GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE VILCABAMBA
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE VILCABAMBA Presidente: Lic. Adálber Gaona Gahona Vicepresidenta: Lic. Doris Riofrío Toledo Primer Vocal: María Picoíta Quezada Segundo Vocal: Angelito Jara Carpio Tercer Vocal: Reyniero Cano Ramón
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ‐ 2011 Equipo Técnico Responsable: Ing. Santiago Silva Cartuche Ing. Jhon Ortega Abarca Egda. Silvana Baroja Toledo Más información en:
Gobierno Parroquial de Vilcabamba Dirección: Diego Vaca de Vega 09‐09 y Bolívar. Vilcabamba‐Loja‐Ecuador Correo electrónico: juntaparroquialdevilcabamba@hotmail.es Teléfono: (593) 07 2640076
Índice de contenidos Contenido I. GENERALIDADES ___________________________________________________________ 1.1. La Parroquia Vilcabamba ___________________________________________________ 1.2. Ordenamiento Territorial y Planes de Ordenamiento Territorial ____________________ 1.3. Los Planes de Ordenamiento Territorial en el Ecuador ___________________________ 1.4. Estructura de los Planes de Ordenamiento Territorial ____________________________ 1.5. El Marco Legal para el Ordenamiento Territorial en el Ecuador ____________________ II. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL _________________________________________________ 2.1. Subsistema Físico Ambiental ________________________________________________ 2.2. Subsistema Social‐Cultural _________________________________________________ 2.3. Subsistema Económico‐Productivo ___________________________________________ 2.4. Subsistema de Asentamientos Humanos ______________________________________ 2.5. Subsistema de Movilidad, Conectividad y Energía _______________________________ 2.6. Subsistema Político‐Administrativo __________________________________________ III. EVALUACIÓN DEL TERRITORIO _______________________________________________ 3.1. Elaboración de Unidades Estructurales y Ambientales ___________________________ 3.2. Identificación de Conflictos de Uso ___________________________________________ IV. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO __________________________________ 4.1. Formulación del Escenario Ideal de la Parroquia ________________________________ 4.2. Prospectiva _____________________________________________________________ 4.3. Propuesta de Gestión para el Desarrollo ______________________________________ 4.4. Modelo Actual del Territorio ________________________________________________ 4.5. Modelo Territorial Concertado ______________________________________________ 4.6. Objetivos del Plan de Desarrollo _____________________________________________ 4.7. Misión _________________________________________________________________ 4.8. Visión __________________________________________________________________ 4.9. Objetivo de Desarrollo _____________________________________________________ V. PLAN DE GESTIÓN __________________________________________________________ 5.1. Propuestas de Proyectos ___________________________________________________ VI. MODELO DE GESTIÓN ______________________________________________________ 6.1. Roles y Funciones ________________________________________________________ 6.2. Sistema de Seguimiento y Evaluación _________________________________________
Pág. 1 1 2 3 4 5 9 9 32 45 62 92 99 106 106 108 111 111 113 113 121 123 125 126 126 126 131 131 139 140 142
1
I.
GENERALIDADES
1.1. La Parroquia Vilcabamba
Vilcabamba, isla de la inmunidad para las enfermedades del corazón y Centro Mundial de Longevidad, un paraíso edén, tierra de la vida donde la muerte se demora en buscar a los hombres. Se encuentra localizada en la provincia de Loja, en el Cantón del mismo nombre a 45 Km de la ciudad de Loja, su nombre significa valle sagrado (vilca= sagrado, bamba= valle); limita al norte con la Parroquia San Pedro de Vilcabamba, al sur con las parroquias de Yangana y Quinara, al este con la provincia de Zamora Chinchipe y al oeste con el cantón Quilanga.
Figura 1. Ubicación de la parroquia Vilcabamba
Cuantos calificativos de científicos, médicos y periodistas del mundo ha recibido este hermoso valle lojano, cuyas pendientes; clima, agua pura, dieta alta en fibra, le han convertido en un centro mundial de investigación médica, destacándose las realizadas por las Universidades de Harvard (EE UU), Oxford (Inglaterra), Tokio (Japón) y Florencia (Italia), junto a la inicial de las investigaciones realizadas por el ecuatoriano Dr. Miguel Salvador, durante los años 1969 – 1970.
La hermosura de su paisaje y entorno ecológico, la estabilidad de su clima, que fluctúa entre los 18º y 20º C, la pureza de su ambiente, los numerosos casos de longevidad con edades hasta los 130 años, sus propiedades curativas para las enfermedades del corazón; sol brillante, cielo limpio, agua puras de sus ríos y su belleza cromática de su alrededor hacen de Vilcabamba “el único lugar en el mundo
2
en donde es posible dar más años a la vida y mas vida a los años” según el criterio valorativo del Dr. David Davies científico inglés que busca “el secreto de la vida”.
Visitar este lugar no es difícil, estamos seguros que el extranjero en su visita al Ecuador llegara a la ciudad de Loja, en busca de la parroquia de Vilcabamba, para hacer turismo, en donde encontrara un maravilloso lugar que realmente es otro mundo, su corazón estará tranquilo y por un momento disfrutara de salud, alegría, y juventud.
En este valle sobresale la actividad agrícola con la siembra de la caña de azúcar, maíz, plátano, café, tabaco, camote, tomate y yuca. Es una zona de paisajes hermosos y con un clima templado agradable. Este valle posee un atractivo particular puesto que en el viven longevos que según cuentan ello se lo deben a su clima y específicamente al agua de sus ríos Chamba y Uchima que cruzan el valle que se les da el atributo de ser curativas y medicinales; esto ha convertido a Vilcabamba en un lugar de eminente atracción turística.
El acceso a este hermoso valle de la patria se lo puede realizar por vía terrestre, gracias a que cuenta con carreteras de buenas condiciones para el turismo de propios y extraños. Quizá la influencia de los extranjeros que en tierra ajena quieran hacer de las suyas han hecho en la mayoría de las oportunidades de quienes visitan Vilcabamba emitan criterios positivos de afecto y estima que se siente estar en este valle hermoso y próspero que se encuentra en el rincón profundo de nuestro querido Ecuador.
1.2. Ordenamiento Territorial (OT) y Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
Las conceptualizaciones en este tema tan crucial de planificación deben ser siempre sencillas y fáciles de cumplir. Ordenar un territorio significa “identificar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas en ese territorio de acuerdo con ciertos criterios y prioridades”.
Un concepto más elaborado lo propone González y De la Peña, 1999, definiéndolo como un “Ejercicio mediante el cual una comunidad decide, en base a sus características territoriales (físicas, biológicas y culturales) y a sus perspectiva de vida; el uso que cada porción del territorio debe tener y los mecanismos mediante los cuales ésta visión puede lograrse”.
3
La regulación y leyes en el Ecuador, proponen al Ordenamiento Territorial (OT) como un instrumento fundamental para el desarrollo y tiene por objeto clarificar las relaciones entre el territorio y los recursos naturales, por un lado, y las actividades humanas por el otro, con el fin de elaborar estrategias para lograr una utilización óptima.
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) se constituye en el instrumento donde se plasman los acuerdos estratégicos logrados entre los diferentes actores para lograr los objetivos de disminución de los impactos negativos y promover el desarrollo sostenible. Los POTs, cumplen con un propósito y una finalidad.
El propósito es armonizar en el territorio, población y gobierno. Se trata de garantizar sostenibilidad del ambiente, desarrollo de la población y gobierno eficaz.
La finalidad es organizar al territorio ecuatoriano con sus modelos de zonas y gobiernos descentralizados, evitando el centralismo, a partir de la diversidad del territorio, la heterogeneidad de la población y la eficacia administrativa.
El OT distribuye actividades en el espacio de acuerdo con un plan, y atiende las siguientes variables:
Adaptación a la capacidad acogida del medio físico, (industrias - vegetación). Optimización de las interacciones entre las actividades a localizar, (industrias-zonas de vida). Uso múltiple del territorio: Superposición de actividades compatibles o complementarias, (áreas de patrimonio cultural-parques-vías).
1.3. Los Planes de Ordenamiento Territorial en el Ecuador
El contexto del ordenamiento territorial en Ecuador se caracteriza por la reducción de la capacidad del Estado y su funcionamiento institucional, en los últimos 12 años marcados por la crisis política y la ausencia de visión de largo plazo que oriente la acción pública y su tejido institucional.
Los problemas que enfrenta el OT en el Ecuador, son: ausencia de investigación para la gestión pública, falta de metodologías comunes para la planificación/ordenamiento territorial, escasa
4
coordinación entre el proceso de planificación y el instrumento de gestión y el presupuesto para la realización de los PDOTs en las Juntas y Cantones del Ecuador.
Existen dos niveles de planificación. Del régimen correspondiente a la función ejecutiva a nivel de la Presidencia de la República, el SENPLADES, las entidades sectoriales y las gobernaciones. Por otra, del régimen seccional autónoma a nivel de Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales. Lo más crítico en la reconstrucción de la planificación es la construcción del sistema de inversión pública.
Los objetivos generales del Ordenamiento Territorial en el Ecuador, son:
Orientar a un proceso de ocupación del espacio, basado en políticas del Estado e involucrando la participación democrática de todos los sectores definiendo de manera clara cada una de sus funciones. Proporcionar los lineamientos bases para la formulación de planes programas y proyectos de desarrollo para las diferentes regiones según sus potencialidades. Identificar la mejor ubicación de las actividades económicas y sociales, tomando en cuenta el aprovechamiento racional de los recursos. Promover, facilitar y controlar el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. Prevenir y corregir la localización de infraestructura económica, social y actividades productivas y de asentamientos humanos en áreas con riesgo. Alcanzar la descentralización y desconcentración económica para un desarrollo regional armónico.
1.4. Estructura de los Planes de Ordenamiento Territorial
Desde el punto de vista esquemático, los POT establecen los siguientes criterios metodológicos:
Delimitar un área de influencia. Es útil enmarcar el proceso de ordenamiento dentro de una escala regional; en este sentido, el uso de unidades de cuenca-subcuenca o departamentalparroquial, resultan adecuadas tanto para la delimitación paisajística como para el análisis de
5
sistemas. Sin embargo, el planteamiento de políticas de ordenación, debe respetar el territorio en el cual se concreta la toma de decisiones. Participación de la comunidad dentro del proceso. El trabajo debe involucrar directamente a la comunidad a lo largo de cada una de sus etapas, por lo que la asamblea general de “habitantes” representa el espacio adecuado para el nombramiento de los delegados y técnicos que darán seguimiento a los trabajos de diagnóstico y evaluación de los recursos, así como al proceso de planeación y presentación de resultados. Derecho a la información. El proyecto debe establecer un mecanismo de información continuo, donde se reporten avances, problemas y resultados. Es importante que este mecanismo rebase los instrumentos gráficos y pueda establecer una Mesa o Junta de Ordenamiento Permanente, con capacidades para resolver conflictos.
En el Ecuador si bien es cierto, los PDOTs son herramientas de planificación “relativamente” nuevas, las Juntas Parroquiales cuentan con la opción de gestionar ante el gobierno local cantonal, el inicio al proceso de planificación cantonal - parroquial.
1.5. El Marco Legal para el Ordenamiento Territorial en el Ecuador
El marco legal del presente documento, establece a la Constitución de la República del Ecuador del 2008 como el eje fundamental para el Ordenamiento Territorial.
En el Art. 226 de la Constitución de la República, se establece como deber de las instituciones del estado, sus organismos y dependencias, coordinar sus acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo los derechos constitucionales.
En el Art. 267, se definen las competencias de los gobiernos parroquiales rurales, los cuales se derivan en:
Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.
6
Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirá acuerdos y resoluciones.
En el Art. 279, se establece que el Sistema Nacional de Descentralizado de Planificación Participativa, organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformara por un consejo nacional de Planificación que tendrá como objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, el que tendrá una Secretaria técnica que la coordinara.
Estos procesos deberán ser coordinados con el ente encargado de la planificación del estado; es por ello que mediante Decreto Ejecutivo 956, publicado en R.O. Nº 302 de 26 de marzo de 2008, se encarga a la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, liderar y coordinar el Sistema Nacional de Planificación. Para una mejor administración del Sistema nacional de Planificación, la SENPLADES se organiza de manera zonal en Subsecretarias desconcentradas, y se establecen siete zonas administrativas, correspondientes a la Zona 7, jurisdicciones las provincias de Loja, Zamora y El Oro.
Su misión es administrar el Sistema Nacional de Planificación a nivel sectorial y territorial, estableciendo objetivos y políticas nacionales, sustentados en procesos de información, investigación, capacitación, seguimiento y evaluación; orientando la inversión pública; promoviendo una reforma sostenida, integral y democrática del estado, a través de una activa participación ciudadana, que contribuya a una gestión pública y eficiente e impulse al desarrollo humano sostenible.
7
En tal contexto, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOTs) de las Junta Parroquial del Cantón Loja, deberán mantener una asesoría directa con la SENPLADES y coordinar acciones con los Gobiernos Cantonales.
Atendiendo al Proyecto de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD, en su Capítulo II relacionado a La Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se manifiesta:
Artículo 220.- Planificación del Desarrollo.- Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial que formulen los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán estar debidamente articulados entre sí y guardar concordancia con las políticas de planificación aprobadas por el Consejo Nacional de Planificación.
Para el efecto, tomarán en cuenta la distribución equitativa de los beneficios y cargas, en lo que sea pertinente, entre los distintos actores en el territorio y velará por un eficiente y adecuado uso e inversión de los recursos públicos.
Artículo 221.- Ordenamiento Territorial.- El ordenamiento del territorio comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los respectivos Gobiernos Autónomos Descentralizados, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, con el fin de disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las políticas y estrategias de desarrollo económico, social y ambiental y las tradiciones históricas y culturales.
La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley y la normativa aprobada por los órganos de legislación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Artículo 222.- Objetivos del ordenamiento territorial.- El ordenamiento del territorio regional, provincial, distrital, cantonal y parroquial, tiene por objeto complementar la planificación económica,
8
social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:
La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y urbanísticos. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que permitan ejecutar actuaciones integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales, en la ejecución de su competencia de uso y control del suelo, tendrán en cuenta los objetivos contenidos en este artículo.
Artículo 223.- Directrices de planes.- Las directrices e instrumentos de planificación complementarios que orienten la formulación de estos planes, así como el seguimiento y evaluación de su cumplimiento por cada uno de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, serán dictados por estos y se ajustarán a las normas contempladas en la presente ley, en la ley que regule la planificación nacional, en la ley que regule el uso y ocupación del suelo, y en la normativa aprobada por los órganos de legislación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Artículo 224.- Obligación de coordinación.- El Gobierno Central y sus instituciones están obligadas a coordinar con los Gobiernos Autónomos Descentralizados
la elaboración y ejecución del Plan
Nacional de Desarrollo, a fin de que éste guarde armonía con los objetivos de desarrollo de los distintos niveles territoriales.
Igualmente los Gobiernos Autónomos descentralizados están obligados a coordinar con los demás niveles de gobierno la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo territorial de su jurisdicción.
Cada órgano legislativo de los diversos niveles de gobierno establecerá la normativa para garantizar la coordinación interinstitucional.
9
Artículo 225.- Regulación de los Consejos de Planificación.- Los Consejos de Planificación Regionales, Provinciales, Metropolitanos, Municipales y Parroquiales Rurales establecidos en la Constitución tendrá como objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten la formulación y concertación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Deberán estar conformados por representantes de los regímenes descentralizados, del régimen dependiente, comunitarios y sociales de la circunscripción.
La integración, atribuciones y funcionamiento de los Consejos de Planificación serán regulados mediante acto legislativo de los órganos de legislación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, debiendo en ellas integrar los principios de la participación establecidos en la Constitución y la ley. Los planes que no hayan sido aprobados por los Consejos de Planificación de las respectivas circunscripciones territoriales no tendrán validez.
II. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
2.1. Subsistema Físico-Ambiental
2.1.1. Introducción
Los recursos naturales y el ambiente son un elemento clave para la planificación del territorio, principalmente porque el desarrollo de la sociedad depende, en mucho, de la disponibilidad y distribución de los mismos; más aun cuando Vilcabamba dispone de una amplia gama de ambientes naturales, clima benigno, recursos biológicos y talentos humanos propicios para su desarrollo.
Para poder planificar adecuadamente el punto de partida es conocer lo que se tiene. De este modo el presente diagnóstico parte de la caracterización de los medios físico y biológico relacionados con la parroquia. Se describen los factores climáticos, también aquellos relacionados con la forma y origen del terreno, a más de el suelo, el aire, los recursos hídricos, el uso del suelo y el paisaje. A continuación se hace mención a los recursos biológicos, las zonas de vida, la cobertura vegetal, la flora y la fauna. Finalmente se hace referencia a los riegos naturales y otras amenazas a las que está sometida la parroquia, los problemas ambientales presentes, sus efectos y las potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de su gente.
10
Parte de la información cartográfica que se presenta es producto de la recopilación de diferentes fuentes disponibles de estudios infraestructura básica y
realizados en la parroquia, como el Levantamiento de
Plan Regular de la Parroquia elaborado por el Centro Integrado de
Geomatica Ambiental (CINFA), en el año 2007 de la Universidad Nacional de Loja; de la base de datos del Proyecto Binacional Catamayo-Chira, del Programa Podocarpus con la publicación Sistema Microregional de Conservación Podocarpus en el año 2004; del sistema de información geográfico del Ministerio de agricultura y ganadería (SIGAGRO).
Además se generó información temática, como la cobertura vegetal a través de la utilización de imágenes de satélite y fotografías aéreas; datos de clima de precipitación y temperatura, obtenidos a mediante la interpretación de imágenes de satélite; The Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM http://trmm.gsfc.nasa.gov/). Y la temperatura se utilizaron los datos del sensor MODIS Land Surface Temperature LST (Modérate Resolution Imaging Spectroradiometer) de el Earth Observing System Data and Information System (EOSDIS, 2009).
2.1.2. Descripción de los parámetros ambientales
2.1.2.1.
a)
Clima
Temperatura
El valle de Vilcabamba tiene un clima catalogado como el más benigno en el sur del país, que va de templado a sub-tropical (casi sin presentar oscilaciones y/o cambios bruscos térmicos de consideración), mismo que está influenciado por los vientos húmedos del sistema lacustre Lagunas del Compadre y de los páramos del Parque Nacional Podocarpus (estribaciones orientales) (Cinfa, 2006).
Los meses de noviembre y diciembre son los más cálidos, con temperaturas medias de 20 a 21°C, mientras que septiembre es el mes con las temperaturas más bajas, 19°C en promedio; en resumen, la temperatura oscila entre los 20 y 22°C, con el 77% de humedad relativa. Estas características corresponden a la formación ecológica Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) (Cinfa, 2006).
11
Figura 2. Mapa de temperatura
12
Cuadro 1. Temperatura Descripción Temperaturas altas Temperaturas bajas
Meses Noviembre-Diciembre Septiembre
Promedio de temperatura Humedad relativa
Temperatura media 20-21°C 19°C
20-22°C 77%
Elaboración: Equipo Técnico GAD
b)
Precipitación
En la parroquia las lluvias no son muy frecuentes, sin embargo éstas se hacen más presentes entre los meses de octubre a abril, con promedios de 872,4 mm al año, luego entre mayo y agosto se presentan de manera esporádica y espaciadas; a pesar de ello existen épocas en las que la sequedad atmosférica ocasiona déficits de lluvias generando inconvenientes por el acceso al agua para riego de cultivos. (Cinfa, 2006).
Cuadro 2. Precipitación Descripción Época lluviosa Época de verano
Meses Octubre-Abril Mayo-Agosto
Precipitación media anual 872,4 mm
Elaboración: Equipo Técnico GAD
c)
Vientos
Los vientos se presentan con mayor intensidad entre los meses de julio y agosto, existiendo de manera general vientos agradables por las corrientes frías y cálidas de las cordillera Oriental y Occidental, respectivamente (Cinfa, 2006). La velocidad media anual del viento es de 2.4m/s, siendo julio y agosto los meses con los vientos más fuertes alcanzando una máxima de 3.9m/s. Su dirección está influenciada por la orientación y altitud de las barreras orográficas y su velocidad varía durante el día, siendo bajas en la mañana y fuertes al caer la tarde. Los vientos primarios tienen dirección Sur-Norte y los secundarios Este-Oeste (Cinfa, 2006).
13
Figura 3. Mapa de precipitaci贸n
14
2.1.3. Zonas de vida
Se han identificado las siguientes zonas de vida: Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB), Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M), Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB) y Bosque Seco Pre-Montano (bs-PM). Este último es el que más superficie abarca entre el resto de zonas de vida.
Cuadro 3. Zonas de vida Zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo Bosque Muy Húmedo Montano Bosque Seco Montano Bajo Bosque Seco Pre-Montano
Superficie
Porcentaje
2828,49
17,75
1227,51
7,70
5255,93 6620,62 Elaboración: Equipo Técnico GAD
32,99 41,56
2.1.4. Geología y geomorfología
Existen nueve unidades geológicas: 1) Batolito de Portachuela, 2) Chiguinda, Isimanchi y Unidad Sabanilla (Paleozoico-Triásico), 3) Chiguinda, Tres Lagunas y Batolito de Portachuela, 4) Depósitos Cuaternarios, 5) Isimanchi, Chiguinda, Misahualli, Campo Skarn y Unidad Puintza, 6) Loma Blanca, Quillollaco, Cerro Mandango, Trigal, San Cayetano, Santo Domingo y Sacapalca, 7) Unidad Chiguinda, Unidad Sabanilla, 8) Unidad Chiguinda, Unidad Tres Lagunas y Unidad Piuntza, y 9) Unidad Piuntza.
Cuadro 4. Geología Unidad Geológica Batolito de Portachuela Chiguinda, Isimanchi y Unidad Sabanilla (Paleozoico-Triásico) Chiguinda, Tres Lagunas y Batolito de Portachuela Depósitos Cuaternarios Isimanchi, Chiguinda, Misahualli, Campo Skarn y Unidad Puintza Loma Blanca, Quillollaco, Cerro Mandango, Trigal, San Cayetano, Santo Domingo y Sacapalca Unidad Chiguinda, Unidad Sabanilla Unidad Chiguinda, Unidad Tres Lagunas y Unidad Piuntza Unidad Piuntza (260-226 Ma) No hay datos Elaboración: Equipo Técnico GAD
Superficie (has)
Porcentaje
79,7
0,50
2399,73
15,06
864,11
5,42
1310,00
8,22
2753,13
17,28
3392,68
21,29
4411,24
27,69
115,15
0,72
155,35
0,98
451,46
2,84
15
Figura 4. Mapa de zonas de vida
16
En lo concerniente a la geomorfología, se tienen diez unidades: 1) Artesas o Valles Glaciares, 2) Circos Glaciares, 3) Cumbres, 4) Colinado Bajo en Metamórficos del Paleozoico, 5) Colinas Altas en Volcánicos, Rocas de Skarn y Metamórficos, 6) Colinas Altas Estructurales en Rocas Volcánicas y Sedimentos Conglomerados, Areniscas, Lutitas y Limolitas del Mioceno, 7) Colinas Bajas desarrolladas en Volcánicos y Sedimentos del Mioceno, 8) Montañas Altas Ramificadas en Rocas Metamórficas y Migmatitas, 9) Montañas Medias y Bajas Ramificadas en Metamórficos del Paleozoico y Migmatitas del Triásico, y 10) Valles Aluviales-Coluviales de los ríos Malacatos-Vilcabamba y Piscobamba.
Cuadro 5. Geomorfología Unidad Geomorfológica Artesas o Valles Glaciares Circos Glaciares Cumbres Colinado Bajo en Metamórficos del Paleozoico Colinas Altas en Volcánicos, Rocas de Skarn y Metamórficos Colinas Altas Estructurales en Rocas Volcánicas y Sedimentos Conglomerados, Areniscas, Lutitas y Limolitas del Mioceno Colinas Bajas desarrolladas en Volcánicos y Sedimentos del Mioceno Montañas Altas Ramificadas en Rocas Metamórficas y Migmatitas Montañas Altas Ramificadas en Metamórficos del Paleozoico y Migmatitas del Triásico Valles Aluviales-Coluviales de los ríos Malacatos-Vilcabamba y Piscobamba No hay datos
Superficie (has)
Porcentaje
172,88
1,09
571,17
3,58
216,85
1,36
209,4
1,31
2908,48
18,26
2447,08
15,36
945,6
5,94
2399,73
15,06
4411,24
27,69
1310,00
8,22
340,12
2,13
Elaboración: Equipo Técnico GAD
2.1.5. Pendientes
La parroquia es catalogada como un valle, esto porque gran parte del territorio poblado o con cultivos tiene pendientes entre el 0 y 6%; gran parte igualmente está entre el 6 y 13%, mientras que un 11,9% del territorio va del 13 al 25%. Los terrenos más escarpados se encuentran representados con pendientes del 25 al 55% y superiores al 55%.
Cuadro 6. Pendientes Pendiente (%) 0-6 6-13
Descripción Plano Medio
Superficie
Porcentaje
222,36
1,40
579,66
3,64
17
Pendiente (%) 13-25 25-55 >55
Descripción Ondulado Escarpado Muy escarpado
Superficie
Porcentaje
1726,95
10,84
8870,47
55,67
4533,11 Elaboración: Equipo Técnico GAD
28,45
2.1.6. Sismología y vulcanología
En el Ecuador, la subducción de la Placa de Nazca, al introducirse bajo la Placa Sudamericana, se convierte en la principal fuente de energía sísmica. Vilcabamba se localiza en una zona con bajo grado de actividad sísmica gracias a que está alejada de la zona de subducción y no circunda sectores con actividad volcánica; el grado de sismicidad va del 3,5 al 5,4 en la escala de Ritcher (Gobierno Provincial de Loja, 2010).
2.1.7. Suelos
Los suelos de la parroquia están divididos en cinco grupos: Inceptisoles, Alfisoles, Alfisoles+Entisoles, Molisoles y Entisoles. De ellos, los Entisoles son los más representativos porque cubren una mayor superficie de terreno que el resto de grupos (8390 has).
