UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CHINCHIPE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CHINCHIPE 2011 - 2021
EQUIPO DE TRABAJO Coordinador: M. Sc. Aníbal González González Cobertura Vegetal y OT: Ing. Santiago Daniel Silva Cartuche Socioeconomía: Econ. Verónica Sánchez Sistemas productivos: Ing. Ximena Anguisaca Sistemas de Información Geográfica: Ing. Fabián Sotomayor Ordenamiento Territorial: Ing. José Luis Álvarez. Infraestructura: Ing. Fabián Reyes Bueno CHINCHIPE / 2011 Zumba - Ecuador
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CHINCHIPE, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE ANTECEDENTES El Ordenamiento Territorial (OT) se concibe como un proceso y una estrategia de planificación de carácter técnico-político, a través del cual se pretende configurar, en el corto, mediano y largo plazo, una organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo (económicos, sociales, culturales y ecológicos). Se concreta en planes que expresan el modelo territorial a largo plazo que la sociedad percibe como deseable y las estrategias mediante las cuales se actuará sobre la realidad para evolucionar hacia dicho modelo (Massiris, 1991, 1993, 1997, 1999, 2001; IGAC, 1996, 1997a, 1997b; Consejo de Europa, 1993; Gómez Orea, 1994, 2001; Palacio Prieto y SánchezSalazar, 2001, 2003).
MARCO JURÍDICO La Constitución de la República
La Constitución de la República del Ecuador, concebida no como pacto político sino como una Constitución Normativa establece en el TÍTULO V sobre Organización Territorial del Estado, en su artículo 241, que todos los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) tienen la obligación de formular sus Planes de desarrollo y Ordenamiento Territorial previo a la asignación de los respectivos recursos.
La constitución establece un gran campo de acción para la planificación con enfoque de garantía de derechos, define su rol de articulador de la gestión pública, su carácter
integrador
y
coordinador
de
los
espacios
desconcentrados
y
descentralizados del gobierno, su función de conexión entre los ámbitos sectorial y territorial; y, su función de integración nacional de la acción estatal.
Promueve la planificación como garantía de derechos, para el ejercicio pleno del régimen de desarrollo y del régimen del Buen Vivir, tiene por objetivo propiciar la equidad social y territorial y promover la concertación, además considera que es un deber del estado erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos.
La elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se considera como un ejercicio concertado y responsable del poder público y el poder ciudadano, donde los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva, tienen el derecho de participar de manera protagónica en la toma de decisiones. Es participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. La planificación es garantía del OT, debe considerar las especificidades culturales y naturales de los territorios, con especial atención en la Amazonía y Galápagos.
Código orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP)
El COPFP tiene como objetivo organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas.
El código implica un cambio de leyes obsoletas que han desorganizado las finanzas públicas hacia una visión moderna de la gestión fiscal vinculada con la planificación. Entre los beneficios podemos citar: • La inversión tendrá una visión de largo plazo y será planificada de acuerdo a los objetivos nacionales.
• Fortalece las capacidades de los GADs y del gobierno central para definir objetivo y metas de desarrollo. • Fortalece los procesos participativos de planificación y construcción de la política pública. • Garantiza que la inversión pública que se inicia se termine y que nunca más haya interrupciones debido a cambio de año fiscal. • Enfatiza la autonomía en la planificación y en la gestión de las finanzas de los GADs. • Moderniza y racionaliza la legislación de las finanzas públicas para eliminar trabas burocráticas. • Establece reglas claras para la gestión de finanzas para que su manejo sea sostenible.
Las disposiciones legales del COPFP respecto de los Planes de desarrollo, en su Artículo 41, manifiesta que los planes de desarrollo son las directrices principales de los
GAD respecto
de
las
decisiones estratégicas
de
desarrollo
en
el
territorio.
Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del
ejercicio de
sus
competencias
asignadas por la
Constitución
de
la
República y las Leyes, así como de aquellas que les transfieran producto de la descentralización.
Respecto de los Planes de Ordenamiento Territorial, en su Artículo 43, manifiesta que los planes son instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar,
compatibilizar y
armonizar
las decisiones
estratégicas de
desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido en el nivel de gobierno respectivo.”
Código
Orgánico
de
Organización
del
Territorio,
Autonomía
y
Descentralización (COOTAD)
Creado para liberar funciones, que eran del gobierno central, para otorgarlas a las diferentes organizaciones menores (regiones, provincias, cantones, parroquias, circunscripciones indígenas, afroecuatorianas y montubias, y áreas especiales), tanto en ejecución, administración y mantenimiento.
Metas del COOTAD: • Liberar al gobierno central de funciones y prestación de servicios • Aliviar la carga presupuestaria • Incentivar y fortalecer la participación ciudadana • Facilitar control ciudadano sobre eficiencia y probidad de autoridades locales encargadas de la gestión. • Respetar y mantener diversidad cultural y étnica, respetando su modo de vida, costumbres; y, su interacción con el medio ambiente. • Preservar áreas especiales desde punto de vista de la diversidad biológica y reserva biótica. • Optimizar el uso de los recursos de todo tipo.
Entre las disposiciones legales del COOTAD, respecto del Ordenamiento Territorial, en su Artículo 297, manifiesta que el ordenamiento provincial, distrital, cantonal
y parroquial,
tiene
por
del
territorio
regional,
objeto complementar
la
planificación económica, social y ambiental con dimensión territorial; racionalizar las intervenciones
sobre
el
territorio;
y
orientar
su
aprovechamiento sostenible, a través de los siguientes objetivos:
desarrollo
y
• La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del
suelo
en función de los objetivos económicos, sociales, ambientales y
urbanísticos; • El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión que
permitan
ejecutar actuaciones integrales
y articular las actuaciones
sectoriales que afectan la estructura del territorio; y • La
definición
de
los
programas
y
proyectos
que concreten
estos
propósitos.
MARCO CONCEPTUAL Un concepto muy trabajado de Ordenamiento Territorial manifiesta que “es un estudio que nos dice la forma cómo podemos utilizar de mejor manera los recursos que tenemos en nuestro caserío, parroquia, cantón o provincia. Es decir, con los recursos que hay en nuestro territorio, en dónde debemos sembrar y criar en nuestras comunidades para sacar más provecho, cómo debemos hacer para tener alimentos todo el año, para que no nos falte agua; y, en definitiva para luchar contra la pobreza”.
El Ordenamiento Territorial está orientado a producir crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental, los cuales se encuentran estrechamente articulados entre sí; el reto del Estado Ecuatoriano, en relación con este propósito, consiste en diseñar y aplicar sistemas de gestión capaces de fomentar y conciliar estos objetivos; por ello es necesario adoptar un proceso de gestión que permita al Estado tomar mejores decisiones con el fin de avanzar hacia el desarrollo sostenible.
Del desarrollo sostenible depende de los acuerdos entre actores, acuerdos que serán más equitativos en la medida en que se conozca el valor de los elementos, recursos y productos del territorio, de las ventajas comparativas y la competitividad de las regiones y de los recursos naturales afectados.
El Territorio es un sistema construido socialmente en el cual se articulan las actividades de la población sobre el medio físico y su interrelación constituye la expresión espacial del estilo de desarrollo de una sociedad (Gómez Orea, 2008)
Es una entidad que tiene ser propio, existe por sí mismo, lo aporta la naturaleza. Está ahí para ser reconocido, estudiado y aprehendido. El hombre habita el territorio en compañía de otros seres vivos, plantas y animales. El territorio es el escenario de la historia. El hombre usa el territorio, lo modela, lo equipa, lo modifica y con excesiva frecuencia, lo altera y lo daña.
En definitiva el territorio es considerado como el escenario físico y ambiental en el cual toman forma y dinámica y convergen los procesos de desarrollo; es por lo tanto un elemento integrador y estructurante de los objetivos y políticas públicas, al igual que de la acción y gestión que sobre él ejercen los actores sociales y económicos, quienes configuran los espacios geográficos de la nación.
1.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se viene tratando de recuperar los procesos de planificación en el Ecuador, lo que implica también utilizar herramientas operativas y procedimientos creativos acordes con una nueva visión del desarrollo, orientada hacia el buen vivir.
La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, como principal instrumento, surge de la exigencia de la constitución del 2008 y de lo definido en el marco jurídico del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COFP, en los que se establece que, la planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el Régimen de Desarrollo y el Régimen del Buen Vivir y además garantiza la formulación de los planes de ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe enmarcarse en la
planificación
del
desarrollo,
que
incorpora
los
enfoques
de
equidad,
plurinacionalidad e interculturalidad; y, de acuerdo con la COOTAD los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con la participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción para que, además, les permita ordenar la localización de las acciones.
En este contexto, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, (GADs) enfrentan el desafío técnico, institucional y de recursos de liderar procesos de planificación, que constituyen referentes efectivos para la toma de decisiones.
El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chinchipe, Provincia de Zamora Chinchipe, en cumplimiento de las atribuciones otorgadas por la Constitución de la República del Ecuador y en particular de la responsabilidad conjunta que ejerce con el Gobierno Nacional, el Gobierno Provincial y local, y con la sociedad civil en el uso
y manejo de los recursos naturales, de la biodiversidad y de la situación socioeconómica, orientadas a asegurar el aprovechamiento sostenibles de estos recursos, realizó un convenio con la Universidad Nacional de Loja para la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón.
El marco legal general del estudio está definido en la Constitución de la República del Ecuador, aprobada en el año 2008, la cual en sus artículos 262 al 267, establece las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) regionales, provinciales, cantonales, distritales y parroquiales para: Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial.
Esto define la responsabilidad y competencia de los GAD para formular los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, articulados con los distintos niveles de gobierno.
El presente documento contiene el informe síntesis del estudio de ordenamiento ambiental del Cantón Chinchipe, elaborado por el Equipo de la Universidad Nacional de Loja. El documento consta de 5 capítulos, el capítulo 1 que contiene la síntesis diagnóstica de la subcuenca, el capítulo 2 la evaluación socioambiental, el capítulo 3 contiene los escenarios de ordenación correspondiente a la prospectiva, en el capítulo 4 se plantea la formulación del plan Ordenamiento Territorial del Cantón Chinchipe y en el capítulo final el seguimiento y evaluación del plan de manejo.
2.
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO
Comprende la estructuración de una Base de Datos Geográfica Digital (SIG), así como la recopilación, análisis y generación de información no espacial, referida a los aspectos biofísicos, socioeconómicos y político institucionales.
2.1.
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL CANTÓN CHINCHIPE
2.1.1
Ubicación y superficie
El Cantón Chinchipe se ubica en la Cordillera Real u Oriental de los Andes, perteneciente a la Provincia de Zamora Chinchipe tiene un área de 1156.0 km 2 (que corresponde al 10.9 % del área total de la provincia), está conformada por las parroquias de Zumba, Chito, El Chorro, San Andrés, La Chonta y Pucapamba.
Cuadro 1. Área de cada parroquia respecto del Cantón. PARROQUIA
2
AREA (km )
PORCENTAJE (%)
San Andrés
319.3
27.6
Chito
355.2
30.7
Zumba
426.2
36.9
22
1.9
La Chonta
18.1
1.6
El Chorro
14.9
1.3
Pucapamba
Fuente: Elaboración:
VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Equipo de trabajo
El Cantón Chinchipe se encuentra ubicado en el extremo sur de la provincia de Zamora Chinchipe, limitando con la vecina República del Perú, en la Zona Geográfica 17 y entre las siguientes coordenadas planas:
Coordenada Norte: 9481119 m y 9445373 m. Coordenada Este: 720074 m y 674254 m.
La altitud media del cantón es de 1891.1 msnm, considerada propia de la región montañosa del Sur del Ecuador. Su altitud varía desde los 680 msnm en el sitio La Balsa, hasta 3840 msnm en los páramos de San Andrés. La pendiente media del territorio cantonal es de 41.1 %, lo que demuestra que se trata de terrenos muy escarpados que dificultan la realización de una agricultura tecnificada que sea rentable para los agricultores. El cantón Chinchipe limita al Norte con el Cantón Palanda, al este y sur limita con la República del Perú. (Mapa 1).
2.1.2
Clima
2.1.2.1 Precipitación
En el Cantón Chinchipe no se cuenta con estaciones climáticas que registren los parámetros meteorológicos, por lo que fue necesario considerar estaciones cercanas que si cuentan con información climática y a través de métodos empíricos de interpolación proyectar las respectivas isoyetas para el territorio en mención, con las cuáles se pudo determinar la precipitación media del cantón y de cada una de las parroquias.
Con este análisis se determinó que la precipitación media del cantón es de aproximadamente 1153 mm anuales. A continuación se presenta la precipitación media de cada una de las parroquias del cantón: Cuadro N° 2.
Precipitación media por parroquia PARROQUIA
Fuente:
PRECIPITACIÓN MEDIA (mm)
San Andrés
1086.5
Zumba
1165.1
Chito
1312.7
El Chorro
1119.6
Pucapamba
1112.7
La Chonta
1121.5
INAMHI
Figura 1. Mapa Base del cant贸n Chinchipe, 2011
Se puede observar que existe un adecuado nivel de precipitación distribuido a lo largo de año que permite contar con el suficiente recurso para promover prácticas agropecuarias dentro del territorio cantonal.
La cantidad de agua precipitada durante todo el año permite contar con aproximadamente 74048,2 m3/hab/año, que comparado con la media mundial de 7000 m3/hab/año, equivale a contar con aproximadamente 10 veces más cantidad de agua (ver mapa 2).
2.1.2.2 Temperatura
Para el análisis de la temperatura del Cantón Chinchipe no se cuenta con registros meteorológicos, por tal motivo se tuvo que relacionar los datos de estaciones cercanas como: Yangana, Amaluza, Quinara, Sausal (Perú) y Zamora, con la finalidad de obtener una relación lineal entre la altitud y la temperatura, lo que generó el siguiente modelo:
Con esta ecuación y utilizando los Sistemas de Información Geográfica, se procedió a obtener la isotermas del cantón en base a su altitud.
Como se puede observar en el mapa 3, la mayor área del cantón cuenta con una agradable temperatura (16 a 23°C) lo que ofrece un clima adecuado para el desarrollo de los sistemas de producción existentes en el cantón y obviamente para el turismo.
Figura 2. Precipitaci贸n cant贸n Chinchipe, 2010
Figura 3. Mapa t茅rmico del cant贸n Chinchipe
2.1.3
Clasificación Climática
El fin de una clasificación climática es el de caracterizar regiones y paisajes a partir de las medias anuales de los elementos meteorológicos. Sin embargo, en climatología, la distribución de la temperatura y la precipitación en el curso del año, es de mayor importancia que sus medias anuales. Desde este punto de vista, Guassen en 1957 expone su nuevo método de clasificación de climas biológicos o bioclima. Su clasificación se basa, en el ritmo de la temperatura y precipitación en el curso del año, tomando en cuenta los períodos que son favorables y desfavorables para la vegetación como por ejemplo período caliente, frío, seco, húmedo (Ver Mapa 4).
El Cantón Chinchipe, según el estudio generado por ECORAE, dentro del proyecto de Zonificación Ecológica Económica de Zamora Chinchipe, Quito 2001, se encuentra entre las siguientes regiones bioclimáticas:
2.1.3.1
Subhúmedo Subtropical (SBh St)
La región subhúmeda Subtropical se la encuentra desde los 300 hasta aproximadamente los 1900 msnm, con una temperatura media anual entre 18 y 22° C, recibe precipitaciones mayores a 1000 mm, pero menores a 1500 mm. En general las lluvias se distribuyen de enero a mayo, aunque la tendencia general es tener algo de lluvia durante todo el año.
Dentro de este régimen de lluvia, el número de meses ecológicamente secos varían substancialmente de un sitio geográfico a otro, entre 0-4-6 y 7 meses, igual acontece con los días fisiológicamente secos que oscilan entre 0-85 y 116 días. Abarca la mayor parte del territorio del cantón (52%) específicamente parroquias como Zumba, La Chonta, El Chorro, Pucapamba y parte de Chito.
La región corresponde a la formación bosque húmedo Pre-Montano-bhPM de la clasificación ecológica de Holdridge y según ZEE, a los ecosistemas Antrópico, Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Sur (BSVMBAORS) y Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (BNM-AOR).
2.1.3.2
Húmedo Temperado (H Tp)
Se localiza entre altitudes de 1800 y 3000 msnm, su temperatura entre 12 y 18° C. Recibe precipitaciones promedias entre los 1000 y 1500 mm. El patrón de distribución de las lluvias es zenital, la duración de la estación seca es un tanto variable, pero corresponde mayormente a los meses de julio y agosto.
Como
consecuencia de la distribución de las lluvias, los meses ecológicamente secos fluctúan de 0 a 1, 2 y 5 meses. Dentro de la estación seca, los días fisiológicamente secos varían entre 18 y 93.
Se ubica en la parte media de la parroquia San Andrés y en la parte alta de Chito. Ocupa un área de 406.25 km, que corresponde al 35.14% del territorio cantonal. Esta región bioclimática, corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Montano-Bajo-bhMB de la clasificación de Holdridge y según ZEE a los ecosistemas Páramo Arbustivo de los Andes del Sur (PA-AS), Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales (BSVMA-AOR), Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (BNM-AOR), Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales (BSVMB-AOR)y antrópico. 2.1.3.3 Muy Húmedo Subtemperado (M H Sbt)
Se extiende de los 3000 hasta los 4000 msnm, con registros de temperatura entre 6 y 12° C, y el promedio de las lluvias oscila entre los 1000 y 1500 mm anuales. Dentro de estos límites, la precipitación se distribuye durante todo el año, con menor intensidad durante los meses correspondientes a julio y agosto.
Por el patrón de distribución de las lluvias, el número de meses ecológicamente secos apenas llega a uno. Dentro de esta estación seca, el número de días fisiológicamente secos varían entre 18 y 21.
Se ubica preferentemente en la parte alta de la parroquia San Andrés, espacialmente abarca un área de 139.52 km2 que corresponde al 12.07 % del cantón. La clasificación ecológica de esta región bioclimática corresponde a bosque muy húmedo Montano-bmhM, y según ZEE a los ecosistemas Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales (BSVMA-AOR), Páramo Arbustivo de los Andes del Sur (PA-AS) y Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (BNMAOR).
2.1.4
Elementos del componente biótico
La topografía y
el clima han permitido la presencia de una gran variedad de
microclimas, los cuales originan diversas variaciones de ecosistemas, desde páramo hasta la presencia de bosque nublado, que aún se conservan en sus condiciones naturales, dando lugar al desarrollo de una gran diversidad de especies, algunas de ellas endémicas, además constituyen un refugio de aves migratorias que enriquecen el escenario para el ecoturismo. A continuación se describe las especies faunísticas y florísticas presentes en el cantón.
