; Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades de servicios administrativos y de apoyo; Actividades de la atención de la salud humana; Otras actividades de servicios; Actividades de los hogares como empleadores; Trabajador nuevo.
Como información actualizada al 2015 (en base a encuesta realizada a jefes de hogar) se pudo identificar las principales actividades laborales, tal y como se detalla en el siguiente gráfico. La principal actividad laboral gira en torno al sector agrícola, del que se observa que la Agricultura y la Ganadería con el 59.50% y el 28.14% respectivamente son las actividades de mayor importancia, permitiendo inferir que la economía local gira en torno a la producción y comercialización de bienes primarios con escaso valor agregado.
- 69 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 24. Actividades laborales por jefe de hogar
El sueldo promedio por día de trabajo referente a los trabajos a destajo es de 14.28 dólares, mientras que la remuneración mensual promedio asciende a 205.43 dólares. El Jefe de hogar que percibe algún tipo de bono, en promedio recibe 51.07 dólares. Existe una actividad laboral no reflejada en el gráfico anterior y corresponde a la búsqueda de oro en rio mediante el buceo, el mismo que registro un solo caso.
c) Economía popular y solidaria Diversos negocios familiares que aportan a dar atención a las necesidades de las comunidades, estos establecimientos son parte de la PEA ocupada por cuenta propia que aporta a la economía parroquial desde la Economía Popular y Solidaria.
d) Empresas o establecimientos económicos Dentro de la parroquia existen diversos establecimientos en tenencia de la familia de los jefes de hogar que contribuyen a satisfacer las diversas necesidades de la población a nivel de barrios. Tal y como se presenta en la siguiente tabla, las tiendas son la mayor cantidad de establecimientos presentes destacándose 2 panaderías, 4 carpinterías y 2 sastrerías y el taller de aluminio y una picantería.
Tabla 48. Establecimientos económicos en la parroquia La Paz Comunidad Tiendas Farmacias Panaderías Napurak 2 La Paz 5 1 Los Angeles 5 Muchime 11 Kim 12 Jembuentza 14 1 Nuevo Porvenir 17 1 Chapintza Bajo 18 -
Taller Carpintería 1 3 -
Otro 2* 2 ** - 70 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Comunidad Kurints Total
Tiendas 24 108
Farmacias 1
Panaderías 2
Taller Carpintería 4
Otro 4
*En Los Ángeles los 2 establecimientos clasificados como Otro corresponden a Sastrería. **En Muchime los 2 establecimientos clasificados como Otro corresponden a una Picantería y un Taller de Aluminio. Las comunidades no mencionadas no disponen de ninguno de los establecimientos mencionados Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Parte de las relaciones comerciales dentro de la parroquia es la formalidad con la que realizan las actividades económicas dentro del territorio, por ello, es importante identificar si en las transacciones comerciales el vendedor emite algún tipo de comprobante de venta, ya que ello permite justificar ingresos de forma regular con el objeto de acceder, por ejemplo, a financiamiento en el sistema financiero formal.
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 25. Emisión de comprobante de venta por actividad
El gráfico anterior permite visualizar que el 95.43% de los jefes de hogar (con algún tipo de negocio) no emiten ningún tipo de comprobante de venta y tan solo el 4.57% han formalizado su actividad ya sea emitiendo como factura o nota de venta.
2.3.2.
Principales productos de la parroquia
a) Características de las actividades económicas En el siguiente gráfico se presentan las principales actividades económicas a la que se dedica el grupo familiar de cada jefe de hogar, entre las que destaca la concentración del trabajo en la Agricultura y Ganadería con un 80% aproximadamente.
- 71 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 26. Actividades principales de familiares de jefes de hogar
Los quehaceres domésticos sobresalen como otra actividad de alta ocupación con un 14.26%, siendo las actividades de servicios y trasformación (bienes terciarios) los de menor participación con un 5% entre todas ellas.
b) Análisis de la superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del suelo Como resultado del levantamiento de información realizado a los jefes de hogar se pudo establecer los principales productos agrícolas que cultivan, así como el número de hectáreas para los cultivos y el costo promedio de la mano de obra por jornal. En la figura 27 se puede observar la diversidad de productos que cultivan los jefes de hogar que cuentan con finca, que ascienden a 308 de los 408 encuestados. Los principales productos que se cultivan son el plátano, yuca, papa china, papaya, caña, piña y guineo, así también árboles frutales como naranja. La mayor producción se concentra en el plátano y yuca, más como se observa en la gráfica salvo 4 jefes de hogar que mantienen el cultivo de yuca únicamente, el resto de productores manejan cultivos asociados cuyos rendimientos no son competitivos ya que en la mayoría de los casos la producción que no es plátano y yuca es para autoconsumo y comercio de los excedentes en finca. De los jefes de hogar que suministraron información acerca del número de hectáreas de sus cultivos se identificaron 95 hectáreas, las mismas que frente a las más de 30.000 hectáreas de la parroquia resultan no significativas de análisis. En la figura 28 permite establecer la producción anual establecida en quintales, el número de jornales contratado y la inversión en insumos y fertilizantes por año. El número de jornales que se contratan de forma regular asciende a los 210 y la remuneración por jornal varía entre 12 y 20 dólares por jornal, siendo en promedio 14 dólares por jornal por día.
- 72 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboraciรณn: Equipo Consultor 2015
Figura 27. Superficie, frecuencia y costo de mano obra por producto
- 73 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboraciรณn: Equipo Consultor 2015
Figura 28. Producciรณn, trabajo y costo de insumos
- 74 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
La producción declarada al año por los jefes de hogar, que respondieron a este apartado en la encuesta, fue de 400 quintales por año, con lo cual convertido a toneladas equivale a una producción de 20 toneladas al año, producción que en su mayoría corresponde a yuca y plátano. En cuanto al costo de los insumos agrícolas son limitados los casos en donde existe la inversión en insumos, lo cual permite inferir las causas de la baja productividad de los cultivos locales basados en la no tecnificación, limitada inversión en insumos agrícolas y la poca densidad de producciones permanentes. La siguiente tabla presenta la información recopilada referente a la producción maderable por barrios y a nivel parroquial. Se identificaron 170 hectáreas de guadua, 327 hectáreas de Chonta y 231,5 hectáreas de cultivos forestales variados entre los que destaca el pachaco. Entre los barrios con mayor superficie de cultivos forestales destacan Kurintza, Washikiat, Los Ángeles y Chapintza Alto.
Tabla 49. Cultivo de productos forestales maderables en la parroquia La Paz Guadua Chonta Forestales Comunidades Hectáreas Plantas Hectáreas Plantas Hectáreas Plantas La Paz Almendro, Yunbingue, Laurel, Chonta y Guadua Namakuntza Alto 14 14 14 Namancuntza Bajo 16 31 19 Puintza Bajo 0 0 0 Santa Rosa 0 0 0 Kunguintza 14 14 14 Washikiat 40 40 40 Los Angeles 30 30 30 Nuevo Porvenir 20 20 21,5 Chapintza Bajo 4 33 33 Chapinza Alto 32 32 32 Napurak 0 0 57 7 20 de pachaco Kim 0 0 500 1 de pachaco Muchime 0 1 7 7 25 San Pedro 0 0 2 0 Kurints 0 109 11 Jembuentza 0 3 3 Total Parroquial 170 327 566 231,5 25 Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La siguiente tabla presenta el detalle de la producción pecuaria a nivel parroquial por tipo de ganado, de las que destaca el ganado vacuno o bobino con un inventario permanente de 1072 cabezas lo que equivale a razón promedio de 1,5 hectáreas por cabeza de ganado a una ocupación de suelo para pasturas de al menos 1600 hectáreas.
Tabla 50. Inventario pecuario por tipo de ganado en la parroquia La Paz # animales en Ganado # de animales (a) Consumo (c) venta /año (b) Vacuno o bovino 1199 88 39 Caballos * 202 1 89 Cerdos 118 19 14 Aves 4838 1025 1171 Conejos 23 0 12 Cuyes 507 17 238
Inventario permanente (d) (d=a-b-c) 1072 112 85 2642 11 252 - 75 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Ganado Peces
# de animales (a) 167670
# animales en venta /año (b) 11290
Consumo (c) 4320
Inventario permanente (d) (d=a-b-c) 152060
* El consumo hace referencia a animales de trabajo Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Otro rubro importante en cuanto a la producción de animales es la acuicultura, en su mayor parte la cría de tilapia es el referente local, donde se observa un inventario permanente de 152060 peces, los mismos que en promedio se comercializan al alcanzar una libra de peso con lo que al año la producción local esperada de tilapia ascendería a 69 toneladas aproximadamente. En el caso de los caballos en su mayoría tienen fines productivos como factor productivo debido a la limitada o nula mecanización de la producción agrícola.
a) Uso del suelo y conflictos de uso agrario La mayoría del suelo de la parroquia La Paz está siendo usada para fines de conservación (82,24% de la superficie total, equivalentes a 26175,2 hectáreas), y en mucha menor proporción para fines agrícolas y de ganadería extensiva (15,57% de la superficie parroquial, equivalente a 4937,80 hectáreas). El principal conflicto de uso del suelo en la parroquia es la deforestación, proceso mediante el cual se busca la apertura de nuevas zonas para actividades agrícolas y ganaderas en la parroquia. Entre el 2000 y 2008 se deforestaron 2412,12 hectáreas de bosque para dar paso a cultivos anuales, pastizales y otros usos agropecuarios; con seguridad esa superficie se incrementó desde el 2008 hasta la actualidad. Este conflicto por el uso del suelo, o por la apertura de nuevas zonas de uso agrario, tiene su principal argumento en el hecho de que los suelos de parroquia, al menos en donde se realizan actividades productivas, no son los mejores para el establecimiento de cultivos, lo cual genera que periódicamente se tengan que buscar nuevos espacios para la producción, y estos espacios están en el bosque. Otro argumento es que la agricultura y la ganadera representan el 87,64% de las actividades laborales a las que se dedican los cabezas de familia en la parroquia.
2.3.3.
Otras actividades económico productivas de la parroquia
Los servicios y sitios turísticos que presta la comunidad fueron autoidentificados en virtud de las características biofísicas del territorio, el cual por vegetación, flora y fauna presenta un potencial turístico que es importante identificar. En la siguiente tabla se presentan los servicios turísticos reconocidos por la población, del que destaca el acceso a internet a través de un cyber en la cabecera parroquial, el mismo que es el infocentro y presta un servicio a toda la parroquia.
Tabla 51. Servicios turísticos reconocidos por la población de la parroquia La Paz Comunidad Cyber (internet, Infocentro) Medicina tradicional/natural La Paz 17 13 Washikiat 1 Napurak 1 Kurintza 6 Jembuentza 1 3 Las comunidades no mencionadas no disponen, o manifestaron no disponer, de estos servicios turísticos Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
- 76 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
La medicina tradicional o natural es otro de los servicios turísticos identificados como propios por parte de la población, en este caso el rescate de los saberes ancestrales en cuanto a tratamiento de malestares tiene un potencial interés ya que ser implementado sería claramente el patrimonio intangible de la parroquia. En cuanto a los sitios de interés turístico que los jefes de hogar pudiesen tener dentro de sus fincas, tal y como se presenta en el siguiente gráfico se identificó 76 casos de ríos que permitirían senderismo en sus orillas o como punto de descanso para campamento. También existen cascadas, bosque primario, playa de ríos y lagunas que pueden considerarse de potencial turístico y que cuentan con el interés del jefe de hogar y dueño de la finca para su estudio, valoración y potencial explotación.
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 29. Sitios de interés/potencial turístico
Otra actividad económica que resulta de interés es la minería en virtud de que la parroquia se encuentra en la misma provincia en la que 2 proyectos estratégicos nacionales se encuentran, estos son Mirador en el cantón El Pangui y Fruta del Norte en Yantzaza. La siguiente figura presenta la identificación local de si existe o no minería en su comunidad. Son 314 los jefes de hogar, equivalentes al 77% de los casos, que indican que no existe minería en su comunidad. En lo referente a la aceptación a que exista la actividad minera dentro de la parroquia, se observa que 258 jefes de hogar, que representan el 63,5% de los casos, no están de acuerdo con la actividad minera, y el 36,5% que si lo está; se visualiza que 87 apoyan la minería artesanal, 59 la pequeña minería y solo 2 casos la minería a gran escala. En cuanto al sector manufacturero dentro de la parroquia se puede mencionar un taller de metalmecánica elabora puertas de aluminio; de forma independiente se elaboran artesanías y tejidos hechos a mano tales como ropa de lana, blusas, tapetes y trajes típicos de nacionalidades como por ejemplo la Shuar.
- 77 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 30. Apreciación local de la minería como actividad económico
Tabla 52. Manufacturas elaboradas en la parroquia La Paz Comunidades # de manufactureros Producto de manufactura Tallado de madera (1) La Paz 7 Tejidos: ropa de lana (6) Anacos, tejidos, tapetes, tejidos de muyos, Namacuntza Bajo 4 collares, manillas Chapintza Bajo 1 Bordados Kurintza 2 Collares y manillas de muyos Los Ángeles 1 Costura Puertas de aluminio y ventanas (1) Muchime 2 Ladrillos (1) Napurak 1 Atuendos típicos de la nacionalidad Shuar Nuevo Porvenir 1 Blusas, tapetes de lana, artesanías Las comunidades no mencionadas no realizan, o manifestaron no realizar, algún tipo de manufacturas Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.3.4.
Seguridad y soberanía alimentaria
Una vez descrito en los apartados anteriores es pertinente analizar qué productos o alimentos se consumen localmente y los lugares habituales de consumo para identificar la seguridad y soberanía alimentaria, sí como los espacios potenciales para el fomento comercial. Por ello en la siguiente tabla se presenta el lugar habitual de consumo de alimentos a nivel local, de donde se observa que el principal lugar de consumo es dentro del hogar, es decir no existe el hábito local de consumir alimentos fuera del hogar de forma regular.
Tabla 53. Lugar habitual de consumo de alimentos en la parroquia La Paz Precio de venta de Tipo de animal Litros/día # de casos leche Aves de corral 3 Pescado 7
Lugar de consumo Hogar Hogar - 78 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tipo de animal Pollo Pollo y tilapia Tilapia Leche (venta) Lecha (auto consumo) Total parroquial
Litros/día 49 157 206
Precio de venta de leche 0,50 -
# de casos
Lugar de consumo
35 1 1 5 3 55
Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Se puede observar en la tabla anterior que la mayoría de los alimentos que se producen a nivel local se consumen en gran parte dentro del hogar, mas aquellos alimentos que no son producidos localmente se adquieren en diferentes lugares dependiendo de la comunidad. Del consumo de víveres a nivel local se pudo identificar la cantidad de carne demandada por la parroquia La Paz, tal y como se presenta en la siguiente tabla se puede observar la cantidad de consumo en libras y la frecuencia de consumo, lo que permite estimar el consumo anual por tipo de carne expresado en toneladas.
Tabla 54. Consumo anual estimado por tipo de carne en la parroquia La Paz Frecuencia (en libras) Tipo de Cantidad # de casos* carne (libras) Semanal Quincenal Cerdo 34 29 12,00 3,25 Gallina 64 3 3,00 Pescado 25 25 22,00 1,00 Pollo 139 121 70,00 38,83 Res 64 114 80,43 26,42 Tilapia 5 11 7,00 4,00 Total 332 303 194,43 73,50
Mensual 13,75 2,00 12,18 7,15 35,08
Toneladas al año 0,39 0,07 0,54 2,14 2,22 0,21 5,58
*Los casos totales ascienden a 332, más la información correspondiente a cantidad de consumo de carne responde a los casos que suministraron la información pertinente que asciende a 198 casos. Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La carne de res y pollo a nivel parroquial representan un consumo de 4,36 toneladas por año. Adicional al consumo de carne se estimó el consumo de cereales, tal como se muestra en la siguiente tabla el arroz es el principal cereal de consumo con una frecuencia semanal de 635 libras lo que representa 14,98 toneladas de arroz al año.
Tabla 55. Consumo anual estimado de cereales en la parroquia La Paz Frecuencia (casos Tipo de cereal # de casos Cantidad en libras semanales) Arroz 208 635 635
Toneladas al año 14,98
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Otro importante grupo alimentos dentro de la parroquia corresponde a los granos, el consumo se estima en 9,90 toneladas al año.
- 79 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 56. Consumo anual estimado de granos en la parroquia La Paz Frecuencia (en libras) # de Cantidad Tipo de grano casos* (libras) Diaria Semanal Quincenal Arveja 175 132 1,00 89,05 40,45 Choclo 10 Fréjol (poroto) 59 199 1,00 116,7 79,80 Haba 34 22 13,35 8,65 Lenteja 33 53 33,00 18,50 Mote 25 87 82,55 4,45 Total 336 493 2,00 334,65 151,85
Mensual 1,50 . 1,50 1,50 4,50
Toneladas al año 2,71 3,80 0,41 0,99 2,00 9,90
*Los casos totales ascienden a 336, más la información correspondiente a cantidad de consumo de granos responde a los casos que suministraron la información pertinente que asciende a 205 casos. Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Del consumo de granos que se presenta en la tabla anterior destacan la arveja con un consumo anual, estimado de 2,71 toneladas, el mote con 2 toneladas y el fréjol (poroto) con el mayor consumo estimado en 3,80 toneladas por año. Otro de los grupos alimenticios a destacar dentro de la parroquia La Paz hace referencia al consumo de frutas, el mismo que en la siguiente tabla se encuentra expresada en unidades distribuidas por tipo de fruta y frecuencia en su consumo de tal manera que es posible inferir la demanda anual en unidades. Entre las principales frutas que se consumen en la parroquia están el guineo y la papaya, seguida de cítricos como la naranja, y otras frutas como la uva y caña.
Tabla 57. Consumo anual estimado de frutas en la parroquia La Paz Frecuencia (en unidades) # de Cantidad Tipo de fruta casos* (unidades) Diaria Semanal Quincenal Mensual Caña 25 79 76,00 3,00 Guanábana 4 7 7,00 Guayaba 16 36 31,71 4,29 Guineo 118 266 5,50 184,55 59,67 16,28 Limón 3 33 23,00 10,00 Maduro 5 5 5,00 Mandarina 51 28 14,00 14,00 Manzana 25 71 11,50 59,50 Naranja 34 156 62,00 89,71 4,29 Naranjilla 2 5 5,00 Papaya 18 249 5,50 132,05 93,17 18,28 Pera 4 4 4,00 Piña 5 41 3,50 37,50 Uva 7 123 58,00 60,71 4,29 Total 317 1103 11,00 575,60 468,97 47,43
Unidades al año 4024 364 813 13233 1436 120 1064 2026 5429 120 11331 208 1082 4525 45773
*Los casos totales ascienden a 317, más la información correspondiente a cantidad de consumo de frutas responde a los casos que suministraron la información pertinente que asciende a 178 casos. Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Los vegetales son otro importante rubro dentro de los grupos de alimentos que se consumen en la parroquia La Paz; a continuación el detalle del consumo de vegetales por tipo y frecuencia de consumo expresado en unidades por año. Del consumo de vegetales presentado a continuación se puede concluir que el consumo de acelga, col, perejil, culantro y lechuga destacan a nivel parroquial.
- 80 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 58. Consumo anual estimado de vegetales en la parroquia La Paz Frecuencia (en unidades) # de Cantidad Tipo de vegetal casos* (unidades) Diaria Semanal Quincenal Acelga 172 177 7,26 127,65 42,09 Cebolla 14 37 37,00 Col 62 92 2,64 56,13 33,23 Culantro 13 110 85,69 24,31 Espinaca 17 25 6,75 18,25 Lechuga 20 71 1,00 49,44 20,56 Nabo 8 25 25,00 Pepino 1 1 1,00 Perejil 10 63 4,62 41,21 17,17 Sango 5 16 16,00 Total 322 617 16,00 446,00 156,00
Unidades al año 10300 1924 4681 5039 789 3430 1300 52 4242 832 32589
*Los casos totales ascienden a 322, más la información correspondiente a cantidad de consumo de vegetales responde a los casos que suministraron la información pertinente que asciende a 193 casos. Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Existe un grupo de productos semielaborados que se procesan a nivel local y que suelen ser consumidos (a más de ser comercializados en determinados casos) a nivel familiar; la siguiente tabla permite identificar a nivel de barrios que semielaborados se producen y en qué cantidad aproximada. De los semielaborados producidos como parte de los derivados del procesamiento de productos agrícolas y ganaderos se puede mencionar que se elabora quesillo y panela, registrándose la mayor actividad en Chapintza Bajo.
Tabla 59. Productos derivados del procesamiento agropecuario en la parroquia La Paz Productos procesados (número de casos) Comunidades Leche Quesillo Panela Chapintza Bajo 2 10 120 Chapinza Alto 4 Jembuentza 4 1 2 Kim 1 1 Kunguintza 1 3 Kurintza 1 1 La Paz 8 11 Los Ángeles 1 Muchime 6 2 Namakuntza Alto 2 4 Namancuntza Bajo 7 7 Napurak 2 Puintza Bajo 2 San Pedro 1 Total 16 38 150 Las comunidades no mencionadas no procesan, o manifestaron no procesar, ningún producto Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.3.5.
Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico
Los proyectos estratégicos nacionales que se estima incidirán en el territorio se describen en la siguiente tabla, ambos proyectos se encuentran en cantones vecinos dentro de la misma provincia. La influencia directa en el mediano plazo, con baja probabilidad de modificar fuertemente la ocupación de la población - 81 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
económicamente activa desocupada, es el proyecto Mirador que ya se encuentra en construcción. Dicho impacto se considera temporal ya que existen comunidades como los encuentros que se encuentran más cerca del proyecto y podrían aportar con la mano de obra necesaria durante esta fase previa, más en la explotación los servicios de transporte de carga pesada se convertirían en una oportunidad para vincularse tal y como lo prevén asociaciones de transporte pesado creadas en Yantzaza y Los Encuentros con el fin de ofrecer sus servicios al proyecto en mención. En el caso del proyecto fruta del norte en Yantzaza en la parroquia Los Encuentros, es aún incierta la influencia del mismo ya que está aún en fase de negociación.
Tabla 60. Proyectos estratégicos nacionales de posible influencia en la parroquia La Paz Coordenadas referenciales Proyecto Área Estado Provincia estratégico X Y Mirador 782293 9604405 Minera Construcción Zamora Fruta del Norte 778475 9579040 Minera Negociación Zamora
Cantón El Pangui Yantzaza
Fuente: Senplades 2014 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.3.6.
Financiamiento
El acceso al capital es un factor importante en el desarrollo económico, por ello en la siguiente tabla se presenta el acceso a instituciones financieras por parte de los jefes de hogar, ya sean estos bancos o cooperativas de ahorro y crédito.