Cuadro 7. Suelos Tipo de suelo Inceptisoles Alfisoles Alfisoles+Entisoles Molisoles Entisoles
Ph Ácido (4,5-5,5) Ligeramente ácido (5,6-6,5) Ligeramente ácido (5,6-6,5) Neutro (6,6-7,4) Ácido (4,5-5,5)
Superficie (has)
Porcentaje
3719,21
23,34
1755,53
11,02
1411,46
8,86
655,65
4,12
8390,70 Elaboración: Equipo Técnico GAD
52,66
Los Inceptisoles son suelos húmedos, incipientes, poco evolucionados y con cierta acumulación de materia orgánica. Su textura es uniforme. Son aptos para soportar una sucesión de cultivos con manejo adecuado. Su área de distribución es muy reducida y se encuentra asociada a climas húmedos (es.wikipedia.org).
18
Figura 5. Mapa de geologĂa
19
Figura 6. Mapa de geomorfologĂa
20
Figura 7. Mapa de pendientes
21
Los alfisoles son suelos jóvenes, se encuentran húmedos la mayor parte del año (con porcentajes de saturación superiores al 35%). Su horizonte es subsuperficial y muestran enriquecimiento secundario de arcilla. Generalmente es pobre en materia orgánica o de poco espesor (es.wikipedia.org).
Los molisoles son básicamente suelos negros o pardos que se han desarrollado a partir de sedimentos minerales, coloración que se refleja más profundamente en la parte superficial. Son suelos con cobertura vegetal integrada básicamente por gramíneas (es.wikipedia.org).
Los entisoles son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, con textura de moderadamente gruesa a fina. Su topografía es variable, entre plana a extremadamente agreste (es.wikipedia.org).
2.1.8. Aire
Los incendios forestales son el principal foco de contaminación del aire, a ello se suma el uso no adecuado de agroquímicos en la agricultura (en las zonas productivas). Sin embargo, de manera general el aire de Vilcamaba es sano, más aun cuando muchos de sus vientos tienen influencia de las corrientes de aire provenientes de las zonas altas del Parque Nacional Podocarpus.
2.1.9. Recursos Hídricos
La parroquia Vilcabamba se encuentra regada por los ríos Yambala, Calamaco, Solanda el cual aguas abajo por el sector de Tumianuma lleva el nombre de Piscopamba; al Nor-Este, los ríos Uchima y Vilcabamba los mismos que se unen y forman el río Chamba. Cada uno de estos permite la formación de diferentes quebradas que en su mayoría son de uso para la agricultura y la ganadería.
La principal microcuenca es la del río Calamaco (sistema de riego Vilcabamba), misma que forma parte integral de la cuenca del río Catamayo (subcuenca del río Solanda, en donde se encuentra la principal fuente de captación de agua para la parroquia). Tiene un caudal promedio de 165,6 lit/seg, con una superficie abarca alrededor de 300 has y la circundan el río Vilcabamba, el Cerro Mandango, el poblado Mandango y el río Chamba.
22
Figura 8. Mapa de suelos
23
2.1.10. Clases de cobertura vegetal y uso del suelo
Se puede hablar de los siguientes tipos de cobertura vegetal: bosque siempre-verde de los Andes, matorral alto, matorral seco alto, páramo, pasto natural y plantación forestal. Entre ellos el matorral seco alto es el que más superficie abarca en la parroquia (2808,76 has).
Por su parte, los tipos de uso del suelo son: agroforestería, áreas erosionadas, bancos de arena, lagunas artificiales, ríos, cultivos de ciclo corto, cultivos perennes, infraestructura vial, lagunas naturales, pastos culturales y viviendas rurales. Entre éstos, los cultivos perennes, con 343,96 has, son los que mayor área representan.
Cuadro 8. Cobertura vegetal y uso del suelo Clases de cobertura vegetal y uso del suelo Agroforestería Área erosionada Área urbana Bancos de arena Bosque siempre-verde de los Andes Laguna artificial Río Cultivos de ciclo corto Cultivos perennes Infraestructura vial Laguna natural Matorral alto Matorral seco alto Páramo Pasto cultivado Pasto natural Plantación forestal Vivienda rural dispersa
Superficie (has)
Porcentaje
168,17
1,06
65,57
0,41
244,00
1,53
13,54
0,08
2239,42
14,06
0,43
0,003
38,70
0,24
43,17
0,27
343,96
2,16
24,29
0,15
15,40
0,10
966,13
6,06
2808,76
17,63
1037,65
6,51
196,05
1,23
7527,01
47,24
158,09
0,99
41,89 Elaboración: Equipo Técnico GAD
0,26
24
Figura 9. Mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo
25
2.1.11. Flora y fauna 2.1.11.1. Flora
La flora de Vilcabamba está representada por diversas especies en cada tipo de cobertura vegetal presente. Así por ejemplo, el páramo herbáceo está representado por 57 especies, entre las que sobresalen por su densidad poblacional: Calamagrostis intermedia, Neurolepis laegaardii, Xyris subulata, Hieracum frigidum, Chusquea neurophylla y Orithropium peruvianum. Por su parte en el páramo arbustivo se han identificado 53 especies, entre las que destacan: Disterigma alaternoides, Brachyotum benthamianum, Chusquea cf. Dombeyana, Neurolepis sp., Pteridium arachnoideum y Weinmannia jeslkii (Placencia y Rodríguez, 2006).
En el bosque de neblina montano se han podido registrar 39 especies (árboles, arbustos y hierbas), entre ellas las más características: Myrsine coriaceae, Clusia magnifolia, Myrica sp., Weinmannia glabra, Macleania rupestris, Chusquea scandens, Cybianthus pastensis, Elaphoglossum lingua y Pleurothalis cordata. El bosque siempreverde montano bajo está representado por 35 especies (árboles, arbustos y hierbas), entre las que destacan: Cupania cf. cinerea, Palicourea sp., Myrcia sp., Geissanthus andinus, Ocotea rotundata, Chusquea scandens, Calypthranthes sp., Blechnum occidentale y Oplismenus burmannii. En el bosque semideciduo piemontano presenta 36 especies (árboles, arbustos y hierbas), las que más sobresalen son: Anadenanthera colubrina, Ceiba insignis, Annona cherimola, Ficus maxima, Gynoxys verrucosa, Mikania sp., Acalipha diversifolia, Solanum smithii, Alternanthera porrigens, Bryophyllus pinnatum y Oplismenus burmannii (Placencia y Rodríguez, 2006).
El matorral seco montano tiene 30 especies, entre ellas: Croton wagneri, Baccharis sp., Acacia macracantha, Lepechinia mutica, Lantana camara, Hyptis cf. obtusifolia y Cyathostegia mattewsii. Por su parte el matorral húmedo montano está representado por 28 especies entre las que destacan: Pteridium arachnoideum, Ageratina dendroides, Stycherus revolutus, Baccharis obtusifolia y Tobouchina laxa (Placencia y Rodríguez, 2006).
2.1.11.2. Fauna
Las aves son las que más destacan entre la fauna de la parroquia, sus colores llamativos y cantos atraen a turistas e investigadores de aves. Ellas son de mucha importancia básicamente porque
26
muchas de ellas ayudan en la dispersión de semillas y en la polinización de las plantas. Entre ellas las más llamativas son el quetzal cabecidorado, la pava de monte, el carpintero ventriamarillo, el jilguero encapuchado y el halcón peregrino, entre otros.
Cuadro 9. Fauna de aves AVES Nombre científico Molotrus bonariensis Hapalopsittaca pyrrhops Leptosittaca branickii Pharomachru sauriceps Ensifera ensifera Penelope barbata Buteo polyosoma Falco peregrinus Gallinula chloropus Columbina buckleyi Leptofila verreauxi Crotophaga sulcirostris Veniliornis dignus Furnarius cinnamoneus Turdus fuscater Stelgidopteryx ruficollis Piranga lutea Crypturellus transfasciatus Carduelis magellanica Trogon melanusrus Crypturellus transfasciatus Pheuticus chysogaster
Nombre común Tordo Loro carirrojo Perico cachetidorado Quetzal cabecidorado Colibrí Pava de monte Gavilán variable Halcón peregrino Gallareta común Tortolas Paloma apical Garrapatero Carpintero ventriamarillo Hornero del Pacífico Mirlo grande Golondrina azul y blanca Tangara Chaca chaca Jilguero encapuchado Pájaro bobo Perdiz Lapo
Elaboración: Equipo Técnico GAD
Los mamíferos son también de mucha importancia, si bien no son especies que atraigan tantos adeptos como las aves, sus funciones en los ecosistemas les dan relevancia, principalmente porque muchos de ellos son agentes dispersores de semillas a largas distancias. Entre las especies más destacadas están el chonto (o chontillo), el gato de las pampas, el zorro gris y sobretodo el oso de anteojos por ser una especies que está Casi Amenazada de extinción a nivel nacional.
27
Cuadro 10. Fauna de mamíferos MAMÍFEROS Nombre científico Didelphys marsupialis Anoura geoffroy Sciurus stramineus Sylvilagus brasilensis Leopardus pajeros Lycalopex culpaeus Mustela frenata Eira barbara Conepatus semistriatus Mazama americana Dasypus novemcinctus Tremarctos ornatus Coendou rothschildi Mazama rufina
Nombre común Guanchaca Murciélago longirostro de Geoffroy Ardilla Conejo Gato de las pampas Zorro gris Chucure Amingo Añango Chonto Armadillo Ojo de anteojos Curu-curu Yamala
Elaboración: Equipo Técnico GAD
Los anfibios y reptiles son uno de los grupos menos estudiados en el sector, esto a pesar de lo importantes que son como indicadores de cambios en el clima (anfibios) o como controladores de plagas (reptiles). Entre ellos la que más destaca es la serpiente coral, al ser una especie venenosa.
Cuadro 11. Fauna de anfibios y reptiles ANFIBIOS/REPTILES Nombre científico Nombre común Ameiva edracantha Lagartija Micrurus sp. Coral Bothrops atrox Macanche Bothrops sp. Dormilona Bufo marinus Sapo Rana bwana Rana Elaboración: Equipo Técnico GAD
2.1.12. Paisaje
Vilcabamba es poseedora de un sinnúmero de paisajes que resultan atractivos para propios y extraños. Al ser un valle principalmente seco, lo que más se vislumbra son sus colina áridas y
28
marrones, esto cuando se está en época seca o de verano; paisaje que cambia a un verde exuberante cuando las lluvias se hacen presentes.
Sus ríos también son otro componente que realza su entorno natural, así se tienen los cursos de los ríos Capamaco y Yambala (que forman el río Chamba). A más de ello también se pueden vislumbrar las lagunas de Rabadilla de vaca, Solomaco y Margarita, cuerpos de agua que se encuentran en lo alto de la cordillera oriental dentro del Parque Nacional Podocarpus. El cerro Mandango es otro componente natural que, con su forma particular, atrae a cientos de personas a escalarlo y apreciar desde lo alto el entorno de la parroquia en todo su esplendor.
2.1.13. Riesgos y Amenazas Naturales La parroquia, de manera general, no es propensa a grandes deslaves o movimientos de tierra en masa; sin embargo esto no sucede en las zonas más escarpadas (pendientes >55%) en donde las fuertes precipitaciones en época de invierno pueden ocasionar problemas de deslaves, más aun en sitios descubiertos o sin cobertura vegetal que de soporte a la tierra. El riesgo de erosión de los suelos es una realidad presente en casi todas las tierras productivas en el Ecuador, Vilcabamba no está ajena a ello. Gran parte de su territorio (cerca del 40%) tiene una alta susceptibilidad de erosión (principalmente en las zonas dedicadas a actividades productivas), sin embargo un porcentaje similar no presenta riesgos de consideración. Hay que considerar que los factores climáticos (principalmente las fuertes precipitaciones sobre suelo desnudo) y la sobreexplotación de suelo pueden empeorar esta situación a futuro. Tampoco existen amenazas mayores por movimientos telúricos. La parroquia se encuentra fuera del alcance de los fuertes efectos que el movimiento de la placa de Nazca puede generar en su zona de subducción; tampoco se encuentra cerca de zonas de actividad volcánica.
2.1.14. Amenazas
Al ser Vilcabamba un valle principalmente seco, es lógico el pensar que está bajo amenaza latente por sequías. Si bien el promedio anual de precipitaciones bordea los 872,4 mm, la lluvia promedio en los meses de verano (o época seca) se reduce a cerca de 500 mm, e incluso, cuando las lluvias han
29
escaseado considerablemente, ha llegado a llover en un mes cerca de 15 mm. Este problema se agrava cuando no existen las medidas de precaución o mitigación (como lagunas artificiales para almacenar agua o eficientes sistemas de riego) que permitan poder superar los meses secos y no causar desfases en los ciclos normales de producción agropecuaria. La parroquia es muy variada en la forma de su terreno, prueba de ello es la existencia de superficies relativamente planas a superficies muy escarpadas. Su condición de valle, y la existencia de varios y corrientosos ríos, hacen que la parroquia sea propensa a inundaciones, más aun en las zonas planas (por así llamarlas) en los márgenes de los ríos, o en aquellas zonas en donde no solo del agua de los ríos, sino también el agua de las lluvias, se pueda acumular con facilidad y no tenga un punto de desfogue que permita el normal flujo del agua.
2.1.15. Problemática Ambiental del Territorio Como primer punto se puede hacer referencia a la minería. Hasta la actualidad existen alrededor de 14 zonas de explotación minera, demasiadas para el sector. Se realiza extracción de material pétreo principalmente en las márgenes de los ríos, sin los adecuados procedimientos técnicos, afectando no solo a la calidad de las aguas, sino también ocasionando la desaparición de la ictiofauna nativa y originando, en muchos casos, el desvió del cauce normal de los ríos, lo que en ocasiones es un factor a favor para que se produzcan inundaciones. La contaminación de los ríos es otro problema ambiental, causado no solo por la actividad minera, sino también por otros factores relacionados con el depósito de desechos agropecuarios y domésticos (desechos sólidos), a más del uso inadecuado de fertilizantes químicos que se lavan en la superficie del suelo y son arrastrados hasta los ríos. La presencia de ganado vacuno en las riveras también agrava este problema, más aun cuando no se los cría adecuadamente provocando que sus desechos vayan desde los pequeños afluentes hasta cuerpos de agua más grandes. La pérdida de la cobertura vegetal natural también se hace notar. Esto se viene dando ya sea por la tala de los árboles así como por los incendios forestales (que se hacen más notorios en los meses de verano). La explotación de madera se realiza para obtener madera para construcción, lo negativo de esto es que no se efectúa de manera técnica o con los planes de aprovechamiento correspondientes. Los incendios forestales se presentan ya sea por factores naturales o principalmente por mano del hombre al realizar quemas agrícolas que se salen de control, o por personas que disfrutan al ver quemarse la vegetación.
30
Figura 10. Mapa de riesgos por deslizamientos
31
Figura 11. Mapa de riesgos por inundaciones
32
2.1.16. Potencialidad Ambiental
La principal potencialidad de la parroquia está en aprovechar de manera adecuada sus recursos naturales: sus ríos, sus lagunas, sus bosques y fauna. Ligado a esto están otros recursos que pueden hacer más eficiente ese aprovechamiento: su clima, su gente, su cultura y sus paisajes. Solo articulando adecuadamente los recursos naturales y humanos se podrá tener a mediano y largo plazo una parroquia que tiene como uno de sus sustentos básicos el uso eficiente de la naturaleza de la mano del crecimiento de su sociedad.
Otro recurso importante es la minería. Sin embargo ésta debe ser realizada de manera adecuada, cumpliendo con las normas legales vigentes y buscando beneficiar a la parroquia en sí; por ejemplo, el material pétreo puede servir para usarlo en construcción de infraestructura social. Así mismo no se debe dejar de lado la extensa gama de productos agrícolas de la región, así como la ganadería.
2.2. Subsistema Social-Cultural
2.2.1. Introducción Al hacer un análisis del Subsistema Socio-Cultural, se hace referencia a la estructura social de un territorio, mediante los diferentes grupos de interés, que tanto la identidad, el grado de cohesión y los valores sociales de la población, se han abierto un espacio en este lugar.
Según Talcott Parsons hace una definición al sistema social como: “un conjunto de interrelaciones que define una organización al interior de un grupo de individuos, para lo cual, el lenguaje es un requisito primordial”. Pareto de igual manera definió al sistema social como: “un análisis de interdependencia entre los elementos que conforman los elementos sociales”. Sistema Social es un concepto que explica cómo se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macrosistema (metasistema o sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones.
33
Debemos considerar también, como otro elemento fundamental que debe estar incorporado dentro de este sistema, al patrimonio tangible e intangible de la parroquia. Dentro del patrimonio tangible está plasmado la expresión propia de las culturas, todo ese arte que podemos ver y tocar. Mientras que el patrimonio intangible, es lo que no podemos ver ni tocar pero que está latente en los rasgos distintivos, espirituales y materiales, lo que nos caracteriza de los diferentes pueblos y naciones.
2.2.2. Desarrollo social
2.2.2.1. Movilidad espacial de la población
a)
Emigración
El sistema económico en nuestro país nunca ha sido estable, moderado, ni influyente. Este es uno de los principales motivos para que muchos ecuatorianos opten por tomar rumbos fuera del País, en busca de mejoras para su economía personal. Este fenómeno migratorio, empieza a cobrar fuerzas por los años 1998 y 1999, en que muchos llevados por la crisis económica, ven como un escape la emigración a países no solo del Continente Americano, sino buscando otras alternativas, como son los países europeos.
“La grave crisis económica de los años noventas, aceleró el proceso migratorio, convirtiéndolo en un verdadero problema sociocultural. Desintegración familiar, abandono de menores, crisis identitarias y exclusión, son algunos de los graves problemas que enfrentan los migrantes en su búsqueda de alcanzar el ansiado bienestar”, esto lo afirma un emigrante, Santiago Baca Granda, quien, en su libro “Migrantes, ‘migrantillos’ y conquistadores”, pone sobre el tapete la brutal realidad que significa el fenómeno de la migración que, en todo caso, no es solo alejarse de sus referentes familiares y culturales para adaptarse a una realidad social totalmente distinta. La migración ha implicado también la desestabilización socio-cultural en diferentes familias ecuatorianas y la compleja adaptación a una cultura diferente, muchas veces excluyente y xenófoba, que pretende asimilar a los emigrantes para transformarlos en mano de obra barata. Este libro, sin pujos de gran literatura, pero con crudas experiencias narradas con el desparpajo del habla popular, nos pone frente a la realidad de este fenómeno social que envuelve a casi todos los ecuatorianos, pues, según se afirma, no hay familia que no tenga algún pariente en el “exilio”.
34
Loja no ha sido la excepción, aquí también se impuso la moda de la migración al exterior, en que se lo hizo en gran porcentaje a los países de Europa, escogiendo principalmente a España, que era muy distinto a lo tradicional, como lo venían realizando las migraciones anteriores que tenían como objetivo llegar a EEUU.
Esto también afecta en Vilcabamba, ya que muchos de sus pobladores han tomado como destino el viejo continente, dispersos por varios países, concentrándose en su gran mayoría en España que constituye el 78.86 %.
En este país tienen gran apego a las ciudades que les ofrecen más
oportunidades, como son: Madrid, Barcelona, Murcia, Mazarrón y Puerto Mazarrón, entre otras.
Cuadro 12. Migración Parroquia Vilcabamba
Migración 2010 (habitantes) Hombres Mujeres Total 68 79 147
Porcentaje del total poblacional 3,08 %
Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico GAD
Haciendo referencia a los grupos etarios, se tiene que las personas entre 25 y 29 años de edad son las que en mayoría han emigrado de la parroquia de Vilcabamba; esto evidencia que la juventud o la Población en edad de trabajar (PET) es la que ha salido en esperas de conseguir mejores oportunidades de vida, siendo mujeres en su mayoría.
La desintegración familiar conlleva a
problemas sociales mayores relacionado con el abandono de los niños, asumiendo estas responsabilidades otros familiares, en su mayoría los abuelos o personas mayores.
Otro factor a analizar en lo que respecta a la salida de migrantes, es el motivo principal que obliga a realizar estos movimientos. La razones de viaje que existieron hasta el censo del 2010 fue en su gran mayoría por trabajo (77.55% del total).
Está claro que la salida de la población se debe en gran
medida a la situación económica, personas que buscan oportunidades laborales que les permita dar sustento a su familia. El principal destino para los emigrantes de la parroquia Vilcabamba es España (116 habitantes), seguido de EEUU.
35
Cuadro 13. Países de destino Actual país de residencia Chile Estados Unidos Austria Bélgica España Francia Reino Unido Italia Suiza Australia Sin especificar TOTAL:
Número de emigrantes (habitantes) 1 8 1 1 116 1 4 1 1 1 12 147
Porcentaje 0,68% 5,44% 0,68% 0,68% 78,91% 0,68% 2,72% 0,68% 0,68% 0,68% 8,17% 100%
Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico GAD
b)
Inmigración
Vilcabamba tiene una gran variedad de razas y culturas debido a la variedad de asentamientos que se vienen realizando hace algunos años, actualmente se intenta mediante comités tratar de integrar las diferentes culturas. De igual manera existen grupos de extranjeros que se quedan a vivir en la parroquia, el porcentaje se estima en el 5% de los visitantes foráneos.
2.2.3. Grupos étnicos
2.2.3.1. Población por auto-identificación étnica y sexo
La Constitución del Ecuador entre uno de los principios fundamentales manifiesta: Art. 1.-El Ecuador es un estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico. Su gobierno es republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo y de administración descentralizada.
Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos
36
internacionales de derechos humanos; además de los derechos colectivos establecidos en este artículos numerales del 1 al 24.
Con todo esto, lo que trata el Estado ecuatoriano es fortalecer la identidad, la cultura, las tradiciones y derechos de toda los individuos y de los colectivos de los pueblos montubios, indígenas y afroecuatorianos, para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, respetando su cultura, identidad y visión propia de acuerdo con lo que estipula la ley.
Cuadro 14. Migración por sexo y grupos étnicos Sexo
Indígena
H M Total
69 53 122
Afroecuatoriana 22 13 35
Negra
Mulata
Montubia
Mestiza
Blanca
Otro
Total
2 2 4
6 4 10
11 3 14
2100 2205 4305
147 125 272
8 8 16
2365 2413 4778
Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico GAD
Según el censo del 2010, podremos evidenciar que la parroquia de Vilcabamba cuenta con una población étnica variada, aunque en su mayoría y con mucha diferencia a las demás, la mestiza supera con creces, ya que son 4305 personas que representa el 90,10% de la población total de Vilcabamba. Seguido de la blanca con 272 personas que conforman el 5,69% de la población total de habitantes. De igual manera existen 122 personas de raza indígena que representan el 2,56% de la población, asentamientos que viven desde hace muchos años en la parroquia Vilcabamba, provenientes del cantón Saraguro.
2.2.3.2. Etnia indígena Saraguro
Se puede considerar al grupo étnico indígena Saraguro como una de las etnias “más puras de América”; ésta forma parte de la Nacionalidad Quichua de la sierra y una parte de ellos se encuentran asentados en un barrio de Vilcabamba que se llama Mollepamba.
37
Ellos aún emplean su lengua materna que es el quichua, pero quizá de una forma pasiva ya que debido a la relación que mantiene con las otras comunidades, tanto de comercio o por trabajo, es que tienen que utilizar el idioma predominante que es el castellano.
Siguen conservando su ropa tradicional, los hombres visten pantalón negro corto hasta la rodilla, camisa del mismo color sin mangas ni cuello, un poncho anudado en la cintura con un cinturón de cuero, y un zamarro de lana para ocasiones especiales con sombrero blanco de lana prensada. Las mujeres usan dos faldas, la interior o pollera de lana negra y la falda exterior o anaco plisada de lana negra muy fina, blusa bordada en el corpiño y los puños de colores vivos y un rebozo o chal negro que cubre sus hombros, sostenido por un tupo de plata unido a una cadena que pasa alrededor de su cuello que sirve de adorno y evita la pérdida del tupo. Aunque estas tendencias han variado un poco debido a las nuevas situaciones ambientales, económicas, sociales y culturales.
Los primeros pobladores del barrio Mollepamba fueron: Don José Miguel Andrade Medina de 78 años de edad proveniente de Selva Alegre, Saraguro y Don Daniel Gualán de la misma edad, quienes fueron los primeros colonos desde el año 1969. Las costumbres, prácticas (mingas), rituales, cultura, idioma, etc. todo esto se está perdiendo, ya que los nuevos descendientes no están siguiendo con estas costumbres ni cultura.
2.2.4. La cultura de la parroquia
La gente de la parroquia Vilcabamba es tranquila, amable, sencilla, religiosa, acogedora y apacible; llevando consigo algunas tradiciones, costumbres, prácticas, códigos, reglas, religión, normas de comportamiento y sistemas de creencias, etc. que poco se las va dejando atrás, ya que aquí hay asentamientos multiculturales en que día a día llegan nuevas tecnologías e ideales que de una manera u otra opacan la cultura tradicional.
2.2.4.1. Patrimonio inmueble, mueble, arqueológico, inmaterial y documental
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), define el Patrimonio Cultural como: “El conjunto de bienes que caracterizan la creatividad de un pueblo y que
38
distinguen a las sociedades y grupos sociales unos de otros, dándoles su sentido de identidad, sean estos heredados o de producción reciente”. Dada la importancia que tiene el patrimonio cultural para la identidad de cada pueblo, hacemos énfasis en dar a conocer el patrimonio de la parroquia Vilcabamba.
a)
Patrimonio inmaterial
Vilcabamba tiene variedad de manifestaciones de patrimonio cultural, ya que aún se encuentran vigentes las festividades religiosas, cívicas, costumbres y tradiciones: Aquí existe la artesanía local, fiestas religiosas, gastronomía, etc.
Aún se vienen realizando algunas actividades culturales tradicionales en la parroquia, que comprende: fiestas, desfiles, presentaciones, etc. Las mismas que detallamos a continuación:
Carnaval: carros alegóricos, disfraces, comparsas, bailes típicos, eventos culturales y ecuestres, decoración de balcones, rodeo montubio, elección de la reina del carnaval. Fiestas en honor al Sagrado Corazón de Jesús (última semana de julio): novena, vaca loca, luces y castillos, bandas de pueblo, eventos culturales. Fiestas en honor al señor de la Buena Esperanza (última semana de septiembre): novena, vaca loca, luces y castillos, bandas de pueblo, eventos culturales.
Dentro de las variedades artesanales locales están:
Elaboración de tambores rústicos, quenas, collares, pinturas. (Sr. Sergio Arboleda, CapamacoYamburara Alto). Tallados de figuras en madera rústica. (Hermanos Soto Luzuriaga, Moyococha). Elaboración de chamicos (tabacos). (Existe gran cantidad de personas que viene elaborándolo tradicionalmente, entre las que se destacan: (Sra. Zoila Ortega y Asociación de Ancianos). Bordados y artesanías. (Sra. Carmen Andrade, Mollepamba).