Figura 4. Mapa Bioclim谩tico del cant贸n Chinchipe
2.1.4.1. Flora
Debido a la presencia del Parque Nacional Yacuri, que ocupa el 14.06 % del área total del territorio, en el cantón se ha logrado conservar la cobertura natural. En el siguiente cuadro se detalla la flora representativa que se encuentra presente en el cantón. Cuadro 3. Flora representativa del cantón Chinchipe NOMBRE COMÚN Nogal Cashco Cascarilla Romerillo Sashi Violeta del campo Bapo Chuquiragua Pajas de cerro Guayacán Yumbingue Romerillo Pituca Cedro blanco Cedro colorado Anona Mora Chonta Guaba Orquídeas Naranjilla silvestre Saca negra Saca blanca Higo Laricaro Laurel higo de oso Fuente: Elaboración:
NOMBRE CIENTÍFICO Junglas Neotropica Myrcianthes sp. Cinchona sp. Podocarpus montanus Coriaria Thymifolia Gaiadendron puctatum Rupala sp. Chuquiragua sp. Solanum Albornos Tabeluya sp. Terminalia guayanensis Podocarpus rospiglioss Clarisia racemosa Simarouba amara aubul Cedrela odorata Annona cherimolia Rubus urticifolius Bactriz gasipaes Inga edulis Catheja sp. Solanum sp. Eugenia curvipilosa Eugenia sp. Jacaratia spinosa Inga oerstediana Cordía alliodora Ficus sp.
Plan de Desarrollo Estratégico cantonal de Chinchipe, 2003-2013. Equipo de trabajo
2.1.4.1 Fauna La diversidad de ecosistemas existentes en el cantón permite la presencia de una fauna donde se puede observar aves, mamíferos, y reptiles; que ayudan a mantener el equilibrio ecológico de la zona y de la región sur del Ecuador. Las principales especies se detallan a continuación: Cuadro N° 4.
Fauna representativa del cantón Chinchipe
NOMBRE COMÚN Tigrillo Oso de anteojos Mono blanco Añango, Zorrillo Guatuza Chonto Equis Coral Macanche Lagartija Salamanqueja Garrapatero piquiestriado Gavilán campestre Gallinazo negro Gorrión Lechuza Pava de monte Barbita colipálida Ermitaño verde Orejivioleta verde Coqueta lentejuelada Carpintero lineado Gallo de la peña Andino Fuente: Elaboración:
NOMBRE CIENTÍFICO Felis Parpadolis Tremactus ornatus Cebus albifrons Conepatus chinga Dasyprocta Puntala Mazama sp. Brothops atrox Micrurus sp. Brothops sp. Gonotodes sp. Phyllo dactylus sp. Crotophaga suscirostis Buteo maronirostris Coragyps atratus Brachyspiza campensis Tyto alba Penelope barbata Threnetes niger Phaethornis guy Colibrí thalassinus Lophornis stictolophus Dryocopus lineatus Rupícola peruviana
Plan de Desarrollo Estratégico cantonal de Chinchipe, 2003-2013. Equipo de trabajo
2.1.5
Ecosistemas
2.1.5.1 Antrópico
Dentro de este ecosistema antrópico, se encuentran zonas que han sido intervenidas por el ser humano, sitios de infraestructura; asentamientos humanos que están ubicados la parte baja junto a la rivera de los ríos, además de áreas destinadas a la producción agrícola (cultivos anuales y perennes) y pecuaria, posee un área de 551.10 km2 del total del territorio cantonal.
2.1.5.2 Bosque de neblina montano de los andes orientales
Se distribuyen desde los 1800 hasta los 2800 msnm, típicamente es un bosque cuyos árboles están cargados de abundante musgo. En esta franja las epífitas, especialmente las orquídeas, helechos y bromelias son numerosos en especie e individuos registrando probablemente su más alta diversidad, ocupa una superficie territorial de 260.60 km2. Las especies más representativas se describen a continuación.
Cuadro N° 5.
Flora, bosque de neblina montano de los andes orientales
Bomarea spp. Anthurium corrugatum Oreopanax andreanus Ceroxylon parvifrons Geonoma lindeniana Wettinia aequatorialis Ageratina dendroides Begonia spp. Berberis sp. Alnus acuminata Brunellia zamorensis Centropogon comosus Fuente: Elaboración:
Sierra, 1999 Equipo de trabajo
FLORA CARACTERISTICA Hedyosmum translucidum Weinmannia spp. Dicksonia stuebelii Dennstaedtia macrosora Ceratostema alatum Escallonia paniculata Sticherus pennigerus Gunnera spp. Aiouea dubia Ocotea benthamiana Axinaea sclerophylla Passiflora spp.
2.1.5.3 Bosque siempreverde montano alto de los andes orientales
Se extiende desde los 2800 hasta los 3100 msnm, en la cordillera oriental. El bosque siempreverde montano es similar al bosque nublado en cuanto a la cantidad de musgo y plantas epífitas. Se diferencia por un suelo generalmente cubierto por una densa capa de musgo y árboles que tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la base y algunos desde muy inclinados a casi horizontales, ocupa una superficie de 79.75 km 2 del territorio cantonal. Las especies florísticas se describen a continuación.
Cuadro 5. Flora, bosque siempre verde montano alto de los Andes orientales FLORA CARACTERISTICA Bomarea brachysepala Oreopanax impolitus Ageratina dendroides Gynoxys regis Pentacalia thesefolia Brunellia ovalifolia Zinowiewia madsenii Clethra revoluta Weinmannia elliptica Bejaria resinosa Cavendishia reticulata Dicksonia sellowiana Fuente: Elaboración:
Aiouea dubia Ocotea infrafaveolata Persea spp Brachyotum andreanum Meriana furvanthera Miconia spp. Ruagea hirsuta Siparuna petiolaris Cinchona officinalis Psychotria spp. Symplocos fuscata Frezieria microphylla
Sierra, 1999 Equipo de trabajo
2.1.5.4 Bosque siempreverde montano bajo de los andes orientales
Corresponden a los bosques que van desde los 1300 hasta los 1800 msnm. Los árboles alcanzan los 30 m de altura y 1 m de diámetro. Este tipo de vegetación en el sector sur oriental, a diferencia de su contraparte en el norte, está dominado por árboles del género Podocarpus. El género Chusquea de hierbas bambusoideas está representado por varias especies que crecen densamente en el sotobosque,
las epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias) se vuelven más abundantes, ocupa 142.77 km2 del territorio cantonal. Las especies más representativas se describen a continuación. Cuadro 7. Flora, bosque siempreverde montano bajo de los andes orientales FLORA CARACTERISTICA Anthurium grex-arium Geonoma weberbaueri Wettinia eaquatorialis Ageratum iltisii Centropogon quebradanus Cepropia montana Bejaria zamorae Hyeronima macrocarpa Columnea flexiflora Heliconia spp. Axinaea pauciflora Miconia caseariata Fuente: Elaboración:
Geonoma densa Geonoma gastoniana Miconia cosangensis Miconia spp. Siparuna cascada Ficus spp. Fuchsia spp. Epidendrum neolehmannia Lepanthes auriculata Lepnathes spp. Podocarpus sprucei Piper sp.
Sierra, 1999 Equipo de trabajo
2.1.5.5 Bosque siempreverde piemontano bajo de la amazonia
Al igual que en la parte norte de la región amazónica, entre los 800 y 1300 msnm, sobre las laderas de las cordillera, ocurre una franja de vegetación donde se mezcla las especies amazónicas con algunos elementos andinos. El dosel alcanza los 30 m de altura con especies Iriarte deltoidea, y Oenocarpus bataua, Otoba glycycarpa, Leonia glycycarpa, Clarisia racemosa y Ceiba pentandra y Gyranthera sp. La relativa abundancia, comparada con los bosques más al norte, de Caryodendron orinocense es un carácter destacable. Los elementos andinos frecuentes aquí son los géneros Ceroxylon, Podocarpus y Remigia, los cuales se encuentran mezclados con géneros y especies de tierras bajas. Ocupa 42.55 km2 del área total del cantón. A continuación se describe las especies de flora más representativas.
Cuadro 8. Flora, bosque siempreverde montano bajo de los Andes orientales FLORA CARACTERÍSTICA Oenocarpus bataua
Caryodendron orinocense
Ceroxylon sp.
Podocaspus sp.
Otoba glycycarpa
Ruagea glabra
Leonia glycycarpa
Remigia sp.
Clarisia racemosa
Ceiba pentandra
Fuente: Elaboración:
Sierra, 1999 Equipo de trabajo
2.1.5.6 Páramo.
Se encuentran sobre los 3100 msnm, donde las hierbas en penacho son reemplazadas por arbusto, hierbas de varios tipos, plantas en roseta y especialmente en los páramos más húmedos, por plantas en almohadilla. Pequeños árboles de los géneros Polylepis y Escallonia pueden presentarse. Abarca una superficie de 78.53 km2 del total cantonal. En el siguiente cuadro se describen las especies de flora representativas.
Cuadro 9. Flora característica del páramo FLORA CARACTERISTICA Azorella pedunculata
Draba aretioides
Azorella corimbosa
Draba sp.
Baccharis spp.
Siphocampylus asplundii
Culcitium spp.
Gentiana spp.
Chuquiraga Jussieu
Halenia spp.
Diplostephium rupestre
Isoetes spp.
Senecio spp.
Lycopodium spp.
Wemeria humillis
Plantago rigida
Wmeria nubigena
Jamesonia spp.
Valeriana spp.
Lachemilla orviculata
Viola spp.
Sphagnum spp.
Fuente: Elaboración:
Sierra, 1999 Equipo de Trabajo
2.1.6
Sistema Hídrico
El Territorio del Cantón Chinchipe, por su fisiografía particular, presenta una gran cantidad de unidades hidrográficas cuyo escurrimiento vierten en el cauce del Río Mayo-Chinchipe, gran afluente de la gran cuenca del Río Santiago que luego forma parte del Río Amazonas y se depositan en el Océano Atlántico.
El río Mayo-Chinchipe, atraviesa el suroriente de la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador; y los departamentos de Piura, Cajamarca y Amazonas en el Perú. La cuenca formada por este río abarca un territorio de 9 686.96 km 2.
La confluencia de los ríos Palanda y Numbala constituyen los inicios del río MayoChinchipe que se extiende desde las fuentes del rio Valladolid (en el parque Nacional Podocarpus, en Ecuador) hacia la desembocadura del río MayoChinchipe con el Marañon (en Bagua, Perú). Durante su travesía internacional, cambia de nombre. En Ecuador y Perú a lo largo de su trayectoria se conoce al mismo río como Chinchipe, Canananbo, Chuquimayo o río Mayo.
2.1.6.1 Cuenca del Río Isimanchi
El Río Isimanchi nace en los páramos de San Andrés, a una altitud aproximada de 3800 msnm. En su recorrido hacia el oriente, atraviesa lugares como San Andrés y el pueblo del mismo nombre Isimanchi, hasta desembocar en el río Mayo a los 740 msnm, luego de recorrer 54,6 km. El área de la cuenca de drenaje de este río es de 445,5 km2 y es la más importante del cantón por ser la más grande y la que mayor caudal genera.
Mapa 5. Zonas de vida, cant贸n Chinchipe
2.1.6.2 Cuenca del Río Sangola
Este importante río nace en las estribaciones de la Cordillera de Chorocoto (Parroquia Chito) a 2200 msnm,
y toma la dirección suroccidental para dirigirse
hacia la confluencia con el Río Mayo, cerca de la población de Simurinas a 640 msnm, luego de recorrer 22,4 km. La cuenca de drenaje del río Sangola tiene 116,7 km2 convirtiéndose en una de las más importantes del cantón.
2.1.6.3 Cuenca Binacional del Río Canchis
La vertiente izquierda del Río Canchis pertenece al Ecuador, con un área de 176,8 km2.
Este río nace en el sector occidental de San Andrés y luego de recorrer
aproximadamente 45,9 km desemboca en el Río Mayo.
Este rio sufre graves
procesos de contaminación debido a la extracción no planificada de áridos de su cauce.
2.1.7
Geología
El cantón Chinchipe se encuentra situado en zona de contacto entre rocas de las formaciones Quillollaco y serie Zamora.
La formación Quillollaco (Mio-Plioceno) está combinado por sedimentaciones continentales que son rocas de tipo areniscas-cuarzosas, blancas pardas amarillentas de grano fino a grueso, estratificados en bancos disimétricos a centimétricos; en esta secuencia también se encuentran lutitas y conglomerados que alteran en diversas proporciones.
Los contactos son en ciertos casos concordantes y transicionales, en otros muestran una pronunciada discordancia, los materiales superficiales se identifican como suelos lateríticos de color rojizo amarillento.
Mapa 6. Mapa Hidrol贸gico y Unidades H铆dricas, del cant贸n Chinchipe
La serie Zamora está formada por una zona intensivamente plegada con buzamientos fuertes, se encuentran fracturas en las rocas metamórficas e intrusivas, las fallas en su mayoría son casi verticales.
Las fracturas son de cizallamiento y se localizan a lo largo y paralelamente a las fallas principales, las mismas que han ocasionado deslizamientos y derrumbes. (Plan Estratégico, 2003).
2.1.8
Suelo
Mediante información secundaria del PRONAREG, (1981) se identificó el tipo de suelo del Cantón Chinchipe. De los doce órdenes que la FAO, (1990) clasifica al suelo, en el cantón se han evidenciado solo dos tipos, características que se describen a continuación.
Inceptisoles. EL 92 % de la superficie total del cantón se encuentra dentro de este orden, incluye determinados suelos de las zonas subhúmedas y húmedas del cantón, estos suelos no han desarrollado caracteres de diagnósticos de otros órdenes, pero poseen evidencias de desarrollo mayor que las de los Entisoles. Se interpreta como suelos nuevos que tienen débil expresión morfológica de los suelos maduros. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Una secuencia de horizontes corrientes incluye un epipedón pobre en materia orgánica o muy corto (epipedón ócrico) apoyado sobre un horizonte de alteración con los caracteres precedentemente descriptos (horizonte cámbrico), por lo demás, se aceptan en este Orden suelos con gran variedad de rasgos morfológicos. A este orden pertenecen el sub-grupo Paralithic o Lythic
Entisoles-Inceptisoles: en este orden predomina el entisol sobre el inceptisol, y abarca el 2 % de la superficie cantonal, aquí se incluyen los suelos que no evidencian o tienen escaso desarrollo de horizontes pedogenéticos. La mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica (epipedón ócrico). Normalmente no se presentan otros horizontes diagnósticos, lo que se debe en gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la acumulación de los materiales parentales. También pueden incluir horizontes enterrados siempre que se encuentren a más de 50 cm de profundidad.
Los Entisoles se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura, vegetación, materiales parentales y edad. Los únicos rasgos comunes a todos los suelos de este orden son la ausencia virtual de horizontes y su naturaleza mineral. En este orden se encuentra el sub-grupo Hystic o Lythic.
La información existente sobre suelos, fué muy generalizada (escasa) y no servía para la realización de la zonificación ecológica, por ello durante tres semanas se procedió a levantar información en campo sobre profundidad y textura del suelo; mediante la metodología establecida por la FAO (2009). Se hizo una malla regular del trazado, considerando para ello la pendiente en sitios de menor pendiente se definió una mayor intensidad de puntos que en áreas de mayor pendiente. Se realizó un total de 263 puntos (barrenaciones).
2.1.9
Bosques protectores y áreas protegidas
El Bosque Protector Yacuri, se crea mediante
acuerdo Ministerial N° 017,
publicado en el Registro Oficial N° 519 del 21 de Febrero del 2002, con una superficie territorial de 733 km2, que se ubica en la zona limítrofe interprovincial de
Mapa 7. Tipo de suelos cant贸n Chinchipe
Loja y Zamora Chinchipe en la jurisdicción de los cantones: Gonzanamá, Quilanga, Espíndola, Palanda y Chinchipe; ocupa el 13.9 % del área cantonal, y está se ubica en la parroquia San Andrés.
El Parque Nacional Yacuri, limita al norte con la parroquia Purunuma, perteneciente al cantón Gonzanamá; al sur con el río Blanco (límite con el Perú); al este con los ríos Solamaco y Calanuma, (afluentes del río Catamayo), Parque Nacional Podocarpus y parroquia Valladolid del cantón Palanda y parroquia San Andrés del cantón Chinchipe. Al oeste con el cantón Gonzanamá, parroquia Fundochamba del cantón Quilanga y cantón Espíndola y parte de la república del Perú.
El PNY presenta una topografía con pendientes transversales variadas, en la mayoría están en el rango entre el 40 a 100% y en algunos sitios superior, a excepción de la línea de cumbre en donde existe una gran cantidad de lagunas de origen glacial conocidas como Las Arrebatadas, los Patos, las Negras y la Laguna de Cox.
En las altitudes del Parque Nacional Yacuri, nacen dos importantes sistemas hídricos binacionales, el Catamayo-Chira y Mayo Chinchipe. En el parroquia San Andrés desde el año 2009 mediante resolución los pobladores decidieron conservar el bosque protector comunal denominado Reserva Parroquial San Andrés, ocupa el 0.16 % de la superficie total del cantón (ver mapa 8).
Mapa 8. Mapa de 谩reas protegidas presentes en el cant贸n Chinchipe
2.1.10 Riesgo y Seguridad
2.1.10.1 Deslizamientos
Se determinaron las zonas de deslizamientos en base en a la pendiente, cobertura vegetal y precipitación, se procedió a clasificar las zonas con deslizamientos en los rangos alto, medio y bajo.
Según el mapa 9, se evidencia que los deslizamientos altos se encuentran en la cabecera parroquial del cantón y en las parroquias: Chito, Pucapamba, La Chonta y el Chorro, las zonas propensas a deslizamientos se evidencian en las cercanías al río Mayo.
Se relaciona con la geología del sector, la serie Zamora que se encuentra Formada por una zona intensivamente plegada con buzamientos fuertes, se encuentran fracturas en las rocas metamórficas e intrusivas, las fallas en su mayoría son casi verticales. Las fracturas son de cizallamiento y se localizan a lo largo y paralelamente a las fallas principales, las mismas que han ocasionado deslizamientos y derrumbes (ver mapa 9).
2.1.11 Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo
Utilizando imágenes de satélite Aster de los años, 2007/2/21 y 2005/6/16; se procedió a generar la cobertura vegetal, en donde se utilizó las bandas espectrales VNIR de 15 metros de resolución espacial. A las cuales se les aplicó correcciones atmosféricas y geométricas.
35
36
Mapa 9. Mapa de deslizamientos presentes en el cant贸n Chinchipe
Se procedió a realizar una clasificación supervisada de las imágenes de satélite, en donde se definió la leyenda temática, basada en las categorías de los protocolos del programa socio bosque del ministerio del ambiente del Ecuador, para generar el mapa forestal del Ecuador. Se realizaron recorridos de campo por todo el cantón con el fin de reconocer sitios de entrenamiento para la clasificación; se elaboró una ficha de campo para la toma de la información donde se incluía la cobertura vegetal y el uso del suelo.
En el cuadro 10, se detalla los resultados del análisis de la cobertura vegetal y uso del suelo del cantón, donde se describe el tipo de paisaje, la génesis de la cobertura, el uso del suelo y dos niveles de detalle de la cobertura vegetal. El Nivel I corresponde a una representación en escala regional y el nivel II a escala de semidetalle.