Tabla 61. Acceso a instituciones financieras en la parroquia La Paz Cooperativa Comunidades Bancos de ahorro y Nombre de las Instituciones crédito Banco Pichincha, BNF, Cooperativa Semilla del Progreso, Napurak 2 4 Cooperativa de Educadores, Cooperativa FACES CoopMego, Banco Pichincha, BNF, Banco de Loja, La Paz 3 3 Cacpe-Zamora, Cooperativa Semilla del progreso Cooperativa FACES, Semilla de Progreso, Cacpe-Zamora, Los Ángeles 5 9 Banco Pichincha, Banco de Loja Banco de Loja, BNF, Cacpe-Zamora, Cooperativa Jardín Muchime 8 10 Azuayo, Cooperativa FACES Banco de Loja, BNF, Cacpe-Zamora, CoopMego, Kim 3 15 Cocredito, Cooperativa FACES Banco Pichincha, Banco de Loja, BNF, Cooperativa Jembuentza 9 6 Semilla de Progreso, Cooperativa de Educadores, CacpeZamora, Cooperativa FACES Banco Pichincha, Banco de Loja, BNF, Cooperativa Semilla del Progreso, Cacpe-Zamora, Coccredito, Nuevo Porvenir 6 11 Cooperativa FACES, Cooperativa de Educadores, Cooperativa Luganas Banco Pichincha, Banco de Loja, BNF, Cooperativa Semilla de progreso, CoopMego, Cacpe Zamora, Chapintza Bajo 7 10 Cooperativa San José de Yacuambi, Cooperativa Jardín Azuayo, Cooperativa FACES Kurintza 3 2 Banco Pichincha, BNF, Cacpe-Zamora, CoopMego CoopMego, Cooperativa Semilla del progreso, Namancuntza Bajo 0 5 Cooperativa Padre Julián Lorente Kunguintza 3 3 Banco Pacífico, BNF, Banco de Loja, Cooperativa Semilla - 82 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Comunidades
Chapinza Alto
Bancos
1
Cooperativa de ahorro y crédito 3
San Pedro 2 0 Total de Casos Total Jefes de Hogar % Jefes de Hogar con acceso al sistema financiero
Nombre de las Instituciones del progreso Banco Pichincha, Cooperativa San José, Cooperativa de Educadores, CoopMego Banco Pichincha, BNF 133 408 32,60
Las comunidades no mencionadas no acceden, o mencionaron no acceder, a créditos en instituciones financieras Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Del total de jefes de hogar encuestados, solo 133 indicaron que cuentan con acceso al sistema financiero a través de las diversas instituciones aquí descritas, entre las que están el Banco del pichincha, Banco Nacional de Fomento (BNF), Cooperativa Semilla de progreso y Cacpe Zamora como las de mayor frecuencia entre los jefes de hogar. Un aspecto a destacar es que frente al total de jefes de hogar en la parroquia La Paz, solo el 32.60% de ellos tiene acceso al sistema financiero, por lo que su capacidad de contraer deuda para emprender actividades económicas se ve muy limitado. Un factor importante a considerar cuando se accede a un crédito o línea de financiamiento es el estatus de tenencia de la tierra por parte del solicitante, puesto que los bienes raíces sirven como garantía ante las instituciones financieras. El siguiente gráfico resume la tenencia de tierra por parte de los jefes de hogar encuestados, el número de hectáreas declaradas como superficie de la tenencia de fincas es de 2938 hectáreas, las mismas que se encuentran en tenencia del 82.61% de los jefes de hogar. Adicional se consultó acerca de la tenencia de lotes de terreno en al barrio, donde se pudo establecer que el 68% de los jefes de hogar tienen un lote en el barrio, más solo el 58% de los jefes de hogar poseen título de propiedad sobre su finca y lote, con lo que limita la capacidad para convertir estos activos en sujetos de garantías para acceder a créditos de largo plazo.
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 31. Tenencia de factores de producción - 83 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
El 44.13% de jefes de hogar manifiestan tener título de propiedad, 33 de ellos, equivalente al 10,34% del total encuestado, poseen título de propiedad comunitario y no individual, esto último ocurre con las comunidades (Shuar) de Napurak, Washikiat y Kiim.
2.3.7.
Infraestructura para el fomento productivo
La infraestructura de apoyo a la producción se basa directamente en las facilidades para movilizarse entre las comunidades dentro de la parroquia. La mayoría de los jefes de hogar no reconocen un espacio local dentro de cada comunidad o uno permanente dentro de la parroquia que tenga el incentivo suficiente para de forma permanente brindar las facilidades al comercio y se convierta en una infraestructura de apoyo productivo. Tal y como se presenta en el siguiente gráfico de los 408 jefes de hogar encuestados, 379 reconocieron localmente si cuentan o no con espacios para el comercio comunitarios, de estos solo 79 identificaron ferias locales que corresponden a espacios de comercio que se generan esporádicamente en las festividades de aniversario de la comunidad, por ello, pese a existir esfuerzos por dinamizar el comercio local en toda la provincia por parte del gobierno provincial, el reconocimiento de un espacio comunitario para el comercio en la parroquia La Paz aún no se concreta.
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Figura 32. Reconocimiento local de espacios de comercio comunitario
Identificar cómo gestionan la venta de sus productos los jefes de hogar es de vital importancia pues permite inferir cómo interactúan con la infraestructura física construida por deferentes agentes gubernamentales y no gubernamentales en beneficio del desarrollo productivo de la parroquia. La siguiente tabla presenta qué mecanismos de comercio de sus productos son de uso frecuente por parte de los productores locales, pudiendo observarse que el principal método de comercio es la venta de sus productos en finca o desde su propiedad con un 73.83% de los casos.
Tabla 62. Método de comercio para la venta de la producción local por comunidad en la parroquia La Paz Método de comercio Comunidades A B C D E F G H I La Paz 20 1 Zamora, Yacuambi Namakuntza Alto 2 1 Yacuambi Namancuntza Bajo 11 Yacuambi Puintza Bajo 12 2 Santa Rosa 13 Kunguintza 4 1 1 Washikiat 5 8 1 - 84 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Los Ángeles Nuevo Porvenir
A 4 22
B -
C -
D 3 1
Método de comercio E F G H 1 1 8 6
Chapintza Bajo
18
-
-
1
-
-
-
2
Chapinza Alto Napurak Kim
16 20 15
1
2
2 3 1
-
-
5
4
Muchime
18
1
1
1
1
-
-
4
5 23 12 220 73,8 %
2 0,6 %
2 6 2,0 %
1 0,3 %
3
22 7,3 %
1 0,3 %
1 6 2 26 8,7 %
Comunidades
San Pedro Kurintza Jembuentza Total Parroquial % Total Parroquial
20 6,7 %
I Yacuambi Yantzaza, Saraguro Zamora, Yantzaza, Yacuambi, Loja, Puintza Zamora Yantzaza Mercado Yacuambi Zamora, Yantzaza, Puintza Zamora Mercado de Yacuambi Yacuambi, Yantzaza Zamora, Yantzaza, Yacuambi, Loja, Puintza, Saraguro
A: desde su propiedad, B: feria en la propia comunidad, C: feria en otra parroquia, D: feria de la cabecera cantonal, E: feria de la cabecera parroquial, F: centros de acopio, G: intermediario, H: mercado, I: otros Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Existen tres casos que involucran el traslado de los productos hacia mercados fuera de la parroquia utilizando sus propios medios o vendiéndole a un intermediario. En conjunto, un 16% de los productores viajan directamente a vender sus productos a la feria de la cabecera cantonal en Yacuambi o se desplazan una mayor distancia para vender sus productos en los mercados de Yantzaza y Loja.
2.3.8.
Amenazas a la infraestructura y áreas productivas
Las amenazas a la infraestructura y áreas productivas de la parroquia vienen principalmente de movimientos en masa e inundaciones.
Tabla 63. Amenazas a la infraestructura por movimientos en masa e inundaciones en la parroquia La Paz Infraestructura Nivel de Superficie Comunidad Seguridad amenazada riesgo (has) Iglesia-Capilla Jembuentza Zona de Seguridad 2 Zona de 135,9 riesgo alto Casa comunal Jembuentza Zona de Seguridad 2 215,8 Cancha deportiva Jembuentza Zona de Seguridad 2 705,3 Cancha deportiva con Piuntza Bajo, Santa Rosa cubierta Zona de Seguridad 2 573,0 Cancha deportiva Muchime Zona de Seguridad 2 487,4 Cancha deportiva Muchime Zona de Seguridad 2 559,2 Cancha deportiva Muchime Zona de Seguridad 2 181,2 Cancha deportiva Muchime Zona de Seguridad 2 212,3 Escuela Muchime Zona de Seguridad 2 316,9 Escuela Namacuntza Alto Zona de Seguridad 2 84,4 Casa comunal Washikiat Zona de Seguridad 2 230,3 Casa comunal Washikiat Zona de Seguridad 2 66,0 Iglesia-Capilla Namacuntza Bajo Zona de Seguridad 2 467,7 Casa comunal Kiim Zona de Seguridad 2 248,2 Cancha deportiva Kiim Zona de Seguridad 2 5016,3 Escuela Kiim Zona de Seguridad 2 2923,1 - 85 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Infraestructura amenazada Iglesia-Capilla Escuela Escuela Escuela Escuela
Comunidad Kiim Nuevo Porvenir Nuevo Porvenir Nuevo Porvenir La Paz
Seguridad
Nivel de riesgo
Zona de Seguridad 2 Zona de Seguridad 2 Zona de Seguridad 2 Zona de Seguridad 2 Zona de Seguridad 2 Total
Superficie (has) 218,7 1241,4 385,0 2149,7 659,2 17.076,6
Fuente: Igepn-Strg 2002 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.3.9.
Síntesis del componente, problemas y potencialidades
Tabla 64. Matriz de potencialidades y problemas del componente Económico Problema Potencialidad Escasa o nula tecnificación en cultivos. Cultivos de yuca, plátano, papa china, papaya, Excesiva diversificación, 5 a 6 cultivos por parcela. caña, ganadería y tilapia. Escaza o nula inversión en riego o fertilizantes. Existe un jefe de hogar que genera valor en la Baja productividad, producción de subsistencia. venta de tilapia pelada, mejora el precio por Desorganización en cuanto a que producir, cuando, a qué libra de 1 a 1,50 dólares. precio y como venderlo. Gran cantidad de producción de animales menores para consumo (principalmente pollo y Importante volumen de producción en lotes pequeños, tilapia). no se aprovecha la economía de escala en asociación de Considerables volúmenes de demanda de compra de insumos o su elaboración. productos no tradicionales como oportunidad para nuevos cultivos. Mano de obra para fase de inicio y oferta de Alta inversión para constituir compañías de transporte y servicios de transporte pesado para fase de adquisición de camiones. explotación en proyecto minero Mirador. Solo el 32% de los jefes de hogar tienen acceso al sistema Los jefes de hogar que tienen acceso al sistema financiero. financiero tienen diversidad de opciones (3 Solo el 55% de los jefes de hogar poseen escrituras bancos, 7 cooperativas). individuales sobre sus activos. Escasa autoidentificación por parte de la población a espacios concretos para realizar el comercio. Aceptable movilidad entre los barrios de la Comercio desde las fincas, intermediarios (bajos precios). parroquia y a la vez de la parroquia hacia Comercio en mercados externos como Loja, Yantzaza cantones como Yantzaza, Zamora y Loja. (mejores precios, bajo stock para venta y altos costos de transporte), no uso de economías a escala. Amenazas naturales propias del limitado mantenimiento Rápida y oportuna conexión entre las vial, ocasiona interrupción de vías. comunidades de la parroquia Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
- 86 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
2.4. Componente asentamientos humanos
- 87 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
2.4.1.
Análisis histórico de la distribución de la población
Para hablar de los primeros asentamientos de la parroquia, se debe considerar a los primeros habitantes del cantón Yacuambi, que fueron de la nacionalidad Shuar, quienes encabezados por el Cacique Mariano Taisha son los verdaderos dueños de estos territorios. Las principales actividades de subsistencia son la caza y la pesca, y en menor escala las actividades agrícolas como la yuca y el plátano que servían para el autoconsumo. Por los años 1820, en los conflictos de guerra por la independencia, se da primer el asentamiento de los Saraguros en el sitio que ellos denominaron Canelos hoy San Antonio del Calvario, para lo cual deciden comprar la hacienda en este sector de propiedad de un poblador de la ciudad de Loja, cuyo valor fue de 5.000 soles peruanos entregados en la ciudad de Loja por el Sr. José Francisco Ávila, dando un almud (cesto) y un sombrero de lana. De este grupo, se organizaron en Cabecillas (dirigentes) y Ramantes (los que aportan económicamente) que pasaron a ocupar otras áreas de terreno. (Fuente: Manuel Trinidad Morocho). Con la llegada de los primeros misioneros franciscanos que incursionaron en Yacuambi, tierra caracterizada por su actividad religiosa y agrícola, aprovecharon de ello y dominaron al pueblo Shuar que impedía totalmente la intervención de los Saraguros en las labores agrícolas, produciéndose en algunas ocasiones enfrentamientos entre las etnias por posesión de tierras y dominio en territorio. El 12 de Septiembre de 1936 se organiza la primera junta parroquial con el nombre de San José de Yacuambi perteneciente al cantón Saraguro para esa época, es entonces cuando se produce el auge productivo agrícola, ganadero y minero, mediante el ingreso de más pobladores de la etnia Saraguro y de Colonos provenientes de los cantones Nabón y Oña de la provincia del Azuay. Con fecha 15 de Septiembre de 1939 el Municipio del Cantón Saraguro declara la creación de la Parroquia “San José de Yacuambi”, llegándose a decretar por el Gobierno Constitucional de José María Velasco Ibarra con acuerdo ejecutivo No. 41 de 9 de enero de 1941 y publicado en el registro oficial No. 121 de 24 del mismo mes y año para ese entonces, dándole vida política e institucional a la nueva parroquia rural. Mediante decreto legislativo del 8 de Enero de 1953, y sancionado por el ejecutivo el 28 de Octubre del mismo año, se crea el cantón Yacuambi, el mismo que es publicado en Registro Oficial No. 360 del 10 de Noviembre de 1953. La parroquia Tutupali se crea con Acuerdo Ejecutivo No. 117 de 20 de enero de 1956, publicado en el registro oficial No. 1082, de 26 de marzo de 1956. La Parroquia La Paz se crea mediante Acuerdo Ministerial No. 3 de 25 de noviembre de 1961 publicado en el registro oficial No. 28 del 11 de diciembre de 1961. (Dr. Oswaldo Ceballos Faborca, secretario general de la comisión especial de límites internos de la república. En un documento publicado en la revista municipal de Quito “Museo Histórico”, Nº 10 y Nº 11, correspondiente al mes de Agosto de 1951, con el título “Derrotero del camino de Zamora en la provincia de Loja”, se dice: “El año de 1781, fueron descubiertos estos jíbaros (Shuar), con la casualidad de haber entrado a buscar oro, don Ancelmo Celi y don Alejandro Mosquera y llegado a tocar en este sitio (Yacuambi), tan luego como vieron los indios acercarse estos señores a su aduar, lo desampararon precipitadamente y solo pudieron los viajeros tomar cuatro de estos indios. No cabe duda que los dos expedicionarios que partieron de Loja en busca del oro entraron siguiendo pistas del camino construido por los españoles que aún debían encontrarse, lo que les permitía orientarse con el menor esfuerzo por que solo había transcurrido dos centurias desde que los vecinos de Zamora abandonaron la ciudad. Si hoy que han pasado cerca de cuatrocientos años se han encontrado evidencias de caminos, como nos relata el padre Santiago Moradillo de acuerdo a un informe presentado al ministerio de Relaciones Exteriores, Alejandro Ponce Borja cuando dejó el cargo de administrador Apostólico de Zamora en 1.940.
- 88 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Respecto del camino que unía la ciudad antigua de Zamora con la región de Logroño, Santiago de las Montañas, etc., no se puede localizar menos señalar en croquis. Se encuentran trechos de caminos hechos a barreta, perdidos por aquí y por allá, pero se pierden sin llegar a un lugar determinado; la selva los ha borrado completamente sin dejar huellas. Los oreros no los han seguido ni se dan cuenta de un plano. Por parte del ‘Yacuambi’ se encuentran pedazos de caminos que sin duda, iban a dar a unas minas de oro en Piuntza y ‘Curicaca’, donde se ven acequias, molinos de agua, etc. A veces pasaban al otro lado del río y se pierden. La narración hecha por este fraile lleva nuevamente a ubicar el sector Yacuambi. Ahora queda más claro cuando se afirma el encuentro de vestigios de un centro minero. Estas evidencias dan la certeza que la ciudad fue fundada en las estribaciones de la cordillera de Chivatos en donde existe una considerable extensión de terreno plano con una ligera inclinación hasta el este, la llanura está determinada en el margen derecho del río Yacuambi, perteneciente a la parroquia La Paz del cantón Yacuambi. En el sitio descrito anteriormente también se encontraron vestigios de una ciudad, por la conformación ordenada de muros de piedra que sirvieron de cimientos o calzadas que demuestran que sobre ellas se construyeron las habitaciones de tabiques (madera empotrada en las piedras) y hay la tradición que un Shuar llamado Tsukanka encontró dos campanas de regular tamaño y que fueron vendidas a un extraño. Partiendo de esta tradición, los Shuar inicialmente y luego los colonos conocen a este sector con el nombre de ‘La Ciudad’ de La Paz, por estar en esa jurisdicción parroquial. Los asentamientos de las jivarías (Shuar) fueron localizadas en las riveras del Zamora y sus afluentes: Yacuambi, Nangaritza y otros hasta la confluencia con el Bomoboiza. La mayor parte de estas concentraciones jíbaras se encontraron en: Kantsama, Kurints, Napurak, El Kiim o sea en las riberas del río Yacuambi. Los ríos Kiim y Kantsama son afluentes del río Yacuambi. (H. Arias.- ZAMORA DE AYER Y HOY. Tomo I, pág. 58, 59). El informe de Álvaro Núñez, Encomendero de Zamora, enviado a la Real Audiencia de Quito es de fecha 18 de diciembre de 1582, documento que aclara a donde estuvo fundada la primera ciudad de Zamora por Alonzo de Mercadillo: Había tres ríos caudalosos: el Chungata, que bajaba entre la ciudad de Zamora y Cuenca; el que bajaba de la ciudad de Loja, que se llamaba la Puente; y, el otro que bajaba de la ciudad de Cundinamá, que llamaban Zurinanga. Los tres se juntaban en los términos de Zamora, juntándose con otros en los términos de Santiago de las Montañas ‘El río Chungata (es el actual Shincata o Chinkari), que baja entre la ciudad de Zamora y la de Cuenca (es el actual río Yacuambi) lo que indica que la ciudad estuvo en el margen derecho de este río o sea en el sector conocido hoy como ‘la ciudad’; cuando dice el río que bajaba de Loja a Zamora, que lo llamaban la Puente, Alvaro Núñez se refiere (al actual río Zamora), el otro que bajaba de la ciudad de Cundinamá (es el río Nangaritza)”, cuando afirma que los tres se juntaban en los términos de Zamora, está hablando de su territorio, es decir en la jurisdicción de Zamora (H. Arias.- ZAMORA DE AYER Y HOY. Tomo I, pág. 60) De acuerdo a la interpretación de material aerofotográfico de 1960 y 2012, los caminos antiguos aún existen en el cantón y conectan a los diversos puntos donde sean asentados los primeros pobladores, los cuales han tomado las riveras de los ríos para desarrollar sus actividades productivas.
2.4.2.
Jerarquía de asentamientos
La jerarquía de asentamientos poblacionales se realizó en base al número de habitantes por comunidad, la oferta y accesos a servicios de educación, salud, gobierno local, comunidades, eclesiásticos, y la accesibilidad a la vía principal. En la siguiente tabla se detalla el análisis de la jerarquía de asentamiento poblacional. Se identificó cinco tipos de jerarquía, donde Kuritnza y Chapintza están en la jerarquía 1; La Paz, Muchime, Jembuentza, Nuevo Porvenir, están en la jerarquía 2; Namacuntza Bajo, Santa Rosa, Whashikiat, Chapintza alto, Napurak, Kiim, están en la jerarquía 3; Piuntza Bajo, Kunguintza, Los Ángeles, y San Pedro, poseen jerarquía 4; y Namacuntza Alto con Santa Rosa están en la jerarquía 5. - 89 -
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 65. Jerarquía de asentamientos poblacionales en la parroquia La Paz Comunidad Hombres Mujeres Total Valor Infraestructura Escuela, Cancha deportiva cubierta, Iglesia, Casa La Paz 85 90 175 180 comunal, Infocentro, Centro Salud, Tenencia Política, Cabecera parroquial Namacuntza Alto 11 20 31 40 Escuela, Cancha deportiva Namacuntza Bajo 48 44 92 100 Escuela , Cancha deportiva, Capilla Piuntza Bajo 24 31 55 60 Cancha deportiva Santa Rosa 56 61 117 120 Escuela, Cancha deportiva Kunguintza 26 25 51 60 Casa comunal Whashikiat 45 50 95 100 Escuela, Cancha deportiva, Casa comunal Los Ángeles 33 34 67 70 Casa comunal, Cancha deportiva Nuevo Porvenir 105 102 207 210 Escuela, Cancha deportiva, Casa comunal, Capilla Escuela, Cancha deportiva, Iglesia, Casa comunal, Chapintza Bajo 116 121 237 240 Centro Salud Chapintza Alto 34 39 73 75 Escuela, Cancha deportiva Napurak 64 71 135 140 Escuela, Cancha deportiva, Casa comunal Escuela, Cancha deportiva cubierta, Casa comunal, Kiim 50 59 109 110 Capilla Muchime 80 75 155 150 Escuela, Cancha deportiva, Casa comunal, Capilla San pedro 15 17 32 40 Capilla Escuela, Cancha deportiva cubierta, Casa comunal, Kurintza 166 165 331 340 Capilla, Centro cultural Escuela, Cancha deportiva, Casa comunal, Capilla, Jembuentza 60 77 137 140 Centro de salud
Valor
Accesibilidad
Valoración
Jerarquía
8
Fácil
100
288
2 3 1 1 3 2 4
Difícil Medio Fácil Difícil Difícil Medio Fácil Fácil
10 50 10 10 10 50 100 100
52 153 71 130 71 153 172 314
5
Fácil
100
345
2 3
Medio Fácil
50 100
127 243
4
Medio
50
164
4 1
Fácil Difícil
100 10
254 51
5
Fácil
100
445
5
Fácil
100
245
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
90
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 33. Mapa de jerarquĂa de asentamientos poblacionales 91
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Se identificaron cinco tipos de jerarquías, donde La Paz y Kuritnza están en la jerarquía 1; Chapintza bajo, Muchime, Jembuentza, Nuevo Porvenir y Napurak, están en la jerarquía 2; Piuntza Bajo, Whashikiat, Chapintza Alto, Kiim, Los Ángeles están en la jerarquía 3; Namacuntza Bajo, Kunguintza y San Pedro, poseen jerarquía 4; y Namacuntza Alto y Santa Rosa están en la jerarquía 5, tal como se muestra en el mapa de la jerarquía de asentamientos humanos y en la siguiente tabla. Tabla 66. Jerarquía de poblaciones en la parroquia La Paz Jerarquía Comunidades 1 La Paz, Kurintza 2 Chapintza Bajo, Muchime, Jembuentza, Nuevo Porvenir, Napurak 3 Piuntza Bajo, Washikiat, Chapintza Alto, Kiim, Los Ángeles 4 Namacuntza Bajo, Kunguintza, San Pedro 5 Namacuntza Alto, Santa Rosa
Tipo Asentamiento rural en área consolidada Asentamiento rural en áreas semi-consolidadas Asentamiento rural de concentración de viviendas Asentamiento rural de viviendas dispersas Asentamiento rural de viviendas muy dispersas
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.4.3.