39
b)
Patrimonio documental
El patrimonio documental es el que está constituido por los bienes que se guardan en archivos y bibliotecas, material que no es debidamente valorado por la comunidad, que aunque tengan mucha importancia para la historia de la parroquia, carecen de espectacularidad. Esta documentación está inventariada y registrada en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC); entre ella destacan libros, periódicos, revistas y escritos que datan desde 1852.
c)
Patrimonio arqueológico
El Patrimonio Arqueológico comprende los vestigios más antiguos dejados por el hombre y otras especies que ocuparon el territorio ecuatoriano.
A éstos se los conoce como Paleontológico y
Arqueológico (restos de animales prehistóricos y de sus cazadores).
Cuadro 15. Patrimonio arqueológico Barrio o sector Santo Domingo Puliche Tumianuma El Terremoto Tarantza Rumi Huaicu Yamburara Paja Blanca
Colecciones arqueológicas 14 0 0 0 0 0 0 0
Yacimientos arqueológicos 0 1 1 1 4 1 2 1
Fuente: INPC. 2010. Elaboración: Técnicos del PDOT Vilcabamba.
La parroquia de Vilcabamba cuenta con 14 colecciones arqueológicas que están en el barrio Santo Domingo a cargo del Sr. Luis Bejarano. Existen también yacimientos arqueológicos y la mayoría se encuentran en el sector Tarantza.
d)
Patrimonio muebles
El Patrimonio Mueble comprende la producción artística de la pintura, escultura y otras artes, también la ebanistería e imaginería, producidos en territorio nacional por artistas reconocidos o
40
anónimos; de igual manera los que provienen de otros países, los mismos que han sido asumidos y valorados por la comunidad a lo largo de los siglos de la construcción de la nación. Entre ellos se puede mencionar las esculturas Virgen del Carmen (Siglo XVIII), San Francisco (Siglo XX) y San José (Siglo XVIII).
e)
Patrimonio inmuebles
El Patrimonio inmueble se encarga de los paisajes construidos en pueblos, ciudades, parques y plazas; en lo que respecta a arquitectura civil, religiosa, militar, monumental, popular y vernácula; cementerios, haciendas, molinos, rutas, vías y puentes que provienen de diversos momentos de la historia, desde la época colonial, hasta nuestros días. Entre estas se destacan edificaciones en varios barrios, como el barrio Central, Las Palmas, Santo Domingo y El Altillo, así como templos y plazas; muchas de estas construcciones datan desde 1850.
2.2.5. Organización social
Una organización social o institución social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos. Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia. Es así que las organizaciones han ido tomando su lugar en la historia de la humanidad, constituyéndose en el puntal fundamental de cada etapa de desarrollo.
41
2.2.5.1. Tipos de organizaciones
a)
Vecinales y comunales
Las organizaciones vecinales se han formado por iniciativa de la población, los mismos que han llegado a concretar comités en los barrios. El número de integrantes generalmente se da en base al número de barrios que tiene la parroquia.
Normalmente un comité barrial llega a tener mucha
importancia ya que sus acciones generan desarrollo:
Comité Integral Multicultural de Vilcabamba. Comité de Apoyo y Gestión por los Derechos de Vilcabamba. Asociación de Ancianos de Vilcabamba.
b)
De servicios
Estas organizaciones se crean para exigir al estado a cumplir con la implementación de servicios básicos.
Por ejemplo, la organización de usuarios de agua potable, del seguro social campesino,
atención a la niñez, etc.: Junta de agua potable de los barrios San José, Mollepamba, Izhcayluma, Puliche y El Salado. Presidente Sr. Rogelio Medina. Junta de agua potable de los barrios Santorum, Moyococha, Solanda y Uchima. Presidente Sra. Marina Gaona. Junta de agua potable de Yamburara Bajo. Presidente Sr. Hugo Gaona. Junta de agua potable de Yamburara Alto. Presidente Dr. Celso Gonzaga. Junta de agua entubada de Tumianuma y el Sauce. Presidente Ing. Efraín Muñoz. Junta de usuarios del canal alto de riego Vilcabamba. Presidente Sr. Bolívar Roa. Junta del canal de riego Cucanamá bajo, Linderos. Presidente el Sr. Juan Sarmiento. Junta del canal de riego Santorum- Moyococha.
42
c)
De mujeres
Las mujeres se organizan para lograr un espacio de representación y para realizar actividades de artesanías, alimentos, etc.:
Asociación de Mujeres de Vilcabamba (AMUVIL). Asociación de Artesanas “los Huilcos”.
d)
Culturales y deportivas
Los clubes deportivos, las agrupaciones artísticas, bandas, etc. Son los que se unen para formar estas organizaciones.
Club Deportivo “La pila”.
Club Deportivo “Alianza”.
Club Deportivo “Dinámicos“. Club Deportivo “Yamburara Bajo”. Club Deportivo “Cebollitas”. Club Deportivo “Los Huilcos ”. Club Deportivo “Mollepamba”. Club Deportivo “El Dorado”. Club Deportivo “Los Ases”. Club Deportivo “Gremio”. Club Deportivo “Cosmos”. Club Deportivo “Estelar”. Club Deportivo “Yamburara Alto”.
43
Club Deportivo “Vilca”. Club Deportivo “Sporting Club”. Club Deportivo “Central”. Club Deportivo “Vilcanet”. Club Deportivo “Cuba Unido”. Club Deportivo “Independiente”. Grupo de Danza Ñucanchi Ecuador.
e)
Religiosas
Estas organizaciones son la que colaboran con la iglesia católica, en fiestas religiosas, en el culto cristiano y en la difusión de la fe. Aquí se encuentran los grupos de catequistas, las comunidades religiosas, priostes, etc.
Grupo Catecumenal Vilcabamba. Priostes del Sagrado Corazón de Jesús. Priostes del Señor de la Buena Esperanza.
f)
Políticas
Estas son los diferentes partidos políticos, los mismos que tienen militantes activos en la parroquia:
Comité Alianza País “Vilcabamba”. Comité “Partido Socialista”. Comité “Sociedad Patriótica”. Comité “Far”.
44
g)
Productivas
Estas personas se organizan con el fin de realizar prácticas productivas.
Aquí se encuentran las
asociaciones de productores, cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas agrícolas, etc.
Asociación Artesanal de Productores Ecológicos de Café Especial Loja. Asociación de productores “Feria Libre”. Asociación de Artesanos. Cooperativa de Ahorro y Crédito “CACVIL”. Asociación de Culturismo y Gestión AVETUR. Asociación de Guías Turísticos de Vilcabamba. Asociación Artesanal “Podocarpus”.
2.2.5.2. Actores Gubernamentales
Los actores gubernamentales tienen acción directa en el territorio, por autoridad del Estado, por ejemplo la Junta Parroquial, Tenencia Política, Municipio de Loja, el Consejo Provincial de Loja, la Policía Nacional, etc.
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Vilcabamba: Lic. Adálber Gaona Gahona (Presidente), Lic. Doris Riofrío Toledo (Vicepresidenta), Lic. María Picoíta Quezada (Primer Vocal), Ing. Angelito Jara (Segundo Vocal), Dr. Reyniero Cano Ramón (Tercer Vocal). Tenencia Política: Lic Mauro Toledo Cueva. Subos. Juan Cueva. Coordinador Distrital: Dr. Paúl Carpio. INIGER: Dra. Noralma Ordóñez. Párroco de Vilcabamba: Rvdo. Bolívar Romero.
45
2.2.6. Potencialidades y limitaciones
Para concluir el Sistema Sociocultural es necesario tomar en cuenta los problemas sociales, por ejemplo la pobreza y desigualdad que está presente en la parroquia Vilcabamba: El nivel de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) ocupa el 70,27% del total de la población. (SIISE 4.0. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Año 2001).
Haciendo un análisis del índice de pobreza que existe en Vilcabamba, es necesario que la comunidad se integre y organice de una forma mancomunada, para articular con los diferentes departamentos de planificación, en donde la intervención ciudadana es necesaria para distribuir equitativa y eficientemente los recursos públicos que corresponde.
La emigración en Vilcabamba ha tenido gran tendencia entre la juventud, ya que ha tenido que salir en busca de mejoras para su bienestar personal. La inmigración conlleva consigo ventajas y desventajas para la población. Una de las principales ventajas de la migración en Vilcabamba, es la adaptación inmediata de los turistas, que es por el carisma de los habitantes, por la belleza paisajística y sin lugar a duda por su incomparable clima tropical.
2.3. Subsistema Económico-Productivo
2.3.1. Introducción
Partiendo desde las disposiciones constitucionales, en las que hemos considerado el artículo 276, para desarrollar el Sistema Económico, dentro de lo que respecta al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que nos dice.
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos:
1.- Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la
población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución.
46
2.- Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en
la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. Para alcanzar el objetivo principal del BUEN VIVIR en toda la comunidad de Vilcabamba, se tendrá que organizar los modos de producción, las potencialidades que se pueda aprovechar y los factores vinculados con el desarrollo de la economía integral del Ecuador.
Teniendo todo esto en cuenta, el diagnóstico económico-productivo de la parroquia de Vilcabamba enmarca los sectores agro-productivo, forestal, explotación, minera, industrial y manufactureras, el turismo, organización productiva, trabajo y empleo. De una manera cualitativa y cuantitativa, se irá señalando el desarrollo de la economía y la producción de la parroquia. Una de las particularidades Vilcabamba, es la edad de muchos de sus moradores. Vilcabamba se caracteriza por ser uno de los pueblos que tiene mayor número de longevos en el mundo, pero su valor y realce está en que algunos de ellos aún trabajan labrando la tierra. A todo esto se le atribuye una serie de factores como son, la estabilidad climática sin mayores fluctuaciones térmicas, las características únicas del agua (golpeada) ricas en minerales y el suelo, los hábitos de vida de sus moradores, el uso de medicinas naturales tradicionales, dieta con alto contenido de fibra y de magnesio, con poca grasa, que los protege contra las enfermedades cardiovasculares, entre otros.
2.3.2. Actividad agroproductiva Dentro del Sector Primario tenemos las siguientes actividades: agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y minera. Una de las actividades que tiene mayor peso e importancia en la parroquia de Vilcabamba es la agricultura, la misma que se constituye como la principal ocupación de los nativos, y al mismo tiempo como una de sus mayores fuentes económicas, los mismos que desarrollan el sistema de labranza de la tierra de una manera rústica en su mayoría, utilizando para esto el arado y los bueyes. Su jornada de trabajo empieza muy por la mañana, a las 06h00, para luego almorzar en el lugar de trabajo, la merienda acostumbran a hacerlo a las 18h00 para luego ir a descansar. En la parroquia de Vilcabamba existen aproximadamente 1200 familias lo que representa alrededor de 4778 habitantes. Y para la obtención de la información se tomó como muestra al 13 % de la población total. Y en base a eso se obtuvo los siguientes datos:
47
Cuadro 16. Fuentes de ingresos
Barrio Barrio Central Eterna Juventud Santo Domingo Las Palmas San Francisco Los Huilcos Yamburara Alto Yamburara Bajo Izhcay Alto Izhcay Bajo San José Santorum Linderos Tumianuma Solanda Cucanama Alto Cucanama Bajo Mollepamba Moyococha
Comercio 39 45 15 25 29 19 4 17 0 0 3 3 9 6 19 40 6 0 0
Principales fuentes de ingresos (en porcentaje) Empleados Ganadería Turismo Agricultura público y privados 13 9 0 22 0 9 0 14 8 5 18 15 9 0 43 17 11 0 26 14 3 6 31 13 0 0 71 8 3 5 33 32 0 6 47 35 0 0 38 29 0 0 47 40 13 0 61 7 0 0 50 14 11 0 62 0 5 0 76 0 0 0 36 0 0 0 63 6 13 0 74 6 0 0 68 16
Otros 17 32 39 6 20 28 17 10 12 33 10 16 27 21 0 24 25 7 16
Elaboración: Equipo Técnico GAD
El 95% de los barrios de la parroquia se dedican a las actividades de minería, transporte y a la actividad de jornalero; el 90% de los barrios realizan a las actividades de agricultura; el 79% se dedican al comercio esto por tratarse de un lugar turístico y el 53% se dedican a la ganadería. Por lo tanto y en base a esta información se considera como potencialidades de Vilcabamba a la minería, agricultura y la actividad comercial, misma que ha sido generada por el turismo de la zona.
Además es importante detallar las subactividades que están dentro de las principales fuentes de ingresos:
Turismo: concierne hotelería, alquiler de caballos, tours y guías Comercio: restaurantes, tiendas, bares, cybers, ropa, electrodomésticos, agros, clínicas veterinarias, ferretería, farmacias. Sector público y privado: profesores, médicos, municipales, GAD parroquial, Gobierno Provincial, cooperativas bancarias, Vilcagua, Vilcavida, hacendados, hoteles. Otros: tiene que ver con actividades de minería, transporte y jornales.
48
En Vilcabamba existe una adecuada infraestructura hotelera la misma que proporciona alojamiento y comodidad para los turistas, entre las principales se destacan:
2.3.2.1. Centros turísticos
Aledaños a la población de Vilcabamba hay barrios o sitios con llamativos nombres como el Chaupi, Cucanamá, Santourum, Solanda, Linderos, en donde se produce variedad de frutas deliciosas; además, se pueden visitar las tradicionales moliendas y saborear la exquisita miel que se obtiene de la cocción del jugo de caña de azúcar.
A dos kilómetros y hacia el oriente del pueblo está el área recreacional de Yamburara, que cuenta con piscina y tobogán, un mini zoológico, centro ornitológico, orquideario, canchas deportivas, juegos infantiles y espacios verdes. El Cerro Mandango, que en quechua significa Dios acostado, es un ramal de la Cordillera Occidental, se asemeja a una catedral natural y se conoce como la “Montaña Sagrada”.
El curso de los ríos Capamaco y Yambala que forman el río Chamba, brindan la oportunidad de contemplar bellos paisajes y al mismo tiempo apreciar la riqueza de la flora y la fauna especialmente aves. También se llega a las lagunas de Rabadilla de Vaca, Solomaco y Margarita, que están en lo alto de la Cordillera Oriental de los Andes y dentro del Parque Nacional Podocarpus, que tiene excepcionales atractivos para los amantes de la naturaleza.
En sentido Noroeste y a 30 minutos se encuentra el agua de hierro, muy efectiva para un sinnúmero de disfunciones en el organismo humano por contener elementos minerales en disolución como: el calcio, magnesio, hierro, etc. En la misma dirección a 1,5 Km del centro poblado y a 15 minutos a pie se encuentra el Bosque Protector “RumiWilco”, el mismo que tiene senderos interpretativos y caminará en un verdadero “balcón” que da vista al centro del valle y poblado de Vilcabamba.
a)
Hosterías
Vilcabamba Paraíso
49
El descanso del Ramses Ruinas de Quinara Izhcayluma El Molino de Izhcayluma Parador Turístico Hotel Valle Sagrado Mandango Taranza Hostal Jardín Escondido Margaritas Le Rendez-Vous Pinar del Río Cabañas Río Yambala Eco albergue RumiWilco
b)
Restaurantes
Los tipos de restaurantes que ofrecen diferentes platos típicos o especialidades son:
La Terraza Huilcopamba La Esquina Catherine El Badén La Capiata El Campari
50
Las Orquídeas Elvia La Cubata Café El Punto El Rincón del Abuelo Restaurante Vegetariano Bar Santiago
c)
Comercio
Tiendas de abarrotes Despensas Mini-mercados Lecherías Bebidas Carnicería Heladerías Papelerías Venta de emparedados Farmacias Boticas Bazares Centros de copiado de documentos y planos Depósitos de distribución de cilindros de gas licuado de petróleo al por menor y con una capacidad de almacenamientos máximo de 100 cilindros.
51
d)
Servicios profesionales y afines a la vivienda
Peluquerías y salones de belleza Laboratorios y estudios fotográficos Funerarias Sala de velaciones Sala de juegos de videos Locales para alquiler de videos Locales de venta de celulares y para llamadas Locales para alquiler de bicicletas, motocicletas
e)
Usos compatibles
Librerías Floristerías Productos naturales Almacenes de artículos de arte Almacenes de artesanías Almacenes de ropa Almacenes de música y de instrumentos musicales Almacenes de electrodomésticos Almacenes de muebles
Comercio de maquinaria liviana, equipos en general, repuesto y accesorio:
Almacenes de equipos de computación, accesorios y suministros
Almacenes de herramientas manuales y eléctricas
52
Comercio de materiales de construcción, elementos y accesorios: Almacenes de materiales y elementos de construcción en general Ferreterías Vidrierías
Servicios financieros: Bancos Casas de cambio Cooperativas de ahorro y crédito
Servicios de transporte y comunicaciones:
Oficinas y agencias de viajes Correos privados Radiodifusoras Oficinas de empresas de telefonía celular Periódicos
Servicio de turismo:
Oficinas y agencias de turismo
Hoteles, hostales, hostales residencias y hosterías
Pensiones y residencias
53
Servicios de alimentación:
Restaurantes Picanterías Pollerías Pizzerías Cafés
Servicios profesionales:
Oficinas y consultorios profesionales
2.3.3. Producción agrícola Es la base de desarrollo económico de todo pueblo, país o nación, y este es el caso de Vilcabamba, donde los cultivos más destacados de este valle son los monocultivos de caña de azúcar, por tal razón, es fácil encontrar moliendas donde se realiza panela y aguardiente, cuya producción tiene como principal destino el mercado de la ciudad de Loja.
A más de ello, existe sistemas de policultivo de ribera, donde se puede localizar huertos con café; cuyos sistemas mixtos se asocian a árboles para sombras, entre ellos sobresalen: guineo, cítricos (mandarina, naranja), frutales (mango, níspero, papaya, chirimoya), pasto chilena, guadua, yuca, tabaco, caña, maíz de temporal o bajo riego; estos productos son destinados para el autoconsumo y el mercado interno del valle, este es un sistema poco intensivo.
Cabe indicar, que en la parroquia existen canales de riego, como son el Hatillo que se encuentra ubicado por el barrio San José y Cucanamá Bajo; y otro canal que pasa por los sectores de Solanda, Guatuche y Tumianuma, los cuales son un insumo importante para el agricultor de estos sectores, mismos que están administrados por la Junta de Riego Parroquial.
54
2.3.4. Producción pecuaria Para su producción pecuaria, Vilcabamba cuenta con grandes extensiones de pastizales tanto natural como cultivado, mismo que en los últimos tiempos se han visto remplazados, en su mayoría en la siembra del cultivo de maíz por el de pasto chilena, debido a la poca rentabilidad que proporciona a los agricultores de la parroquia; optando de esta manera, por la crianza de ganado bovino cuyo manejo se caracteriza por ser extensivo y poco tecnificado. Siendo las principales razas encontradas la Cebú y Holstein-Friesian (Cinfa, 2006).
Además de la producción bovina, existe un plantel avícola el cual cuenta con un área de 1,24 ha, ubicado en el sector de Yamburara, cuya producción está destinada para el consumo local. En lo referente a la producción porcina (carne) constituye una actividad importante para la economía y alimentación de la parroquia, su manejo es tradicional. Según el MAGAP, la distribución animal en la parroquia de Vilcabamba está de la siguiente manera: 1200 vacunos, 900 porcinos, 30 Ovinos, 50 caprinos, 200 equinos, y 3500 aves de corral. Los principales pastos son: la chilena, yaragua, gramalote, elefante, merkeron, kikuyo y grama.
2.3.5. Otros aspectos productivos El valle de Vilcabamba, es muy visitado tanto por extranjeros como nacionales que se interesan por conocer sus recursos naturales, como es el caso del Parque Nacional Podocarpus, así como el interés que despierta el encontrar la razón de la longevidad de muchos de sus habitantes. Es por tal situación, que en los últimos tiempos, se viene dando un afloramiento de actividades ecoturísticas en dicho sector, donde algunos extranjeros en conjunto con los habitantes, han implantado una serie de establecimientos turísticos como son: cabañas, hosterías, ecoalbergues. Además se debe mencionar que estas actividades se complementan con paseos a caballo y guías, a los diferentes sitios naturales que cuenta Vilcabamba, como es el Mandango (2 160 metros), el Parque Nacional Podocarpus, Colina de Guaranga, Parque Recreacional Yamburara, Las Palmas, los Estoraques, entre otros, en los cuales se puede observar una diversidad de aves y especies vegetales (Cinfa, 2006).
Otro de los atractivos del sector es la parte urbanística, ya que se puede apreciar el diseño arquitectónico de las viviendas antiguas, construidos con materiales como tapia y madera; pudiendo tener una apreciación escénica.
55
2.3.6. Caracterización de la unidad de producción familiar
Cuadro 17. Unidades de producción
Cultivo Maíz
Guineo
Café
Frutales (naranja, lima, limón, aguacate, guaba, níspero, mandarina, papaya, sapote, Yuca
Hortalizas
Plátano
Comunidades productivas de la parroquia
Periodo anual de siembras y cosechas Siembra Cosecha
Destino de la producción Venta Autoconsumo 31,05 65,95
Eterna Juventud, Santo Domingo, Las Palmas, San Francisco, Los Huilcos, Yamburara Bajo, Izhcayluma alto, Izhcayluma bajo, San José, Santorum, Linderos, Tumianuma, Solanda, Cucan Alto, Cucan Bajo, Molepamba. Central, Eterna Juventud, Sto.Domingo, Las Palmas, San Francisco, Los Huilcos, Yamburara Alto, Yamburara Bajo, Izhcay Alto, Izhcay bajo, San José, linderos, Tumianumia, Solanda, Cucan Alto, Cucan Bajo, Mollepamba, Moyococha Central, Eterna Juventud, Santorum, Las Palmas, San Francisco, Los Huilcos, Yamburara Alto, Yamburara Bajo, Izhcay Alto, Izhcay bajo, San José, linderos, Tumianumia, Solanda, Cucan Alto, Cucan Bajo, Mollepamba, Moyococha Central, Eterna Juventud, Sto.Domingo, Las Palmas, San Francisco, Los Huilcos, Yamburara Alto, Yamburara Bajo, Izhcay Alto, Izhcay bajo, San José, linderos, Tumianumia, Solanda, Cucan Alto, Cucan Bajo, Mollepamba, Moyococha
Noviembre
Marzo
Todo el año
Todo el año
60
40
Todo el año
Diciembre, enero y febrero
60
40
Todo el año
Agosto diciembre
60
40
Central, Eterna Juventud, Sto.Domingo, Las Palmas, San Francisco, Santorun, YamburaraAlto, Yamburara Bajo, Izhcay Alto, Izhcay bajo, San José, linderos, Tumianumia, Solanda, Cucan Alto, Cucan Bajo, Mollepamba, Moyococha Central, Sto. Domingo,, San Francisco, Santorun, Yamburara Alto, Yamburara Bajo, Izhcay Alto, Izhcay bajo, San José, Cucan Alto, Cucan Bajo, Mollepamba. Eterna Juventud, Sto.Domingo, Las
Todo el año
Todo el año
60
40
Todo el año
Todo el año
60
40
Todo el año
Todo el
60
40
56
Legumbres
Caña
Verduras
Palmas, Izhcay Alto, Santorum, Linderos, Cucan Bajo, Mollepamba Eterna Juventud, Santo Domingo, Las Todo el año Palmas, Yamburara alto, Yamburara Bajo, Izhcayluma alto, Izhcayluma bajo, San José, Santorum, Linderos, Tumianuma, Solanda, Cucan Alto, Molepamba. Eterna Juventud, Sto.Domingo, Las Todo el año Palmas, San Francisco, Santorun, Yamburara Alto, Yamburara Bajo, Izhcay Alto, San José, linderos, Tumianumia, Cucan Alto, Cucan Bajo, Mollepamba, Moyococha Las Palmas, San Francisco, Todo el año Yamburara Alto, Yamburara Bajo, San José y Mollepamba, Elaboración: Equipo Técnico GAD
año Todo el año
60
40
Todo el año
80
20
Todo el año
80
40
Los productos agrícolas que se cultivan son el maíz, fréjol, guineo, caña y café y en menor cantidad zarandaja, arveja, yuca, café, tomate riñón, cítricos, yuca y hortalizas; la mayoría de estos productos se utiliza para el consumo y en menor proporción para la venta. La producción ganadera por lo general es para leche y carne, los mismos que están destinados para la venta y para el consumo.
a) Cultivos
Ocupan 522,51 hectáreas que representa el 3,3% del total de la superficie de la parroquia Vilcabamba. Los principales cultivos son: caña de azúcar (Saccharum officinarum), maíz (Zea mays) y fréjol (Phaseolus vulgaris), café, cítricos, aguacate, chirimoya, yuca, banano, papaya y hortalizas.
Cuadro 18. Superficie de UPAs Superfice (has) 0,2 – 1,0 1,0 – 5,0 5,0 – 10,0 10,0 –25,0 25,0 – 50,0 >50 TOTAL
# de UPAs 399,4 191,4 83,2 66,6 58,2 33,9 832,0
Porcentaje 48 23 10 8 7 4 100
Fuente: MAGAP 2011 Elaboración: Equipo Técnico GAD
57
Cuadro 19. Cultivos Nombre científico
Nombre común
Zea mays L. Saccharum officinarum L. Mani hotesculenta Crantz Lycopersicum sculentum Coffea arabica L. Musa sapientum L. Citrus sinensis (L.) Osbeck Citrus sp. Citrus aurantium L. Citrus limetta Risso Citrus limon (L.) Burm.f. Citrus reticulata Blanco Bixa orellana L. Mangifera indica L.
Maíz Caña de azúcar Yuca
Abundancia*
Café Guineo Naranja Limón dulce Naranja agria Lima dulce Limón Mandarina Achiote Mango
1
2
3 x x
x x x x x x x x x x x x
3 = abundante; 2 = comunes, 1 = raro Elaboración: Equipo Técnico GAD
b) Pastizales
El 48,4 % (7655,9 ha) del cantón Vilcabamba está cubierto por este tipo de cobertura. De este porcentaje el 70 % se ubica en las zonas bajas donde predomina la yarahua (Melinis minutiflora), mientras que el 30 % restante se ubica en las zonas altas donde predomina el kikuyo (Pennisetum clandestinum) y holco (Holcus lanatus), esta última creciendo dispersa.
c) Plantaciones
Este tipo de cobertura representa el 0,94 % del área de la parroquia (148,27 ha), repartidas en tres especies Eucalyptus saligna (107,27 ha), Pinus patula (29,99 ha) y Guadua angustifolia (3,99 ha).