Cuadro 10. Análisis de cobertura vegetal y uso del suelo del cantón Chinchipe 37
TIPO DE
GENESIS DE
PAISAJE
COBERTURA
%
USO DEL SUELO
NIVEL I
Ganadería
Cultivado
Cobertura vegetal cultural
extensiva y 26
sistemas de cultivos
NIVEL II
Área (ha)
(%)
Pasto cultivado
26685
23.1
Agroforesteria
3630
3.1
Matorral bajo
1727
1.5
15521
13.4
Matorral alto
415
0.4
Bosque nativo
55337
47.9
Páramo
8918
7.7
1254
1.1
Laguna
44
0
Suelo desnudo
90
0.1
1916
1.7
67
0.1
115605
100
Áreas agrícolas
combinados Cobertura Manejado
vegetal
14
seminatural
Natural
Cobertura vegetal natural
Otras
Otras
coberturas
coberturas
Suburbano s
56
1
Cobertura vegetal
Regeneración natural
cultural
arbustiva y herbacea
Conservación
Bosques
natural y
Vegetación
explotación
arbustiva y
forestal
herbácea
Recurso
Humedale
Hídrico
s
Otras
Otras
coberturas
áreas
Desarrollo 2
Vegetación
urbano y rural
Vegetación secundaria
Cuerpo de agua
Infraestructura Zonas
urbano y
urbanas
vialidad Urbano TOTAL
Fuente: Equipo de trabajo Elaboración:
Equipo de trabajo
De acuerdo al tipo de paisaje y su génesis de cobertura, se hace mención como se ve actualmente el territorio en forma global, producto de las actividades
38
antropogénicas, como originarias del cambio de uso del suelo, producto del desarrollo económico-social en el cantón.
La cobertura vegetal cultural (o antrópica) cuya fisonomía, estructura y composición es el resultado de procesos predominantemente antropogénicos, donde se encuentran elementos vegetales intencionalmente introducidos y cultivados, en donde el uso del suelo que se está dando es para la ganadería extensiva y cultivos combinados, está representada por las áreas agrícolas, en donde el pasto cultivado tiene el 26 % del territorio y la agroforestería con 3.1%.
Los pastizales se distribuyen a lo largo del cantón, encontrando algunas especies de pastos que se están cultivando como: la yaragua, el merkeron, elefante, cetárea. Existen otros cultivos pequeños como la yuca, el maíz, la caña de azúcar, el café; y los sistemas combinados como la agroforestería, en donde se identificaron mezclas de café, yuca con plátano y bosque, o café con bosque asociado.
La cobertura vegetal seminatural se refiere a aquellas coberturas vegetales cuya fisionomía, estructura y composición es el resultado de procesos naturales y antropogénicos,
pero
donde
no
se
encuentran
elementos
vegetales
intencionalmente introducidos. Tiene un porcentaje muy bajo en relación al área del cantón con el 14 %, la cual incluye los tipos de matorrales alto bajo y también la vegetación secundaría; donde se estable como las áreas de bosque que han sido explotadas, o áreas que presentan problemas de quemas pero que no ha tenido una continuidad para su aprovechamiento de cultivos o pastizales y se encuentran en proceso de regeneración. La cobertura vegetal natural cuya fisionomía, estructura y composición, es el resultado de procesos fundamentalmente no antropogénicos. Está representada por coberturas naturales como: bosque nativo y los páramos. Representa el 56 % 39
del total del territorio, esta vegetación natural se distribuye especialmente en los dos flancos de las cordilleras oriental y occidental, en zonas con topografías muy escarpadas en las partes altas y en la parte baja con pendientes moderadamente planas siendo de difícil acceso para su aprovechamiento en sectores distantes y de muy fácil accesibilidad en los sitios donde se encuentran las vías de acceso, esto hace que los remanentes de bosque nativo con el 47.7 % que se tienen en la actualidad estén siendo poco explotados y el páramo con el 7.7 %, se encuentra protegido dentro del Parque Nacional Yacuri (PNY).
El 17.9 % del total del territorio den Cantón Chinchipe se encuentra dentro del sistema nacional de Áreas protegidas, perteneciente al Parque Nacional Yacuri y Área de bosque y vegetación protectora Colambo-Yacuri.
El paisaje suburbano representa el 2 % del cantón, que son los sitios donde están asentados los poblados humanos y la construcción de vías para la movilidad de las personas. Las otras coberturas con el 1 % del cantón corresponden a los cursos de agua, lagunas, suelos desnudos y deslaves naturales que se identifican en la imagen y se clasifican debido a que ocupan un espacio en el territorio.
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CHINCHIPE 680000
690000
700000
710000
720000
Contiene:
730000
Provincia:
Edición:
Institución:
Cantón:
PALANDA
CHINCHIPE
Fuente: Cartas del IGM escala original 1:50000 Datos obtenido por el Gobierno Municipal Imágenes de sátelite Aster 2007, 2005
1 7 T
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CHINCHIPE
9470000
9470000
P.N.YACURI
MAPA:
CINFA_UNL
ZAMORA CHINCHIPE
9480000
9480000
USO ACTUAL DEL SUELO 2011
San Andrés
´
Zumba
9460000
9460000
A.B.V.P.C.Y.
El Chorro
LEYENDA
VIALIDAD
PERÚ
VIA LASTRADA ANCHA VIA LASTRADA ANGOSTA VIA SIN LASTRAR ANGOSTA BOSQUE PROTECTOR COLAMBO-YACURI PARQUE NACIONAL YACURI DIVISION PARROQUIAL COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO
Pucapamba
Chito
La Chonta 9450000
9450000
TIPO
USO_ACTUAL Conservación natural y explotación de Bosques Ganadería extensiva y cultivos de rotación Regeneración natural Areas urbanas y rurales Recurso Hídrico Otros 680000
ZAMORA
PERÚ 5,000
2,500
0
5,000 Meters
Escala de Impresión 1: 150000 Proyección: Transversa de Mercator (UTM) Datum Horizontal: WGS84 Datum Vertical: Nivel medio del mar (La Libertad, Santa Elena) Zona: 17 S
690000
700000
CHINCHIPE
710000
720000
UBICACIÓN DEL CANTÓN CHINCHIPE EN EL CONTEXTO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
730000
41
Mapa 10. Mapa de cobertura vegetal del cantón Chinchipe del año 2011
2.2.
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS-PRODUCTIVAS DEL CANTÓN CHINCHIPE
Para el análisis de la situación actual del sector agropecuario del Cantón Chinchipe, se tomó como información base los registros del sector productivo de las Juntas Parroquiales del cantón Chinchipe, la información del MAGAP 2009 y de las asociaciones de agricultores. Además fueron imprescindibles las entrevistas, encuestas y conversatorios realizadas con productores y ganaderos del sector. Con esta información se procedió a realizar estimaciones orientadas a detectar la situación agropecuaria en estudio. Superficie total del cantón Chinchipe
El cantón Chinchipe tiene 115.605 ha (ver cuadro) de las cuales el 26.2 %, (30.315 ha) son áreas agrícolas; y solamente 5187.6 ha son cultivadas; el resto de superficie está dedicada a la ganadería.
En la zona de estudio, el 96 % de las áreas cultivables se utilizan para cultivos perennes y el 4 % para cultivos anuales; tal situación se debe principalmente a la inexistencia de sistemas de riego, los agricultores se ven obligados a sembrar los cultivos anuales en invierno y así aprovechar la época de lluvias.
2.2.1
Subsector Agrícola
En el cantón Chinchipe el 81% de la población se dedica a la agricultura, la cual se realiza mayoritariamente en forma combinada, es decir tienen cultivos y ganadería. (ver cuadro 11 y figura 1).
Cuadro 9. Actividades agropecuarias en el cantón Chinchipe 2011 42
Actividad Parroquias
Agropecuaria Asociado (Agricultura y
Solo Ganadería
ganadería) Zumba Chito San Andrés Chorro Chonta Pucapamba TOTAL %
F 529 165 142 45 33 19 933
% 72,1 90,7 94,7 88,2 97,1 95,0 80
F 9 2 2 0 0 0 13
% 1,2 1,1 1,3 0,0 0,0 0,0 1
No agropecu aria f 19 15 6 6 6 1 1 22
% 26,7 8,2 4,0 11,8 2,9 5,0
5 19
Total F % 734 62,7 182 15,5 150 12,8 51 4,4 34 2,9 20 1,7 1171 100 100,0
Fuente: MAGAP e investigación directa 2011. Elaboración: Equipo de trabajo
La parroquia urbana Zumba, es la que concentra mayor población y mayor actividad productiva, tanto agropecuaria como en otras áreas, pues alrededor del 73% se dedica a la actividad agrícola – pecuaria; la parroquia La Chonta es la que tiene mayor actividad agropecuaria.
Figura 1. Actividades agropecuarias en el cantón Chinchipe 2011.
La actividad agropecuaria es la principal fuente generadora de recursos económicos en el cantón, sin embargo está se ve afectada por diversos factores tanto de índole ambiental como social. Así por ejemplo tenemos, el alto grado de
43
las pendientes de las tierras, falta de créditos para los productores, problemas de comercialización, entre otros, de tal manera que resulta imprescindible buscar alternativas que permitan mejorar la situación productiva del cantón. Uso actual de las tierras
En la actualidad el 26.2% de la superficie del cantón, son tierras de buena calidad dedicadas a cultivos, aptas para la agricultura, potencialmente son suelos apropiados para cultivos así como para algunos frutales; se suma a ello las tierras dedicadas a pastos, observándose que los agricultores de la zona se dedican principalmente a la “explotación” de ganado bovino. Cuadro 10. Uso actual de las tierras por cultivos, cantón Chinchipe 2011 Cultivos
Perennes
Área
Producción
(ha)
(qq)
Café
40,7
4.047,1
60.707,8
Plátano
31,6
285,4
28.541,63
Yuca
11,2
277,5
16.652,10
Caña
4,6
12,3
6.182,84
Cacao
4,6
116,3
1.163,23
Frutales
4,0
165,3
8.268,40
Otros*
3,3
104,3
2.608,23
21,4
107,0
5.351,17
Hortalizas
5,6
43,8
6.576,34
Arroz
1,0
28,2
1.129,37
Maíz Anuales
%
Total
100
5.187,6
Fuente: MAGAP e investigación directa 2011. Elaboración: Equipo de trabajo * Cultivos como tomate de árbol, papa china, chonta.
44
Figura 2. Uso actual de las tierras por cultivos, cantón Chinchipe 2011.
En lo concerniente al uso actual de las tierras, poniendo énfasis en el ámbito agrícola especialmente en los cultivos perennes y anuales, a continuación se describen las diferentes actividades que se desarrollan en el cantón, al respecto::
Los cultivos perennes: Es uno de los que tiene mayor importancia por el
peso que representa en el sector económico agropecuario en la zona de estudio, además representa el 96% de los cultivos, con 5008.5 ha. Se destacan en esta categoría: el café (40.7%); plátano (31.6%); yuca y cacao (4.6%) respectivamente; referente a los frutales (4%) destacan: el limón, la mandarina y la naranja; y, otros que equivalen al 3.3%. En este grupo se encuentran inmersos productos como papa china, el tomate de árbol y la chonta, entre otros.
Los cultivos anuales: Este grupo es uno de los que tiene una significativa
importancia en el cantón Chinchipe, representan el 4% (179.1 ha). Dentro de esta
45
categoría están incluidos aquellos cultivos que son considerados parte de la canasta básica familiar como son los granos, cereales y hortalizas. Tipos de unidades de producción
En general se ha podido determinar en investigaciones anteriores que en la provincia de Zamora Chinchipe1 los predios agrícolas, por su extensión se establecen en cuatro estratos, situación que por conversatorios obtenidos y entrevistas con productores se determinado que es similar, así podemos decir que en el Cantón Chinchipe tenemos los siguientes estratos: menores a 2 ha, identificadas como minifundios, pues se constituyen en parcelas de subsistencia y en donde la presión sobre la tierra es mayor y la actividad productiva agrícola es la más importante.
Unidades de 2.1 a 5 ha, consideradas como pequeña propiedad, en razón de requerir más de una familia para el trabajo agrícola como principal actividad. Propiedades de 5.1 a 10 ha, signadas como mediana propiedad, pues requiere de trabajo extra familiar para la actividad agrícola y pecuaria consideradas como fundamentales. Unidades mayores a 10 ha, son clasificadas como grandes propiedades, dado que por su amplitud requiere de trabajo asalariado donde la ganadería es la actividad sobresaliente.
Con estos datos y con la información recolectada a través de conversatorios y entrevistas con los productores, podemos concluir que en el Cantón Chinchipe los tipos de productores se pueden clasificar en tres categorías que son:
⁻
Agricultores de Subsistencia
1 TESIS “CADENA PRODUCTIVA DE CAFÉ ORGÁNICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO RURAL. CASO PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”. Autora: Ing. Elvia Fabiola Armijos. Universidad Nacional de Loja, 2010
46
⁻
Agricultores intensivos,
⁻
Ganaderos Intensivos; y,
⁻
Ganaderos extensivos
Tecnología utilizada en la producción agrícola
En la zona de estudio, a decir de los informantes en la investigación, no se emplea una agricultura mecanizada en la producción agrícola; para los agricultores el equipo de mayor uso es la bomba aspersor de espalda, para la fumigación manual; no se utiliza tractor, abonadoras, sembradoras y cosechadoras mecánicas en el proceso productivo.
Por el relieve de naturaleza irregular y por las costumbres ancestrales el empleo de animales para las labores culturales, por parte de los agricultores del cantón Chinchipe, es nulo. Es decir para las labores como: preparación del suelo, previa a la siembra y/o producción agrícola; fumigación y cosecha solamente se utiliza la fuerza humana.
Al no utilizar maquinaria agrícola, nos permite inferir que la producción agrícola en este sector emplea sistemas tradicionales de explotación es decir una agricultura tradicional;, lo que a su vez se ve refleja en los bajos rendimientos y altos costos de producción, por no existir una agricultura mixta donde se combina la fuerza humana y animal.
Siendo la agricultura tradicional predominante en la zona de estudio, el machete, la barreta, pico, lampa y los costales es el conjunto de herramientas básicas que en mayor porcentaje disponen y utilizan los agricultores para las actividades agrícolas cotidianas (ver cuadro 11).
47
Cuadro 11. Tipo de herramientas e implementos utilizados en la agricultura Herramientas e Implementos
Si (%)
No (%)
TOTAL
Azadones
7,3
92,7
100
Picos
57,6
42,4
100
Zapapicos
4,2
95,8
100
Machetes
96,3
3,7
100
Hoces
45,6
54,4
100
Guadañas
13,6
86,4
100
Barretas
79,4
20,6
100
Carretillas
86,7
13,3
100
Tanques de 200 litros
7,9
92,1
100
Costales
98,6
1,4
100
Tanques para fumigar
86,4
13,6
100
Otros
47,4
52,6
100
Fuente: MAGAP e investigación directa 2011. Elaboración: Equipo de trabajo
Producción y rendimientos de los principales cultivos
Las siembras y las cosechas tienen ya instituida su temporada, la siembra de invierno se la realiza en los meses de diciembre a marzo y en verano a partir de los meses de junio a agosto. La cosecha de invierno, especialmente para granos básicos, se realiza en los meses de mayo a julio; en tanto que, la de verano se extiende de octubre a diciembre; meses en los cuales los productos presentan un alto grado de concentración, períodos en que se dispone el producto para el mercado casi en su totalidad, propiciando un severo desequilibrio frente a la demanda real; condición que incide directamente en la baja de los precios, especialmente a nivel del productor. Son muy poco utilizados los fertilizantes y abonos orgánicos en la producción, por ser una agricultura tradicional, los niveles de fertilización son mínimos. La mayoría de los agricultores manifiestan utilizar abonos orgánicos para la fertilización, especialmente, los producidos por estiércol de gallina; y ganado bovino, debido a la existencia de estos animales en el sector. 48
Un factor de relevante importancia es la mínima utilización de agroquímicos; como son la utilización de productos químicos como los insecticidas, fungicidas y herbicidas.
En el aspecto del manejo poscosecha, de las visitas realizadas a los productores, se pudo observar que la capacidad de limpieza y secado, especialmente de los granos, es bastante deficitaria, mayormente en los productores a pequeña y mediana escala, quienes tienen como limitantes las vías de comunicación y el transporte. Muy reducido es el número de productores que tienen pequeños tendales en sus fincas para secar los productos o granos básicos como el café.
En términos generales se puede decir que existe un deficiente manejo poscosecha y comercialización agropecuaria, debido a que la zona carece de infraestructura adecuada de acopio y almacenamiento, centros de tratamiento y transformación de materia prima agropecuaria, organismos promotores de pequeñas empresas manufactureras y artesanales; todas ellas importantes para dinamizar las economías campesinas; situación que afecta el poder de negociación de los productores siendo los intermediarios los que se llevan gran margen de utilidad en estas transacciones.
Los costos de producción están en relación al nivel tecnológico que se aplique al cultivo y a los diferentes métodos de producción utilizados, especialmente, en el cantón Chinchipe los productores aplican un paquete tecnológico tradicional lo que genera elevados costos de producción (ver anexo). A decir de los agricultores, para los principales cultivos, en el caso del café el costo es de USD 1.361/ha; para la caña asciende a un monto aproximado de USD 1.015,00/ha; el arroz USD 1.256/ha; para el resto de cultivos los costos de igual forma son elevados; a mayor 49
detalle los costos de producción se presentan en el cuadro que se detalla a continuación y en el anexo 7 del texto. Cuadro 12. Datos por ha de las actividades del subsector agrícola, cantón Chinchipe 2011 Cultivo
Rendimiento Precio V.P. (qq) USD/qq USD
C.D.
V.A.
USD
USD
Deprec. VAN Jornadas USD USD
ANUALES Maíz
50
20
1000
595
405
132
273
53
250
5
1250
798
452
139
314
50
40
35
1400
1256
144
132
12
88
30
150
4500
1361
3139
278 2861
59
100
12
1200
704
496
99
397
35
Yuca
60
18
1080
616
464
96
368
35
Caña
1500
1
1350
1015
335
324
11
95
Cacao
10
150
1500
878
623
278
345
46
Frutales
50
15
750
424
326
191
135
30
OTROS
25
12
300
100
200
181
19
110
Hortalizas Arroz PERENNES Café Plátano
Fuente: MAGAP e investigación directa 2011. Elaboración: Equipo de trabajo
V.P: C.D: V.A: V. A. N:
Valor de la producción Costos directos – costos de producción Valor Agregado Valor Agregado Neto
50
Figura 3.
Datos por ha de las actividades del subsector agrícola, Cantón Chinchipe 2011
La producción agrícola en la zona de estudio emplea métodos tradicionales de explotación, ello se refleja en los rendimientos bajos y costos de producción elevados.
El café es el principal producto que genera grandes réditos económicos en este sector, es por esto que los proyectos deben estar acordes a mejorar esta cadena productiva.
Cuadro 13. Datos de producción total del subsector agrícola, cantón Chinchipe Cultivo
Área
Producci
V.B.P.
V.A.
VAN
Jornada s
51
(ha) ANUALES
ón
USD
USD
USD
Miles
(qq) 5.351,2
107.023,3
43.344,4
29.201,3
5,7
10.960,6
54.802,8
19.834,2
13.758,4
2,2
1.129,4
39.528,0
4.065,7
334,6
2,5
201.354,1
67.244,4
43.294,3
10,3
18.212.337,7
12.704.117,3
11.580.348,6
238,8
4.047,2 121.415,6
342.499,5
141.566,5
113.381,6
10,0
Yuca
285,4 28.541,6
299.737,8
128.776,2
102.156,0
9,7
Caña
277,5 16.652,1
16.693,7
4.142,5
137,1
1,2
Cacao
12,4 18.548,5
174.484,3
72.411,0
40.112,0
5,4
116,3 1.163,2
124.026,0
53.910,0
22.324,7
5,0
165,4 8.268,4
31.298,7
20.865,8
1.954,4
11,5
104,3 2.608,2
19.201.077,6
13.125.789,3
11.860.414,4
281,5
Fuente: e investigación directa 2011. AgrícolMAGAP 5.187,6 19.402.431,7 Elaboración: Equipo de trabajo
13.193.033,7
11.903.708,7
291,8
Maíz 43,8 107,0 28,2
Arroz Hortaliz Subas
179,1
PERENNES Total Café Plátano
Otros Frutales SubTOTAL Total
5.008,5
a
El área total cultivada del cantón Chinchipe es de 5.187,6 ha, el cultivo anual predominante es el maíz; y, dentro de los perennes, el café.