Localización y descripción
Mediante la interpretación de las ortofotos de la Parroquia La Paz para el año 2012, proporcionadas por el MAGAP, mediante el programa SIG Tierras, se analizó las características intrínsecas de los poblados, tales como ubicación, tipos de vías, trazos urbanos, localización de viviendas y dispersión. La mayor parte de las comunidades de la parroquia se ubican siguiendo la vía principal y paralela al río Yacuambi siguiendo dirección Norte-Sur; a excepción de Namacuntza Alto, Santa Rosa, Kunguintza y Chapintza alto, que son las comunidades más distantes a la cabecera parroquial. Con respecto a la accesibilidad en función de la ubicación de la cabecera parroquial, desde el poblado más alejado se cuenta con un tiempo de 1 hora y 15 minutos y del más cercano a 20 minutos aproximadamente. La ubicación geográfica de cada comunidad se la detalla en la siguiente tabla. Tabla 67. Ubicación geográfica de las comunidades de la parroquia La Paz Coordenada Este (UTM) Coordenada Norte (UTM) Comunidades de la parroquia 733616 9590638 La Paz (cabecera parroquial) 731113 9591927 Namacuntza Alto 732378 9593191 Namacuntza Bajo 732891 9592362 Piuntza Bajo 735743 9592578 Santa Rosa 736868 9586841 Kunguintza 733356 9590669 Whashikiat 735945 9586803 Los Ángeles 736249 9587108 Nuevo Porvenir 736341 9583237 Chapintza Bajo 738335 9582419 Chapintza Alto 736474 9585152 Napurak 732730 9581447 Kiim 732907 9580876 Muchime 733422 9582876 San Pedro 733930 9582890 Kurintza 735697 9587169 Jembuentza Fuente: Ortofoto SIG Tierras, MAGAP 2012, Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
92
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
En función de estas variables del territorio, se detalla a continuación las características de las comunidades de la parroquia, en algunos casos son analizados de forma individual y otras se procedió agrupar por la dinámica territorial que estas poseen. a) La Paz - Washikiat Las dos comunidades se encuentran cercanas, pero separadas por el río Yacuambi, que les impide conectarse directamente. La Paz es la cabecera parroquial, cuenta con 1,03 ha de áreas amanzanadas con vías adoquinada en una parte, posee los servicios básicos y sociales necesarios; la vía principal pasa por el centro de la comunidad, se han identificado alrededor de 44 viviendas dentro del área amanzanada de la parroquia, y 11 viviendas ubicadas fuera de la zona urbana de la cabecera parroquial. La comunidad de Washikiat tiene una concentración de viviendas dispersas, cuenta con una escuela y una cancha, se han contabilizado 21 viviendas, no cuenta con el trazo de manzanas y vías, ya que la comunidad presenta las características para implementar y organizar en función de la planificación urbana; el ingreso se hace por puente colgante ubicado a 466 metros en la vía a Yacuambi desde La Paz.
Figura 34. Washikiat-La Paz b) Namacuntza Alto Es una de las sitios más alejadas de la parroquia en relación al a la cabecera parroquial, no existe carretera, hay solo un camino de herradura iniciando en el puente ubicado en el río Yacuambi con una 93
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
extensión de 2,7 km, y desde Yacuambi hasta el punto de ingreso la vía principal con una extensión de 3,8 km; el tiempo aproximado para llegar es de una hora y quince minutos. La comunidad presenta asentamientos dispersos, cuenta con una cancha deportiva y una escuela, se han identificado alrededor de 11 viviendas, de las cuales seis se encuentran cercanas y 5 alejadas; cabe recalcar que existen otras viviendas que están separadas y pertenecen a la parroquia 28 de Mayo, la quebrada es el límite parroquial.
Figura 35. Namacutza Alto
c) Namacuntza Bajo Al igual que Namacuntza Alto, es una de las sitios más alejados de la parroquia en relación al a la cabecera parroquial, no existe carretera de ingreso, solo un camino de herradura iniciando en el puente ubicado en el río Yacuambi con una extensión de 844 metros, y desde Yacuambi hasta el punto de ingreso la vía principal con una extensión de 3,8 km; el tiempo aproximado para llegar es de 40 minutos. La comunidad presenta asentamientos dispersos, cuenta con una cancha deportiva y una escuela, se han identificado alrededor de 20 viviendas.
d) Piuntza Bajo Se encuentra en la parte norte de la parroquia a 2,8 Km de distancia de la cabecera parroquial, en el límite con la parroquia 28 de Mayo. Presenta una separación amanzanada de tres cuadras con 9,93 ha de las cuales estan ocupadas el 45%, con 21 viviendas que ocupando el 50% del área amanzanada. También existen cinco viviendas que están fuera de estas manzanas y se encuentran dispersas. 94
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 36. Namacutza Bajo
Figura 37. Piuntza Bajo e) Santa Rosa 95
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Se encuentra en dirección noreste de la parroquia, a una distancia de 5,2 Km de la cabera parroquial hasta donde llega la vía lastrada; posee escuela y casa comunal, de ahí el ingreso se realiza por caminos de herradura con una distancia de 1,4 Km y su tiempo de llegada es de aproximadamente 70 minutos. Las viviendas son dispersas, no existe agrupamientos, se han identificado alrededor de 18 viviendas.
Figura 38. Santa Rosa
f) Kunguintza Se encuentran a una distancia de 7,2 Km de la cabera parroquial, cuenta con vía lastrada, posee casa comunal, y su tiempo de llegada es de aproximadamente 45 minutos; se han identificado alrededor de 14 viviendas, las que se encuentran distribuidas en forma dispersa sin tener agrupamientos de manzanas.
g) Los Ángeles Se encuentra a 6,6 Km de distancia de la cabecera parroquial con un tiempo aproximado de llegada de 20 minutos; una parte de viviendas de la comunidad se encuentra siguiendo la vía principal a Yacuambi; cuenta con casa comunal y cancha deportiva, no presenta áreas manzaneras; se han identificado cerca de 30 viviendas las cuales tienen una distribución de pequeños agrupamientos, y al mismo tiempo dispersos entre ellos.
96
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 39. Kunguintza
Figura 40. Los Ă ngeles
97
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
h) Nuevo Porvenir Se encuentra a 7,4 km de la cabecera parroquial; cuenta con vía lastrada y es uno de los asentamientos más grandes de la parroquia; cuenta con casa comunal, escuela, cancha deportiva, capilla; las zonas amanzanadas están incompletas en su diseño; se han identificado alrededor de 57 viviendas agrupas y 10 dispersas en su alrededor.
Figura 41. Nuevo Porvenir i) Chapintza Bajo Esta comunidad se encuentra a 20 minutos de la cabecera parroquial ubicada en dirección de la vía principal y una distancia de 10,8 Km; es un asentamiento grande que posee escuela, cancha deportiva, Iglesia, casa comunal, puesto de salud; existen 59 viviendas identificadas en la zona con urbana, y 17 que se encuentran en las zonas adyacentes a la comunidad. j) Chapintza Alto Está ubicado a 13,4 km de la cabecera parroquial con un tiempo aproximado de 60 minutos; la comunidad no presenta áreas amanzanadas, se han contabilizado alrededor de 30 viviendas que se ubican en forma dispersa siguiendo la vía lastrada angosta. k) Napurak Se encuentra a 30 minutos de la cabecera parroquial y una distancia de 9 km; cuenta con escuela, cancha deportiva y casa comunal; es un asentamiento que cuenta con áreas amanzanadas y con alrededor de 39 viviendas construidas, y 9 viviendas que se encuentran dispersas cerca de la comunidad. 98
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 42. Chapintza Bajo
Figura 43. Chapintza Alto
l) Kiim Se encuentra a 15,5 Km de la cabecera parroquial y un tiempo aproximado de 45 minutos; su acceso se realiza por el puente que estĂĄ ubicado sobre rĂo Yacuambi; cuentan con cancha con cubierta, casa 99
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
comunal, escuela y capilla; se han identificado alrededor de 31 viviendas, donde no hay una distribuciรณn amanzanada y las viviendas se encuentran distribuidas de forma no planificada, debido a que este es uno de los Centro Shuar de la parroquia.
Figura 44. Napurak
Figura 45. Kiim 100
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
m) Muchime Es la comunidad que se encuentra en la parte sur de la parroquia a 16,15 Km de la cabecera parroquia, con un tiempo aproximado de 47 minutos; cuenta con escuela, cancha, iglesia, casa comunal; se han contabilizado alrededor de 75 viviendas que están distribuidas a lo largo de la vía principal y cinco viviendas se encuentran en el área periférica a la comunidad.
Figura 46. Muchime
n) San Pedro Es uno de las comunidades que no tienen acceso carrozable; se encuentra a 60 minutos de la cabecera parroquial, y están a una distancia de 13,5 km hasta puente, y desde ahí se recorre 733 metros hasta llegar a la capilla; las viviendas son dispersas y se han contabilizado un total de 20.
o) Kurintza Se encuentra a 40 minutos de la cabecera parroquial y una distancia de 13,6 Km, es la comunidad más grande de la parroquia; tiene 6,9 ha en área amanzanada, donde el 40% está utilizada por las construcciones de vivienda y actividades piscícolas como la crianza de tilapia; se han identificado alrededor de 72 construcciones distribuidas en cada manzana.
p) Jembuentza Se encuentra ubicado a 6,88 Km de la cabecera parroquial y un tiempo aproximado de 15 minutos; cuenta con puesto de salud, escuela, casa comunal, y capilla; no posee áreas amanzanadas, se han contabilizado alrededor de 63 viviendas, las mismas que se encuentran dispersas en varios sectores de la comunidad, siguiendo la vía principal en un 70%. 101
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 47. San Pedro
Figura 48. Kurintza
En la tabla 68 se detalla en resumen las caracterĂsticas de las comunidades o asentamientos poblados de la parroquia La Paz.
102
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 49. Jembuentza
2.4.4.
Acceso de la población a vivienda y catastro predial
La gran mayoría de las familias de la parroquia La Paz (88,48%) viven en casa propia, el 5,88% en casa o departamento arrendado y el 5,65% en la vivienda de algún familiar.
Tabla 68. Acceso a vivienda y catastro predial en la parroquia La Paz Familia en vivienda Familia en vivienda Comunidad Familias propia arrendada La Paz 32 26 2 Namacuntza Alto 7 6 1 Namacuntza Bajo 17 15 1 Piuntza Bajo 12 9 3 Santa Rosa 20 20 0 Kunguintza 9 8 0 Washikiat 20 17 3 Los Ángeles 17 14 2 Nuevo Porvenir 39 33 4 Chapintza Bajo 44 37 3 Chapintza Alto 16 16 0 Napurak 26 23 0 Kiim 21 19 0 Muchime 34 32 1 San Pedro 6 6 0 Kurintza 62 57 3 Jembuentza 26 23 1 Total 408 361 24 Porcentaje 88,48 5,88
Familia en vivienda de algún familiar 4 0 1 0 0 1 0 1 2 4 0 3 2 1 0 2 2 23 5,64
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
103
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Población
Jerarquía
Tabla 69. Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos en la parroquia La Paz
La Paz
175
2
Namacuntza Alto Namacuntza Bajo
31 92
5 3
Piuntza Bajo
55
4
Santa Rosa Kunguintza Washikiat Los Ángeles
117 51 95 67
3 4 3 4
Nuevo Porvenir
207
2
Chapintza Bajo
237
1
Chapintza Alto
73
3
Napurak
135
3
Kiim
109
3
Muchime
155
2
San Pedro
32
4
Kurintza
331
1
Jembuentza
137
2
Comunidades
Infraestructura Escuela, cancha deportiva cubierta, iglesia, casa comunal, puesto de salud Cancha deportiva - escuela Escuela -cancha deportiva - Capilla Cancha deportiva Escuela, casa comunal Casa comunal Escuela, cancha deportiva Casa comunal, cancha deportiva Escuela, cancha deportiva, capilla, casa comunal, puesto de salud Escuela, cancha deportiva, capilla, casa comunal, puesto de salud Escuela, cancha deportiva Escuela, cancha deportiva, casa comunal Escuela, cancha deportiva cubierta, casa comunal, capilla Escuela, cancha deportiva, casa comunal, capilla Capilla Escuela, cancha deportiva cubierta, casa comunal, capilla Escuela, cancha deportiva, casa comunal, capilla, puesto de salud
Descripción del asentamiento Concentración en área amanzanada Pocas viviendas dispersas Pocas viviendas dispersas Concentración en área amanzanada Pocas viviendas dispersas Pocas viviendas dispersas Pocas viviendas dispersas Pocas viviendas dispersas Concentración muchas viviendas Concentración muchas viviendas Pocas viviendas dispersas Concentración muchas viviendas Concentración muchas viviendas Concentración muchas viviendas dispersas Pocas viviendas dispersas Concentración muchas viviendas Concentración muchas viviendas dispersas
# de viviendas (dentro / fuera)
Área amanzanada (has)
Tiempo (minutos)
Distancia a la cabecera parroquial (km)
44
1,03
0
0
16 16
no no
75 40
6,5 4,64
26
0,91
15
2.8
18 14 21 30
no no no no
70 45 10 20
6,6 7,2 1 6,6
67
no
25
7.4
59
no
20
10,8
30
no
60
13,4
48
si
30
9
31
no
45
15,5
75
no
47
16,15
20
no
60
14,1
72
si
40
13,6
63
no
15
6,8
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
104
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
El 75,25% de las familias de la parroquia tienen un lote, pero de ese porcentaje tan solo 48,53% (equivalentes a 36,52% de las familias) poseen escrituras o título de propiedad de los lotes, mientras que el 51,47% restante (equivalentes al 38,73% de las familias) no posee escrituras de sus lotes. El 10,29% de las familias de la parroquia no poseen lote.
Tabla 70. Acceso familiar a lote en la parroquia La Paz Comunidad
Familias
Familia con lote
Familia sin lote
La Paz Namacuntza Alto Namacuntza Bajo Piuntza Bajo Santa Rosa Kunguintza Washikiat Los Ángeles Nuevo Porvenir Chapintza Bajo Chapintza Alto Napurak Kiim Muchime San Pedro Kurintza Jembuentza Total Porcentaje
32 7 17 12 20 9 20 17 39 44 16 26 21 34 6 62 26 408
20 7 15 12 20 7 14 15 24 25 14 17 21 32 6 35 23 307 75,25
10 0 1 0 0 2 4 2 10 8 0 0 0 2 0 0 3 42 10,29
Lote con escrituras 6 3 10 9 12 5 9 10 20 20 11 0 0 20 3 0 11 149 36,52
Lote sin escrituras 14 4 5 3 8 2 5 5 4 5 3 17 21 12 3 35 12 158 38,73
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
El 82,35% de las familias de la parroquia tienen una finca (al menos una), el 84,23% de ese porcentaje (equivalente al 69,36% de las familias) tiene la finca con título de propiedad o escrituras, no así con el 15,77% (equivalentes al 12,99% de las familias) que tienen finca pero sin escrituras. El 18,87% de las familias de la parroquia no disponen de una finca.
Tabla 71. Acceso familiar a finca en la parroquia La Paz Comunidad
Familias
Familia con finca
Familia sin finca
La Paz Namacuntza Alto Namacuntza Bajo Piuntza Bajo Santa Rosa Kunguintza Washikiat Los Ángeles Nuevo Porvenir Chapintza Bajo Chapintza Alto Napurak
32 7 17 12 20 9 20 17 39 44 16 26
23 5 17 12 18 6 19 12 31 36 12 22
6 2 2 0 2 3 3 5 8 8 4 6
Finca con escrituras 12 3 10 9 12 5 17 10 29 27 11 20
Finca sin escrituras 9 4 5 3 6 1 0 2 10 9 1 0 105
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Comunidad Kiim Muchime San Pedro Kurintza Jembuentza Total Porcentaje
Familias
Familia con finca
Familia sin finca
21 34 6 62 26 408
20 26 6 56 15 336 82,35
3 8 0 6 11 77 18,87
Finca con escrituras 18 26 3 56 15 283 69,36
Finca sin escrituras 0 0 3 0 0 53 12,99
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.4.5.
Infraestructura y acceso a servicios básicos de las viviendas: cobertura de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos
a) Cobertura de servicios básicos Como servicios básicos están el alcantarillado sanitario, el agua potable y la energía eléctrica. De estos tres, la energía eléctrica es la que mayor cobertura tiene, llegando a todas las comunidades de la parroquia, aunque no necesariamente a todas las viviendas. El alcantarillado sanitario está presente en diez de las 17 comunidades y el agua potable tiene cobertura en cuatro comunidades. El acceso a estos servicios básicos (que no necesariamente llegan a todas las viviendas) se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 72. Acceso de habitantes a servicios básicos en la parroquia La Paz Acceso a agua Acceso a alcantarillado Comunidad Habitantes potable sanitario La Paz 175 0 115 Namacuntza Alto 31 0 0 Namacuntza Bajo 92 0 0 Piuntza Bajo 55 0 0 Santa Rosa 117 0 0 Kunguintza 51 0 51 Washikiat 95 0 95 Los Ángeles 67 0 0 Nuevo Porvenir 207 0 186 Chapintza Bajo 237 0 199 Chapintza Alto 73 0 0 Napurak 135 135 21 Kiim 109 0 125 Muchime 155 23 78 San Pedro 32 0 32 Kurintza 331 176 198 Jembuentza 137 111 0 Total 2099 445 1098 Porcentaje 21,20 52,31
Acceso a energía eléctrica 175 22 87 55 117 51 95 67 207 237 73 135 109 155 21 310 132 2047 97,52
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Algunas comunidades que no tienen acceso a agua potable obtienen el líquido vital de otras fuentes o mediante otros sistemas de distribución. Así se tiene que once comunidades obtienen el agua desde 106
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
tubería accidental (o poco funcional), doce comunidades acceden al agua directamente desde río o vertiente, 16 comunidades mediante agua entubada, y a nueve comunidades llega el agua mediante red pública (sea potable, tubería accidental o agua entubada). Como ya se mencionó, el agua potable no llega a todas las comunidades, y a las comunidades a las que llega tampoco abarca la totalidad de las casas, por eso existen otras formas mediante las cuales los habitantes acceden a este servicio.
Tabla 73. Otras formas de acceso a agua en la parroquia La Paz Agua mediante Agua desde Comunidad Habitantes tubería accidental río/vertiente La Paz 175 0 0 Namacuntza Alto 31 22 4 Namacuntza Bajo 92 43 49 Piuntza Bajo 55 0 55 Santa Rosa 117 117 0 Kunguintza 51 11 40 Washikiat 95 19 5 Los Ángeles 67 8 59 Nuevo Porvenir 207 0 64 Chapintza Bajo 237 11 151 Chapintza Alto 73 0 46 Napurak 135 0 0 Kiim 109 135 0 Muchime 155 0 0 San Pedro 32 21 11 Kurintza 331 11 91 Jembuentza 137 11 16 Total 2099 409 589 Porcentaje 19,49 28,06
Agua mediante red pública 175 0 0 0 0 0 71 0 143 75 27 135 0 155 0 230 111 1123 53,50
Agua entubada 159 9 87 55 117 23 71 63 202 221 73 0 109 132 21 91 26 1458 69,46
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
En lo relacionado a saneamiento ambiental, a más de lo antes expuesto sobre el acceso a alcantarillado sanitario, es de mencionar la disposición de desechos sólidos de los hogares, esto en vista de que una gran parte de hogares no acceden al servicio de alcantarillado sanitario. En nueve comunidades se hace uso de pozo ciego, en doce comunidades se hace uso de letrina, en siete comunidades se utiliza excusado, mientras que en 16 comunidades se realiza deposición al aire libre. Cabe recalcar que lo antes mencionado no ocurre en todos los hogares en todas las comunidades, pero valía la pena explicar que existen diversas formas mediante los cuales se realiza la disposición de desechos sólidos en los hogares de la parroquia.
b) Infraestructura, estado de las viviendas y personas por habitación El 62,99% (257) de las familias de la parroquia viven en una casa de cemento u hormigón, el 25,99% (104) en casa de madera, el 11,52% (47) en casa de cemento y madera, y el 37,01% (151) tienen en sus casas acabados complementarios o adicionales, ya sean de madera, zinc o eternit, así como se muestra en a tabla siguiente.
107
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 74. Infraestructura de viviendas de las familias de la parroquia La Paz Familias viven Familias viven Familias viven en Comunidad Familias en casa de en casa de casa de cementocemento madera madera La Paz 32 18 5 9 Namacuntza Alto 7 1 5 1 Namacuntza Bajo 17 5 8 4 Piuntza Bajo 12 9 0 3 Santa Rosa 20 0 20 0 Kunguintza 9 7 2 0 Washikiat 20 9 8 3 Los Ángeles 17 13 3 1 Nuevo Porvenir 39 21 12 6 Chapintza Bajo 44 37 5 2 Chapintza Alto 16 6 7 3 Napurak 26 15 5 6 Kiim 21 18 2 1 Muchime 34 27 4 3 San Pedro 6 6 0 0 Kurintza 62 49 8 5 Jembuentza 26 16 10 0 Total 408 257 104 47 Porcentaje 62,99 25,49 11,52
Familias viven en casa con acabados adicionales 21 0 9 0 0 4 0 10 12 28 0 8 7 19 2 15 16 151 37,01
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
En todas las 17 comunidades que conforman la parroquia existen en total aproximadamente 1179 habitaciones, siendo las comunidades de Kurintza (159 habitaciones) y Muchime (153 habitaciones) en donde existen más habitaciones que en el resto. El número promedio de personas por habitación en la parroquia es de 1,78, siendo la comunidad de Muchime la localidad en donde este valor es más bajo, con 1,01 personas por habitación; tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 75. Número de habitaciones y número de personas por habitación en la parroquia La Paz Número de Número de personas Comunidad Familias Habitantes habitaciones por habitación La Paz 32 175 97 1,80 Namacuntza Alto 7 31 14 2,21 Namacuntza Bajo 17 92 40 2,30 Piuntza Bajo 12 55 40 1,38 Santa Rosa 20 117 55 2,13 Kunguintza 9 51 25 2,04 Washikiat 20 95 48 1,98 Los Ángeles 17 67 51 1,31 Nuevo Porvenir 39 207 114 1,82 Chapintza Bajo 44 237 126 1,88 Chapintza Alto 16 73 35 2,09 Napurak 26 135 60 2,25 Kiim 21 109 62 1,76 Muchime 34 155 153 1,01 San Pedro 6 32 16 2,00 Kurintza 62 331 159 2,08 108
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Comunidad Jembuentza Total
Familias
Habitantes
26 408
137 2099
Número de habitaciones 84 1179
Número de personas por habitación 1,63 1,78
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
El 44,12% de las viviendas de la parroquia (cemento u hormigón, madera y cemento-madera) están en buen estado, el 49,51% se encuentran en un estado regular, mientras que el 6,37% de las viviendas están en mal estado y necesitan de labores de reparación o readecuación.