2.3.7. Características económicas
Cuadro 20. Características económicas Características Económicas Población económicamente activa (PEA) Porcentaje de la población ocupada en la PEA
1360 98,75
58
Características Económicas Porcentaje de trabajadores asalariados en la PEA Porcentaje de trabajadores agrícolas en la PEA Porcentaje de trabajadores públicos en la PEA Porcentaje de mujeres en la PEA Porcentaje de trabajadores manufactureros en la PEA Porcentaje de trabajadores agrícolas asalariados en la PEA Porcentaje de trabajadores del sector terciario en la PEA Porcentaje de trabajadores no asalariados del sector terciario en la PEA Porcentaje de trabajadores asalariados manufactureros en la PEA Población ocupada Trabajadores asalariados en la PEA Trabajadores agrícolas en la PEA Trabajadores públicos en la PEA Mujeres en la PEA Trabajadores manufactureros en la PEA Trabajadores agrícolas asalariados en la PEA Trabajadores del sector terciario en la PEA Trabajadores no asalariados del sector terciario en la PEA Trabajadores asalariados manufactureros en la PEA Población de 12 años y más Tasa bruta de participación Tasa refinada de participación Porcentaje de mujeres ocupadas en relación a la PEA mujeres Porcentaje de mujeres asalariadas en la PEA Porcentaje de trabajadoras agrícolas en la PEA Porcentaje de trabajadoras del sector público en la PEA Porcentaje de trabajadoras manufactureras en la PEA Porcentaje de trabajadoras agrícolas asalariadas en la PEA Porcentaje de trabajadoras del sector terciario en la PEA Porcentaje de trabajadoras no asalariadas del sector terciario en la PEA Porcentaje de trabajadoras asalariadas manufactureras en la PEA Mujeres, población ocupada Mujeres asalariadas en la PEA Trabajadoras agrícolas en la PEA Trabajadoras del sector público en la PEA Trabajadoras manufactureras en la PEA Trabajadoras agrícolas asalariadas en la PEA Trabajadoras del sector terciario en la PEA Trabajadoras no asalariadas del sector terciario en la PEA Trabajadoras asalariadas manufactureras en la PEA Mujeres de 12 años y más Mujeres, tasa bruta de participación Mujeres, tasa refinada de participación Género, relación porcentual mujeres/hombres en la PEA Género, relación porcentual mujeres/hombres población ocupada Género, relación porcentual mujeres/hombres asalariados Género, relación porcentual mujeres/hombres agrícolas Género, relación porcentual mujeres/hombres servidores públicos Género, relación porcentual mujeres/hombres manufactureros
35,15 58,31 9,04 20,88 3,31 16,03 30,44 41,40 0,44 1343 478 793 123 284 45 218 414 563 6 2977 32,66 45,68 20,59 9,78 5,81 3,31 0,51 2,28 13,82 3,31 0,15 280 133 79 45 7 31 188 45 2 1502 13,58 18,91 26,39 26,34 38,55 11,06 57,69 18,42
59
Características Económicas Género, relación porcentual mujeres/hombres asalariados agrícolas Género, relación porcentual mujeres/hombres trabajadores del sector terciario Género, relación porcentual mujeres/hombres no asalariados del sector terciario Género, relación porcentual mujeres/hombres asalariados manufactureros Porcentaje de trabajadores en la pea que están o fueron afiliados al seguro social Porcentaje de trabajadores en la pea que aportan al seguro social Porcentaje de trabajadores en la pea que son afiliados a una organización campesina Porcentaje de trabajadoras en la pea que están o fueron afiliadas al seguro social Porcentaje de trabajadoras en la pea que aportan al seguro social Porcentaje de trabajadoras en la pea que son afiliadas a una organización campesina Porcentaje de trabajadores agrícolas afiliados a una organización campesina Porcentaje de trabajadores manufactureros afiliados a una organización campesina Porcentaje de trabajadores del sector terciario afiliados a una organización campesina Porcentaje de trabajadoras agrícolas afiliadas a una organización campesina Porcentaje de trabajadoras manufactureras afiliadas a una organización campesina Porcentaje de trabajadoras del sector terciario afiliadas a una organización campesina Trabajadores en la pea que están o fueron afiliados al seguro social Trabajadores en la pea que aportan al seguro social Trabajadores en la pea que son afiliados a una organización campesina Trabajadoras en la pea que están o fueron afiliadas al seguro social Trabajadoras en la pea que aportan al seguro social Trabajadoras en la pea que son afiliadas a una organización campesina Trabajadores agrícolas afiliados a una organización campesina Trabajadores manufactureros afiliados a una organización campesina Trabajadores del sector terciario afiliados a una organización campesina Trabajadoras agrícolas afiliadas a una organización campesina Trabajadoras manufactureras afiliadas a una organización campesina Trabajadoras del sector terciario afiliadas a una organización campesina Promedio de años de escolaridad de la pea Promedio de años de escolaridad de la pea femenina Fuente: MIES 2011 Elaboración: Equipo Técnico GAD
2.3.7.1. Población Económicamente Activa (PEA)
Cuadro 21. PEA Ramas de actividad Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industriasmanufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas
# de personas 586 7 112 2 6 236 162 60 106
16,58 83,19 8,69 50 33,60 80,74 15,37 31,34 78,65 11,97 72,73 1,44 17,70 41,18 0 58,82 457 369 209 89 70 34 152 3 37 14 0 20 7,09 8,76
60
Ramas de actividad Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividadesinmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otrasactividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales No declarado Trabajadornuevo Total
# de personas 23 8 10 14 42 71 66 50 9 22 32 1 106 83 1.814
Fuente: INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico GAD
Analizando el cuadro se observa que 586 personas se dedican a las actividades de agricultura, silvicultura y pesca; seguido de 286 personas que se dedican exclusivamente a la construcción y en tercer lugar aparecen 162 personas dedicadas al comercio, exclusivo con las pequeñas despensas, restaurantes, hotelería y bares existentes en la cabecera parroquial, lo cual se han incrementado debido al auge o al ingreso de turistas hasta la zona.
2.3.7.2. Inflación
Según el análisis que realiza el INEC hasta octubre del 2001, señala que la estructura de la variación de precios por regiones se puede apreciar que las ciudades de la Sierra (0,48%) muestran valores más elevados que las de la Costa (0,20%). Entre las cuales está Loja. Estas cifras ayudaran a plantear medidas económicas sustentables que beneficien a la ciudadanía lojana y de la provincia.
2.3.7.3. Ingresos promedio
Las familias en la parroquia tienen aproximadamente un promedio de 4 miembros por hogar. En donde el 37 % de las familias en la alimentación gastan alrededor de 100 – 150 dólares; el 34,38 % gastan más de 150 dólares y 28,18 % gastan menos de $ 50. Los principales ingresos económicos los
61
obtienen de la agricultura y ganadería. Pero la afluencia masiva de turistas un buen número de habitantes en su mayoría hombres se dedican al trabajo de guías naturalistas. El 89,63% del dinero que recaudan lo utilizan para el sustento familiar y el resto lo destinan para el sustento y algo de ahorro, dado que la mayoría de los propietarios viven en condiciones de pobreza.
2.3.7.4. Calidad del empleo Por ser una parroquia con mucho turismo a nivel nacional e internacional, el desarrollo económico, para quienes viven en el centro del pueblo, ha sufrido un notable cambio. Su principal actividad ha dejado de ser la agricultura, pasando éste a un segundo plano, constituyéndose el turismo y por ende el comercio en su principal medio de subsistencia. Hay fiestas en Vilcabamba que tienen gran afluencia de multitudes, que llegan de diferentes partes del Ecuador. El carnaval concentra una gran masa de turistas nacionales y extranjeros, que dejan una notable economía para quienes disponen de los diferentes medios de estadía, diversión, relajamiento y comodidad.
2.3.8. Potencialidades y Limitaciones Para el aprovechamiento de las potencialidades ecológicas, culturales y sociales de la parroquia es necesario fomentar el turismo ecológico, mediante lo siguiente: Estudios de mercado de los cultivos agrologicamente rentables y planes de producción y negocios y de servicios en la zona. Conservación y manejo sostenible del patrimonio natural en la parroquia y áreas aledañas. Reactivación productiva de las microempresas de procesamiento de abono orgánico de origen animal. Restauración de ambientes degradados. Recuperación e implementación de cultivos agrobiodiversos de la zona. Implementación de cajas de ahorro y crédito solidarias, para el fomento de la economía popular y solidaria. Explotar de manera controlada y organizada los diferentes atractivos turísticos con que cuenta la Parroquia, ya que el turismo es una de sus principales fuentes económicas para su población.
62
2.4. Subsistema de Asentamientos Humanos
2.4.1. Introducción
“Conceptualmente, la ordenación territorial, es la proyección en el espacio de una estrategia de desarrollo económico, social y ambiental. La población es el elemento activo de esta estrategia actuando mediante las actividades de producción, consumo y relación social… La población es, pues el agente fundamental: adapta el medio físico para ubicar sus actividades, toma recurso de él para transformarlo en su propio beneficio y le incorpora los desechos o productos no deseados. La población, por otro lado, es el destinatario último de la ordenación territorial, en cuanto ésta no pretende otra cosa, en suma, que conseguir una buena calidad de vida para la población”.
La población es el elemento que adapta el territorio o medio físico para su propio beneficio, lo utiliza toma recursos de él y luego expulsa en este mismo medio los residuos que componen productos de desecho.
El sistema de asentamientos humanos está conformado por los núcleos de población: ciudades o área urbana, poblados, caseríos, etc., los flujos de personas o interrelaciones que se dan entre estos, movimientos migratorios, tensiones y riegos que los asentamientos generan en el territorio, su distribución y ocupación en el territorio provincial y la accesibilidad de la población a los servicios básicos.
En este sentido el diagnóstico del sistema responderá a la identificación propia de los asentamientos humanos, a la cuantificación de la misma por su representación como fuerza de trabajo disponible y demandante de bienes, servicios y equipamientos y a buscar las razones de su concentración o dispersión dentro del territorio.
2.4.2. Estructura u organización espacial
La parroquia Vilcabamba representa el 8,36% del área del territorio del cantón Loja, y el 1,43% del área de la provincia de Loja. La Parroquia de tiene un área aproximada de 158,5 Km² distribuidos en: siete barrios urbanos, 12 barrios rurales y 29 sectores rurales.
63
Cuadro 22. Organización espacial Barrios Urbanos
Rurales
Nombre de barrio o sector
Área (km²)
% con respecto a la parroquia
Barrio Central San Francisco Santo Domingo Las Palmas Eterna Juventud Los Huilcos Yamburara Bajo Vilcabamba Yamburara Bajo Yamburara Alto Capamaco Helechos Uruche Sunungo El Palto Cucharillo Agua Hierro Los Laureles Sharame San José Terremoto Mollepamba Izhcayluma alto Puliche Izhcayluma Bajo (Barrio Cuba) Cucanamá Alto Cucanamá Bajo Linderos Santorum Moyococha Solanda Tumianuma Sauce Chirusco Guatuche Total urbano y rural
0,14 0,18 2,58 3,60 2,69 1,95 1,48 36,20 6,70 0,36 1,87 1,85 4,38 1,90 4,34 3,06 3,04 0,36 3,22 4,34 2,58 6,07 3,67 26,25 14,48 0,06 12,58 5,95 158,5
0,09 0,11 1,62 2,27 1,70 1,23 0,94 22,84 4,23 0,23 1,18 1,17 2,76 1,20 2,74 1,93 1,92 0,23 2,03 2,74 1,63 3,83 2,31 16,56 9,14 0,04 7,94 3,75 100,00
FUENTE: CINFA y otros, 2008 ELABORACION: Equipo Técnico GAD
2.4.3. Dinámica poblacional
La dinámica de una población es su desarrollo en el tiempo y en el espacio, y está determinada por
64
factores que actúan en el organismo, en la población y en el medio ambiente. Se refiere a la dispersión, a la densidad y al crecimiento. En la Parroquia de Vilcabamba el 53,9% de la población se encuentra entre las edades de 1 a 29 años, el 9,5% de su población supera los 65 años de edad. Con miras al ordenamiento territorial, es importante saber que existe numerosa población joven que requiere de vivienda, equipamientos y servicios en un futuro cercano. De acuerdo al último censo de población y vivienda realizada en el área de estudio, se ha determinado la población por sectores, edades y sexo. En el siguiente cuadro se detalla la población total de la parroquia Vilcabamba.
Cuadro 23. Dinámica poblacional Sectores Cabecera Parroquial Cucanamá Moyococha Tumianuma Yamburara Izhcayluma Total
Total 1326 1029 230 376 936 881 4778
Hombres 655 499 108 197 472 434 2365
FUENTE: INEC 2010 ELABORACION: Equipo Técnico del GAD
Figura 12. Mapa sectorial
Mujeres 671 529 122 212 464 447 2413
65
La población total de la parroquia es de 4778 habitantes, de los cuales 2365 son hombres y 2413 son mujeres. La población de la parroquia de Vilcabamba representa el 2.22% del total del cantón Loja y el 10.64% de la provincia de Loja.
2.4.4. Densidad poblacional La densidad poblacional o población relativa se refiere a la distribución del número de habitantes en un perímetro de un lugar a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, parroquia, etc.), donde la densidad obtenida corresponde a habitantes por kilómetro cuadrado. En base a ello, y con los datos de población y superficie de la parroquia de Vilcabamba, la densidad poblacional es de 30 habitantes por km2.
2.4.5. Uso y ocupación del suelo urbano
En el casco urbano consolidado de Vilcabamba, existen 50 manzanas con un área total de 33.10 ha, el área total construida en la cabecera urbana es de 16,74 ha, de las cuales se determinó que el 41,36% es para vivienda, el 3,92 % para uso comercial y 33,60% para el uso institucional como colegios, escuelas, municipio, policía, centros de cultura, centros de emergencia y cementerio.
En la cabecera parroquial se ha verificado la existencia de 498 viviendas, las que en su mayoría están habitadas. El 49,50 % corresponde al área libre dentro de las manzanas.
2.4.6. Clasificación del suelo urbano
2.4.6.1.
Zona consolidada
Se ha denominado zona consolidada porque se encuentra claramente definida la trama urbana (manzaneo y vías) y el deslinde predial. En esta zona se encuentran asentadas el 80% de las edificaciones que están dentro del perímetro urbano, debido a esto, la zona está dotada en su totalidad de servicios básicos y sus vías son pavimentadas, adoquinadas y de tierra.
66
2.4.6.2.
Zona en consolidación
Denominada así porque todavía no es clara la trama urbana; se encuentran proyectadas algunas urbanizaciones que aún no se han consolidado. No existe un deslinde predial claro debido a que la mayoría de los predios pertenecen a haciendas o lotes más grandes que se han visto divididos por el perímetro urbano.
2.4.6.3.
Zona de expansión (vacante)
Esta zona no presenta trama urbana alguna, está atravesada por las vías que comunican a la cabecera urbana de Vilcabamba con otras parroquias vecinas. La cobertura en servicios básicos es baja y se encuentra sólo en los predios que lindaran con las vías ínterparroquiales. La parcelación del terreno es poca debido a la presencia de fincas, el uso del suelo es totalmente agrícola y existen muy pocas edificaciones.
2.4.7. Viviendas (tipologías arquitectónicas)
2.4.7.1.
Edificaciones adosadas de un piso con cubierta inclinada y portal
Construidas principalmente en adobe o ladrillo, pañete como enlucido y cubierta de teja de barro por lo general. La principal característica de la edificación es el portal o zaguán, su objetivo es servir de transición entre el espacio público (calle) y el espacio privado (vivienda).
La modulación del
portal depende del ancho de la edificación pero la media fluctúa en 3,50 cm. Los pilares que conforman el portal son elaborados en madera o en hormigón armado, y es fácil diferenciar sus componentes, la basa o zócalo en la parte inferior, el cuerpo del pilar y el capitel en la parte superior. (Plan Regulador de Vilcabamba).
2.4.7.2.
Edificaciones adosadas de un piso con cubierta inclinada sin portal
Son edificaciones medianeras construidas con adobe o ladrillo, las más antiguas carecen de ventanas y su estructura es principalmente en madera. Este tipo de arquitectura presenta una influencia muy
67
marcada del estilo colonial, los componentes más importantes de la fachada son: el soporte que por lo general tiene otra textura y otro color, el trabajo de carpintería en las puertas y la cubierta de teja de barro.
El alero en este tipo de construcción no sobrepasa los 90cm. (Plan Regulador de
Vilcabamba).
2.4.7.3.
Edificaciones adosadas de un piso con cubierta plana con y sin portal
Son edificaciones medianeras construidas en ladrillo y bloque con estructura en hormigón armado y su fachada es enlucida. Son edificaciones planificadas como construcción progresiva, pero hasta no estar terminadas su estética es de edificación de una planta con cubierta plana, aunque encima de la losa se pueda observar columnas y hierros. (Plan Regulador de Vilcabamba)
2.4.7.4.
Edificaciones adosadas de dos pisos con cubierta inclinada y portal
Las características constructivas de este tipo de edificaciones son variadas, existen algunas de adobe con estructura de madera y otras de ladrillo con estructura de hormigón armado. La característica principal de esta tipología es el portal en planta baja y el balcón en planta alta. Este último por lo general es en madera. La cubierta inclinada con teja de barro es parte fundamental en la estética de las casas. Este tipo de arquitectura que también tiene influencia colonial se presenta en varias edificaciones de Vilcabamba sobre todo en las calles circundantes al parque central. (Plan Regulador de Vilcabamba)
2.4.7.5.
Edificaciones adosadas de dos pisos con cubierta inclinada sin portal
La planta baja es construida de adobe o ladrillo, las más antiguas son con entrepiso de madera y planta alta de bahareque. La armonía que existe entre los vanos de ventanería de la planta baja con los de la planta alta hace de estas edificaciones, hitos arquitectónicos de la ciudad. La cubierta inclinada pasa a segundo plano debido principalmente a la altura de la edificación. El componente más importante en esta tipología son las ventanas que generalmente son de madera.
68
2.4.7.6.
Edificaciones institucionales Públicas o privadas
Por lo general en este conjunto se agrupan las edificaciones que hacen parte del sistema de equipamientos de Vilcabamba.
Aunque son edificaciones de formas y tamaños diversos
complementan el entorno de la ciudad porque se vuelven hitos y referentes urbanos.
2.4.7.7.
Edificaciones aisladas o con retiros
En esta tipología se han agrupado a todas las edificaciones que no están adosadas y su implantación es en terrenos amplios o su coeficiente de ocupación del suelo es muy bajo. Los estilos arquitectónicos son variables así como el uso de materiales para su construcción. Este tipo de edificaciones se encuentran implantadas en las áreas no consolidadas del perímetro urbano, su uso principal es la residencia tanto fija como temporal (de fin de semana).
2.4.8. Seguridad
La parroquia cuenta con un retén policial, el mismo que está a cargo de los policías quienes tienen la facultad de brindar la seguridad ciudadana a propios y extraños que la visitan cada día, además cuenta con una oficina de dependencia de la fiscalía para facilitar a la población la presentación de las denuncias. Esta dependencia funciona en la junta parroquial de Vilcabamba. La meta es garantizar la investigación de las quejas que se registran por presuntos actos delictivos.
2.4.9. Infraestructura y acceso a servicios básicos
La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.
69
2.4.9.1.
Disponibilidad de agua potable
Respecto a este servicio de Infraestructura básica, se puede indicar que se han identificaron un total de 10 captaciones de agua que sirven a toda la parroquia (9 dentro de ella y 1 en la parroquia Quinara). De éstas, ocho son tomadas del río, una del canal y una por bombeo. Siete son manejadas por la comunidad, dos por el H. Concejo Provincial y una por el Municipio de Loja. La comunidad hace gestión en nueve de ellas y en la restante el Municipio de Loja. Nueve son tomadas por gravedad y una por instalación forzada. Tres se encuentran en buen estado, y las siete restantes tienen un estado regular.
Se establecieron 26418.33 m de conducción (tramos que van desde la captación hasta la red de distribución) cuyo material en la mayoría de los casos fue PVC, la mayoría se encuentra en buen estado.
a)
Cobertura del servicio
La captación de esta fuente se realiza desde la quebrada Vilcabamba, en la zona Sur del poblado. El almacenamiento se realiza mediante una planta de tratamiento ubicada al Sur Oriente en el sector Mollepamba. La planta arroja un caudal de 10.13 l/s que se distribuye en la red nueva y antigua; la tubería del casco antiguo (asbesto – cemento) tiene una vida útil de 30 años, por lo que ya se encuentra obsoleta.
También se contabilizaron un total de 12 depósitos, de los cuales 10 se encuentran dentro de los límites de la parroquia y 2 se encuentran en la parroquia Quinara. En cuanto a la ubicación de estos depósitos, 2 se encuentran enterrados, 7 en superficie y 3 semienterrados. La capacidad total de estos 12 depósitos es de 1011 m3.
En lo referente al tipo de equipamiento se observa que todas son manuales y con cloración, excepto las que sirven a los barrios Huilcos y Huatuche que no cloran. En una encuesta realizada a nivel vivienda, se logró determinar que 192 viviendas no cuentan con el servicio de agua potable, 214 viviendas poseen el servicio con déficit de presión y en general señalan que la calidad de servicio de agua va de regular a malo y cabe indicar que en épocas de feriado especialmente de carnaval el servicio es bajo.
70
El sistema de agua para el consumo humano está dividido en dos: la red de conducción, como su nombre lo indica conduce el líquido desde la fuente hasta los principales asentamientos de la zona, y la red de distribución la cual se encarga de distribuir el agua a las viviendas. La red o líneas de distribución dan cobertura a toda el área urbana consolidada. La prestación de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento está a responsabilidad UMAPAL en Vilcabamba.
En la parroquia Vilcabamba el 78,76% de las viviendas reciben el agua de la red pública, el 13,60% reciben agua de río vertiente, acequia o canal, el 6,84% de pozo y el 0,80% reciben agua de otras fuentes como agua lluvia o albarrada.
b)
Disponibilidad de agua potable en los barrios urbanos
En lo referente a la disponibilidad de agua potable en los barrios urbanos de Vilcabamba, en los barrios: San Francisco, Las Palmas, Santo Domingo y Central, el 100% de las viviendas tienen acceso al servicio de agua potable en un estado en su gran parte regular, en el barrio Eterna Juventud el 95,45% de las viviendas cuentan con servicio de agua potable, en los Huilcos el 33,33% y en Yamburara Bajo el 30%.
c)
Disponibilidad de agua potable en los barrios urbanos
Las viviendas de los barrios rurales tienen menor porcentaje de acceso al servicio de agua potable que los barrios urbanos de Vilcabamba, en el barrio Mollepamba el 100% de las vivienda cuentan con agua potable, los otros barrios tienen un menor acceso a este servicio Cucanamá alto (97,50%), Cucanamá Bajo (97,06%), Izhcayluma bajo (90%), Yanburara Alto (79,17%), Linderos (74,42%), Izhcayluma alto (70,59%), Santorum (63,33%). Los barrios con el menor acceso al servicio de agua potable son los barrios Solanda (46,15%), San José (27,59%) y Tumianuma (13,21%).
2.4.9.2.
Alcantarillado
En el núcleo de Vilcabamba y el barrio Los Huilcos, en una longitud aproximada de 7,52 km de red de alcantarillado. El servicio según los datos obtenidos lo posen todas las viviendas que están en la cabecera parroquial en el área consolidada. Así, la única red de saneamiento completo se encuentra
71
en el núcleo de los sectores señalados; la red de alcantarillado de la zona urbana ya es obsoleta y presenta frecuentes averías en todos los sectores.
Es importante señalar que los sectores de Yamburara bajo y la parte Nororiental del sector urbano de Vilcabamba utilizan pozo séptico y la letrina sanitaria como alternativa de eliminación de excretas ya que no disponen de alcantarillado sanitario.
En el área rural, no existen sistemas de captación y tratamiento de aguas residuales, limitándose al uso de la letrina, pozo séptico, pozo ciegos que se ha tornado en la solución más viable para la disposición sanitaria de la excreta.
La red de alcantarillado existente descarga en lagunas de oxidación que se ubican en la parte norte de Vilcabamba en el sector denominado el Chaupi, sector netamente agropecuario; la cobertura sirve en el total de la población. Para los barrios en los cuales existe sistema de depuración el mismo consiste en piscinas de oxidación y punto de vertido. Además se determinó que a pesar de que todo el centro está conectado a este servicio público existe déficit debido a las constantes roturas de los colectores en diferentes sitios.
2.4.9.3.
Saneamiento básico
En Vilcabamba la mayor parte de viviendas (43,99%) están conectadas a pozo séptico, el 42,00% están conectadas a la red pública de alcantarillado, el 6,13% no tiene sistema para saneamiento básico, el 5,17% de viviendas están conectadas a pozo ciego, el 2,63% de viviendas poseen letrinas y el 0,08% de viviendas realizan la descarga directa a los ríos o quebradas.
a)
Disponibilidad de servicio higiénico en los barrios urbanos
En los barrios urbanos de la parroquia cuentan con servicio de red de alcantarillado: el Barrio Central y Las Palmas (100%), Los Huilcos (93,33%), el barrio San Francisco (92%), los barrios Santo Domingo y Eterna Juventud el 90,91% de las viviendas cuentan con alcantarillado, mientras que en el barrio el Yamburara Bajo el 91,80% de las viviendas tienen pozo séptico.
72
b)
Disponibilidad de servicio higiénico en los barrios urbanos
En los barrios rurales de Vilcabamba predominan las viviendas con pozo séptico: Moyococha (100%),Izhcayluma Bajo (95%), San José y Santorum (90%), Linderos (88,37%), Cucanamá Bajo (88,24%), Cucanamá Alto (80%), Izhcayluma Alto (76,47%) Yamburara Alto y Tumianuma (62,50%); en Mollepamba mientras predominan las viviendas sin ningún tipo de servicios (51,61%)
c)
Eliminación de basura
El departamento de higiene que pertenece al Municipio de Loja, se encarga del sistema de recolección de residuos sólidos, el mismo que lo realiza tres veces por semana en el área urbana, utilizando carro recolector que es operado por personal municipal y por carretillas que son movilizadas por personal del municipio de Vilcabamba los cuales se encargan del aseo diario de las calles urbanas de la parroquia. El recorrido se lo realiza por toda el área urbana central.