El café es el cultivo que genera los valores más altos de V.B.P. (valor bruto de la producción), seguido por el plátano y la yuca. Igualmente los valores más altos y de mayor rentabilidad son el café, el plátano y la yuca, esto con respecto a cultivos perennes; referente a los cultivos anuales el maíz es el principal producto que mayor influencia tiene, tal como se puede observar en el cuadro.
Comercialización de los productos agrícolas
52
En párrafos anteriores se mencionó que en el cantón Chinchipe existe cuatro categorías de tipos de productores, siendo los agricultores de subsistencia los más sobresalientes, esto se ratifica al señalar que la mayoría de los productos son utilizados para la alimentación familiar y muy pocos son comercializados. Si se observa el cuadro siguiente, el café, el cacao y la caña son los productos más comercializados; estos productos se venden en la finca y en menor escala en la cabecera parroquial o cantonal.
Asimismo, la venta se realiza en mayor escala a los minoristas, que por lo general se acercan o llegan a sus propiedades agropecuarias a realizar la transacción comercial, excepto con el café, ya que la asociación ACRIM (asociación de cafetaleros del río Mayo) es la que se encarga del acopio y comercialización. Cuadro 14. Comercialización de productos agrícola, cantón Chinchipe 2011 Cultivos
Perennes
Anuales
Autoconsumo
Venta
TOTAL
Café
7
85
100
Plátano
78
22
100
Yuca
87
13
100
Caña
5
95
100
Cacao
4
96
100
Frutales
86
14
100
Otros
79
21
100
Maíz
56
44
100
Hortalizas
77
23
100
Arroz
86
14
100
Fuente: MAGAP e investigación directa 2011. Elaboración: Equipo de trabajo
53
Figura 4. Comercialización de productos agrícola, cantón Chinchipe 2011.
Actualmente en el cantón Chinchipe existe una organización de productores de Café llamada ACRIM, asociación que se encarga de acopiar y vender el producto a FAPECAFES, la cual procesa y vende el producto, generando un valor agregado a la producción, con lo cual se beneficia el productor al obtener una ganancia mayor y estable de la producción.
2.2.2 Subsector Pecuario
La tierra es el principal factor de producción de cualquier actividad productiva y lo es también para el caso de la ganadería; está actividad agropecuaria representa un sector de vital importancia en la economía campesina del cantón. Como se mencionaba anteriormente, en el cantón existen alrededor de 30.315 ha de tierras cultivables; de las cuales, alrededor del 83% (25.127 ha), están dedicadas a la ganadería.
54
Figura 5. Estructura ganadera del cantón Chinchipe, 2011.
La actividad pecuaria en la zona se define, en orden de prioridad, por la explotación de las siguientes especies animales: ganado bovino y aves con el 67 %, en forma combinada, los cerdos (5%) y otros animales como equinos, cuyes y ovejas. Estos últimos especialmente en la parroquia de San Andrés por su clima adecuado, (ver figura).
Hasta ahora la crianza de animales, especialmente ganado bovino, se ha desarrollado en función de la disponibilidad de campos abiertos para su pastoreo donde su alimentación no tiene un costo. Por ello, no es factible identificar la cantidad de tierra que disponen los productores, ya que no se cumple la regla de que “el que más tierra tiene, más animales mantiene”.
Estructura ganadera
55
La actividad ganadera es una de las principales fuentes de ingresos económicos en las familias campesinas de los sectores rurales de la provincia de Zamora Chinchipe, el cantón Chinchipe no es la excepción. Especialmente la actividad ganadera y explotación de aves se constituyen en las actividades más promisorias de los agricultores del cantón.
Cuadro 15. Razas de ganado existentes en el cantón Chinchipe Especies
Razas Brahaman Holstein
Bovinos
Brown swiss Criollo Aves
Criollo
Cerdos
Criollo
Equinos
Criollo
Asnos
Criollo
Cuyes
Criollo
Fuente: Elaboración:
MAGAP e investigación directa 2011. Equipo de trabajo
En el cuadro anterior se presenta las razas de ganado del cantón, referente a ganado bovino se cuenta con razas como: Brahaman, Brown swiss, Holstein y criollo, para el resto de especies animales solamente se tiene la presencia de razas criollas. Producción y rendimiento pecuario
Las actividades principales del subsector pecuario son: el ganado bovino y la avicultura; se destaca la producción de bovinos para carne, y muy poco de doble uso es decir para carne y leche; así mismo la avicultura está dividida en aves de engorde y aves ponederas.
56
En el cuadro se puede observar los datos por unidad del subsector pecuario, la unidad tomada para el ganado es “cabeza”, y para las aves es “100 picos”, se debe resaltar que en estos subsectores no se pueden tomar puntos iguales de comparación por las diferencias de las unidades consideradas. Cuadro 16. Datos por unidad de las actividades del subsector pecuario, cantón Chinchipe 2011. Actividad Bovinos Producción de leche Producción de carne Aves Producción de carne
Unidad
Rendim. kg/U
cabeza
362,67
V.P. Precio $/kg USD
2
C.D. V.A. USD
VAN Deprc. USD USD
USD
725,34
378 347,3
217,6
4
280 67,34 12
507,7 100
136,1
picos
producción huevos
680,5 5
Jornad as
12 430 250,5
40 210,5
390,0
10
290,5
10
Fuente: MAGAP e investigación directa 2011. Elaboración: Equipo de trabajo
Al revisar los valores de valor de producción (VP), se observa que este valor es más alto en los bovinos, y los costos directos (CD) sobresalen las aves, mientras que las ganancias netas (VAN) son más rentables en el ganado bovino, (ver cuadro y figura).
57
Figura 6. Datos por unidad de las actividades del subsector pecuario, Cant贸n Chinchipe 2011.
En este sector pecuario se presenta que el mayor valor bruto de la producci贸n (VBP) es la actividad de bovinos con 8 325 570.9 USD esto se debe al n煤mero de cabezas de ganado existente en la zona, que es de 11.478 aproximadamente, para las aves asciende a 13.311 unidades, con lo cual alcanza un VBP de 90 581,4 USD, tal como se detalla en el cuadro.
58
Cuadro 16. Datos de producción total del subsector agrícola, cantón Chinchipe 2011. Actividad
N° Producci Unidades ón (Tm)
Bovinos
11.478,2
V.B.P.
V.A.
VAN
USD
USD
USD
4.162,8 8.325.570,9
3.986.825,2
772.939,5
Producción de leche Producción de carne Aves
Jornadas Miles
1 377.4 1 377.4
13 311.0
1 811.6
Producción de carne Producción huevos Total Pecuario
90 581.4
33 344 1
28 019 7 133.1 133.1
8 416 152.2
4 020 169.3
800.959,2
3 021.0
Fuente: MAGAP e investigación directa 2011. Elaboración: Equipo de trabajo
Al realizar una comparación entre los subsectores del sector agropecuario como se detalla en la figura, entre los valores de producción y las ganancias (VAN), se observa que el sector agrícola es el de mayor rentabilidad y participación en las economías campesinas del cantón Chinchipe, a pesar de superficie que representa, está situación se debe a los rendimientos de los cultivos especialmente de los perennes, como se mencionó anteriormente, no son satisfactorios.
59
Figura 7. Resumen por subsectores del sector agropecuario, cantón Chinchipe 2011. Técnicas de producción pecuaria
-
Ganadería libre en potreros
|
La ganadería extensiva, la constituyen un grupo de sistemas, pastoriles, agropastoriles y agrosilvopastoriles. Estos sistemas desde el punto de vista funcional, muestran una gran complementación entre sus componentes, una alta eficiencia en el uso de los recursos naturales, un gran sentido ecológico en el manejo de estos recursos y una importante interacción y complementación con diferentes ecosistemas naturales. Estas características que muestran los sistemas de ganadería extensiva, característico de la zona de estudio hacen que, bajo las actuales condiciones de deterioro ambiental generalizado y agravado en los últimos años por las prácticas intensivas de manejo aplicadas en la agricultura y la ganadería, revalorice la importancia que las prácticas de manejo para el desarrollo de una ganadería sostenible debe tener. 60
-
Ganadería tradicional
La ganadería tradicional se corresponde con explotaciones de tipo familiar, con limitado número de cabezas y alimentación vinculada, en mayor o menor grado, a las actividades agrícolas y/o a los recursos forrajeros locales. Son explotaciones precarias, rudimentarias, situadas en pequeños establos. El ganado bovino se identifica con las explotaciones de menor número de animales. En cualquier caso, la orientación productiva mayoritaria es la obtención de leche, bien para su transformación in situ en queso artesano con leche cruda, o para vender en pie.
-
Animales menores
La existencia de animales menores en el cantón Chinchipe, tiene significancia positiva en razón que, a más de formar parte de la seguridad alimentaria, los excedentes sirven para palear gastos concernientes al bienestar familiar. Estas explotaciones a pequeña escala de monogástricos (gallinas criollas y cerdos) también se incluyen en la categoría tradicional, su producción tiene como destino generalmente la alimentación familiar y muy poco para el mercado local. Comercialización de los productos pecuarios
La situación que se presente en el subsector agrícola, no varía en el sector pecuario, en el cuadro y figura se presenta que tanto el ganado vacuno y las aves son utilizadas para el autoconsumo de las familias campesinas; el 7 % y 4 % respectivamente se comercializa.
Cuadro 16. Comercialización de productos pecuarios, cantón Chinchipe 2011 Especies
Autoconsumo
Venta
% 61
Bovinos
93
7
100
Aves
96
4
100
Fuente: MAGAP e investigación directa 2011. Elaboración: Equipo de trabajo
Figura 8. Comercialización de productos pecuarios, cantón Chinchipe 2011.
En entrevistas y conversatorios con los agricultores, se manifestaba que algunas veces se vende en pie el ganado bovino, pero solamente sucede esto cuando tienen necesidades económicas graves, las aves son utilizadas solo para la alimentación, situación que se debe a la poca capacidad de negociación en el mercado y a la falta de infraestructura de comercialización.
2.2.3 Infraestructura de apoyo a la producción
El cantón Chinchipe dispone de una red vial que a lo largo del año permanece expedita para el intercambio y transporte, principalmente la vía que conduce
62
desde la cabecera cantonal y provincial a la parroquia; la mayor cantidad de población involucrada en el estudio manifiesta que la vía está en mal estado.
Son poco eficientes los servicios de telefonía, esta es catalogada como mala; el servicio de alguna manera ha mejorado con la presencia de la telefonía móvil o celular de las empresas Claro y Movistar.
Otro servicio importante es la referida a la energía eléctrica, pese a evidenciar esporádicas interrupciones y no cubrir el área deseada, los habitantes y participantes del sector la consideran buena.
Un punto crítico es la inexistencia de sistemas de riego, por lo que los productos en su mayoría pertenecen a cultivos perennes.
Respecto a infraestructura de almacenamiento de productos con fines de lograr en un tiempo mejores precios de mercado, es insignificante: lo poco que se tiene obedece a tecnología de tipo rural y campesina; así, sobresalen los trojes tradicionales mejorados, soberados, tendales de secado rústico, lo que se evidencia en las pocas ganancias que deja está actividad a los agricultores del cantón Chinchipe.
2.2.4 Problemas que afectan a los productores agropecuarios del cantón Chinchipe
Una serie de problemas aquejan a los agricultores del cantón Chinchipe así tenemos:
63
Falta de asistencia técnica y capacitación.
Un deficiente sistema crediticio en cuanto a su alcance puesto que no existen plazos adecuado, las tasas de interés son altas y las exigencias de garantías difíciles de cumplir por parte del agricultor de la zona; esto le impide utilizar mejor tecnología para la agricultura puesto que no tiene la capacidad de autofinanciamiento.
Presencia de intermediaros que compran la producción a los agricultores a bajos precios, ya que estos se ven obligados a vender sus productos para pagar deudas contraídas, y son estos últimos que logran obtener altas utilidades al vender a mayor precio y sin arriesgar nada.
Infraestructura productiva deficiente
Baja calidad y productividad por el deficiente manejo del cultivo: siembracultivo-cosecha y poscosecha
Red vial ineficiente
Falta de mercado para la producción por el desconocimiento ya sea a nivel regional, nacional e internacional.
Como consecuencia de todas estas interrogantes y problemas por el que atraviesa el productor agropecuario, podemos ver que los rendimientos de cultivos son muy bajos, debido a que los agricultores eligen cultivos menos riesgosos que le otorguen valores agregados muy bajos, lo que se ve influenciado por la poca utilización de maquinaria que resulta en una mayor utilización de mano de obra. 2.2.5 Actividad Forestal
Es difícil cuantificar el valor extraído de madera desde los bosques del cantón Chinchipe, debido a la explotación de madera de forma ilegal, y su comercialización hacia el Perú, pero según registros del MAE- Oficina Técnica
64
Valladolid, se conoce que la tasa de extracción de madera con fines comerciales es de 1.6% anual, que es el valor más alto de la provincia de Zamora Chinchipe.
La pérdida de la cobertura natural, ocasionada por actividades agrícola y ganadera han permitido el avance de la frontera agrícola., Sin embargo en la actualidad el 56% del territorio está cubierto con bosque gracias a la presencia del Parque Nacional Yacuri, ubicado en la parte alta de la parroquia San Andrés y al Bosque Protegido de la Comunidad.
2.2.6 Actividad Minera
2.2.6.1
Concesión mineras inscritas
Es la concesión que obtiene el titulo minero. La inscripción de la transferencia del título minero es autorizada por la Agencia de Regulación y Control Minero, ocupa una superficie de 243.6 km2, a continuación se describen las concesiones mineras inscritas que se encuentran en el cantón Chinchipe:
Cuadro 17. Concesiones mineras inscritas, en el cantón Chinchipe NOMBRE Bellavista alto Rebeca Karina 6 Raúl Chorocoto Marilu 14-a Esmeralda 54 Palma
SUPERFICIE 2 Km 0.1 2.0 0.8 0.6 29.0 1.0 29.9 34.2
FASE
ESTADO
CONCESION MINERA
INSCRITA
65
Lagunillas Río Blanco 4 Santa Rita Bellavista 1 San Carlos Isimanchi Lagunillas a. Canaan – ra Rio Blanco 1 Rio Blanco 2 La Guayusa La Florida Luz de América Luz de América 1 Marilú 16 – a Irinuma El plateado 4
15.4 2.9 0.0 37.7 0.2 0.3 21.0 16.3 13.5 4.0 1.9 1.0 4.8 0.5 4.8 1.4 11.3
Fuente: SENPLADES Elaboración: Equipo de trabajo
2.2.6.2
Concesión minera explotación
En el sitio Bellavista Alto, del cantón Chinchipe, mediante concesión minera explotación se realiza la actividad de extracción de metalurgia de oro (Au) de manera artesanal, dicho sector abarca una superficie de 0.1 km 2.
Cuadro 18. Concesiones minera explotación NOMBRE
SUPERFICIE km2
FASE
ESTADO
Bellavista Alto
0.1
Concesión minera
Manifiesto de producción
Fuente: SENPLADES Elaboración: Equipo de trabajo
2.2.6.3
Concesiones mineras archivo
66
En el cantón Chinchipe, existen 347 concesiones mineras en archivo que ocupan una superficie de 7 384 km2, estás concesiones son las que ya no están en funcionamiento o se encuentran cerradas.
2.2.6.4
Concesión minera en trámite
Existen 174.9 km2 de área minera concesionada que se encuentra en trámite de ejecución, con el fin de realizar actividades de exploración.
2.2.6.5
Bloque minero
En el cantón Chinchipe existen 13 sitios identificados como Bloque mineros, los cuales son concesiones que ya tienen comprobado que existe cierta de algún tipo de mineral, que pueden ser extraídos. La mayoría de estas áreas concesionadas se encentran en la parroquia Chito. En el mapa 19, se muestra los distintos tipos de concesiones mineras.
67
68 Mapa 19. Presencia minera en el cant贸n Chinchipe, 2010
2.2.7 Otras actividades
A continuación se describen las actividades que desarrolla la población del cantón Chinchipe con fines productivos.
2.2.7.1 Empleo Población Económicamente Activa
La PEA representa el 31.24% de la población total del cantón, considerando solamente las personas que teniendo edad para trabajar están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento. Sin embargo, la tasa de participación laboral es del 51.6%, que refleja la oferta de fuerza de trabajo de una sociedad, es decir, mide la proporción de la población en edad de trabajar que desea participar activamente en el mercado laboral.
Del total de la población del Cantón, el 40.17% se encuentra ocupada, en su mayoría están en el sector primario: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 51.70%, en segundo lugar, con un 13.75 %, se ubican en la administración pública y defensa.
La siguiente tabla muestra la distribución de la población ocupada por sexo y por sector; de lo cual se nota que en la mayoría el número de hombres ocupados sobrepasa considerablemente a las mujeres, especialmente en aquellas que requieren de mayor esfuerzo físico como agricultura y construcción; a excepción del sector comercial y de servicios, en los cuales la presencia femenina es mayor.
69
Cuadro 18. Población ocupada por sector. SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
HOMBRE
MUJER
TOTAL
1647
247
1894
Explotación de minas y canteras
87
13
100
Industrias manufactureras
68
18
86
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
5
1
6
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos
5
-
5
138
2
140
Comercio al por mayor y menor
83
91
174
Transporte y almacenamiento
55
10
65
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
16
36
52
Información y comunicación
3
6
9
Actividades financieras y de seguros
6
7
13
Actividades inmobiliarias
-
-
-
Actividades profesionales, científicas y técnicas
5
2
7
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
6
-
6
Administración pública y defensa
428
76
504
Enseñanza
111
119
230
22
50
72
2
1
3
15
13
28
Actividades de los hogares como empleadores
3
53
56
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales
-
1
1
No declarado
66
78
144
Trabajador nuevo
36
32
68
2807
856
3663
Construcción
Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios
Total Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
Al analizar las categorías de ocupación en las que se desempeñan la población ocupada de Chinchipe, se encuentra en primer lugar el trabajador por cuenta propia con un 47.06%, seguido del empleado público 23.14% y en tercer lugar los pobladores del lugar que trabajan como jornaleros o peones, con un 16.06%; el siguiente grafico muestra la clasificación por categoría y por sexo; notándose gran 70
diferencia de género ocupada en la categoría de jornaleros, que en su mayoría son hombres.
Figura 9. Población ocupada por categoría y por sexo.
2.2.7.2
Actividades productivas
La economía del Cantón Chinchipe se basa en la producción y comercialización de productos agropecuarios, el 60%2 de las familias que se dedican a ésta rama de actividad cultivan productos como: café orgánico, caña de azúcar, yuca, plátano, arroz, maíz, frutas; combinándola con cría de ganado vacuno, porcino, y aves.
2 Plan de Desarrollo Cantonal Chinchipe 2008 - 2013 71
No existen registros sobre la superficie dedicada a la actividad agrícola y ganadera, sin embargo por estimaciones se puede aproximar que el 60% es cultivable; mientras que el 40% son bosques.