Tabla 76. Estado de las viviendas de las familias de la parroquia La Paz Familias en vivienda Familias en vivienda Comunidad Familias en buen estado en estado regular La Paz 32 15 14 Namacuntza Alto 7 2 5 Namacuntza Bajo 17 6 9 Piuntza Bajo 12 2 10 Santa Rosa 20 10 10 Kunguintza 9 7 2 Washikiat 20 12 8 Los Ángeles 17 10 7 Nuevo Porvenir 39 25 12 Chapintza Bajo 44 14 26 Chapintza Alto 16 4 10 Napurak 26 16 9 Kiim 21 11 10 Muchime 34 16 14 San Pedro 6 2 4 Kurintza 62 20 36 Jembuentza 26 8 16 Total 408 180 202 Porcentaje 44,12 49,51
Familias en vivienda en mal estado 3 0 2 0 0 0 0 0 2 4 2 1 0 4 0 6 2 26 6,37
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.4.6.
Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta
Las principales amenazas encontradas para la parroquia, en función del componente de asentamientos humanos, son las inundaciones, los movimientos en masa y los movimientos sísmicos, afectando a varios elementos, tal como se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 77. Infraestructura en amenaza por inundaciones, movimientos en masa y sísmicos en La Paz Amenazas Infraestructura bajo amenaza Riesgo de inundación 17 has de área amanzanada Movimientos en masa 349 viviendas Movimientos sísmicos Toda la superficie de la parroquia Fuente: Igepn-Strg 2002 Elaboración: Equipo consultor 2015
109
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
2.4.7.
Síntesis del componente, problemas y potencialidades
Tabla 78. Matriz de potencialidades y problemas del componente asentamientos humanos Problema Potencialidad 15 barrios no cuentan con áreas amanzanadas, y se han Se puede desarrollar planes reguladores identificado cerca de 755 viviendas para toda la enfocados a diseños donde se considere el parroquia, las cuales tienen una dispersión de viviendas paisaje como eje de planificación no planificada La mayoría de las comunidades de la parroquia Las comunidades de Chapintza Alto, Kunguintza, Santa (Kiim, Muchime, San Pedro, Kurintza, Chapintza Rosa, y Namacuntza Alto se localizan alejadas de la vía Bajo, Napurak, Los Ángeles, Jembuentza, La Paz, principal (que va a Yacuambi), y poseen viviendas que se Washikiat, Piuntza Bajo, Namacuntza Bajo, encuentran dispersas. Nuevo Porvenir) se encuentran siguiendo la vía principal (que va a Yacuambi) El tiempo promedio que toma para movilizarse desde la La mayoría de las comunidades están cerca de comunidad más lejana a la cabecera parroquial es de la cabecera parroquial, entre 20 y 40 minutos 1h15 horas, entre viajar a pie y en bus. en bus. Existencia de familias que habitan en viviendas La mayoría de las familias de la parroquia arrendadas (5,88%) o de familiares (5,64%) (88,48%) acceden a vivienda propia Existen familias que no disponen de un lote de terreno El 75% de las familias de la parroquia tienen en las áreas consolidadas o en proceso de consolidación lote, y el 36,52% lo tiene con título de (10,29%) o título de propiedad del mismo (38,73%) propiedad El 18,87% de las familias de la parroquia no tienen finca, El 82,35% de las familias de la parroquia tienen o sin título de propiedad (12,99%) finca, y el 69,36% tienen con escrituras. Las características del suelo y su topografía Apenas el 21,20% de la población de la parroquia accede permiten emprender en acciones de al servicio de agua potable, y el 52,31% a alcantarillado saneamiento ambiental y cobertura de agua sanitario, los mismos que no poseen piscina de potable en función de las características propias tratamiento de aguas residuales por lo que las descargas de cada comunidad y de las técnicas de van directo al río Yacuambi o a sus afluentes. construcción más pertinentes El 28,06% de la población accede agua directamente de Fuentes de agua cercanas a centros poblados ríos o vertientes. El 25,49% de las familias viven en casas de madera. Oportunidad de crédito para construir viviendas El 6,37% de las familias habitan en casas en mal estado, de hormigón con el apoyo del Miduvi el 49,51 en estado regular y el 44,12% en buen estado Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
110
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
za
J RĂo
Jembuentza
uet imb
Nuevo Porvenir
Los Angeles
Kunguintza Qu e
bra d
aC
uqu
intz
2.5. Componente movilidad, energĂa y conectividad
111
a
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
2.5.1.
Redes viales y transporte
a) Redes viales En toda la parroquia existen alrededor de 386,79 km de vías; siendo las principales los caminos de tercer orden (31,31 km) y los de cuarto orden (16,67 km). Un elemento importante son los caminos vecinales, senderos o trochas, puesto que suman 338,28 km, y se constituyen en una importante arteria para la movilidad entre los centros poblados, o comunidades, y las fincas o bosques. Tabla 79. Redes viales en la parroquia La Paz Descripción Longitud (kilómetros) Camino de tercer orden 31,31 Camino de cuarto orden 16,67 Caminos vecinales 338,28 Puentes 0,53 Total 386,79
Porcentaje 8,09 4,31 87,46 0,14 100,00
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
b) Transporte El principal medio de transporte mediante el cual se movilizan los habitantes de la parroquia es el bus o cooperativas de transporte, siendo tres las principales empresas que brindan este servicio en múltiples horarios, tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 80. Medios de transporte y frecuencias de paso por la cabecera parroquial de La Paz En la ruta Zamora-Yacuambi: En la ruta Yacuambi-Zamora: Medio de transporte hora de paso por La Paz hora de paso por La Paz (cabecera parroquial) (cabecera parroquial) Cooperativa de Transportes Unión 14h45, 20h00 12h00, 18h00 Cariamanga Cooperativa de Transportes Unión 21h45 02h00 Yantzaza 05h15, 06h15, 08h45, 10h15, 09h00, 11h30, 14h00, 16h00, Cooperativa de Transportes Zamora 11h30, 13h15, 14h15, 15h45, 17h00, 19h00, 03h15, 05h00, 17h15, 18h45 05h45, 07h00 Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
En comunidades como Chapintza Alto, Namacuntza Bajo, Namacuntza Alto y Santa Rosa, a donde no llega el servicio de buses o cooperativas de transporte, los pobladores tienen que movilizarse a pie o en animales de carga para poder salir, al menos, hasta la vía principal Zamora-Yacuambi-Zamora.
2.5.2.
Acceso a servicios de telecomunicaciones
El 33,58% de las familias de la parroquia La Paz tienen una línea de telefónica convencional o fija, el 33,58% tienen una radio, el 30,15% tienen una televisión con señal abierta, 25,98% acceden a telefonía celular o móvil. Los valores más bajos en cuanta telecomunicaciones se refiere están en el acceso al servicio de internet (3,19% de las familias) y prensa escrita (0,25% de las familias). 112
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 50. Mapa de jerarquĂa vial 113
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 81. Acceso de familias a medios de comunicación en la parroquia La Paz Acceso a Acceso a Acceso Acceso Acceso a Comunidad Familias telefonía telefonía a radio a TV internet fija celular abierta La Paz 32 11 12 8 21 17 Namacuntza Alto 7 1 1 0 2 0 Namacuntza Bajo 17 10 6 0 7 3 Piuntza Bajo 12 5 8 0 3 2 Santa Rosa 20 0 2 0 1 0 Kunguintza 9 0 1 0 3 0 Washikiat 20 1 1 0 1 10 Los Ángeles 17 5 1 5 4 10 Nuevo Porvenir 39 22 15 0 19 31 Chapintza Bajo 44 24 7 0 12 9 Chapintza Alto 16 10 0 0 3 9 Napurak 26 5 10 0 11 11 Kiim 21 7 10 0 11 2 Muchime 34 16 13 0 19 9 San Pedro 6 5 3 0 2 2 Kurintza 62 13 11 0 10 8 Jembuentza 26 2 5 0 8 0 Total 408 137 106 13 137 123 Porcentaje 33,58 25,98 3,19 33,58 30,15
Acceso a TV pagada 3 0 1 0 0 0 0 0 0 14 0 3 10 9 0 9 0 49 12,01
Acceso a prensa escrita 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,25
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.5.3.
Acceso a vialidad
a) Densidad vial La densidad vial es la relación entre la longitud de la red vial total de la parroquia La Paz y su superficie terrestre. Se representa por la siguiente fórmula: D = Lg / A Donde: D = Densidad vial Lg= Longitud vías (en kilómetros) A = superficie terrestre (de la parroquia La Paz)
La densidad vial de la parroquia en su valor más alto representa el 7,1 kilómetros lineales por kilómetro cuadrado de superficie, identificado este valor donde hay más vías disponibles; pero la densidad media de la parroquia es de 0,10 km/km2, donde este valor es bajo considerando el tamaño de la parroquia; en la figura a continuación se puede diferenciar por los colores de la leyenda que la misma que va degradando los colores en función del valor más alto en rojo al azul claro como el más bajo donde la el rango esta entre (Alto 7,1= km y 0= bajo).
114
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 51. Mapa de densidad vial 115
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 52. Mapa de isรณcrona de tiempo 116
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
b) Isócrona de tiempo Consiste en determinar el tiempo que toma el desplazarse desde cada comunidad hasta su cabecera parroquial, donde mediante un proceso de interpolación se obtuvo este indicador. En la siguiente figura se muestra el mapa donde se espacializa el tiempo de desplazamiento.
2.5.4.
Potencia instalada y tipo de generación de energía
En el río El Kiim, localizado entre la comunidad Shuar Kiim y la comunidad San Pedro, se tiene programado ejecutar los estudios de pre-factibilidad para el ‘Proyecto Hidroeléctrico El Kiim’, proyecto que consiste en generar 26 megavatios capturando las aguas del mencionado río; sus principales obras de energía son: 1) captación en la cota 1380 metros sobre el nivel del mar, 2) conducción de las aguas a través de un canal embaulado, 3) tanque de carga de tubería de presión y 4) casa de máquinas. De darse este proyecto hidroeléctrico generará fondos propios para la el Gobierno Provincial que serán utilizados en obras dentro del marco de sus competencias como lo dice la Constitución y suministrará energía para toda la provincia de Zamora Chinchipe.
2.5.5.
Red de riego
La parroquia La Paz está localizado en la región Amazónica, una zona caracterizada por la presencia de abundantes lluvias durante la mayor parte del año, lo que sumado a la presencia de numerosos ríos y quebradas a lo largo de sus superficie, no hace necesario el instalar sistemas de riego para los cultivos que se producen en el sector; la carencia de agua para regar los sembríos no es un problema significativo en la parroquia.
2.5.6.
Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad
Las principales amenazas a este componente serían provocadas por inundaciones, y estarían dirigidas (o afectarían) hacia los caminos vecinales, puentes y vías lastradas; siendo los primeros los más afectados (potencialmente en 46,41 km de distancia), tal como presenta en la siguiente tabla.
Tabla 82. Vialidad afectada por amenaza de inundación en la parroquia La Paz Elemento bajo amenaza Distancia bajo amenaza (Km) Caminos vecinales 46,41 Puentes 0,41 Vía en área semiurbana 4,65 Vía lastrada de dos o más carriles 5,23 Vía lastrada de un solo carril 6,87 Total 63,57 Fuente: Igepn-Strg 2002 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.5.7.
Síntesis del componente, problemas y potencialidades
Tabla 83. Matriz de potencialidades y problemas del componente movilidad, energía y conectividad Problema Potencialidad El eje de acceso vial a la parroquia se encuentra en Existen tres cooperativas de transporte que dan mal estado para el tránsito de los vehículos. servicio durante todo el día, casi a cada hora, desde 117
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Problema
Carencia de asistencia técnica efectiva para procesos productivos sustentables Carencia de iniciativas productivas alternativas a la producción agrícola, pecuaria y minera
Tan solo 3,19% de las familias accede al servicio de internet Menos del 50% de las familias acceden a telefonía fija y celular, considerando que no existe este servicio en la parroquia ya que la ubicación de una antena repetidora es muy elevado su costo. La población de la parroquia tiene limitado acceso a los medios de comunicación, donde tan solo el 33,58% accede a radio, y el 30,15% a tv abierta.
Potencialidad las 02h00 de la mañana (ruta Yacuambi-Zamora) hasta las 20h00 (ruta Zamora- Yacuambi). 11 comunidades se conectan directamente por vía carrozable. No es necesaria red de riego El Proyecto Hidroeléctrico El Kiim (entre las comunidades Kiim y San Pedro), generará 26 megavatios, recursos del GAD provincial para obras dentro de sus competencias en toda la provincia Centros educativos, en la mayoría de comunidades, que podrían acceder al servicio de internet que brinda el Estado nacional, y dotar de este servicio a la ciudadanía en general Presencia de sitios estratégicos para instalación de al menos una antena repetidora, y capacidad de gestión ante la empresa privada de telecomunicaciones Presencia de sitios estratégicos para instalación de antenas repetidoras, y capacidad de gestión ante la empresa privada de telecomunicaciones
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
118
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
2.6. Componente polĂtico, institucional y participaciĂłn ciudadana
119
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Este componente trata de evaluar la capacidad de la institución pública y también de los actores sociales para promover los procesos de gestión del desarrollo en la parroquia La Paz. Aspectos como el análisis de los procesos de planificación, gestión y ejecución de proyectos, articulaciones con el Ejecutivo Desconcentrado, con las organizaciones sociales y Gobiernos Autónomos Descentralizados, tanto provincial como cantonal, procesos de participación, veeduría y control, deben ser, entre otros, los aspectos que deben ser analizados y que permita comprender o visualizar la Capacidad de Gestión Institucional instalada en la parroquia.
2.6.1.
Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el GAD parroquial, así como el marco legal vigente
El Gobierno Autónomo Descentralizado de La Paz desarrolla su gestión administrativa a partir de los siguientes instrumentos o herramientas:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial 2015-2019. Plan Operativo Anual (POA). Presupuesto Participativo Anual. Comisiones del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial. La Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Convenios.
2.6.2.
Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil
a) Actores Públicos
Ministerio del Interior-Tenencia Política. Ministerio de Salud-Puestos de Salud. Ministerio de Educación-Centros Educativos. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Ministerio de Energías No Renovables. Ministerio de Trabajo. Ministerio de Industrias y Productividad. Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ministerio del Ambiente. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Secretaría Nacional de Gestión de la Política. Secretaría Nacional del Agua. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Cruz Roja Ecuatoriana. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Yacuambi.
Si bien la lista de instituciones que se muestra es considerable, su presencia en el territorio es escasa, poco permanente o no eficiente. Esta realidad genera una deficiente coordinación interna y externa de la parroquia. La falta de una articulación debidamente estructurada y sistematizada, ha impedido una correcta planificación de las intervenciones que en la actualidad se dan en el territorio, llevándose de una forma aislada e independiente. 120
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
b) Actores Privados Universidad Técnica Particular de Loja.
c) Sociedad Civil Organizaciones culturales. Clubes deportivos. Asociaciones de productores.
d) Participación Ciudadana La finalidad de la participación ciudadana en la planificación pública, es promover la intervención ciudadana en la formulación, implementación y evaluación de los diversos planes territoriales que se elaboren en los tres niveles de gobierno, articulados al Plan Nacional de Desarrollo y a la Estrategia Territorial Nacional. Da lugar a la asunción social de responsabilidades públicas, conjuntamente con el ejercicio de los derechos ciudadanos encaminados al fortalecimiento de la cogestión pública. La participación ciudadana, debe ser continua y sostenida, es decir mantenerse en el tiempo para la apropiación y logro de los objetivos y acciones de los planes. La participación ciudadana amplia, según se dispone el Art. 100 de la Constitución, estará conformado por representantes de los actores públicos, sociales y privados en representación de la ciudadanía. Su rol es: Conocer y participar en la formulación y validación del proceso de formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Promover y participar en campañas de difusión y promoción que se vean necesarias para lograr la apropiación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial por parte de la población. Promover grupos de asambleas, o comités ampliados, veedurías ciudadanas que demanden los procesos de ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. En relación con el proceso participativo de formulación de Planes, es necesario que se conformen y pongan en marcha, en orden a lo que dispongan las leyes respectivas, los equipos técnicos de planificación, los grupos ampliados o consejos ciudadanos que representen la voz de la población y los Consejos de Planificación del Gobierno Parroquial. De esta manera desde el inicio de la presente administración, se ha involucrado a la ciudadanía en la toma de decisiones, en la planificación de las actividades de desarrollo para un vivir mejor de los habitantes de la parroquia. La elaboración del presupuesto participativo anual, dándole la potestad a la ciudadanía para que prioricen sus necesidades de acuerdo a la realidad de cada una de las comunidades, y la distribución de los recursos económicos ha sido igualitario o equitativo para la colectividad a nivel de la parroquia. Se ha conformado la Asamblea Local Ciudadana y el Consejo de Planificación representado por la colectividad, tanto en función de los pueblos, nacionalidades y de género.
121
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
2.6.3.
Estructura y capacidades del GAD parroquial para la gestión del territorio
a) Estructura La estructura del Gobierno Autónomo Descentralizado de La Paz está compuesta por las siguientes funciones: Legislación, Fiscalización y Normatividad: formado por el Pleno del Gobierno Parroquial, integrado por tres vocales, el (la) Vicepresidente (a) y Presidente (a), elegidos por votación popular. Ejecución y Administración: presidido por el (la) presidente (a) del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial. Participación Ciudadana: representado por el Consejo de Participación Ciudadana de la Parroquia y el Consejo de Planificación.
b) Capacidades El GAD Parroquial presenta una estructura organizacional centralizada con características verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de los requerimientos del COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización). Cada año se elabora el Plan Operativo Anual (POA), el mismo que se somete a aprobación por los vocales y comunidad. En lo concerniente a las organizaciones sociales y territoriales, existe baja participación en la planificación, por el mismo desconocimiento de los ciudadanos, en tal virtud hay que emprender en actividades de participación ciudadana y de concienciación y apropiación de la Parroquia. Falta de análisis y evaluación de las capacidades profesionales actuales que permita recomendaciones adecuadas en los diferentes cargos administrativos para lograr una eficiente gestión administrativa que permita establecer reconocimientos. Se ha creado muchas expectativas con los programas sociales, pero no han podido ser cubiertos en su totalidad por dos razones: la falta de recursos económicos para afrontar los programas sociales, y la identificación de la población vulnerable, para evitar entrega de apoyos a sectores que no lo necesitan.
c) Talento humano El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Paz actualmente cuenta con 7 trabajadores, los mismos que laboran en las áreas administrativas, programas y proyectos del Gobierno Parroquial bajo distintas modalidades. El incremento del personal se da por la creación de nuevos proyectos, programas y competencias que se han generado para el 2011. Para tener mejores resultados en la ejecución de las diferentes actividades de desarrollo se requiere de capacitación permanente de los talentos humanos que trabajan para la institución.
d) Infraestructura y equipos El Gobierno parroquial no cuenta con infraestructura (oficinas) propia y el equipamiento es limitado. La institución dispone de un inventario de los bienes e inmuebles, pero los mismos no se encuentran codificados. 122
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
e) Convenios institucionales Los convenios institucionales se han venido firmando desde la administración anterior. Para el cumplimiento de la planificación institucional y el requerimiento de las comunidades se han firmado varios convenios con el GAD provincial de Zamora Chinchipe, el GAD Municipal de Yacuambi, la Cruz Roja Ecuatoriana y la Empresa Publica del GAD Provincial, los mismos que son renovados anualmente y son:
Tabla 84. Convenios firmados por el Gobierno Autónomo Descentralizado de La Paz Institución Tipo de convenio Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Producción, y Chinchipe Mantenimiento de caminos de herradura. Empresa Pública del Gobierno Autónomo Descentralizado Mejoramiento genético de ganado vacuno Provincial de Zamora Chinchipe Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Yacuambi Construcción de infraestructura Cruz Roja Ecuatoriana Producción Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
La capacidad de generar convenios con la cooperación internacional aún no ha sido desarrollada y no se han generado proyectos por esta vía para beneficio de la parroquia. De acuerdo a la ley del COOTAD, en el Art. 65 de las competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural en el literal ‘g’, las juntas parroquiales son las únicas responsables de gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. En función de lo antes mencionado, el Gobierno Parroquial de La Paz debe proceder a la realización de proyectos con fondos no reembolsables, debiendo para ello levantar la información necesaria de cuáles son las necesidades más urgentes que se tienen y de acuerdo a ello ver cual país o que organización internacional se encarga de este tema, entre las que actualmente se encuentran cooperando en nuestro país son la FAO, IICA, GTZ, entre otros.
f) Capacidad financiera El Presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La Paz (para el año 2015) es de 200.214,96 dólares de los Estados Unidos de América, mismos que son transferidos por el Ministerio de Finanzas. El incremento del Presupuesto es beneficioso para la colectividad (en el año 2014 fue de 197.257,80 dólares de los Estados Unidos de América). Actualmente no se cuenta con recursos provenientes de cooperación internacional, sin embargo se ha firmado convenios con el Banco del Estado un fondo no reembolsable y convenios con otros niveles de gobierno donde se ha obtenido algunos ingresos adicionales.
2.6.4.