Cobertura del servicio
La basura degradable es utilizada en proyectos de lombricultura, y la no degradable es sometida a un proceso de reciclaje. La parroquia no cuenta con un sitio para el depósito de los desechos por lo que se la lleva a la ciudad de Loja para su debido procesamiento. Existe un déficit de este servicio en el sector rural debido a que los sectores alejados no tienen este servicio. La recolección en la parte central es diaria y en los alrededores 1, 2 veces por semana o cada 15 días y en algunos barrios no llega este servicio, por lo que sus moradores proceden a enterrar, quemarla o arrojarla a terrenos baldíos y quebradas, lo cual ocasiona contaminación al medioambiente.
En Vilcabamba, el 73,43% de las viviendas cuentan con servicio de carro recolector, el 15,35% de los residuos que no se recolectan son quemados, el 4,14% la arrojan en los terrenos baldíos o en las quebradas, un 3,90% de la basura es enterradas, un 2,63% utilizan otras formas para eliminar la basura y el 0,56% de habitantes arrojan al río, acequia o canal sus residuos. Todos los barrios urbanos de Vilcabamba cuentan con servicio de recolección de basura tres días a la semana. Únicamente en el barrio Yamburara el 6,7% de las viviendas no tienen acceso al servicio de recolección, debido a la lejanía de algunas viviendas.
73
Disponibilidad del servicio
Los barrios que no cuentan con servicio de recolección de basura son: Izhcayluma Bajo, San José y Solanda, mientras que los barrios que cuentan con el servicio de recolección de basura son: Cucanamá Alto (95%), Linderos (92,31%), Izhcayluma Alto (86,67%), Tumianuma (72,73%) y Santorum (36,67%). La recolección de basura se realiza una vez a la semana.
2.4.9.4.
Energía eléctrica
La EERSSA (Empresa Eléctrica Regional del Sur, S.A.) controla la dotación de este servicio tanto en Vilcabamba como en el resto de la provincia de Loja. Todas las viviendas del centro urbano de Vilcabamba cuentan con el servicio de energía eléctrica, misma que tiene una potencia de 2,5MVA y un voltaje de 69/13,8 KV. A esta población llega una derivación del sistema nacional interconectado, mejorando la dotación de este servicio. Su distribución se la hace por ejes principales de alta tensión, la subestación de distribución se ubica en Taxiche.
Según los datos obtenidos en el Censo de población y vivienda del 2010, el 96,90% de viviendas posee energía eléctrica proveniente de la red de servicio público, el 2,94% de viviendas no poseen este servicio y el 0,08% de viviendas utilizan paneles solares y otras fuentes de energía.
2.4.10.
Infraestructura y acceso a servicios de atención social
2.4.10.1. Educación La educación en Ecuador está reglamentada por el Ministerio de Educación sea educación fiscal, fiscomisional, municipal, y particular laica o religiosa, hispana o bilingüe intercultural. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. Por otra parte la enseñanza, tiene dos regímenes, costa y sierra. Al régimen costa, pertenecen el litoral y las islas Galápagos, las clases comienzan a principios de abril de cada año y terminan en enero o febrero del siguiente año. Al régimen sierra la región interandina y Amazonía, inicia en septiembre de cada año y finalizan en junio o julio del próximo año.
74
a) Centros educativos en el área urbana
Jardín de Infantes Antonio José Peña Celi: Se localiza en la calle Diego Vaca de Vega y José David Toledo, cuenta con dos aulas de impartición educativa en el horario matutino, un área de juegos recreativos, cancha para diferentes actividades y baños sanitarios. El personal docente en este establecimiento es de 1 maestra, dicho establecimiento cuenta con cerramiento.
Escuela Fiscal Mixta Juan Montalvo: Está ubicada en las calles Juan Montalvo y Sucre, cuenta con 14 aulas para la impartición de clase, tiene 424 estudiantes, el nivel de educación que brinda es de nivel básico, cuenta dos canchas deportivas, área de recreación para los más pequeños, y servicios higiénicos y urinario los mismos que se encuentran en estado regular.
Escuela Fiscal Mixta Trece de Abril: Localizada junto al parque central de la parroquia en las calles Bolívar y Luis Fernando de la Vega, está equipada con 13 aulas para la enseñanza, el número de estudiantes es de 151, además cuenta con una sola cancha donde los niños y niñas realizan sus actividades de recreación, deportivas y culturales, también cuenta con baños sanitarios.
Colegio Nacional Mixto Vilcabamba: Ubicado en la calle Diego Vaca de Vega y la Paz Km 1 vía a Yamburara, cuenta con 45 docentes para la enseñanza de los cuales 14 son contratados, este establecimiento funciona en jornada matutina y nocturna esta implementado con 21 aulas de clases, el número de estudiantes es de 663, cuenta además con tres canchas para los momentos de recreación, una biblioteca, laboratorio de prácticas para los estudiantes de las distintas especialidades, un centro de computación con acceso a internet, un salón de usos múltiples, baños sanitaros para las damas y caballeros separadamente.
Escuela Liceo Bilingüe New World en el centro parroquial (particular): Esta ubicado en el centro de Vilcabamba, este centro brinda educación inicial y básica bilingüe (inglés y español), por el presente año lectivo esta sin funcionamiento por falta de organización de los propietarios.
One World Vilcabamba: Este centro de idiomas funciona en la escuela fiscal Juan Montalvo en el horario vespertino, este centro brinda la enseñanza del idioma inglés y español, cuenta con 240 alumnos del idioma inglés y 18 estudiantes para el idioma español, cuenta con 2 profesores extranjeros y 2 ecuatorianos para la impartición de clases.
75
Centro artesanal de corte y confección Vilcabamba: Este centro funciona en la escuela fiscal Mixta Trece de Abril, en el horario nocturno, cuenta con 3 docentes, de los cuales 2 son contratados, cuenta con un total de 26 estudiantes.
La Calandria (particular): Está ubicada en el barrio las palmas, imparte educación básica, cuenta con 4 docentes para la enseñanza de clases, tiene 4 aulas, el número de estudiantes es de 22, no tiene cerramiento.
b) Centros educativos en el área urbana
Gonzalo Abad Grijalva: Este establecimiento educativo está ubicado en el barrio Tumianuma, consta de 3 aulas y 44 estudiantes, el número de docentes es de 4 maestras, no cuenta con cerramiento, cuenta con una cancha deportiva en la parte anterior de la escuela.
Dra. Piedad Burneo de Ojeda: Se encuentra ubicado en el barrio Moyococha, cuenta con 1 docente que implanta las clases, cuenta con solamente 1 aula y 7 estudiantes de los cuales 3 se encuentra cruzando el segundo grado de educación básica, 1 alumno de 5to grado y 3 de sexto grado, no tiene cerramiento.
Cuerpo de Paz: Localizado en el barrio Santorum, cuenta con 2 aulas, 1 docente y 3 estudiantes, de los cuales existe 1 estudiante en 4to, 6to y 7mo grado de básica respectivamente, no tiene cerramiento este establecimiento educativo, posee una pequeña cancha deportiva la cual está en estado regular.
Francisco Javier Salazar: Esta ubicada en el barrio Linderos, consta de un solo docente para la impartición de clases, tiene 3 aulas, el número total de estudiantes es de 12 alumnos, de los cuales 2 estudiantes cruzan el 2do grado de educación básica, 4 estudiantes están en 3er grado de educación básica y 2 estudiantes en 4to, 5to y 7mo grado de educación básica respectivamente, el nivel de educación que brinda es de nivel básico, consta de dos canchas deportivas.
Macará: Esta escuela está ubicada en el barrio Cucanamá Bajo, cuenta con un docente educativo, 5 estudiantes, 1 aula para el recibimiento de clases, no tiene cerramiento, los baños sanitarios se encuentran en estado deteriorado, la cancha para el espacio de recreación de los niños se encuentra de igual forma en estado deteriorado.
76
Miguel Carpio Mendieta: Esta ubicada en el barrio Cucanamá Alto está equipada con 2 aulas de clases, el número de estudiantes es de 11, 1 docente, tiene cerramiento de malla, cuentan con un solo baño el mismo que está en malas condiciones.
Julián de rúa Pizarro: Se encuentra en el barrio Yamburara Bajo, cuenta con 4 docentes, 46 estudiantes, 4 aulas de clases, no cuenta con cerramiento en la parte posterior de la misma.
Manuel Riofrío Mora: Está ubicada en el barrio Yamburara Alto,
aulas 2, si cuenta con
cerramiento, tiene una cancha de cemento para recreación de los niños, el número de docentes que labora es de 2, los estudiantes que asisten diariamente a este centro es de 22 estudiantes,.
Dolores Palacios Bravo: Esta ubicada en el barrio San José, el personal docente que labora es de uno, existe un aula, el número de estudiantes es de 9 niños, no tiene cerramiento.
José Vicente Andrade: Se encuentra en el barrio Mollepamba, es escuela bilingüe donde se enseña como idioma adicional el quichua, consta de 1 aula, no tiene cerramiento, el número de docente que trabaja son 2, el número de estudiantes es de 17, los estudiantes que asisten a este centro educativo son indígenas.
2.4.10.2. Salud El único centro de salud existente en la parroquia es el Hospital Kokichi Otani, institución perteneciente al estado con la categoría de Centro de Salud-Hospital, con un total de quince camas. La infraestructura está en buen estado. Este hospital pertenece al Área de Salud Nro. 12 está ubicado en la vía principal que une a Loja - Vilcabamba – Zumba.
Se cuenta con el siguiente personal: 14 médicos (5 mujeres, 9 hombres), 2 internas de medicina, 4 enfermeras, 11 auxiliares de enfermería (10 muejeres, 1 hombre) y 1 auxiliar de enfermer. Este personal está capacitado para atender a la ciudadanía del centro urbano y rural de la parroquia, así como en parroquias vecinas como San Pedro de Vilcabamba, Masanamaca, Quinara, etc. Dentro de las especialidades médicas que cuenta este centro de salud N° 12 para la atención al cliente están: pediatría, cirugía, ginecología, medicina general, anestesiología y odontología.
77
a) Mortalidad
Según los datos proporcionados por el Hospital Kokichi Otani, La tasa de mortalidad en esta parroquia para el año 2010 fue del 14,65 ‰ lo cual está considerado como una tasa de mortalidad baja; siendo el paro cardiaco respiratorio, cáncer y accidente cerebro vascular, las principales causas de muerte en el 2010.
Cuadro 24. Mortalidad No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Causas Paro cardiaco respiratorio Cáncer Trauma cráneo encefálico Insuficiencia renal Trombosis Accidente cerebro vascular Muerte natural Neumonía Infarto miocardio ICC Otras Total
# de casos 22 9 4 4 9 4 4 4 4 10 74
Fuente: Área de salud N° 12 Vilcabamba (MSP). 2010 Elaboración: Equipo Técnico del GAD
b) Perfil epidemiológico
El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen, el área de salud N° 12 Vilcabamba tiene registrado el siguiente perfil epidemiológico.
Cuadro 25. Enfermedades No 1 2 3 4 5 6 7
Causas Infección respiratoria alta Parasitosis Hipertensión arterial Infección del tracto urinario Vaginitis Lumbalgia Gastritis
Casos 2113 1119 492 640 400 352 292
Tasa 132 70 31 40 25 22 18
% 20 11 5 6 4 3 3
78
No 8 9 10
Causas Diabetes Artritis Enfermedad diarreica aguda Otras Total
Casos 178 118 201 4700 10605
Tasa 11 7 13 293
% 2 1 2 44
Fuente: Área de salud N° 12 Vilcabamba (MSP). 2010 Elaboración: Equipo Técnico del GAD
El perfil epidemiológico indica que las infecciones respiratorias agudas son causadas por la contaminación ambiental así como la parasitosis es causada por los alimentos o el agua contaminada.
En este hospital existen 15 camas para la atención de los pacientes, las mismas son suficientes para los pacientes. Dentro de las campañas o proyectos de salud realizados o por realizar tenemos las siguientes:
Campaña de limpieza para desechos que acumulan agua o posibles criaderos de moquitos.
Campaña de fumigación control de mosquito que provoca el dengue.
Campaña de alfabetización y educación a la comunidad sobre el dengue.
Con respecto a la Cantidad de desechos producidos el hospital básico de Vilcabamba produce 100 kg/mes de desechos en general, y 13 kg/mes de desechos biopeligrosos. El municipio de Loja realiza la recolección de desechos sólidos (comunes) y biodegradables. Los desechos biopeligrosos son sepultados en una celda de bioseguridad que dispone el hospital.
2.4.11.
Acceso a vivienda
2.4.11.1. Tipo de vivienda
La mayoría de viviendas (89,56%) están consideradas dentro de la categoría de casas o villas, y en menor número se pueden encontrar departamentos en casa o edificio (2,53%) mediagua (2,53%) y cuartos en casa de inquilinato (2,42%).
79
2.4.11.2. Tenencia de la vivienda
El 43,56% de las viviendas son propias y totalmente pagadas mientras que el 23,34% de la población reside en viviendas que son arrendadas, el 14,91% habita en vivienda prestadas o cedidas y el 11,48% de viviendas son propias (regalada, donada, heredada o por posesión).
2.4.11.3. Materiales de las viviendas
Gran parte de las viviendas (58,15%) son construidas de adobe o tapia, de ladrillo o bloque son el (36,60%) de ladrillo rafon (10,51%) y en menor porcentaje (3,10%) son de hormigón, (0.95%) son de madera, (0,88%) de caña revestida o bahareque y el 0,16% de viviendas tienen paredes de caña no revestidas y de otros materiales.
2.4.11.4. Materiales de los techos de las viviendas
La mayoría de las viviendas (61,89%) utilizan teja para la cubierta de techo, de asbesto (eternit, eurolit) es el 16,47% de los techos, de hormigón (losa, cemento) es el 13,44% de los techos. En menor número se pueden encontrar techos de zinc (7,56%), palma, paja u hoja (0,48%) y de otros materiales (0,16%).
2.4.11.5. Materiales de los pisos de las viviendas
El piso de la mayoría de viviendas es de ladrillo o cemento (61,65%), mientras que el 21,55% es de Cerámica, baldosa, vinil o mármol, el 8,75% es de tierra, el 4,61% es de tabla sin tratar, el 3,18% es de duela, parquet, tablón o piso flotante y el 0,23% es de otros materiales.
2.4.12.
Acceso al espacio público y equipamientos
El 7,7% del área urbana consolidada está ocupada por parques, plazas, lugares deportivos y sitios de esparcimiento y el 2,3% por equipamientos como el Terminal, mercado, cementerio, etc.
80
Se han identificado varias instalaciones deportivas públicas (también existen privadas) que dan servicio a la comunidad, las que se encuentran en buen estado; el coliseo de Vilcabamba y sus instalaciones deportivas anexas también se hallan detalladas.
Se representaron los centros
culturales y de esparcimiento ubicados en el núcleo de Vilcabamba, de los cuales la Biblioteca y la Casa Comunal se encuentran dentro del edificio del Distrito Municipal de Vilcabamba, mientras que el otro edificio es la Asociación Pro-defensa del Anciano.
En la parroquia existen parques, jardines y áreas naturales con una amplia extensión. Se tienen muy cerca dos áreas naturales (Parque Nacional Podocarpus y Cerro Mandango).También se cuenta con el mercado de Vilcabamba, que es el único existente en la parroquia; se encuentra en estado regular y es manejado por el Municipio de Loja. Así mismo se identificó un matadero existente en el núcleo de Vilcabamba que sirve a toda la parroquia.Existe también un cementerio, dentro de la parte urbana de la parroquia, cuya titularidad es del Municipio.
El único centro de salud existente en la parroquia es el Hospital Kokichi Otani, institución perteneciente al estado con la categoría de Centro de Salud-Hospital. Se deslindan varios centros educativos públicos y privados, los cuales brindan educación infantil, primaria, y un establecimiento brinda educación secundaria.
Existen siete casas consistoriales en la parroquia entre edificios administrativos, estatales, casas comunales y baños públicos. Dentro de lo que son los establecimientos hoteleros, se representan hoteles, hostales, hosterías, cabañas, refugios.
2.4.13.
Equipamiento urbano
2.4.13.1. Educación
Jardín Antonio José Peña Celi
Escuela Fiscal Mixta Juan Montalvo
Escuela Fiscal Mixta 13 de Abril
Colegio Nacional Mixto Vilcabamba
Centro Artesanal de Corte y Confección
81
Centro educativo La Calandria
One world Vilcabamba
2.4.13.2. Salud
Hospital Kokichi Otani
Un Laboratorio medico (particular)
Cinco Consultorios médicos particulares
Cuatro Consultorios Odontológicos (Particulares)
2.4.14.
Recreación y espacios públicos
En la parroquia existen seis parques, jardines y áreas naturales con una extensión de 2571.06 ha. Cuatro de estos se engloban como parques y jardines y dos como áreas naturales (Parque Nacional Podocarpus y Cerro Mandango). A dos Kilómetros y hacia el oriente del pueblo está el área recreacional de Yamburara, que cuenta con piscina y tobogán, un mini zoológico, centro ornitológico, orquideario, canchas deportivas, juegos infantiles y espacios verdes.
Parque Nacional Podocarpus: Este Parque es una zona de megadiversidad y una zona de alto grado de endemismo debido a su ubicación entre sistemas biológicos diversos, El bosque que predomina en el parque es conocido con el nombre del Bosque Nublado Andino, se estima que existen entre 3000 y 4000 especies de plantas, sobresale por presentar una interesante combinación entre especies de las zonas bajas y alto andinas. Parque Central: Esta ubicado en el centro urbano de la parroquia rodeado por la iglesia, casa comunal, negocios, restaurantes y cafeterías, es un lugar para el esparcimiento de los ciudadanos tanto nacionales como extranjeros que visitan la parroquia durante todo el año, cuenta con prados y vegetación que está a cuidado del personal del municipio de Loja.
82
Parque de la Madre: Esta ubicado en la vía principal a pocos metros de la entrada a Vilcabamba, cuenta con áreas para el esparcimiento, este parque no es muy visitado ya que su área es pequeña y se encuentra un poco alejado del centro de la parroquia, el cuidado y mantenimiento del mismo está a cargo del municipio de Loja.
Estadio: Es un escenario deportivo usado para la práctica de Futbol, cuenta con dos graderíos en sus extremos de los cuales solo un graderío tiene cubierta, también cuenta con una cancha de basquetbol, y una para vóley, tiene espacios verdes y de recreación infantil, también cuenta con baños públicos los mismo que están en pésimas condiciones.
Coliseo: Es un complejo deportivo. Está ubicado junto al estadio de la parroquia, Es el escenario cerrado de mayor capacidad de la parroquia que además se utiliza para la presentación de eventos culturales y artísticos.
Parque Recreacional Yamburara: Es un lugar diseñado especialmente para compartir en familia, queda junto al río chamba permite disfrutar de la naturaleza y sus encantos con varias opciones de entretenimiento como el área de juegos infantiles y camping, en las que encontramos 13 cabañas equipadas con hornillas para que los visitantes preparen sus propios alimentos.
Este centro tiene áreas deportivas, compuestas por piscinas con toboganes, canchas deportivas. Además cuenta con un mini Zoológico de aves y el orquidiario-vivero. En éste último se puede admirar la gran variedad de orquídeas provenientes de la zona, al ver los diferentes tipos, formas y colores los visitantes se enamoran de las más de 300 especies que se encuentran en exhibición, aunque no existe una temporada en la que todas florezcan, las que se puede apreciar cautivan con sus encantos. En el vivero, se encuentra una muestra de plantas ornamentales, que se pueden comprar a precios módicos.
Cerro Mandango: Constituye un mirador natural de Vilcabamba, se asemeja a una catedral natural por su fisonomía majestuosa de la cual se cuentan una serie de fábulas y leyendas. Constituye una geoforma bastante atractiva dentro del paisaje que circunda el valle, su aspecto se debe a procesos erosivos concentrados en el lugar. Al observarlo desde lejos se divisa la figura de un hombre acostado mirando al cielo, por esta razón los moradores de Vilcabamba lo llaman con cariño “el indio Mandango.
83
2.4.15.
Culto
Iglesia Católica Apostólica Romana Cristo Luz Del Mundo
Iglesia Cristiana Jesús Es El Camino
Iglesia Adventista del Séptimo Día
2.4.16.
Seguridad Pública
Existe un retén policial que presenta déficit pues se requiere el incremento de personal y de por lo menos otra unidad de movilización para trabajos de seguridad preventiva, se ha recibido información por parte de los miembros del retén que existen 9 miembros los mismos que no han sido verificados mediante observación directa, la media de personal existente en este reten es de 5 miembros.
2.4.17.
Agua potable y sanidad
La actual Planta de agua potable que abastece a la gran parte de la parroquia cuenta con todos los procesos para la potabilización de la misma, dicha planta se encuentra ya en estado obsoleta, por lo que ya se cuenta con la nueva planta de agua potable que empezará a funcionar dentro de tres meses.
La planta de oxidación de aguas servidas hasta el momento no cumple en nada las funciones para las que fue construido ya que se encuentra fuera de funcionamiento, sus aguas son descargadas al rio causando gran contaminación.
2.4.18.
Cementerio
Existen dos cementerios dentro de la parroquia, el cementerio de Tumianuma cuya titularidad es de la comunidad, mientras que el cementerio de Vilcabamba la titularidad es del Municipio. El cementerio de Vilcabamba que está ubicado en el barrio Izhcayluma Alto presenta déficit en espacio
84
físico se requiere la construcción de otro cementerio pero con otra ubicación para que su radio de acción cubra el total de la población.
2.4.19.
Asistencia social
Hay dos centros asistenciales: la guardería Vilcabamba “Caritas de Ángel”, con capacidad para 25 niños, y la Asociación de Ancianos de Vilcabamba.
2.4.20.
Gestión
GADPV (Gobierno Autónomo descentralizado de la parroquia Vilcabamba)
Registro Civil
Tenencia Política
Destacamento Nacional de Policía
2.4.21.
Comercio mayor y medios de transporte
Mercado Municipal (requiere de ampliación)
Terminal Terrestre (presenta varias falencias de infraestructura física dado el amplio movimiento de turistas especialmente en épocas festivas)
La cobertura que estos equipamientos cubren es relativamente adecuada, sin embargo deberían ampliarse los servicios que presentan déficit. Finalmente en el aspecto de equipamiento no se podría decir que existe superávit.
Servicios de transporte a Loja:
Taxi Ruta 11 de mayo
Cooperativa de camionetas Vilcabamba Exprés
85
Compañía de Busetas Vilcabambaturis
Transporte Sur Oriente
Transporte que pasan por la Parroquia pero no tienen Oficinas en este lugar
Cooperativa Loja
Nambija
Yanzatza
Cariamanga
Servicio de transporte local
Cooperativa de camionetas Terminal terrestre
Compañía de camionetas Trans Vilcamixto
Compañía de volquetes pétreos Vilcabamba
Compañía de transporte pesado Huilcopamba
2.4.22.
Juntas de agua
Junta de agua potable de los barrios San José Mollepamba, Izhcayluma, Puliche y el salado. (Presidente Sr. Rogelio Medina)
Junta de agua potable de los barrios Santorum, Moyococha, Solanda y Uchima (Presidente Sra. Marina Gaona)
Junta de agua potable de Yambuara Bajo (Presidente Sr. Hugo Gaona)
Junta de agua potable de Yamburara Alto (Dr. Celso Gonzaga)
Junta de agua entubada de Tumianuma y el Sauce (Ing. Efrain Muñoz)
2.4.23.
Juntas de riego
Junta de usuarios del canal alto de riego Vilcabamba (Presidente Sr. Bolívar Roa)
86
Junta del canal de riego Cucanamá bajo-Linderos (Presidente el Sr. Juan Sarmiento)
Junta del canal de riego Santorum- Moyococha
2.4.24.
Comunicación
Oficina y agencia de viajes TAME
Correos privados
Radiodifusora
Oficinas de empresas de telefonía celular
Venta de Periódicos
2.4.25.
Turismo
Oficina de información turística
Hoteles, hostales, hosterías
Lugares de alquiler de caballos
3 Servicio de Tour y guianza.
2.4.26.
Financiero
Cooperativa de ahorro y crédito de la pequeña empresa (CACPE)
Cooperativa de ahorro y crédito Vilcabamba (CACVIL)
2.4.27.
Alojamiento
7 hosterías
5 hostales
2 hoteles
87
2 cabañas
2 refugios
2.4.28.
Comercio
Tiendas o despensas
20 restaurantes
3 bares
Librerías y papelerías
1 almacén de electrodomésticos
almacenes de ropa y calzado
salones de belleza
2 locales de estudios fotográficos
1 discoteca
3 ferreterías
4 farmacias
5 cybers Internet
Carpinterías
6 locales de artesanías
6 oficinas de bienes raíces
2 locales de insumos agrícolas y veterinaria
locales de víveres
5 panaderías
Locales de expendios de gas
talleres de mecánica
1 lavadora de carros
1 funeraria.
88
La generación de empleo por parte de los locales comerciales tales como tiendas es reducida en razón de que los propietarios atienden la clientela directamente, sin embargo generan excedentes que benefician la economía municipal, de otro lado están generando el auto empleo aspecto que es importante puesto que de una u otra manera están contribuyendo con la disminución del empleo urbano.
2.4.29.
Equipamiento rural
Barrio San José: Está ubicado al sur de la cabecera parroquial, cuenta con la escuela fiscal Dolores Palacios Bravo, una cancha para actividades deportivas y socioculturales la cual se encuentra en estado regular, últimamente se están construyendo letrinas públicas para los moradores del barrio y gente en general.
Barrio Izhcayluma Alto: Está ubicado al Sur de la cabecera cantonal, este barrio dentro de su equipamiento cuenta con una pequeña iglesia donde sus moradores acuden para sus actividades religiosas, este barrio no cuenta con ningún otro equipamiento como baños públicos, ni espacios para la recreación y esparcimiento.
Barrio Izhcayluma Bajo: Se encuentra ubicado al sur de la cabecera parroquial, cuenta con una cancha deportiva la cual se encuentra la mitad de la cancha en la vía principal ya que los moradores no cuentan con un lugar adecuado para ubicar dicha cancha, también disponen de baños públicos los cuales se encuentran es estado regular.