El rendimiento de los diferentes productos varía según factores como el clima, abono, insumos necesarios para la agricultura y ganadería; aproximadamente, el 70% de la producción agrícola se consume localmente y el 30% restante va a provincias cercanas y eventualmente al Perú; potencialmente mercados atractivos son Loja, Guayaquil, Machala y Cuenca que adquieren los productos del lugar; sin embargo, según información se los propios agricultores, los precios en algunos casos no cubren ni los costos, debido a limitaciones como falta de vías de comercialización y oferta de productos provenientes del Perú a precios más bajos. En la cabecera cantonal Zumba, es común observar la comercialización de los productos agropecuarios, a ello se suma también la compra y venta de diferentes productos ya sea
de primera necesidad y suntuarios que la población usa y
consume en su vida diaria. Cuadro 19. Área destinada según línea productiva
Agricultura
PRODUCCIÓN Cantidad, área dedicada 25%
Ganadería
45%
Procesamiento de madera
5%
Minería artesanal
5%
LÍNEA PRODUCTIVA
Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal Chinchipe 2008 - 2013 Elaboración: Equipo de Trabajo
Según el Censo Económico del 2010, los establecimientos económicos registrados en el Cantón Chinchipe se pueden clasificar en tres ramas: comercio, servicios y manufactura, siendo el comercio la principal actividad ya que agrupa al 48% del total de establecimientos; demostrando de esta manera que la actividad principal es primaria, la industria manufactura es incipiente. 72
Figura 10. Establecimiento económicos cantón Chinchipe
De los establecimientos comerciales, el 43.10% se dedican al comercio al por menor, entre los cuales están bazares, tiendas de ropas, bodegas de productos de primera necesidad, librerías, entre otros; mientras que el 10.1% de los establecimientos del sector servicios ofrecen servicios de alimento y bebida.
Cuadro 20. Número de establecimientos clasificados por CIUU CATEGORÍAS
CASOS
%
Elaboración de productos alimenticios.
5
1,68%
Fabricación de prendas de vestir.
2
0,67%
Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables.
7
2,36%
Fabricación de otros productos minerales no metálicos.
2
0,67%
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.
4
1,35%
73
Fabricación de muebles.
4
1,35%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.
1
0,34%
Captación, tratamiento y distribución de agua.
2
0,67%
Construcción de edificios.
1
0,34%
11
3,70%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas.
3
1,01%
Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas.
128
43,10%
Transporte por vía terrestre y por tuberías.
6
2,02%
Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte.
4
1,35%
Actividades de alojamiento.
6
2,02%
30
10,10%
Actividades de programación y transmisión.
1
0,34%
Telecomunicaciones.
9
3,03%
Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y fondos de pensiones.
2
0,67%
Actividades jurídicas y de contabilidad.
6
2,02%
Actividades de alquiler y arrendamiento.
1
0,34%
Servicio de alimento y bebida.
Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas.
3
1,01%
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.
10
3,37%
Enseñanza.
12
4,04%
Actividades de atención de la salud humana.
6
2,02%
Actividades de atención en instituciones.
2
0,67%
Actividades de asistencia social sin alojamiento.
2
0,67%
Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales.
2
0,67%
Actividades de juegos de azar y apuestas.
1
0,34%
Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas.
5
1,68%
Actividades de asociaciones.
4
1,35%
Reparación de computadores y de efectos personales y enseres domésticos.
9
3,03%
Otras actividades de servicios personales. Total
6
2,02%
297
100,00%
Fuente: Censo Económico 2010
2.2.7.3
Turismo
Se procedió a levantar información mediante visitas de campo, con los técnicos de cada uno de los gobiernos parroquiales, mediante punto el uso del GPS y obteniendo las coordenadas del sector visitado. La Parroquia San Andrés cuenta con el mayor número de atractivos turísticos. En el río Isimanchi existe dos cascadas como la del Ahogado y otra sin nombre, que algunos de los habitantes la conocen como la del Sombrero; ubicada a 30 minutos aproximadamente desde la 74
cabecera parroquial, es de fácil acceso. Se identificó un balneario en las orillas del mismo río conocida como la playa de San Andrés, a 15 minutos de la cabecera parroquial. En parte alta de la parroquia se encuentra la laguna Golpeaderos que tiene muchas leyendas y tradiciones entre la comunidad, además de la biodiversidad de flora y fauna que se conservan dentro de la Reserva Comunitaria San Andrés, así como en el Parque Nacional Yacuri. En el cantón se evidencia dos sitios con presencia de aguas sulfurosas, en la parroquia El Chorro y agua limón en la parroquia de Chito, son sitios muy atractivos y poco explotados. Estos sitios deberían darse a conocer y así impulsar el turismo a estas parroquias. En la cabecera cantonal se puede visitar el museo, donde existen restos arqueológicos que se han encontrado en diferentes lugares del cantón, especialmente de la parroquia Chito, según moradores el sector todavía se encuentran lugares donde se puede evidenciar restos arqueológicos, pero debido a la distancias existentes no se realiza actividad turística o algún tipo de investigación. En la cabecera parroquial se han identificado aproximadamente 27 sitios arqueológicos, siendo la parroquia Chito la que presenta mayor número de vestigios arqueológicos como es el caso Chinananga y Las Dantas. La parroquia Pucapamba cuenta con el puente Internacional La Balsa que une al Ecuador y Perú, además se evidencia un sitio conocido como Peñasco en donde migran loros y palomas en época de invierno donde los moradores las capturan con fines comerciales. Cuadro 21. Sitios Turísticos del cantón Chinchipe 1
X (m) 701100
Y (m) 9473343
Altitud msmm 1545
2
709212
9465372
3
707212
9462161
N°
3.00 Km Las Pircas
Nombre del atractivo Playa Las Pircas
793
1.00 Km de Isimanchi
Playa Yamila
1288
5.10 Km de Las Sidras
Museo Arqueológico
Distancia en km
Ubicación cabecera cantonal Zumba
75
Cantón Chinchipe 4
700680
9457910
1655
1
675397
9472809
3344
2
690115
9467208
1766
3
689270
9467864
1811
4
675177
9472623
3274
1
709987
9456882
1045
2
709993
9456875
1043
1
708859
9452969
1132
3
708783
9451482
1120
4
708896
9449508
690
1
711217
9452648
1145
2
713696
9453158
660
1
717684
9454736
1060
2
715214
9451517
1144
3
720879
9451844
1541
3.00 Km Rancho El Carmen 1.00 Km Padilla 0.50 Km Cabecera Parroquial 1.20 Km Cabecera Parroquial 23.00 Km Cabecera Parroquial 0.50 Km Cabecera Parroquial 2.00 Km Cebecera Parroquial 4.80 Km La Chonta 6.80 Km Cabecera Parroquial 6.80 Km Cabecera Parroquial 3.00 Km Shingushi 6.00 Km Shingushi 1.00 Km Cabecera Parroquial 2.20 Km Laurel 8.00 Km Cabecera Parroquial
Cascada S/N Cascada El Ahogado Playa San Andrés Cascada S/N
Parroquia San Andrés
Laguna Golpeaderos El Chaupi, agua sulfurosa Cueva El Majaz
Parroquia El Chorro
Escuela Ecuador Cueva Los Loros Puerto Internacional La Balsa El Mirador Playa Río Mayo
Parroquia Pucapamb a Parroquia La Chonta
Cascada Noque Agua Limón Ciudad Perdida de Chinananga
Parroquia Chito
Fuente: Censo Económico 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
76
77
Mapa 20. Sitios Tur铆sticos del cant贸n Chinchipe
78 Mapa 21. Mapa de sitios arqueol贸gicos del cant贸n Chinchipe
2.3 CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL
2.3.1 Características de la población
Según datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, la población total del Cantón Chinchipe es de 9.119 habitantes, de los cuales el 54,09% son hombres; tendencia similar a lo que ocurre en la provincia a la que pertenece, donde la población masculina supera ligeramente a la femenina.
Cuadro 22. Población por género del cantón Chinchipe SEXO
ÁREA URBANA
ÁREA RURAL
TOTAL
Hombre
1691
3242
4933
Mujer
1472
2714
4186
3163
5956
9119
Total
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
El cantón representa el 9.97% del total de la población de la provincia de Zamora Chinchipe, ubicándose en el tercer lugar después de Zamora y Yanzatza con un porcentaje que representan el 28% y 20% respectivamente, constituyéndose en los cantones más poblados de la provincia.
El 65.31% de la población total del cantón Chinchipe, reside en el área rural; por lo que se puede deducir que la mayoría de la población habita en condiciones de pobreza ya que el 81.7%3 del total de la población registra pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), y el 42.2 % extrema pobreza; considerándose “pobre” a una persona, sí pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo. 3 Sistema Integrado de Indicadores Socio Económicos, SIISE 4,50. 79
Cuadro 23. Población por parroquia del cantón Chinchipe PARROQUIAS
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
PORCENTAJE
3681
3197
6878
75,42
Chito
663
567
1230
13,49
El Chorro
126
90
216
2,37
La Chonta
141
120
261
2,86
Pucapamba
81
37
118
1,29
San Andrés
241
175
416
4,56
4933
4186
9119
100,00
Zumba
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
Las parroquias Zumba, Chito, El Chorro, La Chonta, Pucabamba y San Andrés, constituyen la división política del Cantón; de cuales Zumba, Cabecera Cantonal es la de mayor población, contiene un 75.42% de la población cantonal frente a Pucabamba con solamente el 1.29%. En comparación con los resultados del Censo Poblacional del 2001, se puede observar que la población tanto cantonal como provincial ha crecido a una tasa anual del 1%. La edad media de la población es de 26 años, la mayoría de la población está comprendida entre los 5 a 19 años.
80
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
F Figura 11. Población del cantón Chinchipe por rangos de edad De todo lo mencionado anteriormente se puede mencionar que la población del cantón ha experimentado una migración interna rural – urbana, ya que en el 2001 en Zumba se encontraba solamente el 27.46% de la población total; aduciéndose este comportamiento a que en la cabecera cantonal se concentra la actividad económica y comercial que les permite mayores posibilidades de trabajo, así como cuenta con una mejor infraestructura educativa y de servicios básicos. Sin embargo, la migración no ha sido solamente interna como en la mayoría de los cantones de la provincia, Chinchipe aporta con el 5.16% de toda la población emigrante de la provincia a la que pertenece, ubicándose en el cuarto lugar de los ocho cantones. En primer lugar esta Yantzaza con el 31.09%. De entre las parroquias que más registran casos de emigración es Zumba. 81
Cuadro 24. Población por parroquia del cantón Chinchipe ÁREA Zumba
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
59
25
84
Chito
4
4
8
El Chorro
1
7
8
La Chonta
2
2
4
Pucapamba
0
1
1
San Andrés
1
2
3
67
41
108
1295
799
2094
Total Cantón Total Provincia
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
El siguiente grafico muestra los motivos por los cuales los habitantes del cantón se han visto obligados a salir del país, en su mayoría, la situación es la misma en todo el país, los habitantes del Chinchipe han salido al exterior en busca de oportunidades laborales que el cantón y el país no les han facilitado.
Figura 12.
Población del
cantón
Chinchipe por rangos de edad
2.3.2 Infraestructura y Acceso a Servicios Básicos 82
Las viviendas son construidas en su mayoría con recursos del lugar como madera, teja, zinc, adobe, caña guadua y tierra; lo que se conoce como bareque; las viviendas de ladrillo, bloque y cubierta de eternit se ubican específicamente en el área urbana del cantón. La siguiente tabla muestra los diferentes materiales utilizados en la construcción de viviendas, ya sea en techo, paredes y piso; demostrando que la mayoría de las viviendas no cuentan con materiales seguros, peor aún confortables.
Cuadro 25. Materiales utilizados en la construcción de las viviendas TECHO MATERIAL Hormigón (losa, cemento) Asbesto (eternit, eurolit) Zinc Teja
PAREDES N°
MATERIAL
315 Hormigón 73 Ladrillo o bloque 1588 Adobe o tapia 181 Madera Caña revestida o bahareque
Palma, paja u hoja
3
Otros materiales
4 Caña no revestida Otros materiales
PISO N°
MATERIAL Duela, parquet, tablón 152 o piso flotante
N°
756 Tabla sin tratar
1131
179
Cerámica, baldosa, vinil o mármol
855 Ladrillo o cemento
78
239 515
200 Caña
1
7 Tierra
192
15 Otros materiales
8
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
Las condiciones de vivienda y de saneamiento ambiental definen, en gran medida, la forma de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de otras necesidades básicas como salud y educación, pues el bienestar y la salud de los miembros del hogar dependen de las condiciones sanitarias de la vivienda. La calidad del agua es una de las condiciones más importantes para reducir las enfermedades intestinales y parasitarias. Si esta es abastecida por la red pública y tiene algún tipo de tratamiento; y, si llega por tuberías al interior de la vivienda, 83
evita la contaminación durante el transporte. La eliminación de excretas y desechos en forma higiénica es necesaria para asegurar un ambiente saludable y proteger a la población de enfermedades crónicas. De igual forma, la disponibilidad de electricidad son algunas de las carencias de las viviendas que existen en el Cantón Chinchipe. Tal como se muestra en la tabla siguiente, el servicio que está presente en la mayoría de las viviendas es el eléctrico, no así el servicio de agua que solamente la mitad de las viviendas cuentan con un servicio adecuado. En el caso del teléfono, solamente el 16.75% del total de viviendas lo disponen; realidad que no es muy diferente a lo que sucede a nivel provincial. Cuadro 26. Viviendas que cuentan con servicios básicos INDICADORES
VIVIENDAS
PORCENTAJE
Abastecimiento de agua por red publica
1176
53.40
Servicio de recolección de basura
919
41.73
Servicio eléctrico
1856
84.28
Servicio telefónico
369
16.75
Eliminación de excretas
104
48.10
Promedio de Viviendas con Servicios Básicos
46.85
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: Equipo de trabajo
A partir de las variables anotadas, es posible determinar que tan solo el 46,85% de las viviendas que existen en el Cantón Chinchipe cuentan con los servicios básicos, demostrando que la mayoría de los hogares habitan todavía en condiciones deficientes, evidenciándose esta situación en el sector rural, especialmente, donde la mayoría de las viviendas carecen de más de un servicio básico. 84
2.3.3 Infraestructura y Acceso a Servicios Sociales
2.3.3.1 Educación
Según datos oficiales del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, la tasa de analfabetismo del Cantón Chinchipe es de 4,58 ubicándole en el segundo cantón después de Zamora con la menor tasa de analfabetismo, incluso menor con respecto al promedio provincial que es de 5,53.
El número promedio de años lectivos aprobados en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario y superior universitario, superior no universitario y postgrado por los habitantes del Cantón Chinchipe de 24 años de edad y más es de 6.6 años, es decir el 41.41% del total tiene instrucción primaria. De este porcentaje, el 70.36% pertenece a la población de la parroquia Zumba; deduciendo que el área urbana brinda mejores posibilidades para que la población acceda a la educación.
Si bien, la infraestructura necesaria para la educación ha tenido avances importantes y se cuenta con personal docente; existen algunas carencias en cuanto a equipos complementarios, bibliotecas, servicios básicos, etc. que dificultan impartir una enseñanza de calidad y sobretodo influyen para que la población no se interese por asistir a los establecimientos educativos, tal es el caso que en la parroquia Chito según como se anota en el Plan de Desarrollo Parroquial la infraestructura supera significativamente a la demanda. Cuadro 27. Niveles de educación presentes en el cantón Chinchipe NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO Ninguno
POBLACIÓN mayor 5 años 298
PORCENTAJE 3.69
85
Centro de Alfabetización/(EBA)
41
0.51
Preescolar
63
0.78
Primario
3347
41.41
Secundario
1773
21.94
Educación Básica
1197
14.81
666
8.24
73
0.90
511
6.32
Postgrado
34
0.42
Se ignora
79
0.98
8082
100.00
Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato Superior
Total
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
Tal como se puede demostrar en el siguiente cuadro, la distribución de la infraestructura educativa está en relación con la distribución poblacional, es así que la mayoría está agrupada en la Parroquia urbana Zumba, lo cual guarda relación con la concentración poblacional, ya que el 75.42 % de la población total del Cantón, está en esta parroquia.
El 74 % de los establecimientos corresponden al nivel primario, lo que de alguna manera explica que la mayor parte de la población tenga una instrucción primaria. Los jóvenes que desean continuar estudiando tienen que trasladarse a Zumba donde se encuentran la mayoría de colegios y solo una extensión universitaria que brinda educación superior bajo la modalidad a distancia. Aquellos que deseen seguir una especialidad diferente y más técnica, optan por trasladarse a las provincias más cercanas, entre ellas Loja.
Cuadro 28. Infraestructura educativa del cantón Chinchipe N° ESTABLECIMIENTOS
CATEGORÍA
38
Primario
15
Secundario
1
Extensión Universitaria
PARROQUIA
Zumba
86
1
Secundario
3
Primario
1
Primario
3
Primario
1
Secundario
1
Secundario
3
Primario
15
Primario
3
Secundario
85
San Andrés Pucapamba La Chonta
El Chorro
Chito TOTAL
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
Falta de motivación o cuestiones de identidad cultural refleja las diversas dimensiones de las desigualdades entre hombres y mujeres en el proceso educativo. La población cantonal se enfrenta a discriminaciones de género que limitan el acceso a la educación, a pesar que no es tan marcado, sin embargo en el gráfico siguiente se demuestra que los hombres presentan mejores niveles de instrucción.
87
Figura 13. Nivel de Instrucción más alto, por sexo, del cantón Chinchipe
Cuadro 29. Población que asiste a un centro educativo PARROQUIA Zumba
SI
NO
2446
3659
419
641
El Chorro
72
128
La Chonta
68
167
Pucapamba
24
84
San Andrés
160
214
3189
4893
Chito
Total
Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
2.3.3.2 Salud 88
La salud es un servicio básico no muy bien atendido en el cantón, todas las parroquias reflejan la misma realidad. La infraestructura disponible para brindar la atención médica no tiene mantenimiento adecuado, en algunos casos se requiere equipamiento, reparación, en otros la falta de medicina. Otro de los limitantes es el personal capacitado y de forma permanente, algunos subcentros no disponen de servicios básicos.
Como se puede observar en el siguiente cuadro, la infraestructura de salud existente en el Cantón no es la suficientes, pues es evidente la falta de puestos de salud en parroquias, como Pucapamba; además los existentes no reúnen las condiciones necesarias para brindar un servicio oportuno y de calidad, si bien en la información consta el personal de atención, éste no es frecuente, ya que depende de las asignaciones del Ministerio de Salud, y ocurre que hay mucho tiempo que los puestos quedan vacantes.
Por otro lado la infraestructura, los equipos y suministros no existen o no están en las mejores condiciones; por lo que la mayoría de la población de las parroquias debe trasladarse al hospital de Zumba cuyos escenarios son mejores, incurriendo en costos de traslado y en algunos casos agravando aún más las condiciones de salud de los pacientes.