Síntesis del componente, problemas y potencialidades
Tabla 85. Matriz de problemas y potencialidades del componente político, institucional y participación ciudadana Problema Potencialidad Instituciones públicas y GAD Parroquial con deficiencia La institucionalización del Sistema de en la implementación y la vigilancia del cumplimiento de Participación Ciudadana tiene el poder de exigir las leyes. el cumplimiento de la ley. La carencia de cuerpos normativos y reglamentos que Voluntad política para mejorar hacer más 123
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Problema desglosen las leyes actuales dificulta su aplicación. Limitadas capacidades técnicas de instituciones públicas y el GAD Parroquial para operar en el marco de las nuevas competencias y mandatos. Descuido de la población para conocer, respetar y hacer cumplir las leyes y normas vigentes. Espacios de socialización, debate y análisis de leyes, políticas públicas y normativas, reducidas a nivel rural. Poco empoderamiento del PDOT vigente en la administración anterior, así como de la implementación de los proyectos de desarrollo allí planteados. PDOT vigente diseñado y formulado en base a estadísticas e información cartográfica desactualizada y poco exactos. Limitada capacidad y experiencia técnica del personal del GAD parroquial en temas de planificación y gestión. Las organizaciones sociales son débiles, carecen de unión y liderazgo, baja motivación para colaborar y ausencia de resultados concretos y beneficios directos.
Potencialidad eficiente la aplicación de las leyes. Instalación de veedurías y uso del poder de revocatoria del mandato por parte de la ciudadanía. Formación de una iniciativa competente para la concienciación e información de la ciudadanía en cuanto a sus derechos y deberes legales. Generación de mesas de diálogo sobre temas relevantes y de interés para la ciudadanía. PDOT será reconocido como una herramienta de desarrollo, el cual facilitará la gestión y coordinación de proyectos entre los actores provinciales, cantonales y parroquiales. El Consejo de Planificación Parroquial, vigila y evalúa la actualización del PDOT. Reconocimiento del valor de la planificación, mejorando en forma sistemática los procesos de planificación. Fortalecimiento de las iniciativas enfocado a la formación de redes a nivel parroquial, definiendo su rol en la planificación y ejecución de proyectos.
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.7. Priorización de problemas y potencialidades de todos los componentes A continuación se muestran los cinco principales (priorizados) problemas y potencialidades para cada uno de los componentes que forman parte del diagnóstico.
Tabla 86. Priorización de problemas y potencialidades por cada componente Problemas Potencialidades Componente Biofísico Estas formaciones de relieves dan un valor paisajístico aún no valorado, lo que da ideas La geología ha dado forma a relieves que limitan el para desarrollar deportes de montaña o de desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas aventura, que puedan beneficiar a las intensivas, más del 50% de la superficie de la parroquia comunidades locales. corresponde a zonas con pendientes entre 35 a más de 45%. En las zonas planas y onduladas se podría realizar agricultura tecnificada. Generar espacios naturales de conservación, como un área protegida parroquial. Especies de plantas y animales en riesgo de desaparecer en la parroquia Fomentar el turismo de aventura o de naturaleza a la par con la conservación de la Ecosistemas frágiles flora y fauna de la parroquia. 124
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Problemas
Disminución de la calidad y cantidad de servicios ambientales provenientes de ecosistemas importantes claves para los poblados locales
Potencialidades Emprender en convenios de cooperación con centros de educación superior a fin de estudiar periódicamente la flora y fauna de la parroquia. Implementar un proceso integral de recuperación y mantenimiento de cuencas hidrográficas locales
Recuperar lo ecosistemas degradados mediante actividades de reforestación con especies nativas Apertura en entidades gubernamentales y no gubernamentales a fin de generar espacios de Malas prácticas agropecuarias capacitación y, de ser posible, de apoyo económico al fomento productivo bajo la Bajos niveles de productividad aplicación de técnicas de aprovechamiento más eficientes. Apoyo de entidades gubernamentales para el establecimiento de un adecuado sistema para Inadecuado manejo de los desechos sólidos gestión integral de los desechos sólidos de la parroquia. Componente Sociocultural Presencia de tres grupos étnicos (Saraguro, Shuar, Mestizo) que pueden emprender en Las viviendas no se encuentran agrupadas en actividades de fomento de identidad cultural y conglomerados consolidados, sino dispersas rescate de saberes ancestrales. Baja densidad y tasa de crecimiento poblacional. Existencia de entidades gubernamentales y no Bajos niveles de acceso a servicios básicos: el 21,20% de gubernamentales ante las cuales se pueden la población accede a agua potable, el 52,31% a gestionar y coordinar la ejecución de obras de alcantarillado sanitario, el 31,35% a un excusado interés social en todas las comunidades de la conectado a red de alcantarillado sanitario, el 35,68% parroquia. realiza sus necesidades biológicas al aire libre, el 58,41% La mayoría de la población transforma los accede al servicio de recolector de basura. desechos orgánicos en abono. La mayoría de la población de la parroquia es joven (entre 15 y 49 años de edad) y puede involucrarse en varios procesos productivos o de desarrollo local. Carencia de fuentes de trabajo. La parroquia es principalmente agrícola y La mayoría de la población se encuentra en situación de pecuaria, y puede potenciar esas actividades pobreza y extrema pobreza. bajo buenas y eficientes normas o prácticas de producción, en pro de mejorar las condiciones de vida de la gente que se encuentra en situación de pobreza (87,18% de la población). Presencia de dos culturas indígenas (Shuar, Saraguro) con una rica historia y saberes La parroquia no cuenta con información sintetizada ancestrales que pueden ser sintetizadas y sobre su patrimonio cultural tangible e intangible y difundidas por distintos mediante medios a fin conocimientos ancestrales de hacer conocer a la sociedad en general la riqueza cultural única de estas dos etnias Capacidad de gestión con entidades Deficiente infraestructura y cobertura de educación y gubernamentales para mejorar estos servicios. salud Diversidad de productos agrícolas que pueden 125
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Problemas
Potencialidades aportar a mejorar la seguridad alimentaria, sobre todo de niños y ancianos, en la parroquia. Componente Económico
Escasa o nula tecnificación en cultivos. Excesiva diversificación, 5 a 6 cultivos por parcela. Escaza o nula inversión en riego o fertilizantes. Baja productividad, producción de subsistencia. Desorganización en cuanto a que producir, cuando, a qué precio y como venderlo.
Cultivos de yuca, plátano, papa china, papaya, caña, ganadería y tilapia. Existe un jefe de hogar que genera valor en la venta de tilapia pelada, mejora el precio por libra de 1 a 1,50 dólares.
Importante volumen de producción en lotes pequeños, no se aprovecha la economía de escala en asociación de compra de insumos o su elaboración.
Gran cantidad de producción de animales menores para consumo (principalmente pollo y tilapia). Considerables volúmenes de demanda de productos no tradicionales como oportunidad para nuevos cultivos.
Solo el 32% de los jefes de hogar tienen acceso al sistema Los jefes de hogar que tienen acceso al sistema financiero. financiero tienen diversidad de opciones (3 Solo el 55% de los jefes de hogar poseen escrituras bancos, 7 cooperativas). individuales sobre sus activos. Escasa autoidentificación por parte de la población a espacios concretos para realizar el comercio. Aceptable movilidad entre los barrios de la Comercio desde las fincas, intermediarios (bajos precios). parroquia y a la vez de la parroquia hacia Comercio en mercados externos como Yantzaza, Zamora cantones como Yantzaza, Zamora y Loja. y Loja (mejores precios, bajo stock para venta y altos costos de transporte), no uso de economías a escala. Amenazas naturales propias del limitado mantenimiento Rápida y oportuna conexión entre las vial, ocasiona interrupción de vías. comunidades de la parroquia Componente Asentamientos Humanos 15 barrios no cuentan con áreas amanzanadas, y se han Se puede desarrollar planes reguladores identificado cerca de 755 viviendas para toda la enfocados a diseños donde se considere el parroquia, las cuales tienen una dispersión de viviendas paisaje como eje de planificación no planificada La mayoría de las comunidades de la parroquia Las comunidades de Chapintza Alto, Kunguintza, Santa (Kiim, Muchime, San Pedro, Kurintza, Chapintza Rosa, y Namacuntza Alto se localizan alejadas de la vía Bajo, Napurak, Los Ángeles, Jembuentza, La Paz, principal (que va a Yacuambi), y poseen viviendas que se Washikiat, Piuntza Bajo, Namacuntza Bajo, encuentran dispersas. Nuevo Porvenir) se encuentran siguiendo la vía principal (que va a Yacuambi) Existen familias que no disponen de un lote de terreno El 75% de las familias de la parroquia tienen en las áreas consolidadas o en proceso de consolidación lote, y el 36,52% lo tiene con título de (10,29%) o título de propiedad del mismo (38,73%). propiedad. El 18,87% de las familias de la parroquia no tienen finca, El 82,35% de las familias de la parroquia tienen o sin título de propiedad (12,99%) finca, y el 69,36% tienen con escrituras El 28,06% de la población accede agua directamente de Fuentes de agua cercanas a centros poblados ríos o vertientes. El 25,49% de las familias viven en casas de madera. Oportunidad de crédito para construir viviendas El 6,37% de las familias habitan en casas en mal estado, de hormigón con el apoyo del Miduvi el 49,51 en estado regular y el 44,12% en buen estado Componente Movilidad, Energía y Conectividad Existen tres cooperativas de transporte que dan El eje de acceso vial a la parroquia se encuentra en mal servicio durante todo el día, casi a cada hora, estado para el tránsito de los vehículos. desde las 02h00 de la mañana (ruta YacuambiZamora) hasta las 20h00 (ruta Zamora126
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Problemas
Carencia de asistencia técnica efectiva para procesos productivos sustentables
Potencialidades Yacuambi). 11 comunidades se conectan directamente por vía carrosable. No es necesaria red de riego
El Proyecto Hidroeléctrico El Kiim (entre las comunidades Kiim y San Pedro), generará 26 Carencia de iniciativas productivas alternativas a la megavatios, recursos del GAD provincial para producción agrícola, pecuaria y minera obras dentro de sus competencias en toda la provincia Menos del 50% de las familias acceden a telefonía fija y Presencia de sitios estratégicos para instalación celular, considerando que no existe este servicio en la de al menos una antena repetidora, y capacidad parroquia ya que la ubicación de una antena repetidora de gestión ante la empresa privada de es muy elevado su costo. telecomunicaciones La población de la parroquia tiene limitado acceso a los Presencia de sitios estratégicos para instalación medios de comunicación, donde tan solo el 33,58% de antenas repetidoras, y capacidad de gestión accede a radio, y el 30,15% a tv abierta. ante la empresa privada de telecomunicaciones Componente Político Institucional Instituciones públicas y GAD Parroquial con deficiencia La institucionalización del Sistema de en la implementación y la vigilancia del cumplimiento de Participación Ciudadana tiene el poder de exigir las leyes. el cumplimiento de la ley. Limitadas capacidades técnicas de instituciones públicas Instalación de veedurías y uso del poder de y el GAD Parroquial para operar en el marco de las revocatoria del mandato por parte de la nuevas competencias y mandatos. ciudadanía. Formación de una iniciativa competente para la Descuido de la población para conocer, respetar y hacer concienciación e información de la ciudadanía cumplir las leyes y normas vigentes. en cuanto a sus derechos y deberes legales. PDOT será reconocido como una herramienta Poco empoderamiento del PDOT vigente en la de desarrollo, el cual facilitará la gestión y administración anterior, así como de la implementación coordinación de proyectos entre los actores de los proyectos de desarrollo allí planteados. provinciales, cantonales y parroquiales. Reconocimiento del valor de la planificación, Limitada capacidad y experiencia técnica del personal del mejorando en forma sistemática los procesos GAD parroquial en temas de planificación y gestión. de planificación. Fortalecimiento de las iniciativas enfocado a la Las organizaciones sociales son débiles, carecen de unión formación de redes a nivel parroquial, y liderazgo, baja motivación para colaborar y ausencia de definiendo su rol en la planificación y ejecución resultados concretos y beneficios directos. de proyectos. Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
2.8. Análisis estratégico territorial 2.8.1.
Modelo territorial actual
El modelo territorial actual contemplas siguientes variables: a) Uso actual del suelo: esta variable es importante porque denota como el territorio está siendo aprovechado para las diversas actividades; así como, agrícolas, de conservación, mineras, zonas urbanas. Donde se resume que existen 85,4% del territorio tiene zonas de conservación que abarcan los páramos y bosques. Las áreas de producción agropecuarias cubren el 14,5 %, las áreas minetas el 0,01% y las zonas urbanas con el 0,4%. 127
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
b) Áreas protegidas: en la parroquia existen tres reservas shuar (Washikiat, Kurintza y Kiim) y parte de la reserva municipal Yacuambi, y 216 ha, que actualmente pertenecen a convenio individuales con el programa Socio Bosque, que corresponde al 62% de la parroquia. c) Problemas ambientales: los problemas de mayor relevancia detectados son debido a incendios en las partes medias y altas de los dos flancos de la cordillera de los Andes y de Chicaña, esto para ampliación de frontera agrícola y posesión de la tierra. La deforestación debido a la cantidad de bosques que existe en la parroquia y también para expansión de ganadería, la minería sobre el río Yacuambi principalmente por la extracción de oro, y la contaminación de quebradas y ríos por descargas de desechos sólidos, ya que no se cuenta con piscinas de tratamiento de aguas residuales en ninguna de las 17 comunidades. d) Jerarquía de asentamientos poblacionales: la jerarquía de asentamientos es el resultado de la integración de varias variables, tales como servicios con que cuenta, infraestructura, población, acceso, viviendas. Donde se definió cinco tipos de jerarquía, 1. Asentamientos rural en área consolidada (2 comunidades), 2. Asentamientos rural en área semiconsolidada (5 comunidades), 3. Asentamiento rural de concentración de viviendas (5 comunidades), 4. Asentamiento rural de viviendas dispersas (3 comunidades), 5. Asentamiento rural de viviendas muy dispersas (2 comunidades). e) Centros de salud: existen tres centros de salud de primer nivel ubicados en Chapintza, La Paz y Jembuentza. f) Centros de educación: se han identificado 15 centros de educativos hasta la actualidad. g) Jerarquía vial: existe una vía de tercer orden con 31 km de longitud y vías de cuarto orden con 16.7 km de longitud, y se toma encuentra los caminos vecinales con 338 Km.
3.
Propuesta
3.1.
Visión
Al año 2019, La Paz es la parroquia modelo de la región sur del país, su enfoque aplicado en la sustentabilidad de sus recursos naturales y humanos, le permite integrar la conservación de sus áreas naturales, el aprovechamiento adecuado de la producción agropecuaria y turística; fortalece su patrimonio cultural en sus pueblos ancestrales. Sus localidades han implementado planes de ocupación del suelo considerando el paisaje natural para elevar el nivel de vida de la población.
3.2.
Objetivos estratégicos de desarrollo
Se han identificado 10 objetivos estratégicos de desarrollo para la parroquia La Paz, detallados en la tabla 87.
128
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 53. Mapa de modelo actual del territorio 129
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 87. Objetivos estratégicos de desarrollo de la parroquia La Paz Componente Objetivos Biofísico 1. Promover la conservación de los recursos naturales, en cada uno de sus ecosistemas, garantizando la permanencia de las diferentes especies de flora, fauna silvestre. 2. Promover la conectividad natural entre ecosistemas contiguos de la parroquia y jurisdicciones cercanas. Sociocultural 3. Fomentar espacios de desarrollo socio cultural para elevar el nivel de vida de la población, considerando la cosmovisión de las diversas etnias de la parroquia. 4. Garantizar el acceso a servicios básicos de agua potable, alcantarillado, salud, y educación. Económico 5. Fortalecer el sistema económico productivo parroquial mediante el establecimiento de cadenas de valor y apertura de nuevos mercados. 6. Desarrollar actividades productivas sustentables a través del conocimiento ancestral de la cultural Saraguro y Shuar. Asentamientos Humanos 7. Construir sistemas de asentamientos humanos, donde se regule el equilibrio entre el uso del suelo urbano/rural y el paisaje natural de la parroquia. 8. Fomentar el uso adecuado de las diversas infraestructuras locales y gubernamentales. Movilidad, Energía y Conectividad 9. Fomentar el desarrollo vial y energético para mejorar la conectividad y el acceso a las diversas comunidades de la parroquia. Político Institucional 10. Promover espacios participativos para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, en la parroquia. Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
A continuación se presentan los objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
130
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 88. Objetivos estratégicos y su vinculación con las Prioridades Nacionales de Desarrollo Competencias en Objetivo Plan Nacional Prioridades nacionales Objetivo Estratégico coordinación con otros del Buen Vivir niveles de gobierno Objetivo 7 Sustentabilidad • Promover la conservación Turismo y Medio Garantizar los derechos patrimonial de los recursos naturales, Ambiente de la naturaleza y Lineamientos para en cada uno de sus promover la sustentabilidad ecosistemas, garantizando sostenibilidad ambiental, patrimonial ETN: la permanencia de las territorial y global. Implementar mecanismos diferentes especies de 7.3 Política.- Consolidar la para frenar la flora, fauna silvestre. gestión sostenible de los deforestación y erosión • Promover la conectividad bosques, enmarcada en el de suelos en cuencas natural entre ecosistemas modelo de gobernanza hidrográficas con alta contiguos de la parroquia forestal susceptibilidad de causar y jurisdicciones cercanas. desastres relacionados con inundaciones y corridas torrenciales. Objetivo 3: Mejorar la Política PNBV • Fomentar espacios de Mesa y planificación calidad de vida de la Garantizar el acceso desarrollo socio cultural Planificación y población universal, permanente, para elevar el nivel de presupuesto sostenible y con calidad a vida de la población, Deporte y cultura. agua segura y a servicios considerando la básicos de saneamiento, cosmovisión de las con pertinencia territorial, diversas etnias de la ambiental, social y parroquia. cultural. • Garantizar el acceso a servicios básicos de agua potable, alcantarillado, salud, y educación.
Actores
Indicadores
GAD provincial, cantonal y parroquial MAGAP SENAGUA Ministerio del Ambiente MINTUR
• Superficie bajo actividades de conservación y restauración forestal • Eficiencia presupuestaria en gastos de protección ambiental • Capacitación en proyectos ecoturísticos y prácticas sostenibles para el manejo de ecosistemas
Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ministerio de Vivienda. Banco del Estado.
• Programas de asistencia alimentaria y nutricional, especialmente para la niñez, personas de la tercera edad, mujeres gestantes y en edad reproductiva, indígenas y pobres del área rural. • Número de viviendas con cobertura de servicio de agua potable. • Número de viviendas con cobertura de alcantarillado. Número de comunidades con 131
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Objetivo Plan Nacional del Buen Vivir
Prioridades nacionales
Objetivo Estratégico
Competencias en coordinación con otros niveles de gobierno
Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva
Estrategia Nacional Para el cambio de la matriz productiva: Dimensión 1: Fortalecimiento del sistema productivo basado en la eficiencia e innovación; Objetivo: Incrementar el valor de la producción e incorporar el componente Ecuatoriano.
• Fortalecer el sistema económico productivo parroquial mediante el establecimiento de cadenas de valor y apertura de nuevos mercados. • Impulsar actividades productivas sustentables a través del conocimiento ancestral de la cultural Saraguro y Shuar.
Turismo y Ambiente. Planificación presupuesto
Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.
Política PNBV 2.1.1 Garantizar el buen vivir rural y la superación de las desigualdades sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y urbanos. 2.12 Promover la formación de una estructura nacional policéntrica de asentamientos humanos que fomenten la cohesión territorial. Política PNBV Promover la
• Construir sistemas de asentamientos humanos, donde se regule el equilibrio entre el uso del suelo urbano/rural y el paisaje natural de la parroquia. • Fomentar el uso adecuado de las diversas infraestructuras locales y gubernamentales
Mesa y planificación Planificación presupuesto
• Fomentar el desarrollo vial y energético para
Mesa y planificación Planificación
Objetivo 5: Construir espacios de encuentro
Medio
Actores
y
Ministerio de Turismo, Ministerio de Inclusión Económica y Social. MAGAP. Senescyt
y
MIDUVI. Banco del Estado Municipio
y
Ministerio de transporte y obras públicas.
Indicadores tratamiento de aguas residuales • Programas y proyectos de producción económica local impulsados • Capacitaciones y asistencia técnica productiva impartida • Productores beneficiados de talleres de capacitación y asistencia técnica. • Número de ferias de promoción y venta de productos efectuadas • Incremento de la infraestructura de asentamientos urbanos rurales. • Incremento del uso de infraestructura construida y servicios gubernamentales y sociales.
• Incremento de la infraestructura vial y de 132
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Objetivo Plan Nacional del Buen Vivir común y fortalecer identidad nacional, identidades diversas, plurinacionalidad y interculturalidad.
la las la la
Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular
Prioridades nacionales democratización del disfrute del tiempo y del espacio público para la construcción de relaciones sociales solidarias entre diversos actores. ETN: Retos políticos ya administrativos en el territorio
Objetivo Estratégico mejorar la conectividad y el acceso a las diversas localidades de la parroquia
• Promover espacios participativos para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, en la parroquia.
Competencias en coordinación con otros niveles de gobierno presupuesto
Mesa y planificación
Actores Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.
Ministerio Coordinador de la Política
Indicadores transporte parroquia
de
la
• Incremento de aplicación y ejecución de políticas públicas en la parroquia.
Fuente: Senplades 2007, Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
133
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
3.3.
Estrategia de articulación
Se plantea realizar una estrategia de articulación en función de los objetivos estratégicos propuestos, detallados en la siguiente tabla.
Tabla 89. Estrategia de articulación Componente Objetivos estratégico Institución Biofísico 1. Promover la conservación de Ministerio del los recursos naturales, en cada Ambiente del uno de sus ecosistemas, Ecuador garantizando la permanencia Gobierno Provincial de las diferentes especies de Gobierno Municipal flora, fauna silvestre. 2. Promover la conectividad natural entre ecosistemas contiguos de la parroquia y jurisdicciones cercanas. Sociocultural 3. Fomentar espacios de Ministerio de desarrollo socio cultural para Desarrollo urbano y elevar el nivel de vida de la de Vivienda. población, considerando la Ministerio de Cultura cosmovisión de las diversas y Patrimonio. etnias de la parroquia. Cooperación 4. Garantizar el acceso a servicios Internacional. básicos de agua potable, Universidad Técnica alcantarillado, salud, y Particular de Loja. educación.
Económico
5. Fortalecer el sistema económico productivo parroquial mediante el establecimiento de cadenas de valor y apertura de nuevos mercados. 6. Desarrollar actividades productivas sustentables a través del conocimiento ancestral de la cultural Saraguro y Shuar.
Asentamientos 7. Construir sistemas de Humanos asentamientos humanos, donde se regule el equilibrio entre el uso del suelo urbano/rural y el paisaje natural de la parroquia.
Descripción Desarrollar propuestas de trabajo para trabajar en temas de conservación, reforestación, recuperación de ecosistemas degradados, corredores de conectividad ecológica.