Barrio Mollepamba: Esta ubicado al sur Oriente de la cabecera parroquial, en este barrio se encuentra habitado la mayor cantidad de población indígena llegada desde el cantón Saraguro, cuenta con la escuela José Vicente Andrade.
Yamburara Alto: Esta ubicado al sur de la cabecera parroquial, cuenta con una escuela fiscal mixta Manuel Riofrío Mora, cuenta con una cancha deportiva de tierra donde los moradores la adecuado para sus actividades deportivas ya que dicha cancha no cuenta con la infraestructura necesaria como cerramiento ya que se encentra a un lado del rio Yambala, alumbrado, y la infraestructura para la realización de deportes.
89
Cucanamá Alto: Esta ubicado al Noreste de la cabecera parroquial, dentro de su equipamiento consta de una cancha deportiva la cual está en desuso ya que se encuentra al lado de una quebrada y el pasado invierno ocasionó daños en la misma, también consta de una escuela Manuel Riofrío Mora, también tienen una capilla religiosa, en cuanto a baños públicos carece de este servicio.
Cucanamá Bajo: Se encuentra ubicado el Nor Este del centro urbano de la parroquia, tienen la escuela fiscal Macara, tienen una capilla religiosa, no cuentan con cancha deportiva, ni baños públicos.
Linderos: Se encuentra ubicado en la parte Nor Este de la parroquia, tiene una escuela Francisco Javier Salazar, la misma que cuenta con dos canchas las cuales son utilizadas por los moradores para sus actividades deportivas, el barrio no cuenta con baños públicos.
Santorum: De igual manera se encuentra ubicado en la parte Nor Este con respecto a la cabecera parroquial, cuenta con una escuela fiscal Cuerpo de Paz, cuenta con una sola cancha de tierra donde sus moradores realizan sus actividades deportivas.
Moyococha: Esta ubicado al Sur Este del centro urbano de la parroquia, aquí cuentan con la escuela fiscal Dra. Piedad Burneo de Ojeda.
Solanda: Se encuentra al sur este de la cabecera parroquial.
Tumianuma: De igual forma esta al Sur - Este de la cabecera parroquial, cuenta con la escuela fiscal de niños Gonzalo Abad Grijalva.
2.4.30.
Limitaciones
Las instalaciones del centro de educación del Colegio Nacional Mixto Vilcabamba necesitan de reparación y en algunos casos de remplazo especialmente en el material del techo de algunas aulas.
Existe un déficit de calidad de la educación debido a la ausencia de bibliotecas, laboratorios y computadoras, así como de libros y material didáctico en los centros educativos dentro del área rural de la parroquia.
90
En los establecimientos rurales no existe infraestructura adecuada para la recreación de los niños y niñas de dichos establecimientos.
El área de emergencia es insuficiente ya que solo existe una sala de emergencia y los pacientes deben esperar durante horas para ser atendidos.
En la parroquia de Vilcabamba el equipamiento a servicios culturales es escasa tales como salas de exposición, no existe un auditorio.
La biblioteca municipal está en desuso ya que el local donde funcionaba está en reparación.
Las personas de la tercera edad en general cuentan con una asociación de ancianos pero no cuentan con un sitio de asistencia especializada.
Las personas con limitaciones físicas, no cuentan con sitios de asistencia especializada.
La guardería Caritas de Ángel no cuenta con un local propio para su adecuado equipamiento.
Aglomeración en el cementerio, se requiere el equipamiento de otro cementerio para la parroquia ya que el actual cementerio ya no existe espacio suficiente y el mausoleo existente es demasiado pequeño.
La estación oxidación está obsoleta en sus funciones.
El terminal terrestre requiere de ampliar sus instalaciones ya que en feriados y fines de semana el espacio es insuficiente para los viajantes.
El espacio de los equipamientos destinados a la operación de los organismos de justicia y gubernamental como el GADPV, no cuentan con el espacio disponible para una buena atención. La falta de recolección de los residuos sólidos en los barrios rurales provoca que eliminen la basura quemándola o tirándola en quebradas, o terrenos baldíos. La parroquia de Vilcabamba no cuenta con un lugar apropiado para el depósito y tratamiento de la basura.
2.4.31.
Limitaciones
La cabecera parroquial
cuenta con una correcta distribución urbana en forma de retícula
ortogonal, con manzanas normalmente de forma cuadrada.
91
La gran mayoría de la población urbana de la parroquia dispone de todos los servicios básicos.
Existe una carencia en el servicio de recolección de basura ya que en algunos barrios rurales de la parroquia no llega este servicio y se procede a eliminar de distintas maneras los desechos sólidos causando contaminación al medio ambiente.
Dentro de la infraestructura en los establecimientos educativos urbanos de la parroquia, los equipamientos de dichos establecimientos se encuentran en buenas condiciones, existiendo un pequeño déficit en lo que respecta a los servicios higiénicos de ciertas las instituciones educativas.
El equipamiento de los establecimientos educativos rurales de la parroquia de Vilcabamba existe un gran déficit en lo que se refiere a la infraestructura ya que algunas escuelas no cuenta con espacios de recreación y los baños higiénicos se encuentran en malas condiciones.
En cuanto al equipamiento de salud Vilcabamba cuenta con un solo hospital completo donde dicha institución opera en condiciones favorables ya las instalaciones se encuentran en buen estado y cuenta con personal profesional para la atención de la población.
Con respecto a los equipamientos destinados al esparcimiento y recreación de los habitantes, los establecimientos de la parte urbana se encentra en buenas condiciones, solamente los baños públicos del estadio parroquial se encuentran destruidos, mientras que en los barrios rurales el equipamiento de esparcimiento y recreación se encuentra en malas condiciones en algunos barrios y en otros no existe infraestructura adecuada para la recreación de sus pobladores.
Referente al equipamiento urbano para el depósito de basura y señalización existe organización, mientras que en la pare rural no se cuenta con dicho equipamiento.
Dentro de equipamiento cultural es escaso en la parroquia, como se mencionó anteriormente el coliseo de la parroquia es usado para eventos artísticos y culturales, la casa comunal es también es un centro para cultura pero en la actualidad está en reparación y remodelación de estructura.
Con respecto al transporte, se cuenta con un amplio servicio del mismo para la población la misma que puede desplazarse al norte de la parroquia como al Sur Oriente de la misma.
La parroquia de Vilcabamba cuenta con un solo destacamento policial el mismo que presenta déficit en su logística.
Vilcabamba cuenta con una excelente infraestructura hotelera así como también restaurantes y lugares turísticos para visitar.
Vilcabamba está equipado por tiendas, farmacias, micro mercado, mercado municipal, etc. Satisfaciendo así las necesidades de la población.
92
2.5. Subsistema de Movilidad, Conectividad y Energía
2.5.1. Red de vialidad y transporte
2.5.1.1.
Infraestructura vial
Vilcabamba cuenta con una red vial pavimentada de doble carril, que conecta con el cantón y provincia de Loja, se encuentra en condiciones regulares ya que por su uso, condiciones climáticas y geológicas, necesita de un constante mantenimiento. De igual manera, para el Sur-Oriente conecta con el Eje Vial IV (en construcción) que pasa por Yangana, Valladolid, Palanda y Zumba.
La red de carreteras parroquial está descrita por tipo de vía y ha sido clasificada por carreteras asfaltadas de dos vías, carreteras asfaltadas angostas, carreteras lastradas o afirmadas de dos vías, carreteras lastradas angostas, caminos de verano o caminos no afirmados y los senderos o veredas que son vías no vehiculares. Esta clasificación se basó en función de la clasificación existen del Municipio de Loja, la misma que fue elaborada por el CINFA en el año 2006.
a)
Longitud por tipo de vías
Cuadro 26. Longitud de vías Tipo Carretera asfaltada dos vías Carretera lastrada angosta Sendero o vereda
Longitud (Km) 14,78 11,46 70,76
Fuente: Municipio de Loja 2010 Elaboración: Equipo Técnico del GAD
b)
Estado de las Vías
Las vías de la población se podrían calificar en estado de REGULAR en cuanto a su estado de conservación.
Aunque Vilcabamba es una parroquia con mucha importancia en cuanto a lo
turístico, social e histórico no han sido atendidos en su totalidad, ya que en invierno la circulación está limitada, sobre todo en las áreas rurales. También existen 7 puentes, 2 de madera con cubierta
93
y 5 de hormigón, los mismos que están en buen estado a excepción de uno que está a la entrada de Vilcabamba dividiendo a éste de la vecina parroquia de San Pedro de Vilcabamba, el mismo que puede colapsar ya que uno de sus estribos está deteriorado.
El tránsito vehicular en el poblado es normal, salvo para la calle AGUA DE HIERRO que desde que se implementaron las señales viales, ésta paso a ser una de las arterias principales para acceder a los barrios Yamburara Bajo, Yamburara Alto, Capamaco y sobre todo al centro recreacional Yamburara, perjudicando a los moradores de ésta calle que está ubicada en el barrio CENTRAL del predio URBANO. La calle Agua de Hierro tiene calzada de tierra y el polvo que levantan los vehículos y el viento incapacitan la posibilidad a mantener un local con las puertas o ventanas abiertas, existiendo aquí: hoteles, farmacia, guardería, UPC de la Policía, Tenencia Política, ferretería, panadería, tiendas, etc. Algunos de ellos han tenido que cerrar definitivamente sus instalaciones, incrementándose los fines de semana yen festividades de una forma sustancial.
c)
Sistema Vial de la Cabecera Urbana.
La cabecera urbana de Vilcabamba se divide en dos redes, dentro del sistema vial. Los ejes principales, que tienen una longitud de 5,42 km., que estructuran la trama urbana a partir del parque central y conectan con otras parroquias. Los ejes secundarios tienen 14,80 km., las mismas que son paralelos a los principales y conforman la trama urbana, ésta es ortogonal formando un damero de manzanas regulares y aquí se implantan la mayor parte de las edificaciones del poblado.
d)
Longitud de vía por tipo de material
Cuadro 27. Material de vías Tipo de material
Tipo de material de las vías en el sector consolidado Longitud (m) Estado
Asfalto
7001,55
Regular
Adoquín
1973,59
Regular
Empedrado
1053,00
Regular
Lastrado
9759,13
Regular
Longitud total:
19787,27 Fuente: GAD Municipal Loja 2008 Elaboración: Equipo Técnico del GAD
94
2.5.2. Medios de transporte vehicular
Cuadro 28. Tipos de transporte Tipo de vehículo Automóvil Camioneta Camión Jeep Furgoneta de pasajeros Motocicleta Volqueta Buseta Otro tipo Total:
Número 67 112 24 24 4 13 6 7 5 262
Fuente:Encuesta a población 2011 Elaboración: Técnicos del PDOT de Vilcabamba
Para obtener el número de medios vehiculares en la parroquia de Vilcabamba se ha optado por emplear la encuesta, ya que la Dirección Provincial de Transito de Loja, no tiene especificado el número de vehículos a nivel parroquias.
Por lo que se da a conocer una estimación de 262
vehículos de diferente tipo que hay en Vilcabamba siendo imposible hacer una comparación a nivel cantonal y provincial por cuanto no hay datos del 2011.
a)
Empresas de servicio de transporte
En la terminal terrestre de la parroquia Vilcabamba, laboran 5 empresas de transporte. Las camionetas (Terminal Terrestre y Vilcabamba Express) hacen su recorrido tanto en el interior de la parroquia como fuera de ella, los taxis ruta (11 de Mayo) exclusivamente a la ciudad de Loja, las busetas (Vilcabambaturis) prestan su servicio a la ciudad de Loja, Malacatos y Quinara. Y por último están los buses (Sur Oriente) que realizan su recorrido desde Loja pasando por todas las parroquias Sur Orientales hasta llegar al Oriente. De igual manera otras Cooperativas cumplen esta misma ruta como son: Unión Cariamanga, Nambija y Loja pero no tienen una oficina en Vilcabamba. Al igual que las camionetas Vilcamixto que están asentadas en Vilcabamba pero no tienen oficina en la terminal terrestre.
95
Cuadro 29. Empresas de transporte Empresas de transporte Vilcabamba Loja
Busetas VilcabambaTuris
Camionetas Terminal Terrestre
Taxi Ruta 11 de Mayo
Buses Sur Oriente
Camionetas VilcabambaExpress
Elaboración: Equipo Técnico del GAD
La información se la ha obtenido mediante encuesta a las oficinas de transporte que prestan servicio en la Parroquia. También a las oficinas en la ciudad de Loja que no tienen local en Vilcabamba. Los datos son estimaciones ya que no hay documentación archivada.
b)
Usuarios del servicio
Al no existir una tasa de ingreso a la terminal de Vilcabamba, es difícil tener un número real de pasajeros que han ingresado; por este motivo, basados en los datos proporcionados por las diferentes oficinas de transporte de pasajeros, se hace una estimación aproximada de las personas que ocupan estas instalaciones, sin tomar en cuenta a las personas que viajan en buses que no tienen oficinas en Vilcabamba.
Cuadro 30. Usuarios Busetas Vilcabambaturis 69.160
Taxi ruta 11 de Mayo Buses Sur Oriente 145.600 16.380 Fuente: Elaboración propia
Total 231.140
Elaboración: Técnicos del PDOT de Vilcabamba
c)
Seguridad vial
Accidentes de tránsito: El número de accidentes de tránsito en Vilcabamba se ha incrementado, de 12 en el 2010 a 19 en el 2011; mientras que la tasa de mortalidad por accidente de tránsito se ha mantenido, pero haciendo relación con los accidentes y muertes a nivel provincial y nacional el índice es bajo, aunque no se pueda hacer comparaciones ya que aún no hay datos del 2010 y 2011 en las estadísticas del INEC transporte (UPC Policía de Vilcabamba, 2011).
96
Tasa de mortalidad: La tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en Vilcabamba se ha mantenido en cuatro casos, tanto para el 2010 como para el 2011 (UPC Policía de Vilcabamba, 2011).
2.5.3. Conectividad 2.5.3.1. a)
Redes y sistemas de telecomunicaciones e internet
Telefonía convencional
En los últimos años se ha incrementado el número de líneas de telefonía fija en Vilcabamba, aunque cabe indicar que sigue habiendo una gran demanda para este servicio ya que únicamente está abastecida el 13,82% de los hogares de la parroquia. Aparte de Malacatos con 264 que diponen teléfono de los hogares 1886 que representa 14,15% de la población de hogares, Vilcabamba es la parroquia del cantón Loja que tiene mejor cobertura de telefonía convencional con un 13,82%, que son 177 hogares de 1281 en total (INEC, 2010).
b)
Telefonía celular
Los hogares de la parroquia de Vilcabamba disponen en un 74,94% de teléfono celular, detrás de la parroquia de Malacatos que situándose primera con un 78,99% de hogares con disponibilidad de telefonía celular (INEC, 2010).
c)
Equipos de computación
Vilcabamba se destaca por tener una población con mayor número de computadoras a nivel parroquias del cantón Loja, con un 22,01%, seguido de San Pedro de Vilcabamba con un 21,01%.
d)
Internet
San Pedro de Vilcabamba es la parroquia del cantón Loja que cuenta con el servicio de internet con un 8,78%, que en conclusión es un índice muy bajo. Mientras que Vilcabamba en segundo lugar con el 7,18% de disponibilidad del servicio.
97
e)
Televisión por cable
El 27,87% de la población de Vilcabamba tiene acceso al servicio de televisión por cable, o televisión pagada.
2.5.4. Energía
La parroquia Vilcabamba tiene gran disponibilidad de energía eléctrica, con un porcentaje muy alto del 96.90% de viviendas con acceso a este servicio (energía hidroeléctrica, solar.
2.5.5. Sistemas de riego
Vilcabamba cuenta con 7 canales de riego, los mismos que cubren un área de 646 ha, de regadío. Los canales tienen que estar en constante mantenimiento para que estén habilitados, debido que se cultiva el año seguido por la diferentes comunidades que se benefician de estos.
Cuadro 31. Sistemas de riego Canal de riego Vilcabamba Cucanamá Bajo Cucanamá Alto Santorum Yamburara-San José Tumianuma-Sause Tumianuma-Quinara Total
Construcción Cemento Cemento Cemento y tierra Cemento y tierra Cemento Cemento Cemento
Longitud (metros) 12.702 2.542 905 1.575 3.170 3.919 1.887 26.700
Fuente: CIM Elaboración: Equipo Técnico del GAD
2.5.6. Gestión de riesgos
Es un enfoque estructurado para manejar la inseguridad relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para
98
manejarlo y disminución del riesgo utilizando recursos gerenciales, además la gestión de riesgo busca el desarrollo de la capacidad de la sociedad y de sus actores sociales para modificar las condiciones de riesgo existente, actuando prioritariamente sobre las causas que lo producen.
2.5.6.1.
Áreas con peligro de inundación y deslaves
Considerando que las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas producen en el mundo y es el riesgo natural de mayor impacto social y económico, es importante que se tome muy en cuenta este fenómeno, ya que por la irregularidad del territorio de Vilcabamba presenta zonas que son propensas a deslaves e inundaciones.
Cuadro 32. Riesgos de inundación y deslaves Barrio Santo Domingo Santo Domingo Yamburara Bajo Yamburara Bajo Yamburara Bajo Izhcayluma Bajo Puliche Cucanamá Alto Cucanamá Alto Cucanamá Bajo Linderos
Fenómeno Quebrada Puliche Quebrada Puliche Lluvia Lluvia Quebrada Uruche Quebrada Puliche Quebrada Puliche Quebradas intermitentes Quebradas intermitentes Quebradas intermitentes Quebrada Linderos
Riezgo Inundación Inundación Deslaves Deslaves Inundación Inundación Inundación
Estado Solucionado Solucionado Latente Latente Solucionado Solucionado Solucionado
Nivel de riesgo Bajo Bajo Alto Alto Bajo Bajo Medio
Inundación
Latente
Alto
Inundación
Solucionado
Medio
Inundación Inundación
Solucionado Latente
Medio Alto
Elaboración: Equipo Técnico GAD
2.5.7. Debilidades y Potencialidades Los servicios de transporte interparroquial y provincial son buenos, existe buena prestación de servicio y también hay variedad en categoría y precios. Las telecomunicaciones han mejorado con la cobertura de las empresas con señal de celulares de Claro, Movistar y Alegro.
99
La cobertura de la energía eléctrica casi es total, abarcando un 96,90% del total de población de vivienda. Los servicios de telecomunicaciones en general dentro de Vilcabamba es buena, superando en algunos casos a las demás parroquias del cantón Loja. Las vías que conectan los sectores o barrios dentro de la parroquia y los caminos vecinales o de herradura están en malas condiciones, sobre todo en temporada de lluvia. Los canales de riego necesitan mantenimiento constante, para poder mantenerse habilitados todo el año. Aún existen zonas en que el riesgo de inundación o deslave se mantiene, por lo que es necesario la actuación oportuna para evitar desgracias. El puente de hormigón Vilcabamba-San Pedro de Vilcabamba, necesita una inmediata atención ya que éste no se mantiene en buen estado. Varias calles del casco urbano requieren adoquinado urgente por haberse convertido en pasos obligados para el turismo.
2.6. Subsistema Político-Administrativo
2.6.1. Introducción
El subsistema Político-Administrativo representa la estructura y el manejo el poder para dirigir y orientar a la comunidad. Este expresa el ejercicio del poder político de estado en un territorio, es aquí donde ese manifiestan las relaciones entre gobernantes y gobernados. La caracterización del aspecto político-administrativo se realiza partiendo del análisis de información primaria existente en el GAD de la parroquia Vilcabamba.
2.6.2. El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Vilcabamba (GADPV)
De la estructura orgánica y funcional del GADPV está integrada por los siguientes niveles administrativos: Directivo, Ejecutivo y Administrativo.
100
GADPV: Es la máxima estructura de participación ciudadana está integrado por las siguientes autoridades:
Las autoridades electas para el periodo 2009-2013 el GAD de la parroquia Vilcabamba está conformado de los siguientes representantes.
Cuadro 33. Miembros del GADPV Nombres y apellidos
Cargo
Comisión Plan de desarrollo y Lic. Adálber Fabián Gaona Presidente ordenamiento territorial Gahona de Vilcabamba. Lic. Doris Elizabeth Riofrío Comisión de asuntos Vicepresidenta Toledo sociales y Culturales Lic. María Lucila Picoita Comisión de Obras Primer Vocal Quezada Publicas y Vialidad Ing. Angelito Elifaxs Jara Segundo Vocal Comisión de Deportes Carpio Dr. Reyniero Baltazar Cano Comisión de Turismo y Tercer Vocal Ramón Medio Ambiente
Alternos Sra. Marixa Jacobina Jaramillo León Sr. Manuel de Jesús Bermeo Gaona Sr. César Esteban Macas Andrade Lic. Lilia Noemí Jumbo Sánchez Lic. Inés Alexandra Febres Guerrero
Fuente: Registros del GAD parroquial Elaborado por: Equipo Técnico del GAD
2.6.2.1.
Nivel directivo
El Nivel Directivo lo ejercer la máxima jerarquía directiva del GADPV. Está conformada por los miembros que conforman el GADPV como cuerpo inscrito integrado por tres vocales presididos por el Presidente del GADPV y tiene como misión principal realizar las tareas de planificación, coordinación, seguimiento, acompañamiento, control y evaluación de las políticas y acciones del gobierno de la parroquia, así como dictar resoluciones y acuerdos sobre los asuntos de su competencia.
2.6.2.2.
Nivel Directivo
Este nivel constituye la máxima jerarquía administrativa del GADPV. Está integrada por la presidencia del GADPV como órgano ejecutivo de la gestión parroquial, está para dirigir y supervisar
101
la gestión parroquial inherente a las funciones específicas de la entidad de acuerdo a sus competencias exclusivas.
2.6.2.3.
Nivel de Administración y Contabilidad
Este nivel está conformado por la unidad de Secretaria-Tesorería, Técnico de Apoyo creada por la GADPV con el objeto de cumplir las funciones de administración de los recursos, financieros, materiales, tecnológicos, entre otros, para la adecuada ejecución de las políticas emanadas por el Nivel Directivo. Se caracteriza por sus actividades complementarias para prestar ayuda material, de trámite, y procedimientos internos elaboración de proyectos, capacitación de personal.
2.6.2.4.
Funciones de las Autoridades del GADPV
Dentro de las funciones que deben desempeñar los funcionarios del GADPV se mencionan algunas de ellas en el siguiente cuadro.
Cuadro 34. Funciones de los miembros del GADPV Nombre
Cargo
Adálber Fabián Gaona Gahona
Presidente
Doris Elizabeth Riofrío Toledo
Vicepresidenta
María Lucila Picoita Quezada
Primer Vocal
Angelito Elifaxs Jara Carpio
Segundo Vocal
Reyniero Baltazar Cano Ramón Tercer Vocal
Funciones que desempeña Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales - Reemplazar al Presidente, en caso de ausencia temporal o definitiva, - Asesorar al Presidente en asuntos administrativos y económicos. - Cumplir con las comisiones que se designe el GADPV. - Dirigir adecuadamente la unidad a su cargo. - Responsabilizarse del control y fiscalización de las obras que realicen en la Parroquia. - Informar de las actividades que realiza y que están a su cargo. Organizar y desarrollar lo concerniente a las Obras Publicas y vialidad en la parroquia Planificar y organizar en coordinación con la administración de eventos deportivos Organizador de la comisión de turismo
Fuente: Registros del GAD parroquial Elaborado por: Equipo Técnico del GAD
102
Para el cumplimiento de las disposiciones legales establecidas en la constitución política y el COOTAD, el GADPV tendrán las siguientes funciones:
Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales. Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales. Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial. Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; en el ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito de parroquia que se deriven de su competencia, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de metas establecidas. Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por l constitución y la ley. Ejercer las demás competencias y atribuciones establecidas en el COOTAD.
Son funciones, deberes y atribuciones del Presidente del GADPV:
Cumplir y hacer cumplir la constitución leyes, acuerdos, ordenanzas y resoluciones de la asamblea parroquial y de la junta parroquial dentro de su circunscripción territorial. Representar legal, judicial y extrajudicialmente al GADPV. Convocar, instalar, presidir, suspender y clausurar las sesiones ordinarias o extraordinarias del GADPV y la asamblea parroquial. Elaborar el orden del día y suscribir las actas de las sesiones conjuntamente con el secretariotesorero del GADPV. Conceder las licencias a los demás miembros del GADPV hasta por Treinta días al año. Las demás que determine el COOTAD.
103
2.6.2.5.
Funciones y actividades del departamento Administrativo y de Contabilidad
Son funciones del secretario-tesorero:
Actuar como secretario-tesorero en las sesiones de la Junta Parroquial Rural y de la Asamblea Parroquial conjuntamente con el presidente.
Elaborar la convocatoria a sesión tanto del GADPV como de la Asamblea Parroquial conjuntamente con el presidente a la asistirá con voz informativa pero sin voto.
Entregar la convocatoria a sesiones ordinarias al menos con veinticuatro horas de anticipación.
Llevar las actas de las sesiones de la Junta Parroquial Rural y de la Asamblea Parroquial.
Conferir copias certificadas que sean legales y correctamente solicitadas de los documentos que reposan en los archivos del GADPV.
Difundir a través de los medios de comunicación locales y exhibir mediante carteles la convocatoria a Asamblea Parroquial en los lugares públicos notorios y poblados del GADPV al menos con ocho días de anticipación.
Asumir con responsabilidad el correcto manejo del presupuesto y demás recursos del GADPV.
Mantener una cuenta corriente a la orden del GADPV, en la misma que se registrará su firma conjuntamente con el Presidente de la Junta.
Las demás que señale las leyes y reglamentos.
2.6.2.6.
Infraestructura
Las instalaciones donde funciona el GAD de la parroquia de Vilcabamba se encuentran ubicadas en la casa comunal ubicada frente al parque central en las calles Diego Vaca de Vega y Bolívar, que pertenece al GAD Cantonal Loja, donde el GADPV dispone de una sola oficina donde funciona la presidencia, secretaria y contabilidad ya que no se cuenta con espacio disponible en dicho edificio por lo que la segunda planta se encuentra en reparación del techo, dicha oficia resulta muy incómoda ya que es un espacio muy pequeño tomando en cuenta aquí se realiza el cobro de la luz y se brinda información a la ciudadanía sobre el bono de desarrollo humano, también sobre el
104
programa aliméntate ecuador, etc por lo que el espacio es insuficiente ya que la gente se aglomera y no se puede realizar el trabajo en un ambiente armónico.