Cuadro 30. Infraestructura de salud del cantón Chinchipe PUESTO DE SALUD
HORARIO DE ATENCIÓN
PERSONAL
SERVICIOS
89
Parroquia San Andrés
Lunes-Viernes 08:00-12:30 y 13:30-17:00
Un medico Una auxiliar de enfermaría Un odontólogo itinerante
Barrio La Diversión
Lunes-Viernes 08:00-12:30 y 13:30-17:00
Un medico Una enfermera Un odontólogo
Parroquia El Chorro
Lunes-Viernes 08:00-12:30 y 13:30-17:00
Parroquia La Chonta
Lunes-Viernes 08:00-12:30 y 13:30-17:00
Parroquia Chito
Lunes-Viernes 08:00-12:30 y 13:30-17:00
Hospital Básico de Zumba
Lunes-Viernes 08:00-12:30 y 13:30-17:00
Un medico Una auxiliar de enfermaría Un odontólogo itinerante Un medico Una auxiliar de enfermaría Un odontólogo itinerante Un medico Una auxiliar de enfermaría Un odontólogo itinerante
42 Trabajadores 20 Empleados
Atención en consulta externa Farmacia Vacunación Odontología Atención en consulta externa Farmacia Vacunación Odontología Atención en consulta externa Farmacia Vacunación Odontología Atención en consulta externa Farmacia Vacunación Odontología Atención en consulta externa Farmacia Vacunación Odontología Atención en consulta externa Farmacia Vacunación Odontología Rayos x Laboratorio Trabajadora Social Emergencia y Hospitalización las 24 horas del día
Fuente: Consultoría Integral de Productos Turísticos de la Provincia de Zamora Chinchipe, Chinchipe. 2010 Elaboración: Consultoría Integral de Productos Turísticos de la Provincia de Zamora Chinchipe, Chinchipe. 2010
Los siguientes indicadores muestran un poco la realidad de la población en cuanto a la atención de salud, la niñez es uno de los sectores vulnerables y más afectados por la falta de atención médica. Indicadores sociales como la tasa de mortalidad neonatal reflejan esta condición. Según Sistema Integrado de Indicadores Económicos (2009), en el cantón Chinchipe 10.3 de 1000 nacimientos vivos tienen la probabilidad de morir durante los primeros 28 días después del 90
nacimiento, tasa elevada si se la compara con la provincial que es de solo 2.8; lo que indica que la población y en especial las mujeres del cantón no reciben una atención especializada, de calidad y con calidez, situación que fue revelada por algunas mujeres encuestadas al momento de elaborar los planes de desarrollo parroquiales.
Cuadro 31. Comparación indicadores de salud del cantón Chinchipe Tasa de mortalidad neonatal
10,3 x 1000
ZAMORA CHINCHIPE 2,8 x 1000
Tasa de mortalidad en la niñez
20,5 x 1000
15,0 x 1000
Desnutrición global
34,3 x 100
34,9 x 100
INDICADORES
CHINCHIPE
Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Socio Económicos (2009). Elaboración: Equipo de Trabajo
A más de esta realidad, el 34.3% de la población menor a los cinco años presenta casos de desnutrición global, es decir que muestran indicios de bajo peso para su edad. La desnutrición global es el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes y se considera que un niño/a de una edad dada, manifiesta peso insuficiente cuando éste es menor al mínimo que se espera para esa edad según los patrones de desarrollo físico establecidos para una población considerada sana y bien nutrida. Las posibles causas son: malos hábitos alimenticios, falta de educación para la salud dirigida a las madres, escasos ingresos económicos de las familias, y el incremento de la pobreza; aspectos que inciden en la tasa de mortalidad general e infantil que es del 34.9%.
2.3.4
Acceso de la Población al Espacio Público y Equipamientos Cantonales
Mediante visitas de campo se procedió a determinar los espacios públicos y el equipamiento cantonal mediante georreferenciación. Además se establecieron 3 91
rangos de tiempos que puede tardar la colectividad en llegar a ellos, que oscilan entre 15 a 40 min. y mayor a 40 min, con el fin de determinar la accesibilidad desde los barrios y cabeceras parroquiales hacían la cabecera cantonal en el caso de centro de abastecimientos. La accesibilidad a escuelas, colegios y centros de salud se realizó tomando en cuenta el tiempo promedio que las personas tardan en llegar desde sus domicilios hasta los sitio antes mencionados. En lo referente a escuelas y colegios se evidencia que en el sector Las Palmas de la parroquia San Andrés, Cerro Negro y Moture de la parroquia Chito, son las que presentan problemas de acceso debido a que los centros educativos se encuentran a más de 45 minutos. En la figura 14 se observa que la parroquia Chito presenta un elevado número de barrios con dificultad de acceso a centros de salud los cuales son: Jesús del Gran Poder, San José de Guayusos, Nuevos Horizontes, San Joaquín, Palacara, Nuevo Paraiso, Guitico, Moture, Fortuna, San Luis y San Francisco, debido a que presenta un promedio de tiempo mayor a los 40 minutos. En la figura 15, se muestran los barrios: La Palma y Pueblo Nuevo de la parroquia San Andrés presentan problemas de accesibilidad con tiempo mayor a 40 minutos.
92
Figura 14. Accesibilidad a centros de salud, cant贸n Chinchipe
Figura 15. Accesibilidad a centros de salud, cant贸n Chinchipe
93
94
Mapa 22. Acceso a centros de salud
95
Mapa 23. Acceso a centros educativos primarios y secundarios
c
96 Mapa 24. Acceso a centro econ贸mico del cant贸n Chinchipe
2.3.5 Redes Viales y de Transporte
En la actualidad, en el cantón Chinchipe existe 312.21 km de red vial de acceso terrestre; de los cuales el 20.93 Km pertenecen a vías sin lastrar angosta, estás atraviesan las parroquias de San Andrés, Zumba y Chito (6.7%). Existen 239 km de vía lastrada angosta, un tramo de esta vía llega hasta el puerto internacional La Balsa, límite con Perú, atravesando las parroquias de Pucapamba, El Chorro y Zumba, cubre el 76% del área total cantonal. La vía lastrada ancha tiene 52.28 km, está sirve de acceso principal desde el cantón Loja, esta atraviesa los poblados de El Progreso e Isimanchi hasta llegar a la ciudad de Zumba.
Se determina el índice de insuficiencia vial, con el fin de conocer la capacidad que tiene la red vial para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la superficie territorial.
En las distintas parroquias la red vial se encuentra saturada, demostrando que la capacidad de infraestructura vial es insuficiente. La capa de rodadura está formada por lastre (material rocoso) extraído de canteras ubicadas junto a la vía Zumba-San Andrés, aproximadamente a 2 km desde la cabecera cantonal.
Las cooperativas de transporte de pasajeros interprovincial unen las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, conectando a los cantones de Zumba, Palanda, Loja, Zamora, Yantzaza y el Pangui. Los recorridos y horarios se detallan en el siguiente cuadro:
97
Cuadro 32. Empresas de transporte intercantonal e interprovincial COOPERATIVAS DE TRANSPORTE
UNIÓN CARIAMANGA
SUR-ORIENTE
NAMBIJA
YANTZAZA LOJA
LINEAS LojaZumba LojaZumba LojaZumba LojaZumba PanguiZumba LojaZumba LojaZumba LojaZumba LojaZumba LojaZumba PanguiZumba
SALIDA
LINEA
MAÑANA
TARDE
09h00
---
12h00
---
---
16h00
---
RETORNO MAÑANA
Zumba-Loja
TARDE
07h00
---
---
---
Zumba-Loja
---
16h00
23h30
Zumba-Loja
---
24h30
---
17h30
ZumbaPangui
---
22h00
05h00
---
Zumba-Loja
03h30
---
---
14h00
Zumba-Loja
10h00
---
---
17h30
Zumba-Loja
11h30
13h30
---
21h30
---
---
---
24h00
05h30
---
---
18h00
---
22h45
---
---
---
---
20h00
LojaZumba
---
18h45
---
14h00
---
--Zumba-Loja ZumbaPangui ZumbaGualaquiza Zumba-Loja
Fuente: Consultoría Integral de Productos Turísticos de la Provincia de Zamora Chinchipe, Chinchipe. 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
Cuadro 33. Empresas de transporte interparroquial LINEAS
SALIDA
LINEAS
RETORNO
98
MAÑANA
TARDE
Zumba-San Andrés. Los lunes, martes, jueves y viernes
07h00
14h00
Zumba-Palanda
06h15
Zumba-El Chorro
07h00
Zumba-Rancho del Carmen-La Jalca
MAÑANA
TARDE
San Andrés-Zumba
07h00
15h00
12h00
Palanda-Zumba
07h00
16h00
14h00
El Chorro-Zumba
08h30
17h00
14h30
Zumba-Guaramishal-Las Pircas-Los Entierros
07h00
12h00
Zumba-La GuayusaGuanchunangui-GuaranguilloGramalotal-Río Blanco
07h30
14h00
Zumba-El Pite
05h30
12h00
Zumba-Chito-La Cruz-Witico-La Punta de Sangola
07h00
-
-
14h00
Zumba-Chito-Laurel-San Luis
La Jalca-Rancho del Carmen-Zumba Los Entierros-Las Pircas-GuaramishalZumba Río BlancoGramalotalGuaranguilloGuanchunangui-La Guayusa-Zumba El Pite-Zumba
16h00 10h00
15h00
09h00
16h00
06h00
12h30
La Punta de SangolaWitico-La Cruz-ChitoZumba
-
15h00
San Luis-LaurelChito-Zumba
08h30
-
-
12h30 17h30 20h00 15h00. Solo los sábados
-
15h00
09h00
15h30
07h15
15h45
08h00 10h00. Solo los sábados
14h30 17h30
-
13h30
La Diversión-Zumba
Zumba-Nueva Esperanza. Sábados y domingos
08h00
14h30
Nueva Zumba
Zumba-Zapanga. Los domingos
06h30
15h00
Zapanga-Zumba
08h00 Solo domingos
14h00
Salto del Inca-Zumba
10h00 Solo domingos
16h00
07h00
14h00
Límite con JimburaSan Andrés-Zumba
05h00
12h00
Zumba-Puerto La Balsa
Zumba-La domingos
Diversión.
Los
Zumba- Salto del Inca. Zumba-San Andrés-Límite con Jimbura. Los miércoles, sábados y domingos
Puerto Zumba
La
Balsa-
Esperanza-
Fuente: Consultoría Integral de Productos Turísticos de la Provincia de Zamora Chinchipe, Chinchipe. 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
99
Figura XX. Sistema vial del cant贸n Chinchipe
100
Mapa 25. Mapa de suficiencia de v铆as.
2.3.6 Sistemas de Conectividad
El acceso a redes telefónicas en el cantón Chinchipe, se evidencian con la presencia de servicio de telefonía celular y línea telefónica fija de CONATEL. En la telefonía celular la empresa móvil claro presenta una cobertura de 70% a nivel cantonal a diferencia de la línea móvil movistar con un cobertura de 35 al 40%. Existe cobertura de internet, TV cable, Directv, canales abiertos nacionales y peruanos debido a la cercanía con el vecino país, y prensa escrita como el Diario Centinela. En la actualidad la presencia de la Radio Misión San Antonio 93.3 FM para la provincia de Zamora Chinchipe y 94.9 FM para la provincia de Loja, ha permitido la comunicación con la región sur del país. 2.3.7 Identidad Cultural La identidad cultural, es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. Según el Censo 2010, en el cantón Chinchipe el 94 % de la población se autoidentifica de acuerdo a su cultura y costumbres como mestiza, la cultura se encuentra influenciada de una manera externa debido a que los habitantes son colonos que inmigraron desde la provincia de Loja, especialmente de los cantones Espíndola, Gonzanamá, y de las parroquias de Vilcabamba y Yangana pertenecientes al cantón Loja, y desde otras ciudades como son Latacunga, Riobamba y Azuay, aportando con sus costumbres y tradiciones. Es tradición en el cantón de Chinchipe beber el agua de Guayusa y comer las hormigas arrieras o “culonas”, la captura de las hormigas se realiza en los meses de octubre a diciembre en un horario de 14 a 18h00 pm, una vez por año.
101
Figura 16. Hormigas culonas capturadas y listas para el consumo humano.
2.3.7.1 Fiestas Tradicionales Las fiestas que se celebran en el cantón son de carácter religioso, en honor a la Virgen del Rosario, cuya celebración es en Zumba, y en honor a San Antonio que es una fiesta tradicional de la parroquia Chito. Del 18 al 30 de octubre se celebran la Feria internacional Agrícola Ganadera y Comercial, y la Feria de integración Ecuatoriana-Peruana que se realiza en el Puerto Internacional La Balsa del 20 al 30 de agosto, que congregan a un sin número de turistas. 2.4
DIAGNÓSTICO POLÍTICO-INSTITUCIONAL
2.4.1 División Política del Cantón Chinchipe El Cantón Chinchipe se ubica en la Cordillera Real u Oriental de los Andes, perteneciente a la Provincia de Zamora Chinchipe tiene un área de 1156.0 km 2 que corresponde al 10.9 % del área total de la provincia), está conformada por las parroquias de Zumba, Chito, El Chorro, San Andrés, La Chonta y Pucapamba. Cuadro 34. Área en km2 de las parroquias del cantón Chinchipe 102
PARROQUIA San Andrés Chito Zumba Pucapamba La Chonta El Chorro
AREA (km2)
PORCENTAJE (%)
319.3 355.2 426.2 22 18.1 14.9
27.6 30.7 36.9 1.9 1.6 1.3
Fuente: Consultoría Integral de Productos Turísticos de la Provincia de Zamora Chinchipe, Chinchipe. 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
2.4.2 Marco Normativo e instrumental para la gestión del Territorio
Cuadro 35. Marco normativo e instrumental para la gestión del territorio INSTITUCIÓN
NOMBRE
PARROQUIAS RURALES Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chinchipe
Ing. Alberto Jaramillo Núñez
Hospital Básico de Zumba
Dr. Héctor Olalla
Unidad Policial Comunitaria de Zumba
Sub. Segundo Manuel Acosta
PARROQUIAS RURALES Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de San Sr. Martin Jiménez Andrés Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Chito
Sr. Efraín Lalangui
Teniente Político de la Parroquia Chito
Sr. Patricio Peña
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial La Chonta
Sr. Matías Jaramillo
Gobierno Autónomo Pucabamba
Sr. Patricio Villacis
Descentralizado
Parroquial
de
103
Teniente Político de la Parroquia La Chonta y Pucapamba
Srta. María Gómez
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial El Chorro
Sr. Walter Villacis
Fuente: Consultoría Integral de Productos Turísticos de la Provincia de Zamora Chinchipe, Chinchipe. 2010 Elaboración: Equipo de Trabajo
2.4.3
Capacidad institucional para la Gestión del Territorio
Se procedió a identificar toda la infraestructura vinculada con el desarrollo del cantón y que permita una gestión adecuada del territorio, se pudo identificar instituciones públicas y privadas, a continuación se describen los establecimientos más importantes: Cuadro 36. Instituciones públicas y privadas del cantón Chinchipe PARROQUÍA
ESTABLECIMIENTO UNE ACRIN (Asociación cafetalera ) Terminal Terrestre MIES EERSSA
Zumba
Gobierno Cantonal Banco de Fomento CACPE ZAMORA (Agencia-Zumba) Batallón de infantería N° 17 Zumba Fiscalía Sub-Jefatura Policía Judicial Registro civil Tenencia Política
Chito
Gobierno Parroquial Destacamento militar ACRIN (Asociación cafetalera )
El Chorro
Gobierno Parroquial Tenencia Política
104
San Andrés
Gobierno Parroquial
Fuente: Levantamiento de información en campo, 2011 Elaboración: Equipo de Trabajo
En la cabecera cantonal de Chinchipe, se concentran la mayoría de instituciones, por ello los habitantes de las parroquias más lejanas, como son las parroquias San Andrés y Chito, tienen que desplazarse hacia la parroquia Zumba para realizar actividades en las diferentes instituciones del sector público y privado. Además de organizaciones enfocadas al desarrollo productivo del cantón, la población que desea realizar alguna transacción bancaria debe salir a Zumba. En el resto de parroquias se ubican instituciones gubernamentales como son Gobiernos Parroquiales y Tenencias Políticas.
105
106 Mapa 26. Divisi贸n Pol铆tica del cant贸n Chinchipe, 2009
3. EVALUACIÓN DEL TERRITORIO CANTONAL En esta etapa se elabora la Zonificación Ambiental en base a la evaluación de la aptitud de la tierra y a variables socioeconómicas; se identifican los conflictos de uso del suelo y sobreposición de derechos de uso; se analiza el sistema de asentamientos humanos (estructuración del territorio); y, se identifican las áreas de riesgo y vulnerabilidad. Conjuntamente con los actores sociales del municipio, se determina las potencialidades, limitaciones, macro problemas y tendencias territoriales. 3.1 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL La zonificación ambiental es el producto de la integración de aspectos ecológicos y socioeconómicos; que permite identificar categorías para el manejo del territorio, haciendo énfasis en la protección de los recursos naturales, sin desconocer que como recursos deben cumplir una función ya sea ambiental o productiva (Ricaurte 2001). La zonificación ambiental designa y reserva áreas a partir del conocimiento de sus características biofísicas y socioeconómicas, especialmente de las limitaciones y potencialidades que ocurren en su estructura y funcionamiento. Asimismo, evidencia conflictos de uso y encuentra concertadamente los aprovechamientos que ofrecen bienestar y calidad de vida para sus habitantes y conservación de los recursos naturales, para las generaciones futuras. El manejo de los recursos suelo, flora, fauna influye sobre la captación, regulación y descarga de agua en toda la cuencas hidrográficas que están en un territorio dado, exigiendo que se consideren medidas de conservación y protección con el fin de preservar o controlar los ríos o curso de agua superficial y subterránea que afectan las condiciones de vida de los habitantes de la cuenca e incluso a los que de ella dependen cuenca abajo. Al mismo tiempo, los recursos deben ser preservados para las generaciones futuras, haciendo imprescindible contemplar las necesidades de conservación de los recursos genéticos, incluyendo la
107
biodiversidad y los hábitats propios para su conservación y evolución (Gómez, García 2006). La zonificación se la realizó mediante el cruce de variables ambientales generadas, con el fin de identificar las potencialidades y limitaciones del territorio, para los diversos usos posibles en una unidad dada, y que sirva como base para el ordenamiento territorial. Esta metodología está basada en algunas experiencias realizadas en Sudamérica. En la siguiente figura se muestra el esquema que se utilizó para desarrollar, la zonificación ambiental.
Figura 17. Esquema de Zonificación Ambiental De acuerdo a la información disponible, las variables utilizadas para la realización de la zonificación ambiental fueron: -
Cobertura vegetal y uso actual del suelo
108
-
Pendiente del terreno Profundidad del suelo Con la pendiente y profundidad se obtiene el mapa de uso potencial del suelo. Luego a este cruce se le sumó la cobertura vegetal y se obtuvo el mapa de conflictos de uso del suelo,
-
Profundidad del suelo reclasificado en dos clases (suelo superficial 0-60 cm y suelo profundo> 60 cm)
-
Pendiente del suelo reclasificada en tres clases (plano 0-12 %, media 0-45 %, muy escarpada > 45 %)
-
Mapa de uso actual del suelo Uso Potencial = Pendiente x Profundidad de Suelo 3.2 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Los conflictos de uso del suelo se identifican comparando en mapa de uso actual y el de zonificación ambiental. De esta forma se establecen áreas que muestren: Usos adecuados: Cuando el uso actual corresponde al recomendado por la zonificación ambiental. Usos inadecuados: Cuando el uso actual no corresponde al recomendado por la zonificación ambiental, es decir que existe una subexplotación o sobreexplotación del recurso tierra en función del uso recomendado por la Zonificación (ver mapa….).