Implementar mesas de trabajo, con el fin de recuperar el patrimonio tangible e intangible de la parroquia. Desarrollar reuniones para coordinar el mejoramiento de la infraestructura y acceso a servicios de salud, educación. Gestionar Proyectos de cooperación internacional. Ministerio de Articular trabajo para apoyo Agricultura, en temas de producción, Acuacultura y Pesca. sobre ganadería sostenible, Gobierno Provincial piscicultura, apoyo en el de Zamora cambio de la matriz Chinchipe. productiva amazónica Cooperación Internacional. Universidad Nacional de Loja, Universidad Técnica Particular de Loja. Ministerio de Industrias y Productividad. Instituto para el Ecodesarrollo regional Amazónico. Ministerio de Fomentar reuniones con el Desarrollo urbano y Municipio de Yacuambi, de Vivienda. Ministerio de la vivienda para Ministerio de Cultura la elaboración y ejecución de y Patrimonio. planes de regulación Cooperación urbano/rural. 134
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Componente
Objetivos estratégico 8. Fomentar el uso adecuado de las diversas infraestructuras locales y gubernamentales.
Movilidad, 9. Fomentar el desarrollo vial y Energía y energético para mejorar la Conectividad conectividad y el acceso a las diversas comunidades de la parroquia.
Político Institucional
10. Promover espacios participativos para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, en la parroquia.
Institución Internacional. Gobierno Municipal. Universidad Técnica Particular de Loja Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. Secretaria Nacional de Planificación Y Desarrollo.
Descripción Gestionar aportes de cooperación internacional, para desarrollo de comunidades. Implementar mesas de trabajo para mejorar la cobertura telefónica e internet.
Articular trabajo para capacitación en la ejecución y normativa vigente de los planes de Ordenamiento Territorial.
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
3.4.
Indicadores y metas de resultado
Los indicadores de metas de resultado se muestran en la tabla 90.
3.5.
Modelo territorial deseado
Este modelo es una perspectiva a donde se aspira llegar con el manejo territorial de la parroquia hasta el año 2019, se detalla a continuación. a) Zonificación territorial: son zonas definidas en función de la aptitud del uso potencial del suelo y las características de manejo actual del territorio, buscando el equilibrio de aprovechamiento del suelo y el potencial del territorio; estas categorías serán planteadas para trabajar a nivel de manejo de finca integral. b) Áreas de conservación: trabajar en la creación de la reserva de conservación parroquial que garantice el manejo de las áreas protegidas actuales y garantice la provisión de los servicios ecos sistémicos para las comunidades. Promover el trabajo con el Corredor Yawi-Sumak. Recuperar las áreas degradadas producidas por las actividades mineras en los márgenes del río Yacuambi. c) Desarrollo agropecuario: fomentar el trabajo en la parte baja del río Yacuambi y las zonas aluviales próximas a este, mediante la implementación de sistemas agroforestales, manejo integral de fincas y desarrollo de piscicultura. d) Mejoramiento vial: trabajar en el mejoramiento del eje vial de la parroquia, en la ruta central de los accesos principales, mejorar los caminos actuales y trabajar en la construcción de nuevas vías hacia Santa Rosa y Namacuntza Alto. e) Planificación de asentamientos humanos: desarrollar acciones encaminadas al mejoramiento de las comunidades mediante estudios de planificación urbano/rural, implementación de planes reguladores, y mejoramiento arquitectónico de las comunidades.
135
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 90. Indicadores de metas de resultado del PDOT de la parroquia La Paz Meta Indicador Inicio Meta Optimizar las áreas agrícolas ganaderas y pecuarias de la parroquia, en un 5% al 2019.
Mejorar la producción pecuaria en un 10%, a las fincas productivas de la parroquia.
Asociaciones productivas de la parroquia generan valor agregado a la producción y sus productos se comercializan dentro de la región sur.
Dos asociaciones productivas de la parroquia, han mejorado e innovado la producción.
Áreas de conservación natural se incrementan y gestionadas por la junta parroquial.
Zonas de extracción forestal de la parroquia se explotan de acuerdo a los instructivos técnicos de sostenibilidad. Áreas mineras del río Yacuambi, recuperadas y restauradas. Manejar con sistemas agroforestales, zonas de potreros con pendientes mayores al 45%. Fomentar el desarrollo urbano rural, de al menos cuatro comunidades de la parroquia hasta el 2019.
Incremento del 20% de hectáreas bajo conservación parroquial. Al menos el 76%, de la parroquia se encuentra bajo esquema de corredores de conectividad. El 100%, de actividades extractivas forestales se realizan bajo el la normativa forestal vigente. Al menos 10 hectáreas afectadas por minería en las riberas del río Yacuambi, se han recuperada. Al menos 100 hectáreas, se encuentran implementado sistemas agroforestales en pendientes superiores al 45%. Al menos 3 estudios de planes reguladores se encuentran para implementación.
2016
2019
Unidad
%
Fuente Estadística de la parroquia
2016
2019
Nro
Estadística de la parroquia
2016
2019
%
Estadística de la parroquia
%
Estadística de la parroquia
%
Estadística de la parroquia
Ha
Estadística de la parroquia
2016
2016
2016
2016
2016
2019
2019
2019
2019
2019
Ha
Estadística de la parroquia
Nro
Estadística de la parroquia
Responsable GAD Parroquial GAD Parroquial
GAD Parroquial GAD Parroquial
GAD Parroquial
GAD Parroquial
GAD Parroquial
GAD Parroquial
Fórmula de cálculo Rendimiento de la producción de leche y carne por cabeza de ganado en el 2019 / Rendimiento de leche y carne por cabeza de ganado en el 2016 Nro. De Asociaciones que incrementaron producción y comercializan en principales mercados de la región sur. Hectáreas bajo conservación parroquial en el 2019 / Hectáreas bajo conservación parroquial en el 2016 Hectáreas bajo el esquema de corredores de biodiversidad / Total de hectáreas de la parroquia Hectáreas de extracción forestal bajo normativa forestal / Total de hectáreas de extracción forestal Número de hectáreas recuperadas de la actividad minera en las riberas del rio Yacuambi Número de hectáreas que implementan sistemas agroforestales en pendientes superiores al 45% Número de planes reguladores de fomento del desarrollo urbano rural que se encuentran implementados 136
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Meta
Promover el acceso a servicios básicos (agua potable, alcantarillado, vivienda al 50% de la población
Garantizar el acceso a la infraestructura gubernamental y local al 100% de la población. Fortalecimiento del 100% de las diversas etnias de la parroquia. Sistema vial planificado y en condiciones adecuadas para la accesibilidad. Ciudadanía de la parroquia participa en la ejecución del plan de ordenamiento parroquial.
Indicador Al menos el 75% de las comunidades tiene servicio de alcantarillado sanitario. Al menos un 50% de las comunidades acceden al servicio de agua potable. El 100% de las familias de la parroquia acceden al servicio de energía eléctrica El 100% de las comunidades cuentan con un espacio público cultural. En la parroquia se generan al menos tres eventos culturales, para el fortalecimiento de las etnias de la parroquia. El 100% de caminos están en mantenimiento periódico. Los representantes de las comunidades, participan en la ejecución de al menos 3 proyectos del PDOT.
Inicio
Meta
Unidad
2016
2019
%
Estadística de la parroquia
2016
2019
%
Estadística de la parroquia
%
Estadística de la parroquia
%
Estadística de la parroquia
Nro
Estadística de la parroquia
Km
Estadística de la parroquia
2016
2016
2016
2016
2016
2019
2019
2019
2019
2019
Nro
Fuente
Estadística de la parroquia
Responsable GAD Parroquial GAD Parroquial GAD Parroquial GAD Parroquial
GAD Parroquial
GAD Parroquial
GAD Parroquial
Fórmula de cálculo Número de comunidades con servicio de alcantarillado / Total de comunidades de la parroquia Número de comunidades con acceso al servicio de agua potable / Total de localidades de la parroquia Número de comunidades con acceso al servicio de energía eléctrica / Total de localidades de la parroquia Número de comunidades que cuentan con al menos un espacio público / Total de localidades de la parroquia Número de eventos culturales orientados al fortalecimiento de las etnias en la parroquia Kilómetros de red caminos en mantenimiento periódico / Total de kilómetros de la red parroquial de caminos Número de proyectos del PDOT en las que participan representantes de las comunidades.
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
137
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Figura 54. Mapa de modelo territorial deseado 138
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
3.6.
Categoría de ordenamiento territorial (COT)
Se identificaron seis categorías para el ordenamiento territorial de la parroquia, las mismas que se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 91. Categoría de Ordenamiento Territorial para la parroquia La Paz Categoría Superficie Categoría N° % Propósito general (has) específica 1 Desarrollo 5.091,20 16 Pastos cultivados Apoyo a la agropecuario con limitaciones recuperación de zonas degradadas por ganadería extensiva 2 Desarrollo 926,20 3 Pastos, cultivos, Producción agroforestal piscicultura para sostenible, desarrollo agrícola fomento de tradicional soberanía alimentaria 3
Desarrollo, conservación natural de bosque y páramo
23.384,60
73
Bosques y páramos con fines de conservación
Conservación ecosistemas generación servicios ambientales
de y de
4
Desarrollo de manejo de bosque nativo
588,50
2
Aprovechamiento forestal
Explotación madera
de
5
Desarrollo y recuperación de ecosistemas degradados
1.277,60
4
Restauración ecosistemas degradados
de
6
Desarrollo urbano/rural
168,90
1
Pastos, cultivos en pendientes mayores al 45%, áreas mineras en margen de ríos y quemas por avance agrícola Asentamientos de comunidades y eje vial
Crecimiento comunidades desarrollo humano
de y
COT Áreas de producción con limitaciones para la agricultura
Áreas de producción agrícola y pecuaria con fines de desarrollo para pequeños productores Áreas para la conservación de especies de flora y fauna silvestre, garantizando el flujo y la conectividad natural Áreas de aprovechamiento forestal con aplicación de manejo sustentable Áreas de recuperación y restauración de ecosistemas alterados
Áreas de desarrollo de asentamientos humanos y vialidad rural
Total 31.828,60 100 Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
3.7.
Políticas por Categorías de Ordenamiento Territorial
A cada categoría de ordenamiento territorial se le asignó su respectiva política y descripción, detalladas en la siguiente tabla.
139
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 92. Políticas por Categorías de Ordenamiento Territorial para la parroquia La Paz Categoría de Ordenamiento Territorial Nombre de Política Descripción Áreas de producción con limitaciones 1.1 Desarrollo agropecuario. Desarrollar la producción en áreas para la agricultura con potencial para agricultura y ganadería. Áreas de producción agrícola y Desarrollo agroforestal Mejorar la producción agrícola y pecuaria, con fines de desarrollo para pecuaria, generando valor pequeños productores. agregado a la producción local. Áreas para la conservación de especies Desarrollo conservación Incentivas la conservación y gestión de flora y fauna silvestre, garantizando natural bosque y paramos. de recursos naturales. el flujo y la conectividad natural. Áreas de aprovechamiento forestal, Desarrollo de manejo de Incentivar el aprovechamiento con aplicación de manejo sustentable. bosque nativo. forestal, utilizando técnicas de aprovechamiento forestal sustentable. Áreas de recuperación y restauración Desarrollo recuperación Promover la restauración de áreas de ecosistemas alterados. de ecosistemas degradadas. degradados. Áreas de desarrollo de asentamientos Desarrollo urbano/rural Incentivas el desarrollo urbano y humanos y vialidad rural. rural, con enfoque de planificación de áreas consolidadas y semiconsolidadas. Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Propuesta de políticas referenciales Políticas públicas para erradicación de pobreza la generación de pleno empleo y trabajo digno y transformación de la matriz productiva a) Desarrollar el sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y el trabajo digno. b) Fomentar al sector servicios y turismo. c) Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la economía popular y solidaria. d) Incorporar a los actores productivos locales en procesos de contratación pública. e) Promover el acceso equitativo al riego. f) Promover el mantenimiento de la vialidad rural. g) Garantizar la incluyente.
interconectividad rural y la dotación de infraestructura adecuada, de calidad e
h) Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y mantenimiento de la infraestructura física de los equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial.
Políticas públicas para la sustentabilidad patrimonial a) Promover el manejo sustentable de cuencas hidrográficas. b) Fortalecer la gestión integral de riesgos. c) Promover e Implementar la forestación y reforestación con fines de conservación. 140
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Políticas públicas para agenda de igualdad Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género: Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que realizan las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad entre el sector público y privado, la sociedad, la familia y la comunidad. Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para mujeres y personas LGBTI orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza de tiempo. Política 7.- Potenciar y efectivizar la actuación de las mujeres y personas LGBTI en el desarrollo económico-productivo del país, creando condiciones para superar el subempleo, desempleo y explotación laboral. Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su empoderamiento en los espacios de gestión ambiental, manejo de recursos naturales y hábitat, que contribuya al equilibrio entre la naturaleza y la sociedad como elemento indispensable de condiciones ambientales adecuadas, para la preservación de la vida.
Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades: Política 1. Promover el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, el respeto a su dignidad y su debida valoración. Política 7. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al transporte, a la comunicación, a la información, a la información, a los bienes y servicios básicos. Política 8. Garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del turismo, de la cultura, del arte, del deporte y de la recreación. Política 11. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra personas con discapacidad, sus familiares y cuidadores Política 12. Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, la rendición de cuentas y políticas públicas con equidad para personas con discapacidad
Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos: Política 1.1. Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios ancestrales para garantizar el cuidado del medio ambiente, el auto sustento y la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus productos. Política 1.2. Promover la investigación de los saberes y conocimientos ancestrales, en el área de la biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y formas de cuidado de la naturaleza, para su recuperación, reconocimiento y práctica. Política 2.2. Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e identidades diversas, en las instituciones públicas del Estado central y el GAD, para disminuir estereotipos negativos sobre las nacionalidades y pueblos. Política 3.1. Promover y fortalecer el reconocimiento y respeto a la justicia indígena, la coordinación y cooperación con la justicia ordinaria, para la solución de conflictos en los territorios de nacionalidades y pueblos. 141
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Política 4.1. Fortalecer y garantizar la educación intercultural bilingüe a nivel de país, en educación inicial, básica y bachillerato con pertinencia cultural, para garantizar la permanencia y desarrollo de las culturas de nacionalidades y pueblos como patrimonio de la identidad nacional. Política 4.4. Fomentar la producción y el consumo de productos ancestrales de alto contenido nutritivo, para disminuir el problema de la desnutrición materno-infantil de las familias, comunidades, pueblos y nacionalidades. Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las culturas y aspectos geográficos de nacionalidades y pueblos. Política 5.1. Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola ancestral en la producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión segura de alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres gestantes de las nacionalidades y pueblos. Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y comercialización en el marco de la economía popular y solidaria, desde la conceptualización y visión propia, para fortalecer la economía de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Política 5.3. Fomentar redes de comercialización convencional y alternativa con precios justos para los productos obtenidos por cuenta propia de pequeños productores, compensando un salario digno para el auto sustento familiar de nacionalidades y pueblos. Política 6.2. Promover la participación democrática de nacionalidades y pueblos en las acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice el gobierno y las instituciones públicas, para garantizar la transparencia y la gobernabilidad entre Estado y sociedad. Política 7.1. Promover e impulsar la conformación de las Circunscripciones Territoriales que potencien e integren el desarrollo de las culturas ancestrales y el desarrollo del país. Política 7.2. Promover el diálogo intercultural entre el Estado y las nacionalidades y pueblos, para establecer la corresponsabilidad y armonía en el Buen Vivir del país. Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana Política 1.2. Adecuar la normativa nacional, regional y de los gobiernos autónomos descentralizados para garantizar los derechos de la población en situación de movilidad humana, y fortalecer los mecanismos e institucionalidad idóneos para la regularización de las personas inmigrantes en Ecuador. Política 1.3. Fortalecer y articular la capacidad institucional instalada del estado, en el territorio nacional y en el exterior, para la atención y protección efectiva de las personas en situación de movilidad humana, y el ejercicio de sus derechos. Política 4.1. Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los ecuatorianos en el exterior y facilitar su acceso para las personas en situación de movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación por condición migratoria, combatiendo la explotación y precarización laboral. Política 6.1. Facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación de movilidad humana en condición de vulnerabilidad con equidad territorial. Política 7.1. Fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos de movilidad humana. Política 7.2. Fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos de movilidad humana. Política 8.3. Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, y garantizar la restitución y la reparación integral de los derechos de las personas víctimas de esos delitos. 142
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad intergeneracional: Política 1.1. Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores con énfasis en la población del sector rural. Política 4.1. Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la participación y la representación pública de toda la población en igualdad de condiciones. Política 4.2. Promover la corresponsabilidad de niñas niños, adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores en la construcción de ciudadanía y la consecución del Buen Vivir. Política 4.3. Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo, individual y colectivamente, para todas las personas en todas las etapas del ciclo de vida con libertad, disfrute y realización. Política 5.2. Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios básicos, transporte público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el desarrollo de cada generación y la integración entre generaciones considerando las características culturales y territoriales.
3.8.
Metas por Políticas
Cada política identificada tiene su o sus respectivas metas de cumplimiento, tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 93. Metas por políticas Política Desarrollar la producción en áreas con potencial para agricultura y ganadería Mejorar la producción agrícola y pecuaria, generando valor agregado a la producción local Incentivar la conservación y gestión de los recursos naturales de la parroquia Incentivar el aprovechamiento forestal, utilizando técnicas de explotación forestal sustentable Promover la restauración de las áreas degradadas de la parroquia Incentivar el desarrollo urbano y rural, con enfoque de planificación de áreas consolidadas y semi-consolidadas
Meta Optimizar las áreas agrícolas y ganaderas de la parroquia, en un 5% del territorio al 2019 Asociaciones productivas de la parroquia generan valor agregado a la producción y comercializan en la región Sur del país. Áreas de conservación natural se incrementan y son gestionadas por el Gobierno Parroquial Zonas de extracción forestal de la parroquia se explotan de acuerdo a los lineamientos técnicos de sustentabilidad Restaurar áreas mineras en las riberas del río Yacuambi. Recuperar zonas ganaderas implementando sistemas agroforestales Fomentar el desarrollo urbano y rural de la menos cuatro comunidades de la parroquia al 2019. Promover el acceso a servicios básicos (agua potable, alcantarillado y vivienda) al 50% de la población. Garantizar el acceso a la infraestructura gubernamental y local al 100% de la población. Fortalecimiento del 100% de las diversas etnias de la parroquia. Sistema vial planificado y en condiciones adecuadas para la accesibilidad. Ciudadanía de la parroquia participa en la ejecución del PDOT 2015-2019.
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
143
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
4. Modelo de Gestión 4.1. Programas, proyectos, actividades Se identificaron 14 programas/proyectos que deberán ser ejecutados y evaluados bajo un sistema de seguimiento que se describe más adelante. Estos proyectos se detallan a continuación.