El GADPV no se cuenta con sala de reuniones ni con oficinas para los vocales ya que anteriormente se realizaban las reuniones donde actualmente se encuentra ubicado el equipo técnico de PDOT del GPV, así mismo no cuenta con infraestructura disponible para el área social, como salón para asambleas.
Dentro de la infraestructura que cuenta la oficina del GADPV para el cumplimiento de sus obligaciones esta posee tres computadoras de escritorios, una impresora, una línea telefónica, e infraestructura de oficina.
2.6.2.7.
Facilidades operativas
El GADPV no dispone de vehículo para su transporte por lo cual los funcionarios del GADPV se movilizan por sus propios medios. Este servicio es muy necesario ya que los funcionarios del GADPV necesitan casi a diario movilizarse a distintos lugares dentro y fuera de la parroquia. Tampoco dispone de camionetas y maquinaria pesada.
2.6.2.8.
Valoración del ejercicio del poder y legitimidad de los actores
Cuadro 35. Actores sociales e instituciones
1
Institución/ Organización/ OSG,OTG, ONG Municipio
2
Fiscalía
3
Registro civil
4
Tenencia política
Nº
Principales Acciones ejecutadas en la parroquia Organizar y promover el desarrollo de la parroquia en cuanto a todo lo que tiene que ver con aseo parroquial. investigar los delitos, calificar los procesos y acusar ante los jueces y tribunales competentes a los presuntos infractores de la ley penal, ya sea de oficio o por denuncia Presta los servicios de registro civil, actas de defunción.etc Mediación de conflictos, tramites de documentos, asesoría legal, coordinar ayuda del gobierno
RELACIONES Alianzas = A En conflicto = C A
A
A
A
105
5
Unidad de Comunitaria
6 7
One World Vilcabamba (ONG) Juntas de agua
8
Juntas de riego
9
INNFA
10
AMUVIL (Asociación de mujeres de Vilcabamba)
11
Grupo de Danza Ñucanchi Ecuador. Asociación de ancianos
12 13 14
Policía
Asociación de Guías Turísticos de Vilcabamba. Comité Integral Multicultural de Vilcabamba.
Brinda protección y seguridad a los pobladores. Cuenta con 7 agentes de policiales de rural, 1 agente policial de migración y 1 agente de tránsito. Colaboración con el GADPV como en mingas, limpieza en la parroquia, reforestación etc. Manejo de las diferentes juntas de agua para la ciudadanía de los barrios rurales. Manejos de los canales de riego para los diferentes sectores de la Parroquia Creación de una guardería Caritas de Ángel en el centro de la Parroquia Capacitación a las mujeres de Vilcabamba para emprendimiento, talleres para mejorar la intelectualidad, etc. Representa a la parroquia en danza folclórica a nivel interparroquial y provincial. Presta asistencia social a los ancianos de Vilcabamba y barrios aledaños Brinda el servicio de guías a los turistas nacionales y extranjeros. Trata de la integración de las diferentes culturas que se asientan en Vilcabamba y buscar medios de solución a la problemática de Vilcabamba
A
A A A A A
A
A A A
15
Asociación de Artesanas “los Huilcos”.
Grupo artesanal que elabora artesanías
A
16
Asociación productores Libre”.
de “Feria
Grupo de productores agrícolas que sitúan sus productos a la venta en la feria libre en el mercado municipal
A
17
Asociación de Artesanos “Podocarpus”
Grupo de artesanos de Vilcabamba fabrican artesanías así como también productos de cosmetología
A
18
Asociación de Culturismo y Gestión AVETUR.
A Fuente: Registros del GAD parroquial Elaborado por: Equipo Técnico del GAD
2.6.2.9.
Valoración cualitativa del las formas de ejercicio del poder y legitimidad
Cuadro 36. Valoración de las formas de ejercicio del poder Institución/ Organización/ OSG,OTG, ONG
Nº 1 2 3 4
Municipio fiscalía Registro civil Tenencia política
La población valora el ejercicio de las funciones en los representantes de esas instituciones y organizaciones Regular Bueno Bueno Bueno
106
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Unidad de Policía Comunitaria One World Vilcabamba (ONG) Juntas de agua Juntas de riego INNFA AMUVIL (Asociación de mujeres de Vilcabamba) Grupo de Danza Ñucanchi Ecuador Asociación de ancianos Asociación de Guías Turísticos de Vilcabamba Comité Integral Multicultural de Vilcabamba Asociación de Artesanas “los Huilcos” Asociación de productores “Feria Libre” Asociación de Artesanos “Podocarpus” Asociación de Culturismo y Gestión AVETUR
Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Muy bueno Regular Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno
Fuente: Encuesta 2011 Técnicos del PDOT de Vilcabamba. Elaborado por: Equipo Técnico del GAD
2.6.2.10. Limitaciones y Potencialidades
En el ámbito de infraestructura institucional, no se cuenta con un espacio adecuado para cada funcionario del GADPV. Falta de elaboración de normativa para controlar el crecimiento urbanístico. Falta de logística vehicular. El GADPV posee un buen gobierno de gestión para el desarrollo de la parroquia. Referente a las leyes el GADPV posee las leyes necesarias para cada área específica. Buena coordinación con las demás organizaciones existentes en la parroquia.
III.
EVALUACIÓN DEL TERRITORIO
3.1. Elaboración de Unidades Estructurales y Ambientales
Las unidades estructurales se las elabora en función de la metodología propuesta por SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) para la evaluación del territorio, donde se describe a continuación:
107
Para su determinación se cruza tres variables: geomorfología, elevación y pendiente:
Pendientes
Unidades
Elevaciones
Estructurales
Otros
Para la clasificación de elevaciones se han tomado las siguientes rangos conforme la zonificación ecológica del MAE (Septiembre 2010):
a) Para la vertiente del Pacífico estos rangos son:
0-200 m. snm Llanura aluvial 200-400
Tierras bajas
400-1100
Pre montano
1100-1800
Montano bajo
1800-2600
Montano
2600-3200
Montano Alto
3200-3800
Montano Alto Superior
> 3800
Páramo
b) Para la clasificación de las pendientes se ha tomado las siguientes rangos:
0-5 %
Casi plano
5-12%
Ondulado
12-25%
Inclinado
25-50%
Escarpado
>50%
Muy escarpado
Cada una de estas unidades son evaluadas en función de las actividades del uso que los humanos están desarrollando sobre cada una de estas. El siguiente paso es generar las unidades ambientales las cuales se cruzan utilizando las siguientes variables:
108
Usos del suelo Clas. agrologicas U. estructurales
Unidades Ambientales
Generadas las unidades ambientales, se las procede a cruzar con la accesibilidad a los centros de producción, a las áreas de manejo especial, y las áreas de riesgo, se genera una matriz de capacidad de acogida del territorio, en donde se definen las categorías y sub-categorías de ordenamiento.
Estas categorías se las utiliza para generar el modelo de manejo ideal del territorio. En la siguiente figura se muestra el esquema que se planteó para definir las categorías de ordenamiento.
Figura 13. Modelo de manejo ideal del territorio
3.2. Identificación de Conflictos de Uso
El conflicto de uso permite establecer una comparación en el uso real y el uso potencial, con el fin de evaluar el estado de los recursos naturales e identificar áreas que pueden degradarse como consecuencia de uso inadecuados (Barreda, 2002). Se obtiene a partir de la sobre posición de mapas obtenidos del análisis de la Cobertura Vegetal y Uso Actual, con el de la Zonificación ambiental, con
109
el apoyo de herramientas SIG, se utilizó el programa ArcGis, donde se realizó la suma de mapas y se obtuvo el siguiente mapa donde se observa.
Uso adecuado: la tierra es utilizada de acuerdo a su capacidad Sobreuso: la actividad que se está realizando es de mayor intensidad a la que la tierra puede soportar Subuso: la tierra es utilizada por debajo de su potencial
En el siguiente cuadro se describe los porcentajes de conflicto de uso identificados en la parroquia.
Cuadro 37. Conflictos de uso del suelo Tipo de conflicto Adecuado Antropico Otros Sobreuso Subuso Total
Superficie (ha)
%
14854 314 72 499 193 15933
93.3 2.0 0.3 3.1 1.2 100.0
Elaboración: Equipo Técnico del GAD
De acuerdo al resultado obtenido, el 93.3% del territorio se encuentra en adecuado manejo del territorio, esto se debe a las áreas que se encuentran en sectores con bastante pendiente no son explotadas, y lo otro que es se encuentran dentro del SNAP (Parque Nacional Podocarpus), y del patrimonio forestal del estado (Bosque Protector Colambo-Yacuri).
Se tiene un área con sobre uso que es el 3.1% del territorio, corresponde a sectores donde se están dando actividades de agricultura sobrepasando el límite permitido del territorio; y un 1.2% del territorio, que son áreas donde no se está aprovechando adecuadamente estos sectores que son aptos para actividades productivas.
110
Figura 14. Mapa de riesgos conflictos de uso del suelo
111
IV.
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
4.1. Formulación del Escenario Ideal de la Parroquia
El escenario ideal se generó a través de la obtención de la zonificación ambiental realizada del cruce de variables en la evaluación del territorio; las mismas que definen las unidades donde los humanos deben respetar el uso de la capacidad de carga de cada una de estas zonas, se determinaron ocho zonas de manejo territorial, las mismas que se describen a continuación.
4.1.1. Zona de áreas protegidas
Las áreas protegidas ocupan 28% de la parroquia; son zonas cuyas características naturales (flora, fauna, relieve, morfología e hidrología) deben conservarse y protegerse para garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos naturales, por lo tanto son consideradas suelos de protección ambiental, en la parroquia tenemos el Parque Nacional Podocarpus, y los bosques protectores, Corazón de Oro, y Rumihuilco.
4.1.2. Zona de desarrollo forestal
Esta categoría está compuesta por zonas que actualmente están ocupadas por bosque de eucalipto y pino con el 0.58% del territorio. Con base en criterios de accesibilidad y pendiente se pueden distinguir estas como zonas de producción.
4.1.3. Zona de desarrollo forestal
Son sectores donde actualmente se encuentran cubiertos por bosques andinos y matorrales secos en la parte baja de los valles de Vilcabamba, ocupan el 25.9% del territorio, los mismo que pudieran ser aprovechados en algunos sectores dependiendo de la accesibilidad y pendiente para combinarlos con sistemas agroforestales, con el fin de limitar la explotación de estos.
112
4.1.4. Zona de desarrollo agrícola y ganadero actual
Estas tierras son zonas en las que actualmente se están realizando actividades agropecuarias sin causar conflictos con el uso de la tierra y ocupan el 4% del territorio, están distribuidos en todas las partes bajas de la parroquia.
4.1.5. Zona de desarrollo forestal
Estas son áreas que actualmente se encuentran en proceso de regeneración natural ocupan el 35.5% del territorio, no son muy aprovechadas por los humanos debido a que se encuentran en áreas de difícil acceso y pendientes muy escarpadas, se puede utilizar para fomentar el turismo ecológico y de aventura.
4.1.6. Zona de desarrollo forestal
Son todas las áreas pobladas ocupan el 1.7% del territorio, sometidas a un uso intensivo cubierto en gran parte por estructuras que incluye la cabecera parroquial de Vilcabamba y sus comunidades, todas las redes viales y otras que el humano crea como necesario para el desarrollo.
4.1.7. Zona de explotación de pétreos
Son las áreas que se están explotando el material petreo de los ríos en la actualidad ocupan el 0.03% del territorio, los mismos que deben de ser controlados para causar mínimos efectos en la destrucción de los causes de los ríos.
4.1.8. Zona de cauces de agua
Son todos los cursos de agua de los diferentes ríos que están dentro de la parroquia y que se debe conservar para mantener el cauce normal de los mismos, ocupan el 0.04% del territorio.
113
4.2. Prospectiva
Consiste en la elaboración de posibles escenarios que se pueden presentar a mediano, corto y largo plazo; con el manejo actual del territorio, o a su vez generar alternativas de manejo para cambiar estos posibles efectos en el territorio, en este caso se generó un escenario concertado en reuniones con la comunidad de Vilcabamaba, estableciendo las necesidades que tienen, y hacia donde desean ir a futuro. La siguiente figura describe el proceso para llegar a elaborar los escenarios del territorio.
Figura 15. Escenarios del territorio
4.3. Propuesta de Gestión para el Desarrollo
Se realizó un análisis DAFO de la parroquia, donde se identifican las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. El objetivo principal, es identificar y tratar de disminuir las debilidades existentes en el territorio, buscando los mecanismos más idóneos para convertir estas debilidades en aspectos positivos, que ayuden a desarrollar y alcanzar un verdadero fortalecimiento del territorio. También se permite visualizar las acciones internas y externas del territorio, a fin de potenciar y minimizar las situaciones favorables y desfavorables, o reducir su impacto.
114
Figura 16. Mapa de zonificaci贸n territorial
115
Se ha realizado una jerarquización de problemas por cada uno de los componentes ambientales estudiados en el diagnóstico.
Cuadro 38. Matriz FODA FORTALEZAS (Factor interno-positivo) Clima adecuado Suelos productivos en la parte de los valles Agua de buena calidad en las nacientes de agua Áreas protegidas Mayoría de población joven Presencia de instituciones en la parroquia. Posicionamiento turístico a nivel internacional Barrios organizados Red vial en buenas condiciones Acceso a servicios básicos Servicio Social comunitario para la niñes. DEBILIDADES (Factor interno negativo)
Explotación minera de pétreos sin control Mal manejo de los suelos Uso indiscriminado de agroquímicos Deforestación de bosques y matorrales secos. Perdida de la identidad cultural, en niños y adolescentes. Contaminación con desechos sólidos Perdida de flora y fauna Perdida de la organización comunitaria Falta de infraestructura institucional y de servicio social Construcción de viviendas sin ningún control de regularización
OPORTUNIDADES (Factor externo-positivo)
Fomento del turismo Sistemas de producción integrales orgánicos Manejo y conservación de microcuencas Fomento del turismo ecológico Crear pequeñas empresas Cooperación interinstitucional Fortalecer los barrios como organizaciones de base. Implementación de alternativas de manejo de desechos de biodegradables
AMENAZAS (Factor externonegativo) Contaminación ambiental por la minería Perdida del suelo por erosión Contaminación ambiental con agroquímicos Disminución del caudal de agua Ilegalidad de extranjeros en la parroquia Presencia de nuevas enfermedades Flora y fauna en riesgo de desaparecer Sobreprecio de terrenos por venta elevada a extranjeros Zonas de riesgo a deslizamientos e inundaciones. Cambio climático extremo Perdida de zonas productivas por incremento de la urbanizaciones
116
4.3.1. Jerarquización de problemas
4.3.1.1.
Subsistema ecológico
Cuadro 39. Matriz de problemas para el subsistema ecológico Componentes
Problemas
Causas del problema
Priorización
Potencialidades
Posibles soluciones
Actores responsables
Suelos
Incremento de Tala de bosques y suelos suelos áridos desprotegidos
5
Plantas nativas
Plan de reforestación con plantas nativas Capacitación agroforestal
GPL, MAGAP, GAD
Clima
Cambios bruscos de estaciones
3
Leyes y Reglamentos
Proyecto de biocombustibles
GPL, GAD, Ministerio del Ambiente
Emisión de destrucción naturaleza
carbono, de la
Aire
Usos de Incremento de explotación la polución incendios
químicos, minera,
Agua
Envió de desechos Incremento de sólidos a ríos y la quebradas, explotación contaminación minera, uso de químicos del agua en la agricultura
5
Vegetación
Reducción de Deforestación, incendios la vegetación forestales, construcción natural acelerada de viviendas
5
3
usos
de
Elaborar una propuesta de capacitación para concientizar Parque nacional sobre los temas de usos de Podocarpus, químicos en la agricultura, Reserva de incendios forestales provocados y Rumihuilco la explotación inadecuada de materiales pétreos Ríos de agua dulce y Estudios para implementarse una cristalina, laguna de oxidación y existencia de sedimentación normas legales Flora y fauna nativa de la Manejo y conservación de la zona y Ley que biodiversidad protege
GPL, Ministerio del Ambiente, Municipio, JP
GPL, Municipio, GAD
GAD, Gobierno Provincial y Ministerio del Ambiente
117
4.3.1.2.
Subsistema económico
Cuadro 40. Matriz de problemas para el subsistema económico Componentes
Problemas
Causas del problema
Priorización
Potencialidades Buenos terrenos, buen afluente de agua, buen flujo del turismo para el consumo
Posibles soluciones Estudio para reconstrucción de los canales de riego y capacitación sobre la tecnificación de los sistemas de riego Proyecto para el mejoramiento de razas, capacitación y asistencia técnica
Agricultura
Baja productividad
Canales de riego en mal estado, riego no adecuado, incremento de plagas
5
Ganadería
Baja producción ganadera
Manejo inadecuado de pastos y raza, falta de riego para pastos, presencia de intermediarios.
5
Buenos terrenos, clima, potencial humano
Turismo
Deficiente desarrollo turístico
Manejo inadecuado del turismo, falta de promoción y capacitación, lugares deteriorados, falta inversión
5
Clima, agua, gente, entorno natural, ubicación geográfica
Comercio
Escaso desarrollo comercial
No hay organización, no hay capacitación y crédito, intermediarios
3
Residentes, turistas, tierras fértiles, gente
Empleo
Incremento desempleo
5
Recurso humano, calificado y no calificado
Minería
Alteración y contaminación del entorno natural
5
Entorno natural, canteras, declaración de patrimonio, cultural y natural de la parroquia
de
Falta de fuentes de trabajo, falta de pequeñas empresas, no hay inversión Demasiadas concesiones mineras, explotación antitécnica de materiales pétreos, contaminación de las aguas, desvió de cauce natural de los ríos, afectación de obras civiles
Proyecto para potencializar el turismo mejorando los sitios turísticos, rescate de culturas y tradiciones, promoción y capacitación para fomentar y concientizar a la población. Estudio para un plan de capacitación sobre organización, créditos, control de calidad Estudio para fomentar fuentes de trabajo mediante pequeñas empresas.
Estudio para evaluar la forma de explotación de las canteras de los materiales pétreos.
Actores responsables GAD, MAGAP Gobierno Provincial
y
GAD, MAGAP Gobierno Provincial
y
GAD, Ministerio de Turismo y Gobierno Provincial.
Ministerio Producción Competitividad
de y
Ministerio Producción Competitividad
de y
GPL, Ministerio de trabajo, Ministerio de producción, Municipio, GAD
118
Componentes
Agricultura
4.3.1.3.
Problemas Baja productividad
Causas del problema
Priorización
Canales de riego en mal estado, riego no adecuado, incremento de plagas
5
Potencialidades Buenos terrenos, buen afluente de agua, buen flujo del turismo para el consumo
Posibles soluciones Estudio para reconstrucción de los canales de riego y capacitación sobre la tecnificación de los sistemas de riego
Actores responsables GAD, MAGAP Gobierno Provincial
y
Subsistema socio-cultural
Cuadro 41. Matriz de problemas para el subsistema socio-cultural Componentes
Problemas
Causas del problema
Priorización
Movilidad
Migración de las familias
No hay Fuentes de trabajo
5
Salud
Parasitosis, desnutrición, Mal estado de la infecciones intestinales, salud de los alcoholismo, mala habitantes alimentación
5
Educación
No hay profesores de especialidad, no hay Bajo rendimiento psicólogos, no hay educativo médicos y odontólogos para el cuidado de niños y jóvenes
Identidad cultural
Influencia extranjera, Pérdida de presencia de consumo de identidad cultural drogas y alcohol
3
Recreación
La gente no tiene
4
Falta de espacios públicos
5
Potencialidades Llegada de extranjeros a la parroquia. Hospital, personal médico, medicina y atención gratuita
Escuelas y colegios
Presencia de población Kichwa Saraguro y los sitios con nombres kichwa Lugares existentes
Posibles soluciones Creación de empresas y canales de comercialización Elaborar un proyecto para armar un programa de salud preventivo, hábitos alimenticios y de higiene Gestión de la junta parroquial para el incremento de partidas para docentes de especialidad, medico y odontólogo Estudio para rescatar la identidad de la parroquia como fiestas cívicas, culturales, costumbres, valores Estudio para
Actores responsables GAD, Gobierno Provincial y MIPROC
Ministerio de Salud y Gobierno Cantonal
Ministerio de Educación, DINSE y Gobierno Cantonal
Ministerio de Cultura, Ministerio de Turismo y GAD Ministerio
de
119
Componentes
4.3.1.4.
Problemas donde distraerse, aglomeración en el centro recreacional
Causas del problema
Priorización
Potencialidades
Posibles soluciones implementarse espacios públicos de recreación y deportivo para la parroquia
Actores responsables deportes, Gobierno cantonal y GAD.
Subsistema asentamientos humanos
Cuadro 42. Matriz de problemas para el subsistema asentamientos humanos Componentes
Problemas
Causas del problema Deforestación, erosión del suelo, lluvias intensas, filtración de canales de riego y pozos sépticos
Uso de suelos y riesgos naturales
Alteración suelos
del
Vivienda
Escases viviendas
de Crecimiento poblacional
Saneamiento ambiental y manejo de desechos sólidos
Contaminación ambiental
No existe relleno sanitario, alcantarillado obsoleto, no hay letrinización rural
Infraestructura equipamientos
Obsoleta infraestructura y equipamientos
Construcciones antiguas, falta de aulas, incremento de la población
y
Priorización
Potencialidades
Posibles soluciones
Actores responsables
4
Técnicos de las instituciones y técnicos extranjeros
Estudio para reforestación con especies nativas
Gobierno cantonal, GAD y Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos
5
Bono de la vivienda, mano de obra, materiales del lugar
Proyecto de vivienda rural
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, cooperativas de vivienda
5
Conciencia ambiental, recurso humano, infraestructura del proyecto de lombricultura
5
Espacio físico, mingas comunitarias
Proyecto para la construcción de un relleno sanitario de la parroquia y capacitación para el manejo de desechos sólidos Estudio para la reconstrucción y ampliación de la infraestructura educativa cumpliendo las necesidades actuales y su equipamiento
GAD, Municipio, Ministerio de Salud y de Ambiente.
Instituciones acuerdo a competencias
de sus
120
4.3.1.5.
Subsistema movilidad y conectividad
Cuadro 43. Matriz de problemas para el subsistema económico Componentes
Vialidad
Transporte
Energía Eléctrica
Comunicación
Problemas
Causas del problema
Priorización
No hay mantenimiento adecuado, etapa invernal Deficiente Los choferes y servicios y controladores no atención al cliente están capacitados Racionamientos Disminución del en época de caudal en el verano Paute Deficiente atención a la red vial
Escuelas Deficiente sistema cuentan de comunicación internet
no con
Potencialidades
5
Mingas comunitarias
5
Nuevas transito
5
Microcuencas Parroquia
5
Corporación Nacional de Telecomunicaciones y Radio Vilcabamba
Leyes
en
de
la
Posibles soluciones
Actores responsables
Proyecto para mantenimiento de la red vial de la parroquia y las respectivas obras de arte Programa de capacitación profesional a los choferes y ayudantes
Junta Parroquial, Gobierno Provincial y Ministerio de Transporte y vialidad Gobierno Cantonal, Sindicato de choferes
Proyecto Hidroeléctrico
Ministerio de Energía y Minas
Proyecto de equipamiento informático e internet a las instituciones públicas y privadas
Junta Parroquial y CNT Ecuador
121
4.3.2. Potencialidades
Entre las principales potencialidades a aprovecharse en la parroquia están:
Reforestación con plantas nativas y conservación de suelos Manejo de bosques plantados para garantizar el uso de leña y madera Parque Nacional Podocarpus y Reserva de Rumihuilco Ríos de agua dulce Suelos fértiles para la producción agropecuaria-forestal Huertos integrales con cultivos propios de la zona y semillas Potencial humano para trabajar en el lugar Sistema de riego en funcionamiento Diversificación de la producción agropecuaria-forestal Explotación de la minería de forma responsable y amigable con el ambiente Fomento del turismo interno y externo
4.4. Modelo Actual del Territorio
El modelo territorial actual trata de visualizar como se encuentra la parroquia en la actualidad, antes de establecer el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Lo más importante se detalla:
Población total 4778 habitantes La jerarquía de población queda distribuida con: siete barrios urbanos, y 28 barrios rurales Se distingue el área urbana de la rural Se determinó doce unidades ambientales Se distingue la jerarquía de la vialidad
122
Figura 17. Mapa de modelo actual del territorio
123
4.5. Modelo Territorial Concertado
La propuesta de ordenamiento territorial para Vilcabamba se basa en la determinación del potencial ambiental, potencial económico, productivo, social y político institucional, tomando como base la información de fuentes recopiladas en la fase de diagnóstico realizada con la población y de las reuniones en la mesa de concertación ciudadana.
Se determinaron nueve categorías de Ordenamiento Territorial. Identificación de una vía alterna para el transporte pesado, en el eje vial IV, para que no ingrese al centro urbano de Vilcabamba. Actualización y elaboración del Plan Regulador de Vilcabamba, para la cabecera parroquial y las áreas de asentamientos comunales. Buscar áreas ecológicas, que conecten entre Podocarpus y B.P. Colambo Yacuri, y buscar una alternativa de manejo para su protección. Construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales. Protección de cuencas y microcuencas, productoras de agua. Protección de captaciones de agua. Reforestación de áreas comunales de la GAD Parroquial con fines de producción forestal. Elaborar un proyecto Turístico para mejorar le infraestructura y servicios a los Turistas. Mejoramiento e implementación de los Servicios Básicos en la cabecera parroquial y rural. Mejoramiento de la Infraestructura Vial y acceso a comunidades rurales. Mejoramiento de la infraestructura educativa. Mejoramiento de infraestructura de servicios sociales. Implementación de medios de comunicación. Aprovisionamiento de energía eléctrica y desarrollo de redes eléctricas. Desarrollo de la Actividad Turística de la Parroquia. Desarrollo y tecnificación de la Actividad Agrícola y Pecuaria
124
Figura 18. Mapa de modelo concertado del territorio
125
4.6. Objetivos del Plan de Ordenamiento Territorial
El proceso de Ordenamiento Territorial se enmarca en los siguientes objetivos:
Estableces políticas que orienten a la formulación y ejecución de las correspondientes políticas públicas para el desarrollo sostenible de la parroquia. Organizar y articular el territorio en función de sus potencialidades, limitantes o características tanto biofísicas, ambientales, económicas, productivas, socioculturales, así como político institucional. Optimizar el sistema de asentamientos humanos, los flujos de personas y el aprovechamiento de recursos naturales y culturales. Orientar la localización de las redes viales de transporte, energía y comunicación para promover la vertebración interna e internacional del territorio. Mejorar la cobertura y el acceso a servicios de salud y educación y servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y residuos sólidos), así como a la infraestructura productiva. Identificar y contribuir en el manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad y de áreas de régimen especial. Buscar alternativas sociales para enlazar a la población local y foránea, para contribuir al desarrollo cultural de la sociedad. Fortalecer los mecanismos de interacción participativa entre las entidades gubernamentales y la sociedad civil.