109
3.3 ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD Para realizar el análisis de accesibilidad a escuelas, colegios y centros de salud, que permita tener un mejor criterio a la hora de asignar los usos al territorio, se establecieron 3 rangos de tiempos que puede tardar la colectividad en llegar a ellos, que oscilan entre 15 a 40 min. y mayor a 40 min. Este análisis da como resultado en conocimiento de la accesibilidad desde los barrios y cabeceras parroquiales hacía la cabecera cantonal en el caso de centros de abastecimientos. La accesibilidad a escuelas, colegios y centros de salud se realizó tomando en cuenta el tiempo promedio que las personas tardan en llegar desde sus domicilios hasta los sitio antes mencionados. (Ver Mapa….) 3.4 ÁREAS PROTEGIDAS Se considera a las áreas protegidas que están dentro del cantón como unidades de alto valor ecológico, como son el Parque Nacional Yacuri, y el Bosque Protector Colambo-Yacuri. Las mismas que se incluyen como zonas de protección estricta.(Ver mapa) . 3.5 ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS Para cumplir con este propósito se utilizó información relacionada con la pendiente, la geología, cobertura vegetal y precipitación generada para el cantón. La información obtenida de estas variables fue cartografiada y digitalizada para elaborar una base de datos. Debido a las diferencias en las escalas y unidades se procedió a normalizar u homogeneizar los diferentes mapas temáticos utilizando un SIG. Luego se determinó el peso relativo o grado de influencia de cada variable en la generación de deslizamientos, a través de la aplicación del método de análisis multicriterio conocido como Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) desarrollado por Tomas Saaty en 1980. Con ayuda de una matriz se pudo calcular los pesos relativos de cada factor. Se realizó una comparación entre pares de factores para 110
calificar su importancia relativa de acuerdo a la escala adjunta. Esta calificación fue realizada por profesionales de diversas ramas, (ver mapa….) 3.5 ANÁLISIS GEOMÁTICO La generación de las unidades de zonificación, se las obtuvo a partir del cruce de todas las variables descritas en este capítulo, para esto se utilizó la técnica de la matriz de tabulación cruzada, la misma que se desarrolló en un entorno SIG. 3.6 GENERACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL FINAL 3.6.1 Zonificación Para el efecto se definieron 11 categorías de manejo, las mismas que se detallan y describen a continuación en el siguiente cuadro Cuadro 37. Clases de Zonificación Territorial del Cantón Chinchipe N°
CDG
CLASES DE ZONIFICACION
ha
1
PA
2
PAT
Desarrollo de potencial de agricultura tecnificada
3
PIE
Preservación para protección o para la investigación ecológica
4
GT
Desarrollo de ganadería por actividades tradicionales
5
RN
Regeneración natural
6
CA
7
SA
Desarrollo potencial para la producción agroforestal
%
1319.5
1
190.5
0
41797.8
36
7190.4
6
12761.7
11
Conservación de cursos de agua
1137.9
1
Desarrollo de sistemas agroforestales
3165.8
3
Desarrollo potencial de agricultura con técnicas de conservación de suelos Y SAF
1911.4
2
19335.1
17
8
ATSAF
9
EC
Restauración Ecológica
10
IC
Desarrollo de infraestructura
1652.3
1
11
CE
Zona de protección estricta
25142.4
22
115604.9
100
TOTAL Fuente:Equipo de Trabajo, 2011
111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CHINCHIPE 680000
690000
700000
710000
720000
Contiene:
730000
Edición:
Provincia:
Institución:
Fuente:
Cantón:
PALANDA
Cartas del IGM escala original 1:50000 Datos obtenido por el Gobierno Municipal Imágenes de sátelite Aster 2007, 2005
CHINCHIPE
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CHINCHIPE
1 T 7
9470000
9470000
P.N.YACURI
MAPA:
CINFA_UNL
ZAMORA CHINCHIPE
9480000
9480000
ZONIFICACION TERRITORIAL
´
A.B.V.P.C.Y.
. !
San Andrés
Zumba
9460000
9460000
. !
El Chorro . !
PERÚ . !
Pucapamba LEYENDA
DIVISION PARROQUIAL ZONIFICACIONTERRITORIAL_Diss
. !
9450000
Conservaciónn de cursos de agua Desarrollo de ganadería por actividades tradicionales Desarrollo de infraestructura Desarrollo de potencial de agricultura tecnificada Desarrollo de sistemas agroforestales Desarrollo potencial de agricultura con técnicas de conservación de suelos Y SAF Desarrollo potencial para la producción agroforestal Preservación para protección o para la investigación ecológica Regeneración natural Restauración Ecológica Zona de protección estricta
9450000
La Chonta
ZONIFICACI
680000
Chito
. !
ZAMORA
PERÚ 5,000
2,500
0
5,000 Meters
Escala de Impresión 1: 150000 Proyección: Transversa de Mercator (UTM) Datum Horizontal: WGS84 Datum Vertical: Nivel medio del mar (La Libertad, Santa Elena) Zona: 17 S
690000
700000
CHINCHIPE
710000
Mapa 27. Zonificación Ambiental del Cantón Chinchipe
720000
UBICACIÓN DEL CANTÓN CHINCHIPE EN EL CONTEXTO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
730000
112
3.6.2 Conflictos de Uso del suelo Con la
Zonificación ambiental final y el uso actual del suelo se defendió los
conflictos de uso del suelo para el cantón. En la siguiente tabla se analiza el porcentaje actual de acuerdo al conflicto de uso en el cantón. Cuadro 36. Matriz de conflicto de uso del cantón Chinchipe Conflicto
ha
%
Adecuado
86485
75
Sobreuso
20014
17
Subuso
5540
5
Cuerpos de agua
1568
1
Infraestructura
1999
2
TOTAL
115606
100.0
Fuente: Equipo de Trabajo, 2011 Elaboración: Equipo de Trabajo
El 75% del cantón se encuentra sin ningún tipo de conflicto de uso del suelo, esto por la cantidad de bosques que se encuentra dentro del Parque Nacional Yacuri, el bosque protector Colambo - Yacuri, y las áreas de bosques que no están intervenidas debido a la poca accesibilidad para su explotación. El 17% del cantón tiene problemas de sobreuso, esto es especialmente por la cantidad de pastizales y cultivos sembrados en áreas que sobrepasan el 35% de pendiente, esto se observa a lo largo de todo el cantón. Y un 5% se encuentra subutilizado, estas áreas no están bien explotadas para las actividades agrícolas o la aplicación de sistemas agroforestales.
113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CHINCHIPE 680000
690000
700000
710000
720000
Contiene:
730000
Provincia:
Edición:
Institución:
Cantón:
PALANDA
Fuente: Cartas del IGM escala original 1:50000 Datos obtenido por el Gobierno Municipal
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CHINCHIPE
2 6 T
9470000
CHINCHIPE
MAPA:
CINFA_UNL
ZAMORA CHINCHIPE
9480000
CONFLICTO DE USOS DEL SUELO
San Andrés
9460000
Zumba
´
El Chorro PERÚ
Pucapamba
Chito
La Chonta 9450000
LEYENDA
CONFLCITO DE USO DEL SUELO
Conflicto
ZAMORA
Adecuado Sobreuso Subuso Infraestructura Cuerpos de agua 680000
PERÚ
5,000
2,500
0
5,000 Meters
Escala de Impresión 1: 150000 Proyección: Transversa de Mercator (UTM) Datum Horizontal: WGS84 Datum Vertical: Nivel medio del mar (La Libertad, Santa Elena) Zona: 17 S
690000
700000
CHINCHIPE
710000
Mapa 38. Conflictos de uso del suelo en el Cantón
720000
UBICACIÓN DEL CANTÓN CHINCHIPE EN EL CONTEXTO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
114 730000
4. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CHINCHIPE El Plan Cantonal de Ordenamiento Territorial se elaboró en base a la zonificación ambiental, a la evaluación del territorio y a la identificación de potencialidades, limitantes, macroproblemas y tendencias con la participación directa de la población involucrada. 4.1 FORMULACIÓN DEL ESCENARIO IDEAL DEL CANTÓN CHINCHIPE El mapa de zonificación generado se considera como el escenario ideal para ser manejo a futuro, de acuerdo a cada una de las unidades determinadas. En base a este se elabora los distintos planes, programas y proyectos. CATEGORIA 1: DESARROLLO AGROFORESTAL
POTENCIAL
PARA
LA
PRODUCCIÓN
CARACTERISTICAS Son tierras donde actualmente posee cobertura boscosa, la misma que se encuentra en procesos de alteración. Se encuentre sobre suelos profundos a poco profundos en pendientes fuertes y con accesibilidad fácil. Potencialidades: Se cuenta con 1319 ha, que representa el 1% del territorio, donde se podrían incrementarse la producción agroforestal. Es una de las alternativas que en la actualidad la están trabajando los agricultores del cantón. Se podría implementar en algunos sectores de las parroquias, Zumba, Chito, San Andrés, donde ya están identificados los sitios que podrían servir para implementar esta alternativa de producción. Ecológicamente esto serviría como corredores de conectividad para el flujo de especies de aves y mamíferos.
115
Existen organizaciones como la cooperación Alemana (GIZ), que están apoyando a las organizaciones de caficultores del cantón, para mejorar la producción del cultivo de café con fines de mejorar las exportaciones fuera del país. Limitaciones: Se necesita contar con altos conocimientos de manejo de plantaciones y en el tema económico para la implementación de estos sistemas productivos. Podrá tener inconvenientes su implementación por falta de capital. Otra limitación es la conversión del bosque a pastizales, como consecuencia de la tala del bosque primario o intervenido, para actividades ganaderas, sin importar la aptitud de la tierra. CATEGORIA 2: TECNIFICADA
DESARROLLO
POTENCIAL
DE
AGRICULTURA
CARACTERISTICAS Son tierras que, por las condiciones Biofísicas y socioeconómicas, son adecuadas para permitir el uso agropecuario intensivo, se encuentran en sitios con suelos profundos, pendientes planas a onduladas con fácil acceso; y están asentadas en sitios donde hay comunidades que pueden desarrollar esta actividad. Potencialidades: Existen 190 ha en todo el cantón con estas condiciones, representando el 0.1% del área total, se ubican en las zonas ubicadas en valles del cantón, los suelos son profundos y sin limitantes, apunta a una agricultura altamente tecnificada para maximizar la producción. Limitaciones: Se necesita el uso de importantes cantidades de insumos y capitales. Esperando obtener rendimientos altos en la producción; en esta categoría. CATEGORIA 3: PRESERVACION PARA LA PROTECCION O PARA LA INVESTIGACION ECOLOGICA 116
CARACTERISTICAS Son tierras que se encuentran cubiertas en su totalidad por bosques naturales, se la encuentran en cualquier tipo de pendiente, profundidad de suelos, y la accesibilidad puede ser de fácil a difícil acceso. Potencialidades: Se encuentra distribuido a lo largo de los dos flancos de las cordilleras oriental y occidental, ocupa el 36% del total del territorio del cantón. Albergan gran cantidad de especies de flora y fauna silvestre, las mismas que proveen de bienes y servicios; como: la protección de cuencas y microcuencas generadoras de agua para las comunidades, protección contra la erosión de los suelos, su permanencia garantizan la supervivencia de especies a futuro. Dentro de los mismos se encuentran recursos escénicos que pueden ser utilizados, como sitios turísticos. Aplicando sistemas de aprovechamiento forestal sustentable, se podría realizar extracción de madera, en algunos sectores a través del ordenamiento forestal. Con la cantidad de bosques que posee el cantón, habría como generar propuestas para la implementación de proyectos REDD (Reducción de emisiones por deforestación y degradación). Limitaciones: La falta de aplicación de políticas que sancionen la tala y quema de bosques en el cantón, es un problema ya que acelera la pérdida de bosques, debido a la conversión a pastizales o áreas de cultivos. CATEGORIA 4: DESARROLLO TRADICIONALES
DE
GANADERIA
POR
ACTIVIDADES
117
Características: Estas tierras son zonas en las que actualmente se están realizando actividades ganaderas, ubicadas en suelos profundos, con pendientes entre onduladas a medias, con buena accesibilidad y la misma que tiene un adecuado manejo de conflictos con el uso de la tierra. Potencialidades: Se cuenta con 7190 ha de terreno lo que representa el 6.2% del total del territorio, las mismas que están desarrollando la actividad ganadera, en donde se podría fortalecer el mejoramiento de la ganadería con nuevos métodos y técnicas; a través de la capacitación a las asociaciones de ganaderos del cantón. Disponibilidad de suelos aptos para crianza de animales mayores, especialmente en algunos de los sectores identificados en el mapa de zonificación, en las parroquias de Zumba, Chito, San Andrés y Pucapamba. Limitaciones: El uso de tecnología tradicional en la producción ganadera, ocasiona bajos rendimientos por unidad de superficie y baja rentabilidad. Otra limitación es la falta de servicios e insumos, a la producción ganadera, créditos y asistencia técnica.
CATEGORIA 5: REGENERACION NATURAL Características:
118
Son tierras que se encuentran cubiertas por vegetación arbórea y/o arbustiva, o asociadas entre matorrales con pastizales, como producto de la sucesión natural. Potencialidades: Existen alrededor de 12761 ha, de esta categoría lo que representa el 11% del territorio, que se encuentran en un proceso de regeneración natural. Se encuentra distribuida en su mayoría en todo el cantón, están ubicadas en áreas con suelos poco profundos y en pendientes de medias a muy escarpadas; la accesibilidad es difícil. Se las debería de proponer como áreas para la protección de cauces de los ríos y también como áreas de conectividad ecológicas, para que ayuden con el flujo de especies. Limitaciones: La quema y tala de estas áreas para fines de ampliación de frontera agrícola, y el desconocimiento de la potencialidad de esta categoría. CATEGORIA 6: PRESERVACION DE CUERPOS DE AGUA Son todos los cursos de agua de los diferentes ríos que están dentro del cantón y que se debe conservar para mantener el cauce normal de los mismos, se amplía su protección de acuerdo a la normativa forestal donde menciona que los márgenes de los ríos se deben de proteger un margen de protección a cada lado de los ríos. CATEGORIA 7: DESARROLLO DE SISTEMAS AGROFORESTALES Características: Son tierras que están siendo aprovechadas para la producción agroforestal, en donde están cultivando café, plátano, yuca, cacao y otros cultivos. Se desarrollan 119
en suelos profundos, con pendientes de media a escarpada; con una accesibilidad fácil. Potencialidades: Está garantizado el rendimiento de la producción del sistema agroforestal en algunos sectores identificados en esta categoría, especialmente en lo que se refiere a la siembra de café, con 3165 ha lo que representan el 2.7%, del territorio. Existe una cadena de valor productiva establecida para la comercialización y exportación fuera del país del café. Limitaciones: Los costos de implementación de una hectárea de café manejado son muy elevados, y esto dificulta que todos los campesinos puedan implementar estos sistemas. La mano de obra para la implementación, manejo y cosecha es limitada, ya que no existe el personal humano que desee trabajar en temas agrícolas, llegando al punto de contratar personal del Perú. CATEGORIA 8: DESARROLLO POTENCIAL DE AGRICULTURA CON TECNICAS DE CONSERVACION DE SUELOS Y SISTEMAS AGROFORESTLES. Características: Son tierras donde se cuenta con potencial para ser utilizados en actividades agrícolas, se encuentran en sitios con suelos profundos en pendientes fuertes, y con accesibilidad fácil. Potencialidades: Existen alrededor de 1911 ha que representa el 1% del territorio, donde se podría utilizar estos suelos con fines productivos tanto ganaderos como de cultivos, 120
utilizando diversas técnicas para la producción, esto con el fin de conservar los suelos; o también implementando sistemas agroforestales. Limitaciones: Los costos de producción son altos por lo que se requiere de mayor inversión. Para producir una hectárea de plantación, con sistemas combinados, cuesta alrededor de los 1500 USD/ha. CATEGORIA 9: RESTAURACION ECOLOGICA Características: Estas son tierras que están siendo sobreexplotadas tanto por actividades agrícolas y ganaderas, poseen un uso inadecuado del territorio; es por esto que necesitan pasar a un proceso de restauración ecológica que mejorará la producción a través de técnicas de conservación de suelos; se identifican alrededor de 19335 ha, lo que representa el 16.7% del total del territorio, esta categoría se encuentra distribuida a lo largo de todo el territorio. Potencialidades: Se encuentra identificados los sitios donde podría proponer proyectos de alternativas de manejo para producción de cultivos y ganadería. Limitaciones: Los costos de restauración ecológica son elevados lo que limitaría la implementación de esta actividad. CATEGORIA 10: DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Características:
121
Son todas las áreas pobladas, sometidas a un uso intensivo cubierto en gran parte por estructuras que incluye ciudades, comunidades, todas las redes viales y otras que el humano crea como necesario para el desarrollo. CATEGORIA 11: ZONA DE PROTECCION ESTRICTA Características: Son todas las tierras que se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP). Se tiene al Parque Nacional Yacuri, y patrimonio Forestal del Estado, el Bosque Protector Colambo-Yacuri, los que sumado ocupan 25192 ha, lo que representa el 21.8% del territorio cantonal. Potencialidades: Está garantizada la permanencia de especies naturales de flora, fauna, en estos sectores. Garantizan la protección de las cuencas hidrográficas que nacen en las partes altas de estas áreas protegidas. Se puede generar nuevas áreas de trabajo al promover el turismo de aventura y la observación de especies de flora y fauna.
Limitaciones: El desconocimiento de las comunidades que están dentro de la zona de influencia sobre la categoría de manejo de estas áreas, sobre su importancia que ecológica que albergan. El manejo inadecuado del territorio y la falta de sanciones a las personas que están explotando la madera y provocando incendios forestales.
122
4.2 PROPUESTA DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO La Matriz FODA es una herramienta para precisar los elementos estratégicos. En primer plano, se determinan los principales elementos relacionados con las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades del territorio cantonal, orientadas a definir con mayor precisión la Misión y la Visión del cantón, dentro del Plan de Ordenamiento Territorial. En el cantón Chinchipe se realizó un taller participativo con la asistencia de las autoridades y población en general, involucradas dentro del ámbito del desarrollo del cantón, en el cual se aplicó la matriz FODA enfocada a cada uno de los sistemas puntualizados en el Diagnóstico. 4.2.1 Modelo Territorial Actual El modelo territorial actual trata de visualizar como se encuentra el cantón Chinchipe, antes de establecer el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Aquí habitan 9 119 personas, según datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010, está caracterizado por la presencia de bosque natural (Parque Nacional Yacuri), posee un clima ideal, y presencia de sitios con belleza escénica.
123
124
Mapa 39. Modelo Territorial Actual
La presencia humana con actividades agropecuarias, de extracciรณn y comercializaciรณn de madera, explotaciรณn minera, han ocasionado la afectaciรณn a los recursos naturales presentes en el cantรณn. 4.2.2 Modelo Territorial Deseado La propuesta de ordenamiento territorial para el cantรณn Chinchipe se basa en la determinaciรณn del potencial ambiental, potencial econรณmico, productivo, social y polรญtico institucional, tomando como base informaciรณn de fuentes secundarias e informaciรณn recopilada en la fase de diagnรณstico realizada con la poblaciรณn.