Tabla 94: Proyecto de propuesta y creación de Área Protegida Parroquial Proyecto 1 Propuesta y creación de Área Protegida Parroquial Competencia Turismo y medio ambiente Objetivo PDOT Promover la conservación de los recursos naturales, en cada uno de sus ecosistemas, garantizando la permanencia de las diferentes especies de flora, fauna silvestre Objetivo PNBV Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global Descripción En virtud de los ecosistemas frágiles que existen en la parroquia, este proyecto pretende crear un área protegida de carácter parroquial, con la final de conservar los remanentes boscosos, el agua y la biodiversidad en sí que existe en el territorio, principalmente en las partes altas. El proyecto será ejecutado en un año Monto (USD) 40.000,00 Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 95: Actividades de proyecto de propuesta y creación de Área Protegida Parroquial Costos (USD) Actividades 2016 2017 2018 2019 Estudio de alternativas de manejo del área protegida parroquial que se 38.000,00 propone crear Redacción del expediente técnico a presentar al Consejo de Planificación del 1.500,00 GAD Parroquial para su revisión y aprobación Resolución del GAD Parroquial con la cual se crea, amparado en las 500,00 competencias del GAD, el área protegida parroquial 40.000,00 Total
Monto total 38.000,00
1.500,00
500,00 40.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 96. Proyecto de reforestación y recuperación de zonas degradadas por minería en las riberas del río Yacuambi Proyecto 2 Reforestación y recuperación de zonas degradadas por minería en las riberas del río Yacuambi Competencia Turismo y medio ambiente Objetivo PDOT Promover la conservación de los recursos naturales, en cada uno de sus ecosistemas, garantizando la permanencia de las diferentes especies de flora, fauna silvestre Objetivo PNBV Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global Descripción El desarrollo de actividades de extracción de oro a lo largo de las riberas del río Yacuambi ha hecho que las mismas se degraden, razón por la cual con la presente propuesta se 144
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Monto (USD)
busca recuperar el entorno natural que ha sido afectado por actividades mineras en este importante cuerpo hídrico. El proyecto será ejecutado en dos años. 20.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 97. Actividades de proyecto de reforestación y recuperación de zonas degradadas por minería en las riberas del río Yacuambi Costos (USD) Actividades 2016 2017 2018 2019 Monto total Identificación de las zonas degradadas a 2.000,00 2.000,00 intervenir Construcción y adecuación de vivero de plantas para forestación y reforestación 5.000,00 5.000,00 de zonas degradadas con especies nativas de crecimiento rápido 8.000,00 8.000,00 Siembra de plantas en zonas degradadas Manejo de plantaciones o plantas 2.500,00 2.500,00 5.000,00 sembradas en zonas degradadas 17.500,00 2.500,00 20.000,00 Total Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 98. Programa de alimentación y nutrición Proyecto 3 Programa de alimentación y nutrición Competencia Mesa y planificación Objetivo PDOT Garantizar el acceso a servicios básicos de agua potable, alcantarillado, salud, y educación Mejorar la calidad de vida de la población Objetivo PNBV Descripción La adecuada alimentación de los niños y niñas es de vital importancia debido a que durante las edades entre 0 a 6 años es cuando se empiezan a crear los hábitos alimenticios. El presente proyecto busca establecer y ejecutar acciones encaminadas a fomentar una buena alimentación y nutrición en niñas y niños, más aun cuando ellas y ellos representan la fuerza laborar de la parroquia en los siguientes años. El proyecto se ejecutará en cuatro años. Monto (USD) 20.000,00 Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 99. Actividades de programa de alimentación y nutrición Actividades Identificación de los grupos sociales y comunidades a atender mediante el programa Determinación del sistema, insumos y técnicas de atención a los grupos identificados Recuperación y documentación de conocimiento ancestral sobre manejo de flora y fauna de uso medicinal y
Costos (USD) 2018 2019
2016
2017
Monto total
500,00
-
500,00
-
1.000,00
500,00
-
500,00
-
1.000,00
2000
145
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Actividades alimenticio Atenciรณn a grupos identificados con programa de alimentaciรณn y nutriciรณn Monitoreo de los niveles de nutriciรณn en los grupos atendidos Total
Costos (USD) 2018 2019
2016
2017
Monto total
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
16.000,00
500,00
500,00
500,00
500,00
2.000,00
5.500,00
4.500,00
5.500,00
4.500,00
20.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboraciรณn. Equipo Consultor 2015
Tabla 100. Programa de atenciรณn a grupos vulnerables Proyecto 4 Programa de atenciรณn a grupos vulnerables Competencia Mesa y planificaciรณn Garantizar el acceso a servicios bรกsicos de agua potable, alcantarillado, salud, y educaciรณn Objetivo PDOT Mejorar la calidad de vida de la poblaciรณn Objetivo PNBV Descripciรณn Como grupos vulnerables se consideran a diversos grupos de la poblaciรณn de la parroquia La Paz, entre ellos estรกn los migrantes, personas con discapacidad, adultos mayores, poblaciรณn indรญgena, personas que mรกs allรก de su pobreza viven en situaciones de riesgo. Con el presente proyecto se pretende dar atenciรณn a esos grupos, a aquellas personas que no pueden atender todas sus necesidades por sus propios medios, y que necesitan de ayuda externa para poder salir adelante. El proyecto se ejecutarรก en cuatro aรฑos. Monto (USD) 24.000,00 Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboraciรณn. Equipo Consultor 2015
Tabla 101. Actividades de programa de atenciรณn a grupos vulnerables Costos (USD) Actividades 2016 2017 2018 2019 Identificaciรณn de los grupos vulnerables 500,00 500,00 y comunidades a atender mediante el programa Determinaciรณn del sistema, insumos y 500,00 500,00 tรฉcnicas de atenciรณn a los grupos vulnerables identificados Atenciรณn a grupos vulnerables 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 identificados Monitoreo de los resultados obtenidos 500,00 500,00 500,00 500,00 mediante el programa de atenciรณn 6.500,00 5.500,00 6.500,00 5.500,00 Total
Monto total 1.000,00
1.000,00 20.000,00 2.000,00 24.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboraciรณn. Equipo Consultor 2015
Tabla 102. Proyecto de manejo integral de desechos sรณlidos Proyecto 5 Manejo integral de desechos sรณlidos Competencia Planificaciรณn y presupuesto Garantizar el acceso a servicios bรกsicos de agua potable, alcantarillado, salud, y educaciรณn Objetivo PDOT Objetivo PNBV Mejorar la calidad de vida de la poblaciรณn Descripciรณn El bajo nivel de acceso de las familias al servicio de alcantarillado y recolecciรณn de basura en la parroquia puede generar la proliferaciรณn de enfermedades en la poblaciรณn debido al mal manejo de estos desechos. Con el presente proyecto se busca realizar el manejo 146
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Monto (USD)
adecuado de desechos sólidos, garantizando de esta forma que la población de la parroquia tenga un mejor estilo de vida y también apoyando al cuidado del entorno natural, principalmente las fuentes de agua, ríos y quebradas. El proyecto se ejecutará en un lapso de cuatro años. 200.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 103. Actividades de proyecto de manejo integral de desechos sólidos Costos (USD) Actividades 2016 2017 2018 2019 Identificación de las zonas y/o 5.000,00 comunidades a intervenir-diagnóstico Identificación y diseño del sistema de 5.000,00 intervención a aplicar según el diagnóstico Ejecución del sistema de manejo integral 50.000,00 50.000,00 50.000,00 de desechos sólidos Mantenimiento de la infraestructura 17.000,00 17.000,00 instalada y otras obras complementarias Monitoreo de los resultados obtenidos 2.000,00 2.000,00 2.000,00 mediante el sistema de manejo de desechos sólidos 60.000,00 69.000,00 52.000,00 19.000,00 Total
Monto total 5.000,00 5.000,00 150.000,00 34.000,00 6.000,00 200.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 104. Proyecto de fomento y desarrollo turístico de la Parroquia La Paz Fomento y desarrollo turístico de la Parroquia La Paz Proyecto 6 Competencia Turismo y medio ambiente Desarrollar actividades productivas sustentables a través del conocimiento ancestral de la cultural Objetivo PDOT Saraguro y Shuar
Objetivo PNBV Descripción
Monto (USD)
Impulsar la transformación de la matriz productiva Se hace necesario el emprender en actividades productivas que complementen a las prácticas agrícolas y pecuarias, principales labores económico-productivas que se desarrollan en la parroquia. Lo que se busca con este proyecto es fomentar nuevos espacios productivos o de fuentes de trabajo, para diversificar y mejorar las labores productivas de la parroquia y a la vez aportar a que los ingresos económicos de las familias se incremente, mejorando a su vez los niveles de vida. El proyecto se ejecutará en un año 23.200,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 105. Actividades de proyecto de fomento y desarrollo turístico de la Parroquia La Paz Costos (USD) Actividades 2016 2017 2018 2019 Monto total Diseño y ejecución de un plan integrador de turismo comunitario, 3.000,00 3.000,00 ecológico para el desarrollo de la parroquia 6.000,00 Implementación de ferias locales y 6.000,00 147
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Actividades parroquiales Encuentro de nacionalidades y pueblos de la parroquia en el marco de la interculturalidad Diseño de ruta turística parroquial Recuperación y difusión de la identidad religiosa de La Paz a través de la veneración de la imagen de nuestra señora de La Paz Construcción de la agenda cultural permanente para fortalecer las identidades de los pueblos y nacionalidades de la parroquia Seguimiento y evaluación a actividades de fomento turístico Total
Costos (USD) 2018 2019
2016
2017
Monto total
7.000,00
-
-
-
7.000,00
2.000,00
-
-
-
2.000,00
2.000,00
-
-
-
2.000,00
1.700,00
-
-
-
1.700,00
-
500,00
500,00
500,00
1.500,00
21.700,00
500,00
500,00
500,00
23.200,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 106. Proyecto de manejo integral de fincas Manejo integral de fincas Proyecto 7 Competencia Mesa y planificación Fortalecer el sistema económico productivo parroquial mediante el establecimiento de cadenas de Objetivo PDOT Objetivo PNBV Descripción
Monto (USD)
valor y apertura de nuevos mercados Impulsar la transformación de la matriz productiva
Es necesario planificar el uso de la tierra en la parroquia, o de las fincas, en función de la capacidad productiva de la misma y de las alternativas de producción agrícola y pecuaria más factibles o pertinentes en el sector. Lo que se busca es mejorar los sistemas de producción que actualmente se vienen desarrollando en la parroquia, con la finalidad de diversificar la producción, cuidar el medio ambiente, aportar a la soberanía alimenticia y mejorar los ingresos económicos de las familias. El proyecto se desarrollará en un período de cuatro años. 136.500,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 107. Actividades de proyecto de manejo integral de fincas Actividades Identificación y caracterización de fincas a ser establecidas como fincas integrales Diseño e implementación de dos fincas integrales Capacitación en manejo ganadero y animales menores Ejecución de actividades para el establecimiento de fincas integrales Monitoreo de fincas integrales Total
Costos (USD) 2018 2019
2016
2017
Monto total
5.000,00
-
-
-
5.000,00
3.000,00
3.000,00
-
-
6.000,00
2.000,00
-
-
-
2.000,00
45.000,00
25.000,00
25.000,00
25.000,00
120.000,00
55.000,00
1.500,00 29.500,00
1.000,00 26.000,00
1.000,00 26.000,00
3.500,00 136.500,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 108. Proyecto de producción de bioles y abono orgánico 148
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Proyecto 8 Competencia Objetivo PDOT Objetivo PNBV Descripción
Monto (USD)
Producción de bioles y abono orgánico Mesa y planificación Fomentar el desarrollo de las asociaciones productivas existentes de la parroquia
Impulsar la transformación de la matriz productiva El crecimiento de la población, la necesidad de alimento, las demandas de los sistemas económico-productivo, las malas prácticas agrícolas, exige a los terrenos producir en forma abundante y permanente, dando como resultado tierras cansadas y deterioradas. Con la presente propuesta se quiere mejorar la capacidad de los suelos agrícolas para retener nutrientes, mejorar sus características físicas y químicas, y para elevar los niveles de producción, bajo la aplicación de insumos orgánicos elaborados en las fincas. El proyecto se ejecutará en cuatro años. 60.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 109. Actividades de proyecto de producción de bioles y abono orgánico Costos (USD) Actividades 2016 2017 2018 2019 Identificación de finqueros que deseen 1.000,00 emprender en la producción de bioles y abonos orgánicos Elaboración de plan de acción para la 2.000,00 elaboración de bioles y abono orgánico 20.000,00 14.000,00 10.000,00 10.000,00 Producción de bioles y abono orgánico Seguimiento y evaluación a la 1.000,00 1.000,00 1.000,00 efectividad en la aplicación de bioles y abono orgánico 23.000,00 15.000,00 11.000,00 11.000,00 Total
Monto total 1.000,00 2.000,00 54.000,00 3.000,00 60.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 110. Proyecto de Capacitación y acompañamiento en el Plan de Negocios de la Asociación Agroproductiva La Paz Proyecto 9 Capacitación y acompañamiento en el Plan de Negocios de la Asociación Agroproductiva La Paz Competencia Mesa y planificación Fomentar el desarrollo de las asociaciones productivas existentes de la parroquia Objetivo PDOT Objetivo PNBV Impulsar la transformación de la matriz productiva Descripción El plan de negocios es un documento o herramienta de análisis para tomar decisiones sobre cómo llevar a la práctica ideas o iniciativas, en este caso agroproductivas, en la parroquia; en este se puede evidenciar la rentabilidad, procesos y estrategias a seguir para generar negocios o actividades productivas viables. Lo que se pretende es generar oportunidades de trabajo, capacidades locales y planificar la producción y comercialización de productos agrícolas y pecuarios de la parroquia. Se ejecutará en un lapso de cuatro años. Monto (USD) 28.000,00 Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 111. Actividades de proyecto de Capacitación y acompañamiento en el Plan de Negocios de la Asociación Agroproductiva La Paz 149
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Actividades Estudio para la comercialización de los productos de la parroquia Capacitación y transferencia tecnológica para mejorar los sistemas de los pequeños productores Diseño y Ejecución del Plan de Negocios de la Asociación Asesoría y acompañamiento a la Asociación en temas del Plan de Negocios Monitoreo de los resultados obtenidos con el Plan de Negocios Total
2016
2017
4.000,00
-
Costos (USD) 2018 2019 -
-
2.500,00
Monto total 4.000,00 2.500,00
5.000,00
5.000,00
3.000,00
3.000,00
16.000,00
1.000,00
1.000,00
1.000,00
1.000,00
4.000,00
-
500,00
500,00
500,00
1.500,00
12.500,00
6.500,00
4.500,00
4.500,00
28.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 112. Proyecto de estudio e implementación del Plan Regulador de la Parroquia La Paz Proyecto 10 Estudio e implementación del Plan Regulador de la Parroquia La Paz Competencia Planificación y presupuesto Construir sistemas de asentamientos humanos, donde se regule el equilibrio entre el uso del suelo Objetivo PDOT Objetivo PNBV
urbano/rural y el paisaje natural de la parroquia Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad
Descripción Monto (USD)
A ejecutarse en 10 años 200.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 113. Actividades de proyecto de estudio e implementación del Plan Regulador de la Parroquia La Paz Costos (USD) Actividades 2016 2017-2019 2020-2022 2023-2025 Monto total Elaboración de estudio de Plan 30.000,00 30.000,00 Regulador de la parroquia Ejecución de obras de Plan Regulador de 30.000,00 50.000,00 30.000,00 30.000,00 140.000,00 la parroquia Fiscalización de obras de Plan Regulador 8.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 23.000,00 de la parroquia Obras complementarias de 4.000,00 3.000,00 7.000,00 mantenimiento 68.000,00 55.000,00 39.000,00 38.000,00 200.000,00 Total
Tabla 114. Proyecto de apertura y mantenimiento de caminos vecinales Proyecto 11 Apertura y mantenimiento de caminos vecinales Competencia Planificación y presupuesto Fomentar el desarrollo vial para mejorar el acceso a las diversas comunidades de la parroquia Objetivo PDOT Objetivo PNBV Mejorar la calidad de vida de la población Descripción Los habitantes de la parroquia necesitan movilizarse continuamente entre una comunidad y otra, sin embargo las vías de acceso o los caminos comunales no están en 150
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Monto (USD)
las mejores condiciones, además existen comunidades a los que no se puede llegar por vía carrozable. Si bien el GAD parroquial no cuenta con los recursos suficientes para emprender en estas labores asumiendo todos los gastos, lo que se busca es coordinar con otras entidades estatales para poder dar atención a los caminos vecinales que se necesiten aperturar, y para dar el mantenimiento adecuado a los ya existentes. El proyecto se desarrollará durante cuatro años. 71.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 115. Actividades de proyecto de apertura y mantenimiento de caminos vecinales Costos (USD) Actividades 2016 2017 2018 2019 3.000,00 Diseño de nuevos caminos vecinales 10.000,00 10.000,00 Apertura de nuevos caminos vecinales Mantenimiento y reparación de caminos 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 vecinales Mejoramiento y mantenimiento de las vías secundarias en Chapintza Alto, 2.000 2.000,00 2.000,00 2.000,00 Guayacanes, Kurintza, Los Ángeles y Santa Rosa 15.000,00 22.000,00 12.000,00 22.000,00 Total
Monto total 3.000,00 20.000,00 40.000,00
8.000,00 71.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 116: Proyecto de mejoramiento de cobertura de telefonía celular Proyecto 12 Mejoramiento de cobertura de telefonía celular Competencia Planificación y presupuesto Construir sistemas de asentamientos humanos, donde se regule el equilibrio entre el uso del suelo Objetivo PDOT urbano/rural y el paisaje natural de la parroquia
Objetivo PNBV Descripción
Monto (USD)
Mejorar la calidad de vida de la población La mayoría de la población o comunidades de la parroquia no tienen acceso a telefonía fija (convencional) o celular (móvil), siendo una necesidad prioritaria el poder tener acceso a algún medio de comunicación, principalmente por razones de seguridad ciudadana. Al no ser competencia del GAD parroquial el invertir en telecomunicaciones, lo que se pretende es gestionar ante empresas privadas de telefonía celular la instalación de al menos una antena para poder facilitar y mejorar la comunicación en la parroquia. En dos años se ejecutará el proyecto. 3.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 117. Actividades de proyecto de mejoramiento de cobertura de telefonía celular Costos (USD) Actividades 2016 2017 2018 2019 Identificación de zona para instalación 500,00 de una antena de telefonía celular Obras básicas para instalación de antena 2.500,00 de telefonía celular 500,00 2.500,00 Total
Monto total 500,00 2.500,00 3.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
151
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 118. Proyecto de construcción de Casa de atención al ciudadano Proyecto 13 Construcción de la Casa de Atención al Ciudadano Competencia Planificación y presupuesto Construir sistemas de asentamientos humanos, donde se regule el equilibrio entre el uso del suelo Objetivo PDOT urbano/rural y el paisaje natural de la parroquia
Objetivo PNBV Descripción
Monto (USD)
Consolidar el Estado democrático y la participación del poder popular El GAD parroquial no cuenta con instalaciones propias que le permitan trabajar con más eficiencia y sobre todo para poder atender a la ciudadanía en general. El objetivo de este proyecto es emprender en la construcción de la Casa de Atención del Ciudadano, mejorando así la atención a la ciudadanía y teniendo instalaciones propias del GAD parroquial que les permita a sus funcionarios trabajar de mejor manera. Se plantea que el proyecto se ejecute en un lapso de cuatro años. 150.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 119. Actividades de proyecto de construcción de Casa de atención al ciudadano Costos (USD) Actividades 2016 2017 2018 2019 Adquisición de terreno para construcción de Casa d Atención al 20.000,00 Ciudadano Estudios de diseño de Casa de Atención 5.000,00 al Ciudadano Ejecución de obras de construcción de 20.000,00 50.000,00 25.000,00 10.000,00 Casa de Atención al Ciudadano 3.000,00 6.000,00 4.000,00 1.000,00 Fiscalización de la obra Tareas de mantenimiento de la 3.000,00 2.000,00 1.000,00 construcción 48.000,00 59.000,00 31.000,00 12.000,00 Total
Monto total 20.000,00 5.000,00 105.000,00 14.000,00 6.000,00 150.000,00
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 120. Proyecto de solución al conflicto de tenencia de la tierra en donde funcionan entidades y espacios públicos en la cabecera parroquial Proyecto 14 Solución al conflicto de tenencia de la tierra en donde funcionan entidades y espacios públicos en la cabecera parroquial Competencia Mesa y planificación Fomentar el uso adecuado de las diversas infraestructuras locales y gubernamentales Objetivo PDOT Objetivo PNBV Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad Descripción Durante varios años ha existido un conflicto en la cabecera parroquial de La Paz por la tenencia de terrenos, en donde están construidas algunas instalaciones de uso público, que están bajo poder de personas particulares, uno de estos lugares es el parque central de la parroquia. Lo que se busca es buscar el medio legal más adecuado para que esas escrituras de personas particulares sean declarados de utilidad pública y por ende el GAD parroquial pueda invertir en obras, como por ejemplo de construcción de un nuevo parque central en la cabecera parroquial. Este proyecto se plantea desarrollarlo en un lapso de dos años. Monto (USD) 4.000,00 152
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 121. Actividades de proyecto de solución al conflicto de tenencia de la tierra en donde funcionan entidades y espacios públicos en la cabecera parroquial Costos (USD) Actividades 2016 2017 2018 2019 Monto total Identificación de los predios en conflicto 500,00 500,00 o espacios de uso público que están a nombre de propietarios particulares Gestión ante la autoridad competente 2.500,00 para declarar estos espacios en conflicto 2.500,00 como zonas de uso e interés público Asignación de escrituras de espacios en 1.000,00 1.000,00 conflicto a nombre del GAD Parroquial 3.000,00 1.000,00 4.000,00 Total Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración. Equipo Consultor 2015
Tabla 122. Proyección anual de ingresos del GAD Parroquial La Paz Fuente Ley 010 Ecodesarrollo Ministerio de Finanzas Total de ingresos proyectados por año
Prioridad para el cual se proyecta Número de años que se planifica Monto total para financiar el Plan Máximo anual para gasto corriente Total anual para inversión Mínimo para grupos de atención prioritaria Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Monto 48.000,00 USD 180.189,36 USD 228.189,36 USD
2015-2019 5 1.140.946,80 USD 54.056,80 USD 174.132,56 USD 28.818,94 USD
Se presenta una tabla resumen de todos los 14 programas/proyectos, con detalles adicionales para su ejecución, gestión, así como su vinculación con las prioridades nacionales del Buen Vivir, los objetivos estratégicos, las metas, las categorías de ordenamiento territorial y políticas.