A pesar de los escenarios descritos en el diagnóstico sobre la situación actual de la parroquia, los pobladores ven el futuro con optimismo e identifican y están seguros de que su territorio, en el mediano y largo plazo, puede llegar a convertirse en un modelo apto para el Buen Vivir.
126
4.7. Misión
Vilcabamba es una parroquia que trabaja mancomunadamente en beneficio de su población, la que busca aprovechar sus recursos naturales y escénicos, con el fin de atraer el turismo nacional y extranjero, convirtiéndola en un ente modelo de desarrollo exitoso.
4.8. Visión
Vilcabamba, al año 2015, se convierte en una parroquia líder en el proceso de desarrollo sustentable, mediante el manejo adecuado de los recursos económicos, productivos, culturales, territoriales y ambientales, con el liderazgo de hombres y mujeres capaces en todos los ámbitos, los mismos que efectuaran adecuadamente el cumplimiento, seguimiento y ejecución de la planificación local, lo que le permitirá a la parroquia mejorar la calidad de vida de sus habitantes
4.9. Objetivo de Desarrollo
Mediante la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Vilcabamba: alcanzar el desarrollo social, económico y cultural de la parroquia sobre las bases del territorio ordenado, garantizando así el Buen Vivir de sus habitantes y el manejo adecuado y sustentable de los Recursos Naturales.
4.9.1. Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV):
Objetivo 1. Auspiciar la Igualdad, la cohesión y la integración social territorial. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 3. Aumentar le esperanza y la calidad de vida de la población. Objetivo 4. Promover un ambiente sano sustentable, y garantizar el acceso al agua, aire y suelo seguros.
127
Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno. Objetivo 7. Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común. Objetivo 8. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo 11. Establecer un sistema económico, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un estado, para el bienestar colectivo.
4.9.2. Objetivos según subsistemas y líneas de acción
Se ha optado por identificar para cada sistema los objetivos, dentro de los cuales se plantean las líneas de acción con sus respectivos proyectos; los que serán factibles de ser realizados a través de la integración de los actores claves a nivel parroquial, cantonal, Provincial y nacional.
4.9.2.1.
Subsistema ecológico
Las propuestas con respecto al sistema ecológico, están orientadas a enfrentar los temas prioritarios identificados en el diagnóstico y discutidos con los pobladores de la Parroquia Vilcabamba, a través de talleres de trabajo; por lo tanto están relacionados directa e indirectamente con varios componentes ambientales. Se prevé que a través de la implementación de los proyectos planteados dentro del denominado sistema ecológico, más los resultados esperados en varios de los proyectos incluidos dentro de otros sistemas, se estará contribuyendo significativamente a enfrentar de manera coherente los siguientes asuntos claves:
Prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos significativos derivados de diversas actividades desarrolladas en la Parroquia. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de los barrios.
128
Conocer mejor la diversidad biológica y lograr mayor conciencia colectiva sobre la necesidad de conservar y usar sustentablemente los recursos naturales de la Parroquia.
En base a lo anterior, se plantean tres grandes objetivos con sus respectivas líneas de acción, según lo siguiente:
Objetivo 1: Vincular actividades encaminadas a proteger, conservar y mejorar la calidad ambiental de la Parroquia Vilcabamba. Objetivo 2: Prevenir y mitigar los impactos negativos de las diversas actividades naturales y antrópicas. Objetivo 3: Desarrollar programas de capacitación de gestión de riesgo en la parroquia Vilcabamba.
4.9.2.2.
Subsistema económico
Las actividades productivas y económicas que se realizan en La Parroquia Vilcabamba corresponden mayoritariamente al sector primario; entre ellas se destaca los cultivos de caña de azúcar, maíz, café y plátano que representa una de las fuentes de ingreso y medio de vida más importantes. Es necesario tener en cuenta la vocación agrícola, por lo que hay que capacitarlos y dotarlos de los medios necesarios para alcanzar mejores niveles de producción y lograr el desarrollo de los canales de comercialización adecuados.
La producción agrícola en la zona se caracteriza por la presencia de cultivos cortos tales como: hortalizas, frejol, arveja, zarandaja, entre otros. La gran mayoría de la producción se destina al autoconsumo, a excepción de una pequeña proporción que se comercializa a las parroquias vecinas y parte a la ciudad de Loja. Adicionalmente, existen pastos asociados con cultivos para el mantenimiento de ganado vacuno.
En conjunto, el fortalecimiento de las actividades mencionadas más otras que tienen relación con las actividades de la población, en general mejorarán la situación actual de los habitantes de la parroquia.
129
Objetivo 4: Desarrollar actividades productivas relacionadas con la agricultura, comercio y turismo de la parroquia Vilcabamba.
4.9.2.3.
Subsistema asentamientos humanos
En la Parroquia de Vilcabamba se encuentran 21 asentamientos poblacionales, que en su mayoría se encuentran poco desarrollados, dispersos y débilmente comunicados, debido a la ubicación, relación y conexiones actuales que son poco desarrolladas.
Objetivo 5: Mejorar y reordenar los servicios básicos de la población en general y especialmente de los asentamientos dispersos, conformando un sistema territorial único.
Objetivo 6: Mejorar los servicios básicos de la población y en general de la parroquia y sus barrios.
4.9.2.4.
Subsistema socio-cultural
Debido a la desatención que ha sufrido la Parroquia Vilcabamba, durante los últimos años ha provocado que se produzca un déficit en la cobertura de servicios básicos en los barrios.
Objetivo 7: Mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud de la parroquia Vilcabamba.
Objetivo 8: Recuperar y fortalecer la identidad cultural de la parroquia Vilcabamba.
4.9.2.5.
Subsistema movilidad y conectividad
La principal dificultad que presenta este subsistema y donde debe enfocarse la mayor atenciones es el acceso a los barrios rurales de la Parroquia, que en el verano y debido al exceso de polvo causa problemas respiratorios a las personas que viven a la orilla de las mismas, y en tiempos de invierno la presencia de derrumbes y lodo, obstaculizando en acceso a los barrios rurales.
130
Así mismo la carencia de puentes y pasarelas, sumado a esto la insuficiencia de cunetas y alcantarillas en las vías causando la destrucción y obstaculización de estas. Algunas calles del área urbana carecen de adoquinado, aceras, veredas y bordillos. Igualmente el deterioro en algunas calles causan malestar y mala imagen al ornato de la parroquia, aun no dispone de señalización e identificaciones de calles.
Objetivo 10: Garantizar que todos los barrios de la Parroquia posean vías de acceso en buenas condiciones.
Objetivo 11: Mejoramiento de la conectividad de la Parroquia por medio del servicio de las telecomunicaciones satelitales.
Objetivo 12: Mejorar la cobertura de energía eléctrica en la Parroquia.
4.9.2.6.
Subsistema de gestión del territorio
El Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Vilcabamba, no dispone de técnicos ni asesores que faciliten una mejor planificación de Proyectos. Los recursos económicos son limitados por lo que se los debe aprovechar al máximo.
El diagnóstico muestra una débil capacidad de organización y gestión comunitaria, lo que debe superarse con acciones de fortalecimiento de las organizaciones sociales y de la población en general, para mejorar su capacidad de participación junto a las autoridades locales, en todo el proceso de desarrollo de la parroquia.
Objetivo 13: Fortalecer las organizaciones sociales existentes en la parroquia Vilcabamba.
Objetivo 14: Formalizar la tenencia de la tierra, con criterio de equidad y reconocimiento de posesión ancestral.
131
V.
PLAN DE GESTIÓN
5.1. Propuestas de Proyectos
A lo largo del proceso participativo de formulación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial para la parroquia Vilcabamba, se ha identificado proyectos que responden a los objetivos y líneas de acción establecidos.
Estos proyectos han sido propuestos de acuerdo a cada susbsistema: ecológico, económico, de asentamientos humanos, de movilidad y conectividad, sociocultural y de gestión territorial; habiéndose identificado un total de 30 proyectos establecidos en una matriz de categorización, de acuerdo a los diferentes plazos propuestos:
Cuadro 44. Plazos para proyectos Categoría A corto plazo
Propuestas de Proyectos Periodos Iniciados en el 2012-2013
A mediano plazo
Iniciados en el 2013-2014
18
A largo plazo
Iniciados en el 2021 en adelante
6
Total
Proyectos 6
30
132
Cuadro 45. Proyectos para el subsistema ecológico Matriz 1. Proyectos por línea de acción - Subsistema ecológico Línea de acción: Desarrollar proyectos que contribuyan al manejo y conservación de los recursos naturales. Tiempo/Plazo Entidad Responsable Sinopsis Proyecto Objetivo Corto Mediano Largo Monto del PNBV Tratamiento integral de las Construcción de nueva planta de aguas servidas de la cabecera 1 x 120.000 Municipio de Loja tratamiento de las aguas servidas. parroquial Municipio de Loja Manejo integral de los residuos Implementación de manejo de 4 x x x 244.000 Gobierno Provincial, Junta sólidos en la Parroquia desechos sólidos Parroquial Concienciación de manejo de Preparar a la comunidad de Municipio, GAD, Ministerio de desechos sólidos y 4 x x x 40.000 Vilcabamba para el manejo de Turismo, Gobierno Provincial biodegradables desechos biodegradable Línea de acción: Promover políticas Ambientales que garantice una eficiente actuación frente a los problemas Ambientales Desarrollar una intervención activa Junta Parroquial / Ministerio del Declaración de áreas protegidas 2 x x x 70.000 para el manejo y conservación de la Ambiente Flora y Fauna. Reforestación de microcuencas, y zonas de captación de agua y protección de márgenes fluviales Reforestación para producción forestal
2
2
x
x
x
X
x
x
140.000
Ministerio del Ambiente, Gobierno Provincial, GAD
Desarrollar políticas ambientales en el cuidado, protección y conservación de la Flora y Fauna del bosque protector y recursos hídricos.
220.000
GAD, Municipio, nacional
Para producción de madera
Gobierno
133
Cuadro 46. Proyectos para el subsistema económico Matriz 2. Proyectos por línea de acción - Subsistema económico Línea de acción: Fomentar el incentivo económico de microcréditos a los agricultores de la parroquia, mediante la tecnificación agrícola del sector agro productivo Tiempo/plazo Objetivo Proyecto Entidad Responsable Sinopsis Del PNBV Corto Mediano Largo Monto Creación de líneas de financiamiento para Proyecto de Fomento de Banco Nacional de capital de operación para los, 4 x x x 500.000 microempresas y microcrédito. Fomento/ CFN agricultores, entregadas a la comunidad y operadores turísticos Capacitación de crianza en Charlas de capacitación de cuidado y 4 x x 30.000 MAGAP, CECAP animales menores crianza de animales menores. Proyectos de creación de 4 x x x 100 000 ONG, GAD microempresa comunitaria Reubicación del camal x x 150 000 Municipio de Loja Línea de acción: Mejorar notablemente los procesos de comercialización de los productos, creando entidades de servicio comercial dentro de la parroquia Crear programas de Crear motivación en los pequeños financiamiento mediante la productores destinados a estas faenas Banco Nacional de dotación de microcréditos a 4 x x X 200.000 agrícolas, mediante incentivos Fomento productores y comerciantes de económicos, y mejoramiento de la la parroquia. producción agrícola. Línea de acción: Elaborar y diseñar un plan de desarrollo turístico, tanto en infraestructura como en equipamiento Reconstrucción de rutas, senderos, Ministerio de caminos laterales, construcción de Turismo, Municipio Proyecto Turístico 4 x x x 350.000 cabañas y zonas de refugio en las partes de Loja, Gobierno altas, rutas peatonales y ciclísticas, provincial, GAD regeneración de parques y jardines Malecón en el río Chamba x x 150.000 Municipio de Loja
134
Cuadro 47. Proyectos para el subsistema de asentamientos humanos Matriz 3. Proyectos por línea de acción – Sistema de Asentamientos Humanos Línea de acción: Elaborar el plan urbano parroquial, lo que dará paso al desarrollo ordenado y sustentable de la parroquia. Tiempo/Plazo Objetivo Proyecto Entidad Responsable Sinopsis Del PNBV Corto Mediano Largo Monto Actualización del Plan Formulación del plan de Regulador de la 5 x x 500.000 Municipio, GAD, UNL ordenamiento urbano y rural para la parroquia y ampliación a parroquia Vilcabamba. los sectores rurales Línea de acción: Crear un sistema de purificación y potabilización de agua Mejoramiento del En el menor tiempo posible la sistema de tratamiento y parroquia cuente con un sistema de 6 x x x 250.000 Municipio de Loja purificación del agua purificación en condiciones aptas para potable el consumo. Línea de acción: Mejoramiento de la red de Alcantarillado rural y urbano Mejorar y construcción del sistema de Construcción del sistema alcantarillado (pluvial y sanitario), en de alcantarillado 6 x x x 650.000 Municipio de Loja la cabecera parroquial, Yamburara sanitario y pluvial Bajo y Tumianuma Línea de acción: Servicio eléctrico y Telecomunicaciones Ampliación de la cobertura eléctrica Brindar a todos los barrios este 6 – 11 x x x 200 ERRSSA/CNT (alumbrado público) y servicio básico y necesario. telecomunicaciones. Línea de acción: Vivienda Construcción de Construcción de viviendas en toda la viviendas en la parroquia 6 x x x 530.000 MIDUVI parroquia, mejoramiento de calidad Vilcabamba y sus barrios de vida de la población. Línea de acción: Equipamiento Comunitario Mejoramiento en infraestructura, y Gobierno Nacional, Prestación del servicio médico dotación de medicinas al 6–7 x x x 1 000.000 dirección Provincial de permanente y gratuito a toda la hospital y presencia Salud parroquia. permanente de médicos
135
Dotación de equipos informáticos, mobiliarios, para el GAD Parroquial, INFA, Escuelas y colegios Readecuación del Mercado y Terminal terrestre
x
x
x
x
x
500 000
Municipio, INFA, DINCE, GAD Parroquial
500 000
Municipio
Línea de acción: Seguridad Proyecto fortalecimiento del destacamento policial. Proyecto de construcción de un edificio para el funcionamiento del cuerpo de bomberos.
6
x
x
100.000
Gobierno Nacional Municipio
6
x
x
240.000
Brindar mayor seguridad ciudadana a propios y turistas Dotación de un edificio para que funcione el cuerpo de bomberos en la parroquia
136
Cuadro 48. Proyectos para el subsistema socio-cultural Matriz 4. Proyectos por línea de acción - Subsistema Socio-Cultural Línea de acción: Salud, Educación y Cultura Tiempo/Plazo Objetivo Proyecto Entidad Responsable Del PNBV Corto Mediano Largo Monto Implementación sub-centros 7 x x 100.000 Ministerio de Salud de salud Dotación de material didáctico Ministerio de tanto de escuelas como 7 x x x 40.000 Educación, DINSE, colegio. GAD Ministerio de Cultura, Instituto Inventario cultural 8 x x 40.000 Nacional de Patrimonio Cultural Fomento de la música y danza x x 100.000 GAD
Implementar un sub centro de salud, en el barrio Tumianuma. Mediante este sistema de aprendizaje se mejore la calidad de educación de niños y jóvenes
Construcción infraestructura institucional
Construcción, de edificios para instituciones públicas, (GAD Tenencia Política, Guarderías Infantiles y de adultos mayores)
de social,
Construcción de infraestructura Educativa Construcción de infraestructura deportiva Construcción y mejoramiento de casas comunales, y salón de reuniones Construcción del centro de atención especial del adulto mayor
400.000
Municipio, Gobierno Provincial, MIES, GAD
x
500.000
Municipio y GAD
x
x
180.000
Municipio y GAD
x
x
x
200.000
Municipio y GAD
x
x
250 000
Municipio
7
x
x
7
x
x
7
x
7
7
Sinopsis
Elaboración de fichas técnicas, inventario general de los bienes culturales de Vilcabamba.
Línea de acción: Genero y Familia Capacitación en producción de artesanías
9
x
x
x
20.000
MIES, GAD, Municipio, CECAP, Gobierno provincial
Capacitación en la elaboración de productos artesanales con materiales típicos de la zona, que contribuya al desarrollo turístico del sector.
137
Cuadro 49. Proyectos para el subsistema de conectividad y movilidad Matriz 5. Proyectos por línea de acción – Subsistema conectividad y movilidad Línea de acción: Vialidad y señalización Tiempo/Plazo Objetivo Proyecto Entidad Responsable Del PNBV Corto Mediano Largo Monto Proyecto de asfaltado y adoquinado de las calles Gobierno Provincial, 10 x x x 1’500.000 principales y mantenimiento vial MTOP, GAD, Municipio de las vías secundarias. Mantenimiento, adecuación de señalización y semaforización de 10 x x x GAD, CNTTTSV la parroquia MTOP, Gobierno Construcción y remodelación de 7 x x x 2’000.000 nacional, Municipio, puentes Gobierno provincial Construcción de vía alteña para MTOP, Gobierno 7 8’000.000 transporte pesado Nacional Gobierno provincial, Construcción y reconstrucción 7 x x x 1’500.000 Gobierno Nacional, de canales de riego. SENAGUA Canalización y construcción de Municipio, Gobierno muros de protección en ríos y 7 x x x 500.000 Provincial, GAD, quebradas Subsecretaria de riesgos
Sinopsis Mejoramiento vial entre las arterias que unen la parroquia con los barrios, y mejoramiento notable de las calles del centro parroquial. Mejoramiento en el sistema de congestionamiento de tráfico, y seguridad peatonal
Línea de acción: Servicio Básicos Ampliación de la cobertura de internet y telefonía fija a los barrios y televisión pública
11 - 12
x
x
x
100.000
CNT
Dotación de servicios básicos y telecomunicaciones a la cabecera parroquial y sus barrios
138
Cuadro 50. Proyectos para el subsistema de gestión del territorio Matriz 6. Proyectos por línea de acción – Subsistema de Gestión de Territorio Línea de acción: Desarrollar programas de capacitación y legalización a las organizaciones con el propósito de mejorar la gestión de las asociaciones gremiales existentes Tiempo/Plazo Objetivo Proyecto Entidad Responsable Sinopsis del PNBV Corto Mediano Largo Monto Capacitación a las organizaciones Programa de Secretaria de pueblos y sociales para alcanzar una mejor fortalecimiento de la 13 x x 20.000 participación ciudadana. SPPC capacidad de gestión tanto en capacidad de gestión programas como en proyectos Línea de acción: Fortalecimiento del programa de legalización y tenencia de la tierra Taller de capacitación de legalización de las tierras, y Legalización de tierras de posesión MAGAP, subsecretaria de levantamientos 4 x x 30.000 ancestral que por distintos motivos tierras planimétricos a los dueños no han podido ser legalizadas. de los predios rurales
139
VI.
MODELO DE GESTIÓN
Un modelo de gestión plantea la forma de lograr objetivos y resultados esperados en el tiempo, en base a un conjunto de necesidades insatisfechasas demandas prioritarias de un sector de la sociedad, para lo cual se pretende asignar recursos económicos y humanos, principalmente, que permitirán atender dichas necesidades y por lo tanto, en base a la planificación y capacidad de respuesta adecuada, poder generar beneficios directos e indirectos que se sostengan en el tiempo y que sean “percibidos positivamente” por el sector o segmento de la sociedad demandante.
La clave, en este caso en particular del Plan de Desarrollo y Ordenamiento de la Parroquia Vilcabamba (PDyOT), es lograr unir una serie de voluntades y recursos para establecer el cómo hacer las cosas de manera ordenada y sostenida en el tiempo, un asunto que solamente se logrará realizar exitosamente de manera paulatina.
Es indudable que el GAD Parroquial de Vilcabamba no podrá trabajar sola en la gestión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento, siendo que tendrá que liderarlo; para ello, una alternativa es la conformación de un Comité de Gestión que tenga el alcance siguiente: Comité de Gestión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Vilcabamba, integrado por las siguientes instituciones:
Junta Parroquial de Vilcabamba, presidiendo el Comité Representantes de los Diferentes barrios y comunidades Representantes de las Organizaciones Sociales Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Zona 7 Secretaría de Pueblos, Movimientos sociales y Participación Ciudadana Cooperación Internacional
La estructura organizativa propuesta enriquece el modelo propuesto en el COOTAD para los GAD, asimismo respecto a los roles y funciones únicamente los precisa de forma más detallada en función del
140
PDyOT. Aquí se destaca la incorporación del departamento técnico responsable del PDyOT, como centro de la gestión parroquial, es decir se espera que las mismas esté articulada y sea congruente a nivel de gastos económicos y desarrollo de las actividades.
GOBIERNO PARROQUIAL
-
SECRETARIA AREA ADMINISTRATIVAY CONTABLE
- Presidente - Vicepresidente - Tesorera VOCALES
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL COOPERACION INTERNACIONAL
PROGRAMAS Y PROYECTOS -
AMBIENTAL SOCIAL CULTURAL ASENTAMIENTOS INFRAESTRUCTURA SALUD EDUCACION OTROS
Figura 19. Modelo de gestión del PDyOT
6.1. Roles y Funciones
Presidente (a): a más de las que se encuentran en el COOTAD, están:
Guiar la gestión en función del PDyOT. Supervisar y llevar control en el cumplimiento de las actividades técnicas-administrativas del PDyOT.
141
Acompañar a los responsables de los programas en la gestión de recursos para su cumplimiento. Elaborar y ejecutar el plan de promoción y difusión del PDyOT. Comunicar los avances en el cumplimiento del PDyOT. Realizar las gestiones de articulación con los demás niveles de gobierno. Realizar el seguimiento y evaluación periódico de los programas y proyectos
Vocales: a más de las que se encuentran en el COOTAD, están las principales:
Responsabilizarse en la gestión y fortalecimiento de los programas parroquiales. Apoyar la gestión de la presidencia en la búsqueda de recursos para la ejecución de los programas y proyectos. Cada año elaborar un plan de trabajo en función de los objetivos del programa que esté a su cargo. Participar en las reuniones periódicas de evaluación.
Contadora: a más de las responsabilidades del Gobierno Parroquial, están:
Asegurarse que la elaboración de los POAs se realicen en función del PDyOT. Realizar los informes financieros en función de los programas, evaluando el grado de inversión en función de los objetivos parroquiales. Informar periódicamente el estado financiero de los gastos en los programas.
Secretario (a): a más de las responsabilidades en el Gobierno Parroquial, están:
Apoyar al presidente (a) en la ejecución del plan de promoción y difusión del PDyOT.
142
Mantener un en el local de la Junta un sección informativa sobre los avances del PDyOT, orientado al público en general. Elaborar boletines de prensa para los medios de comunicación para comunicar de forma periódica los avances de los programas.
Técnico (a) PDyOT: más de las responsabilidades en el Gobierno Parroquial, constan: Desarrollar sus actividades en función del PDyOT. Responsabilizarse en el cumplimiento de las actividades previstas dentro del PDyOT. Viabilizar las acciones propuestas en los programas del PDyOT. Apoyar la gestión de los responsables de los PDyOT. Participar en las reuniones de seguimiento y evaluación de los programas y del PDyOT.
Consejo Parroquial de Planificación: a más de las responsabilidades que constan en el COOTAD, están: Organizar al menos dos reuniones en el año para conocer los avances en la ejecución de los programas. Apoyar a la presidenta en la difusión y promoción del PDyOT. Participar en las reuniones de evaluación periódicas organizadas por el Gobierno Parroquial.
6.2. Sistema de Seguimiento y Evaluación
Las actividades de seguimiento y evaluación están orientadas a ejercer el control continuo del proceso de ejecución del plan de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial y tomar con base en la información que se genere y analice, las decisiones adecuadas y oportunas para el logro de los objetivos y metas del plan.
143
El sistema permitirá la verificación del grado de cumplimiento y el nivel de avance. Para el efecto, debe entenderse como cumplimiento al grado de ajuste entre lo previsto – cronograma y presupuesto – y el ejecutado; el nivel de avance es el camino recorrido hacia el logro de los objetivos del plan de desarrollo y ordenamiento territorial.
La información que genere el sistema permitirá
a las instancias
competentes, adoptar medidas que permitan acelerar acciones, reorientar, ampliar o reducir esfuerzos, con miras a lograr la eficiencia de los procesos y la optimización de resultados. Puede ser parte del sistema de monitoreo del nivel cantonal. (SENPLADES, 2010).
144
Fuentes consultadas: Becking, M., 2004. Sistema Microregional de Conservación Podocarpus. Tejiendo (micro) corredores de conservación hacia la cogestión de una Reserva de Biosfera Cóndor–Podocarpus. Programa Podocarpus. Loja, Ecuador. Cinfa. 2006. Plan Regulador de la Parroquia Rural Vilcabamba del Cantón Loja. Informe Técnico, Elaboración del Escenario Actual. Universidad Nacional de Loja, Ilustre Municipio de Loja. Loja-Ecuador. 76 pp. Earth Observing System Data and Information System (EOSDIS). 2009. Earth Observing System ClearingHOuse (ECHO) / Warehouse Inventory Search Tool (WIST) Version 10.X [online application]. Greenbelt, MD: EOSDIS, Goddard Space Flight Center (GSFC) National Aeronautics and Space Administration (NASA). URL: https://wist.echo.nasa.gov/api/. Gobierno Nacional del Ecuador. 2008. Constitución Política de la República del Ecuador, Dejemos el Pasado Atrás. INEC. 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Placencia, V. y V. Rodriguez. 2007. Composición Florística y Etnobotánica de los Bosques Secos en los Valles de Catamayo, Malacatos, Vilcabamba y Quinara, en el Sur del Ecuador. Tesis de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. LojaEcuador. 122p. Senplades. 2010. Plan Nacional Para el Buen Vivir 2007-2010. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SIISE, 2011. Sistema de Información de los Indicadores Sociales del Ecuador. Versión, 4.0. www.es.wikipedia.org (acceso: diciembre de 2011).