153
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 123. Matriz de resumen de programas y proyectos para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia La Paz Prioridad Nacional Objetivo del PNBV Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global
Mejorar la calidad de vida de la población
Meta
Categoría de ordenamient o territorial
Promover la conservación de los recursos naturales, en cada uno de sus ecosistemas, garantizando la permanencia de las diferentes especies de flora, fauna silvestre Promover la conservación de los recursos naturales, en cada uno de sus ecosistemas, garantizando la permanencia de las diferentes especies de flora, fauna silvestre
Declaratoria de un área protegida a nivel parroquial
Desarrollo de conservación natural de bosques y páramos
Recuperación de zonas degradadas por actividades mineras en las riberas del río Yacuambi
Recuperación de ecosistemas degradados
Garantizar el acceso a servicios básicos
Atención al 50% de niños y niñas
Desarrollo urbano / rural
Objetivo estratégico
Política local / estrategia de articulación
Programa / Proyecto
Componente Biofísico Gestionar ante el Propuesta y Ministerio del creación de un Ambiente, GAD’s Área Protegida Provincial de Parroquial Zamora Chinchipe y Municipal de Yacuambi la consolidación de un Área Protegida Parroquial Gestionar ante el Reforestación y Ministerio del recuperación de Ambiente, GAD’s zonas Provincial de degradadas por Zamora minería en las Chinchipe, GAD riberas del río Municipal de Yacuambi Yacuambi y la ARCOM, los insumos y procesos necesarios para la reforestación de áreas degradadas por minería en las riberas del río Yacuambi Componente Social Propiciar la Programa de participación alimentación y efectiva del nutrición
Presupuest o referencial (USD) 40.000,00
20.000,00
20.000,00
Fuente de financiamient o GAD Parroquial Paz
La
GAD Parroquial Paz
La
GAD Parroquial La Paz, Ministerio
Tiempo de ejecució n
Indicador de gestión
Responsable de ejecución
2 años
Número de hectáreas bajo protección
GAD Parroquial La Paz
4 años
Número de hectáreas reforestadas en las riberas del río Yacuambi
GAD Parroquial La Paz
4 años
Número de personas que acceden
GAD Parroquial La Paz, 154
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019 Prioridad Nacional Objetivo del PNBV
Objetivo estratégico
Meta
Categoría de ordenamient o territorial
de agua potable, alcantarillado, salud, y educación
con problemas de mala alimentación y desnutrición
Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad
Garantizar el acceso a servicios básicos de agua potable, alcantarillado, salud, y educación
Atención al 50% de personas catalogadas como vulnerables
Desarrollo urbano / rural
Mejorar la calidad de vida de la población
Garantizar el acceso a servicios básicos de agua potable, alcantarillado, salud, y educación
Cobertura del 75% de comunidade s al manejo adecuado de desechos sólidos
Desarrollo urbano / rural
Impulsar la transformación
Desarrollar actividades
Diseño y ejecución de
Desarrollo de conservación
Política local / estrategia de articulación
Programa / Proyecto
Ministerio de Bienestar Social, el Ministerio de Salud Pública y el Patronato del GAD Municipal de Yacuambi para la atención en alimentación y nutrición Promover la Programa de participación atención a efectiva del grupos Ministerio de vulnerables Bienestar Social, la Misión Manuela Espejo y el Patronato del GAD Municipal de Yacuambi Gestionar ante el Manejo integral Ministerio del de desechos Ambiente, sólidos Ministerio de Salud Pública, GAD Provincial de Zamora Chinchipe la adecuada disposición final de los desechos de la parroquia Componente Económico Coordinar con el Fomento y Ministerio de desarrollo
Presupuest o referencial (USD)
Fuente de financiamient o
Tiempo de ejecució n
de Bienestar Social, Ministerio de Salud Pública, Patronato del GAD Municipal de Yacuambi
Indicador de gestión
Responsable de ejecución
efectivament e al programa de alimentación y nutrición
Ministerio de Bienestar Social
24.000,00
GAD Parroquial La Paz, Ministerio de Bienestar Social, Misión Manuela Espejo, Patronato de GAD Municipal de Yacuambi
4 años
Número de personas vulnerables que acceden al programa de atención
GAD Parroquial La Paz, Ministerio de Bienestar Social
200.000,00
GAD Parroquial La Paz, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud Pública, GAD Provincial de Zamora Chinchipe
4 años
Número de comunidades y habitantes que acceden a un adecuado manejo de desechos sólidos
GAD Parroquial, Ministerio de Salud Pública, GAD Provincial de Zamora Chinchipe
23.200,00
GAD Parroquial
4 años
Inventario de recursos
GAD Parroquial La
La
155
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019 Prioridad Nacional Objetivo del PNBV de la matriz productiva
Objetivo estratégico
Meta
Categoría de ordenamient o territorial
productivas sustentables a través del conocimiento ancestral de la cultural Saraguro y Shuar
al menos un proyecto integral de fomento turístico
natural bosques páramos
de y
Impulsar la transformación de la matriz productiva
Fortalecer el sistema económico productivo parroquial mediante el establecimiento de cadenas de valor y apertura de nuevos mercados
El 50% de las familias con acceso a finca manejan de forma integral sus terrenos productivos
Desarrollo agroforestal y pecuario
Impulsar la transformación de la matriz productiva
Fomentar el desarrollo de las asociaciones productivas existentes de la parroquia
El 50% de las familias con acceso a finca producen la suficiente cantidad de bioles para usar en sus cultivos
Desarrollo agrícola
Política local / estrategia de articulación Turismo y el GAD Provincial de Zamora Chinchipe los estudios previos y asesoría para la ejecución de fomento y desarrollo turístico Gestionar ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, GAD’s Provincial de Zamora Chinchipe y Municipal de Yacuambi, recursos financieros y capital humano para el manejo integral de fincas Gestionar ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, GAD’s Provincial de Zamora Chinchipe y Municipal de Yacuambi, recursos financieros y capital humano
Programa / Proyecto
Presupuest o referencial (USD)
turístico de la Parroquia La Paz
Fuente de financiamient o
Tiempo de ejecució n
Paz, Ministerio de Turismo, GAD Provincial de Zamora Chinchipe
Indicador de gestión
Responsable de ejecución
turísticos y número de personas que visitan la parroquia por turismo
Paz
Manejo integral de fincas
136.500,00
GAD Parroquial La Paz, Ministerio de Agricultura y Ganadería, GAD Provincial de Zamora Chinchipe, GAD Municipal de Yacuambi
4 años
Número de hectáreas fincas integrales instaladas y operando de manera efectiva
GAD Parroquial La Paz, GAD Provincial de Zamora Chinchipe, Ministerio de Agricultura
Producción de bioles y abono orgánico
60.000,00
GAD Parroquial La Paz, Ministerio de Agricultura Y Ganadería, GAD Provincial de Zamora Chinchipe, GAD Municipal de Yacuambi
4 años
Número de litros de bioles producidos por año
GAD Parroquial La Paz, GAD Provincial de Zamora Chinchipe, Ministerio de Agricultura
156
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019 Prioridad Nacional Objetivo del PNBV
Objetivo estratégico
Meta
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fomentar el desarrollo de las asociaciones productivas existentes de la parroquia
Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalida d y la interculturalidad
Construir sistemas de asentamientos humanos, donde se regule el equilibrio entre el uso del suelo urbano/rural y el paisaje natural de la parroquia
Mejorar
Fomentar
la
el
El 75% de los miembros de la Asociación Agroproductiva La Paz están capacitados e identifican tres nuevos mercados para sus productos
El 75% de las
Categoría de ordenamient o territorial
Política local / estrategia de articulación
Programa / Proyecto
Presupuest o referencial (USD)
para la producción de bioles y abono orgánico Desarrollo Coordinar con el Capacitación y 28.000,00 agrícola Ministerio de acompañamient Industrias y o en el plan de Productividad, el negocio de la Ministerio de Asociación AgroAgricultura y productiva La Ganadería y los Paz GAD’s Provincial de Zamora Chinchipe y Municipal de Yacuambi la capacitación y acompañamient o permanente en el plan de negocio Componente de Asentamientos Humanos Desarrollo Gestionar ante el Estudio e 200.000,00 urbano / rural GAD Municipal implementación de Yacuambi, la del Plan Cooperación Regulador de la Internacional y Parroquia La Paz Universidades del sur del país el estudio e implementación del Plan Regulador de la Parroquia Componente de Movilidad, Energía y Conectividad Desarrollo Gestionar antes Apertura y 71.000,00
Fuente de financiamient o
Tiempo de ejecució n
Indicador de gestión
Responsable de ejecución
GAD Parroquial La Paz, Ministerio de Industrias y Productividad, Ministerio de Agricultura y Ganadería, GAD Provincial de Zamora Chinchipe, GAD Municipal de Yacuambi
4 años
Número de mercados para el comercio de los productos de la parroquia
GAD Parroquial, Ministerio de Industrias y Productivida d
GAD Parroquial, GAD Municipal de Yacuambi, Cooperación Internacional, Universidades
10 años
Número de obras ejecutadas por año
GAD Parroquial La Paz
GAD
4 años
Número
GAD
de
157
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019 Prioridad Nacional Objetivo del PNBV calidad de vida de la población
Objetivo estratégico
Meta
Categoría de ordenamient o territorial
Política local / estrategia de articulación los GAD’s Provincial de Zamora Chinchipe y Municipal de Yacuambi, recursos financieros y maquinaria para el mantenimiento de vías Gestionar ante la Corporación Nacional de Telecomunicaciones para el mejoramiento la cobertura de telefonía celular en la parroquia
desarrollo vial para mejorar el acceso a las diversas comunidades de la parroquia
vías son mantenidas eficientemente y se apertura un camino vecinal por cada dos años
urbano / rual
Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad
Construir sistemas de asentamientos humanos, donde se regule el equilibrio entre el uso del suelo urbano/rural y el paisaje natural de la parroquia
El 25% de la población accede a cobertura y usa telefonía móvil
Desarrollo urbano / rural
Consolidar el Estado democrático y la participación del poder popular
Construir sistemas de asentamientos humanos, donde se regule el equilibrio entre el uso del suelo urbano/rural y el paisaje natural de la parroquia Fomentar el uso adecuado de las diversas
La parroquia cuenta con la Casa de Atención al ciudadano
Desarrollo urbano / rural
Se solucionan los conflictos
Desarrollo urbano / rural
Auspiciar igualdad, cohesión,
la la la
Programa / Proyecto
Presupuest o referencial (USD)
mantenimiento de vía principal y caminos vecinales
Mejoramiento de cobertura de telefonía celular
Solución al conflicto de tenencia de la
Tiempo de ejecució n
Parroquial La Paz, GAD Provincial de Zamora Chinchipe, GAD Municipal de Yacuambi
3.000,00
Componente Político Institucional Gestionar ante el Construcción de 150.000,00 Gobierno Central la Casa de los fondos Atención al necesarios para Ciudadano la construcción de a Casa de atención al Ciudadano
Coordinar con el GAD Municipal de Yacuambi
Fuente de financiamient o
4.000,00
Indicador de gestión
Responsable de ejecución
kilómetros aperturados y bajo mantenimiento por año
Parroquial La Paz, GAD Provincial de Zamora Chinchipe, GAD Municipal de Yacuambi
Corporación Nacional de Telecomunicaciones
2 años
Número de beneficiarios de telefonía celular
Corporación Nacional de Telecomunicaciones
GAD Parroquial Paz
4 años
Cantidad de recursos que se gestionan por año para la construcción
GAD Parroquial La Paz
2 años
Número de conflictos de tenecia de
GAD Parroquial La Paz, GAD
La
GAD Parroquial La Paz, GAD
158
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019 Prioridad Nacional Objetivo del PNBV inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad
Objetivo estratégico infraestructuras locales y gubernamentale s
Meta de tenencia de tierra en la zona centro de la cabecera parroquial de La Paz
Categoría de ordenamient o territorial
Política local / estrategia de articulación acciones que lleven a solucionar el problema de tenencia de la tierra en el centro de la cabecera parroquial
Programa / Proyecto tierra en donde funcionan entidades y espacios públicos en la cabecera parroquial
Presupuest o referencial (USD)
Fuente de financiamient o Municipal Yacuambi
Tiempo de ejecució n
Indicador de gestión
Responsable de ejecución
tierra solucionados por año
Municipal Yacuambi
Fuente: GAD Parroquial La Paz 2015, Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
159
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
4.2. Agenda regulatoria La agenda regulatoria que a continuación se presenta hace referencia a los objetivos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, las políticas locales y los propósitos de los mismos. Se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 124. Agenda Regulatoria Objetivos
Política Local
Promover la conservación de los recursos naturales e cada uno de sus ecosistemas, garantizando la permanencia de las diferentes especies de flora y fauna silvestre Promover la conectividad natural entre ecosistemas contiguos de la parroquia y jurisdicciones cercanas
Promover la conservación de los ecosistemas de la parroquia
Fomentar espacios de desarrollo socio cultural para elevar el nivel de vida de la población, considerando la cosmovisión de las diversas etnias de la parroquia Garantizar el acceso a servicios básicos de agua potable, alcantarillado, salud y educación
Fortalecer el sistema económico productivo parroquial mediante el establecimiento de cadenas de valor y apertura de nuevos mercados Desarrollar actividades productivas sustentables a través del conocimiento ancestral de la cultura Shuar y Saraguro
Tipo de instrumento Resolución
Título
Propósito
Resolución para el manejo y gestión de los recursos naturales de la parroquia La Paz
Normar la conservación de las áreas naturales protegidas y el uso sustentable de los recursos naturales
Promover la conectividad natural de los ecosistemas contiguos, garantizando el flujo de especies de flora y fauna silvestre Incentivar la plurinacionalidad e interculturalidad de la parroquia
Resolución
Resolución para trabajar en el Corredor YawiSumak
Normar la conservación de las áreas naturales protegidas y el uso sustentable de los recursos naturales
Resolución
Desarrollo e implementación de la plurinacionalidad e interculturalidad
Normar lineamientos para la protección y apoyo a las nacionalidades y pueblos de la parroquia
Promover el acceso a servicios básicos de la parroquia
Resolución
Mejorar la producción agropecuaria y generar valor agregado a la producción
Resolución
Normar los mecanismos y procesos para el acceso a servicios básicos en la parroquia Normar la aplicación de actividades agropecuarias y otras productivas de la parroquia
Mejorar la producción agropecuaria y generar valor agregado a la producción
Resolución
Resolución para la implementación de servicios básicos en la parroquia Resolución de apoyo a la producción agropecuaria y actividades de desarrollo productivo Resolución de apoyo a la producción agropecuaria y actividades de desarrollo productivo
Normar la aplicación de actividades agropecuarias y otras productivas de la parroquia 160
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Objetivos
Política Local
Construir sistemas de asentamientos humanos donde se regule el equilibrio entre el uso del suelo urbano/rural y el paisaje natural de la parroquia
Promover el desarrollo de las comunidades mediante la creación de planes reguladores de los asentamientos urbano/rurales de la parroquia Fortalecer el acceso a la infraestructura de uso gubernamental y local
Fomentar el uso adecuado de las diversas infraestructuras locales y gubernamentales
Fomentar el desarrollo vial y energético para mejorar la conectividad y el acceso a las diversas comunidades de la parroquia Promover espacios participativos para la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en la parroquia
Mejorar el sistema vial para facilitar el intercambio de comercio, garantizar la conexión energética y la comunicación Promover la ejecución de los diversos instrumentos de planificación en territorio
Tipo de instrumento Resolución
Resolución
Resolución
Resolución
Título
Propósito
Resolución de apoyo al desarrollo urbano/rural organizado de las comunidades
Normar los procesos de planificación y desarrollo de las comunidades de la parroquia considerando su entorno natural Normar el uso de los bienes del estado en la comunidades de la parroquia
Resolución de normatividad para el uso y acceso a la infraestructura local y gubernamental Resolución para la atención en temas viales, conectividad energética y comunicaciones Resolución para la ejecución de los instrumentos de planificación territorial
Normar la implementación de desarrollo en temas de acceso a vialidad, conexión energética y telecomunicaciones Normar los procesos de capacitación y de organización para la aplicación de políticas públicas
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
4.3.
Participación ciudadana
La participación ciudadana dentro de la ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se centra en formar parte de la ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación. El mecanismo que se propone para la parroquia se detalla a continuación.
Tabla 125. Mecanismo de participación ciudadana para la ejecución del PDOT de la parroquia La Paz Alcance Nivel de Normativa a la que Estructura de ¿Es Mecanismos (nivel de Gobierno al se ancla funcionamiento vinculante? incidencia) que aplica Sistema de LOPC: art 61, 62, Representantes Sí Participantes Todos los Participación 65; COOTAD: art. tienen voz y niveles de de Ciudadana 31,41,54,63,84,304 voto Gobierno organizaciones ciudadanas Autoridades electas Régimen dependiente Instancias de LOPC: art. 64, 65, Ciudadanía auto No Participantes Todos los 161
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
participación
66; CRE: art. 100; COOTAD: art. 34,35,36,47,49,57, 59,66,68,70,87,90, 158 LOPC: art. 73, 74, 75 CRE: 100 COOTAD: art. 303 LOPC: art.77; CRE: art. 101; COOTAD: art. 311 LOPC: art 6 al 18; CRE: art. 61 numeral 3
Audiencia Pública Silla Vacía
Iniciativa popular normativa
Consejos Consultivos Presupuestos participativos
Veedurías ciudadanas Consulta popular Rendición de cuentas Consulta previa informada
e
LOPC: art.80; CRE: art. 100; COOTAD: art. 303 LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c LOPC: art.84 a 87; CRE: art. 18,61,91 LOPC: art.19 a 24; CRE: art. 57 numeral 7 LOPC: art.88 al 94; CRE: art. 100, 206,208 LOPC: art.81 al 83; CRE: art. 57 numeral 7; COOTAD: art. 141
convocada
tienen voz y voto
niveles de Gobierno
Participantes tienen voz y voto Participantes tienen voz y voto Participantes con voz y voto
Todos niveles Gobierno Todos niveles Gobierno Todos niveles Gobierno
No
Participantes con voz
los de
SI
Participantes con voz y voto
Todos niveles Gobierno Todos niveles Gobierno
Ciudadanía
No
Participantes con voz
los de
Ciudadanía Autoridades competentes Autoridades Funcionarios/as Ciudadanía Pueblos y nacionalidades Autoridades competentes
Si
Participantes con voz y voto Participantes con voz
Todos niveles Gobierno Todos niveles Gobierno Todos niveles Gobierno Todos niveles Gobierno
Ciudadanía Autoridades competentes GAD Representantes ciudadanos/as Ciudadanía organizada ante el máximo órgano decisorio de la institución u organismo con competencia normativa Ciudadanía Organizaciones civiles Autoridades Personal técnico Ciudadanía
Si
Si
Si
No
Si
Participantes con voz
los de los de los de
los de
los de los de los de
Fuente: LOPC, COOTAD 2010 Elaboración: Equipo Consultor 2015
4.4.
Estrategias de seguimiento y evaluación
El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información que permita verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas; además, el progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año de análisis (meta anualizada). Con este proceso se busca proporcionar alertas tempranas que permitan retroalimentar las políticas públicas en los territorios. La información para realizar dicho seguimiento y evaluación será proporcionada por el área de estadísticas del GAD parroquial.
162
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Tabla 126. Proceso de Seguimiento y evaluación Elemento Periodicidad Agenda regulatoria Trimestral Programas/Proyectos Mensual Metas de resultado Trimestral
Producto esperado Informe de cumplimiento Informe de ejecución Informe de logro de meta
Fuente: Equipo Consultor 2015 Elaboración: Equipo Consultor 2015
4.4.1.
Producto de seguimiento
Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y en la ejecución de los programas y/o proyectos, se sugiere la elaboración de un Informe de Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con periodicidad anual, que incorpore un análisis, alertas y recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento al cumplimiento de las metas y a la ejecución de las intervenciones.
a) Seguimiento al Cumplimiento de metas Cada tres meses se realizará un análisis del cumplimiento de las metas propuestas para el del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Si existen variaciones se analizará las causas que pueden provocar estos desfases en la ejecución. • Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta para el año. • Análisis de las causas de las variaciones en el indicador.
b) Seguimiento a la implementación de intervenciones Se propone realizar un análisis mensual del avance físico de los programas/proyectos que se implementaran, revisando el presupuesto de asignación para cada proyecto. • Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados. • Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.
4.4.2.
Seguimiento al cumplimiento de metas
Análisis de tendencia y porcentaje de cumplimiento de la meta para el año Se deberá realizar un análisis de la evolución del indicador comparando el dato real obtenido en el año de análisis, con el valor de la línea base. Adicionalmente, se deberá realizar el análisis entre el valor acordado como meta anual para el año de análisis y el valor efectivamente alcanzado a ese mismo año. En este sentido, se presentan las siguientes categorías:
Tabla. 127. Condiciones y categorías de indicadores Condición del indicador Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la meta anualizada (considerar la tendencia del indicador).
Categoría del Indicador Indicador cumplido 163
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Condición del indicador
Categoría del Indicador
Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la meta anualizada pero conserva la tendencia esperada para el indicador
Indicador con avance menor de lo esperado
Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una tendencia opuesta al comportamiento esperado
Indicador con problemas
Fuente: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación- Senplades 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
En una categoría adicional, denominada “Sin Información”, se deberán clasificar a aquellos indicadores de los cuales no se dispone de información debido a que las fuentes para su cálculo se actualizan en un periodo mayor a un año. Finalmente, una vez identificada la meta propuesta para cada año, se deberá analizar el porcentaje de cumplimiento de ésta, para ello se debe identificar la dirección del indicador, es decir, si el indicador debe crecer o decrecer. Por ejemplo: Indicador: Mejorar la producción pecuaria en las fincas productivas de la parroquia Dirección del Indicador: Creciente Indicador: Cobertura de alcantarillado sanitario Dirección del Indicador: Creciente Una vez identificada la dirección del indicador, se debe calcular el porcentaje de cumplimiento de la meta con las siguientes fórmulas:
Tabla 128. Cálculo de porcentaje para cumplimiento de metas Fórmula de cálculo para porcentaje de cumplimiento de la meta Dirección del Indicador para el año de análisis (i) Creciente Decreciente Fuente: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación- Senplades 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Donde es el año de análisis; por ejemplo, si se analiza el año 2016,
.
Ejemplo: Tabla 129. Ejemplo de cálculo de porcentaje de cumplimiento de metas Dirección Indicador Datos Indicador indicador Mejorar la producción Valor del indicador año pecuaria en las fincas Creciente 2016: 2.5% productivas de la parroquia Meta año 2014: 3% Valor del indicador año Cobertura de alcantarillado Creciente 2016: 49% sanitario Meta año 2016: 45%
Porcentaje de cumplimiento de la meta
Fuente: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación- Senplades 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
164
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Análisis de la variación del indicador En esta sección se deberá identificar las causas que han provocado las variaciones del indicador, a través del análisis de las principales intervenciones que se implementan en el territorio, problemas presentados en el periodo de análisis, comportamiento de las variables que podrían influir en la variación del indicador de análisis. Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en determinar cuáles son las causas o factores que provocan los resultados obtenidos y las tendencias observadas.
4.4.3.
Seguimiento a la implementación de las intervenciones
Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación de las intervenciones planteadas. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la meta para esta intervención planteada para el mismo periodo. En este sentido, se presentan las siguientes categorías:
Tabla 130. Rangos de porcentaje de avances Rangos del Porcentaje de avance físico y/o de cobertura De 70% a 100% De 50% a 69.9% De 0% a 49,9%
Categoría Avance óptimo Avance medio Avance con problemas
Fuente: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación- Senplades 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la asignación presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores devengados para el mismo periodo. Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una categorización dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que permita evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto del programa y/o proyecto:
Tabla 131. Rangos de porcentajes de ejecución presupuestaria Rangos del Porcentaje de ejecución presupuestaria De 70% a 100% De 50% a 69.9% De 0% a 49,9%
Categoría Ejecución óptimo Ejecución media Ejecución con problemas
Fuente: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación- Senplades 2013 Elaboración: Equipo Consultor 2015
165
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
Finalmente, se sugiere analizar conjuntamente el avance de la intervención en físico y presupuestario, a fin de evidenciar la concordancia en la ejecución del programa y/o proyecto. A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas, se sugiere que los análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos, se realicen con una periodicidad menor a un año, se sugiere trimestral; de esta manera se podrían tomar medidas correctivas oportunas.
4.5.
Unidad responsable de la ejecución
La unidad responsable de la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de La Paz, coordinando, mediante estrategias de intervención, con otras entidades gubernamentales y no gubernamentales para la efectiva ejecución del esta herramienta de planificación y desarrollo.
166
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
5. Bibliografía Arcom. 2014. Agencia de Regulación y Control Minero. Censo Minero Nacional 2010-2014. Cootad. 2010. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Dirección Distrital de Educación. 2015. Dirección Distrital de Educación 19D01. Dirección Distrital de Salud. 2015. Dirección Distrital de Salud 19D01. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe. 2012. Elaboración de Mapa Geomorfológico, Geológico y de Suelos de la Provincia de Zamora Chinchipe. Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Yacumbi - GIZ (Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ GmbH). 2012. Estudio de Alternativas de Manejo del Área Ecológica de Conservación Municipal Yacuambi. Zamora Chinchipe, Ecuador. Igepn-Stgr. 2012. Definición de zonas con riesgo a inundaciones, movimientos en masa INEC. 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Mag-Pronareg. 1984. Ministerio de Agricultura y Ganadería – Pronareg. División Taxonómica de Suelos. Magap. 2005. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Disponibilidad hídrica de agua superficial. Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press, Washington, DC. Mae. 2008. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Mapa Nacional de Deforestación 200-2008. Mae.2013. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2015. Tasas de mortalidad y causas de muerte en la parroquia La Paz. Visita en página web. Samaniego C., R. Cisneros, R. Coronel, F. Nogales, C. Ramón, D. Morocho y J. Borja-G. 2007. Estudio de Alternativas de Manejo para el Bosque Protector Yacuambi. Fundación Ecológica Arcoiris. Loja, Ecuador. Senagua. 2011. Secretaría Nacional del Agua. División Hidrográfica mediante metodología Pfafstetter. Senplades. 2007. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional del Buen Vivir 20072010. Senplades. 2013. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional del Buen Vivir 20132017. Senplades. 2014. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Proyectos Estratégicos Nacionales. Sig Tierras. 2012. Ortofoto al año 2012. SIISE. 2015. Sistema de Información de Indicadores Sociales del Ecuador. 167
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2019
6. Anexos
Anexo 1. Construcción de baterías sanitarias en comunidades Shuar y Saraguro
Anexo 2. Construcción de graderíos para canchas en comunidades Shuar y Saraguro
Anexo 3. Apoyo a la producción avícola en comunidades Shuar y Saraguro
Anexo 4. Apoyo a la producción porcina en comunidades Shuar y Saraguro
Anexo 5. Apoyo a la producción avícola en comunidades Shuar y Saraguro
Anexo 6. Apoyo a la producción piscícola en comunidades Shuar y Saraguro
168