125
126
Mapa 40. Modelo Territorial Deseado
4.3 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN El proceso de Ordenamiento Territorial se enmarca en los siguientes objetivos: Establecer políticas territoriales que orienten a la formulación y ejecución de las correspondientes políticas públicas para el desarrollo sostenible del cantón. Organizar y articular el territorio en función de sus potencialidades, limitantes o características tanto biofísicas, ambientales, económicas, productivas, socioculturales, así como político institucionales. Optimizar el sistema de asentamientos humanos, los flujos de personas y el aprovechamiento de recursos naturales y culturales. Orientar la localización de las redes viales de transporte, energía y comunicación para promover la vertebración interna e internacional del territorio. Mejorar la cobertura y el acceso a servicios de salud y educación y servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y residuos sólidos), así como a la infraestructura productiva. Identificar y contribuir en el manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad y de áreas de régimen especial. Fortalecer los mecanismos de interacción participativa entre las entidades gubernamentales y la sociedad civil. 4.4 FORMULACIÓN DE LA POLÍTICAS DEL PLAN Se diseñan políticas de uso y ocupación del territorio de acuerdo a la imagen objetivo y a los objetivos anteriormente mencionados, y debe estar articulada con las políticas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal, provincial, regional y nacional. Las políticas relacionadas con el uso del suelo y con la ocupación del territorio deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos, como elementos centrales para su definición: 127
Las necesidades de generar un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Orientar el manejo de áreas de fragilidad ecológica, de riesgo, vulnerabilidad y áreas de régimen especial.
Optimizar el crecimiento ordenado de asentamientos humanos, tomando en cuenta los requerimientos necesarios para una eficiente provisión de bienes y servicios públicos.
Aprovechar las potencialidades para articular el territorio con la dinámicas internas y externas del mercado
Mejorar la provisión de la infraestructura social y productiva del cantón, generando mejoras en las condiciones de vida de los asentamientos humanos.
4.5 MODELO DE GESTIÓN Según los lineamientos para la planificación territorial proporcionados por la SENPLADES, el modelo de gestión es el instrumento que permitirá a los GAD llevar a la práctica los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, es decir viabilizará la consecución de los objetivos y los resultados de desarrollo previstos para el largo plazo. En tal sentido y de acuerdo a estos lineamientos, se deben considerar como componentes del modelo los siguientes elementos: Instancias responsables de la formulación del Plan. Identificación de programas y proyectos orientados al desarrollo Cronograma de ejecución y presupuestos estimativos, que constituyen las líneas de acción estratégicas. Sistema de monitoreo, evaluación y control de la ejecución y sus logros. Estrategia de promoción orientada a la apropiación y control del Plan por parte de la ciudadanía.
128
En el Articulo 22 del Código de Planificación y Finanzas Públicas hace referencia a la elaboración del modelo de gestión en los GAD, se deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos. 4.5.1 Fundamentos para establecer el modelo de Gestión del cantón Chinchipe Para establecer los fundamentos del modelo de Gestión del cantón, se han considerado tres elementos: 1) instrumentos organizativos de operación y temporalidad, 2) Roles, funciones y responsables, 3) sistema administrativo – financiero, y 4) Sistema de monitoreo, evaluación y control social. Bajo estos 4 elementos se asegurará el éxito para el cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 1) Instrumentos organizativos de operación y temporalidad De forma jerárquica se han identificado las siguientes partes del PD y OT: 1) Programas, 2) Proyectos y 3) actividades. Asimismo el Plan de Desarrollo y se Ordenamiento Territorial tiene un horizonte temporal de 10 años, tiempo que lo considera adecuador en función de la experiencia obtenida en la construcción de los Planes de Desarrollo local realizados en el pasado. Respecto a los instrumentos operativos, en primera instancia tenemos los PROGRAMAS son aquellos ejes estratégicos sobre los cuales se fundamenta el Plan, con el fin de viabilizar todas las demandas, necesidades y realidades que proyectan un nuevo modelo de desarrollo territorial para el cantón Chinchipe. Un programa además integra varios proyectos, acciones, y decisiones fundamentales para el cambio. El horizonte planteado para estos programas es de 10 años, es decir una vez concluido este plazo en el año 2020 se realizará una evaluación intermedia.
129
Seguidamente tenemos los PROYECTOS, con lo cual nos referimos a una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. Un proyecto puede ser parte de un programa, o puede integrar diversas prioridades de cada programa, todo dependerá de la forma como se organice mejor el Gobierno cantonal. La duración de los proyectos se propone entre 1 y 3 años con el fin de que sean evaluados y cumplan los objetivos previstos En tercera instancia tenemos las ACTIVIDADES, o agenda de gestión del GAD parroquial. Las actividades pueden ser parte de los programas, las cuales pueden convertirse en proyectos, por ejemplo. Una actividad para protección de las cuencas captadoras de agua, en el futuro según los recursos gestionados pueden pasar a ser un proyecto, o simplemente puede quedarse en actividad, lo importante es que siempre esté enmarcado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La temporalidad de las actividades es muy variada, pero de forma general se da durante todo el tiempo que dura el plan. En función de los resultados obtenidos en el Diagnóstico territorial mediante la aplicación de la matriz FODA y analizando cada sistema, con participación de los actores involucrados (población), y mediante un análisis estratégico de los problemas y potencialidades del cantón, se procedió a definir y priorizar los siguientes programas: 4.6 PROGRAMAS Y PROYECTOS 4.6.1 Criterios para la Elaboración de la Estrategia del Plan de Desarrollo.
En esta fase del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se desarrollan los elementos estratégicos y programáticos que guiarán las acciones del Gobierno Descentralizado del cantón Chinchipe, durante los años 2011-2020, conformando las bases para promover el desarrollo integral con una visión de largo plazo. 130
4.6.2 Misión Los pobladores y directivos del cantón Chinchipe se proponen desarrollar políticas y estrategias, encaminadas a satisfacer las necesidades de la gente, que estén enfocadas a proveer servicios que eleven su calidad de vida, y que permitan un desarrollo integral del cantón.
CAPITULO V
El cantón impulsará estrategias que incentiven y fortalezcan un desarrollo armónico, sustentable-sostenible, responsable, implementando procesos democráticos que promueven políticas planes y acciones que contribuyan a un buen uso de suelo, desarrollo integral de la producción agropecuaria, turismo y creación de la microempresa, basados en la conservación del ambiente, mejorando significativamente las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida de sus habitantes. 4.6.3 Visión Para el año 2020 el cantón Chinchipe proyectará un cambio en el entorno, para alcanzar un desarrollo integral de los ámbitos ambiental, productivo, socioeconómico y político-institucional; Además sus parroquias y centros poblados contarán con los servicios básicos, vías adecuadas y legalización de predios, donde la participación ciudadana y una adecuada organización administrativa, permitan dinamizar equitativamente la distribución de los recursos naturales y económicos.
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
Objetivo 1. Auspiciar la Igualdad, la cohesión y la integración social territorial. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 3. Aumentar le esperanza y la calidad de vida de la población.
131
Objetivo 4. Promover un ambiente sano sustentable, y garantizar el acceso al agua, aire y suelo seguros. Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno. Objetivo 7. Construir y fortalecer el espacio público y de encuentro común. Objetivo 8. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo 11. Establecer un sistema económico, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un estado, para el bienestar colectivo.
4.6.4 Planteamiento de las Estrategias Estrategia 1 Dinamizar la estructura poblacional, con proyectos que promuevan al GAD Municipal y Parroquial como gestores y reguladores de su desarrollo, que mejoren las condiciones de vida de la población, en forma equitativa y sostenible, mediante la provisión de equipamiento y servicios básicos.
Proyecto: Mejoramiento del bienestar social.
Objetivos Estratégicos 1. Optimizar el sistema de salud que se ofrece a los habitantes del cantón Chinchipe, mediante programas que ayuden a disminuir los índices de mortalidad infantil de la población, mejorando la atención médica, además de prevenir enfermedades aumentando la esperanza de vida, logrando un desarrollo social sustentable.
132
2. Fortalecer, e incrementar el abastecimiento de agua potable de calidad, con la finalidad de ofrecer un servicio eficiente en cada una de las parroquias y comunidades, así como ampliar la red y mejorar el servicio de alcantarillado, disminuir la contaminación de los cauces principales mediante la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales. 3. Dotar de equipamiento e infraestructura educativa y cultural, evitando la deserción escolar, elevando los niveles de educación y cultura que permita terminar la instrucción primaria.
Misión: Combatir Los niveles de desocupación y falta de empleo, a través de programas de carácter social, educativo, de salud, cultura, deporte y recreación.
Visión: Ser capaces de crear políticas públicas encaminadas al desarrollo social, donde la educación, la salud, la cultura y el deporte sean capaces de elevar la calidad de vida de la población.
133
PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES
Salud para todos OBJETIVOS ESPECÍFICOS Crear infraestructura de salud y dotar de equipo médico a los centros de salud existentes.
Optimizar el sistema de salud que se ofrece en el cantón Chinchipe, mediante programas que ayuden a disminuir los índices de mortalidad de la población, con la intención de mejorar y aumentar la esperanza de vida.
Difundir campañas de vacunación en coordinación con la dirección provincial de Zamora Chinchipe. Incrementar los servicios de salud, a través del mejoramiento de la infraestructura fisca del hospital básico de Zumba. Garantizar la existencia de personal médico de alto nivel en los centros de salud del cantón y hospital de Zumba.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Por medio de programas gubernamentales se Incorporará equipamiento e infraestructura en los centros de salud y en el hospital de Zumba.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Gestionar el mejoramiento de la infraestructura e implementación de equipo para el centros de salud y hospital de Zumba
Elaborar propuesta de necesidades de personal médico para cubrir los requerimientos de las comunidades. Elaborar programa de campañas médicas para las comunidades campesinas
PROYECTOS
PNV
CORTO
MEDIANO
Construcción y equipamiento de los centros de salud de La Chonta y San Andrés.
X
Mejoramiento de la infraestructura física del hospital de Zumba.
X
7
Brigadas médicas para atención en las comunidades rurales.
PLAZOS LARGO
3
Desarrollo de Brigadas médicas en las comunidades rurales del cantón.
X
Gestionar y difundir campañas de salud, preventiva y re productiva.
134
PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES
Mejorar la calidad de vida de los habitantes del cantón Chinchipe, mediante la implementación de sistemas de agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento de agua residuales.
Dotación de Agua Potable y Manejo de aguas residuales OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS
Conservar y aprovechar los recursos hídricos existentes en el cantón.
Conservación y protección de las zonas de captación de agua con fines de uso doméstico.
Satisfacer las necesidades de la población, mediante la dotación de agua potable de calidad,
Manejar adecuadamente las aguas residuales, en los centros consolidados del cantón.
Mejoramiento de la calidad del agua de uso doméstico con el fin de disminuir las enfermedades relacionadas.
LÍNEAS DE ACCIÓN
OBJETIVOS
PROYECTOS
PNV
CORTO
Manejo de las cuencas Elaboración de Planes de Manejo aportadoras de para las cuencas aportadoras de agua con fines de agua con fines de uso doméstico. uso doméstico.
Construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable para Construcción de Zumba, parroquias y comunidades sistemas de agua consolidadas del cantón. potable en poblaciones Construcción y mejoramiento del consolidadas. alcantarillado pluvial y sanitario para Zumba, parroquias y comunidades consolidadas del cantón.
Diseño y construcción de la planta de tratamiento de aguas Implementación Impleentar residuales para cada una de las de sistemas de sistemas de parroquias. evacuación y alcantarillado y tratamiento de tratamiento de aguas residuales. aguas residuales Construcción de letrinas en áreas rurales y críticas del cantón Chinchipe
PLAZOS MEDIANO
LARGO
X
X
4
3
X
X
135
PROGRAMA
Mejoramiento de la calidad de la educación, la cultura y deporte
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Elevar los niveles de calidad de la educación, la cultura y el deporte a través del mejoramiento de su infraestructura, equipamiento y capacitación de talentos humanos.
ESTRATEGIAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
PROYECTOS
Coordinar con el ministerio de Disminuir los niveles de educación para deserción escolar en el mejorar los procesos cantón de enseñanzaaprendizaje
Involucrar al Ministerio de Educación y Cultura en la creación de programas y becas
Plan consensuado entre municipio y dirección de educación para disminuir la deserción escolar.
Aumentar el número y calidad de libros en las bibliotecas con temas que fortalezcan y eleven el nivel de estudio
Gestionar recursos a entidades públicas y privadas la dotación de equipos y material didáctico.
Adecuar espacios para que los habitantes del cantón, tengan acceso a los documentos existentes.
Creación de bibliotecas básicas en las cabeceras parroquiales del cantón.
Mejorar la infraestructura y el equipamiento para la educación la cultura y el deporte en todo el cantón
Gestionar con instancias tanto gubernamentales o privadas el apoyo de recursos económicos
Definir el tipo de infraestructura y equipamiento necesario para cada uno de los planteles existentes en el cantón.
Construcción, equipamiento y mejoramiento de infraestructura física y tecnológica de los centros de enseñanza educativos.
Coordinar con las instancias de gobierno respectivas
Crear incentivos por parte de la municipalidad, para generar el interés de niños y jóvenes en el deporte y la cultura.
Formulación de un plan que incentive la práctica deportiva y la participación cultural en la comunidad.
Apoya la formación de talentos humanos en las áreas deportiva y cultural, que permita desarrollar habilidades en niños y jóvenes del cantón.
OBJETIVOS PNV
PLAZOS CORTO
MEDIANO
LARGO
X
X
4
1 X
X
136
Estrategia 2 Promover la gestión local en procesos de desarrollo en coordinación con los GAD parroquiales, para generar acciones que potencien la producción, el consumo y la comercialización a través de la capacitación y construcción de infraestructura que dinamice las actividades económico-productivas acercando la gestión a la circunscripción territorial del cantón. Programa: Mejoramiento de la producción y nivel económico. Objetivos Estratégicos 1. Potencializar el sector primario mediante la capacitación de productores agrícolas para innovar técnicas de cultivo con la finalidad de incrementar la rentabilidad productiva. 2. Implementar proyectos estratégicos, con capacidad de creación de microempresas que generen oportunidades de empleo. 3. Proponer programas de apoyo y fomento para la producción agropecuaria del cantón, así como promover la celebración de convenios de coordinación con entidades afines. 4. Impulsar el desarrollo integral y sustentable de las actividades agroindustriales, agropecuarias y forestales, con visión empresarial y responsabilidad social 5. Formulación e implementación de planes de uso del suelo con fines de producción, con el fin de mejorar la producción del cantón Misión: Buscar una estabilidad y un desarrollo socioeconómico mediante el fomento y promoción de las actividades económicas que genera el cantón Visión: Ser un cantón capaz de crear alternativas de solución al empleo y al comercio justo, que de pauta a la atracción de inversión privada enfocado al desarrollo económico, creando proyectos productivos, buscando la satisfacción de las necesidades de sus habitantes.
137
PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES
Potencializar el sector agrícola mediante la provisión de infraestructura productiva, capacitación e innovación de técnicas agrícolas con la finalidad de contribuir con el desarrollo sostenible de la zona.
Desarrollo y Mejoramiento sostenible e integrado del sector agrícola OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS
Fortalecer las capacidades organizacionales y técnicas de los agricultores, para la gestión integrada del desarrollo en el cantón.
Capacitaciones con enfoque integral de desarrollo productivo a los agricultores (organización para la producción).
Mejorar los procesos productivos y pos productivos tradicionales de los principales cultivos agrícolas del cantón, mediante el uso de variedades resistentes a plagas y enfermedades y prácticas agroecológicas.
Implementación de variedades de semillas mejoradas, controles ecológicos de plagas y enfermedades.
Implementar huertos familiares para la producción de hortalizas que garanticen la seguridad alimentaria de la población.
Implementación de programas con enfoque de empresas comunitarias agropecuarias
LÍNEAS DE ACCIÓN
Impulsar proyectos agropecuarios en coordinación con los diferentes niveles de gobierno, enfocando aspectos de producción, organización, capacitación y de crédito, con el fin de mejorar la productividad y rentabilidad del sector agrícola.
Promover el cultivo de ciclo corto necesarios en la dieta alimenticia.
OBJETIVOS
PROYECTOS
PNV
Capacitación y asistencia técnica para mejorar las cadenas productivas del cantón.
Producción y comercialización sostenible e integrada de los principales productos del cantón Chinchipe (café, cacao, caña de azúcar y plátano).
Implementación de huertos comunales, para la producción de hortalizas que mejoren la calidad de alimentación de la comunidad.
4
2 3
PLAZOS CORTO
MEDIANO
LARGO
X
X
X
X
X
X
x
X
X
Implementación de Empresas agropecuarias sostenibles
X
138
PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES
Fortalecer y potencializar la producción pecuaria mediante la provisión de infraestructura productiva, capacitación e innovación de técnicas productivas y pos productivas con enfoque integral sostenible de desarrollo que contribuyan a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos para las familias de los productores del cantón.
OBJETIVOS
Desarrollo sostenible e integrado del sector pecuario OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS
Fortalecer la organización de productores ganaderos
Capacitación con enfoque organizativo (organización para la producción).
Mejorar la producción y productividad de pastos para la alimentación de ganado bovino, mediante la innovación e implementación de tecnologías apropiadas que permitan el manejo sostenible de praderas y la protección de los suelos.
Mejoramiento de los pastos mediante técnicas agroecológicas apropiadas al lugar, implementar nuevas técnicas de manejo del hato ganadero.
Optimizar la producción lechera y/o carne bovina local y la generación de ingresos para los productores del cantón, mediante el mejoramiento del hato ganadero criollo y la dotación de infraestructura básica adecuada para el manejo y aprovechamiento racional de la misma.
Mejoramiento del hato ganadero, mediante el mejoramiento genético de las razas de ganado existentes.
Mejorar los procesos tradicionales de transformación de productos derivados de la leche, mediante la implementación de mecanismos tecnificados e infraestructura básica para el procesamiento, conservación y comercialización de la producción.
Asistencia técnica a productores pecuarios, orientando la producción sanitaria limpia.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Impulsar proyectos agropecuarios en coordinación con los diferentes niveles de gobierno, enfocando aspectos de producción, organización, capacitación y créditos con el fin de mejorar la productividad y rentabilidad del sector agrícola
Impulsar proyectos agroindustriales como dinamizadores de la Economía Local
PROYECTOS
PNV
Capacitación y asistencia técnica para mejorar las cadena productiva del ganado bovino y sus derivados en el cantón Chinchipe
Mejoramiento sostenible e integral de la producción y comercialización del ganado bovino y sus derivados en el cantón Chinchipe.
4
2 3
PLAZOS CORTO
MEDIANO
LARGO
x
x
X
x
x
X
Implementación de Empresas agropecuarias sostenibles Implementación de Granjas Integrales (cultivos y animales menores como gallinas y pollos)
X
x
X
139
PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES
Desarrollo integral piscícola OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
Promover la implementación y transferencia de nuevas Capacitación tecnologías para crear área piscícola granjas piscícolas, a través de la asistencia técnica especializada.
en
LÍNEAS DE ACCIÓN
Impulsar proyectos agropecuarios en coordinación con los diferentes niveles de gobierno, enfocando aspectos de producción, organización, capacitación y la créditos con el fin de mejorar la productividad y el rentabilidad del sector la agrícola el
Incrementar infraestructura productiva para Fomentar el desarrollo desarrollo de sostenible e integral de la Desarrollar la actividad actividad piscícola actividad piscícola en el piscícola a fin de cantón Chinchipe. generar autoempleos y/o empleos que permitan contribuir al bienestar Incrementar el social y seguridad desarrollo piscícola y el alimentaria de las aprovechamiento del familias que se dediquen potencial productivo a esta actividad. existente en el cantón para esta actividad a fin de generar autoempleos.
Impulsar agroindustriales dinamizadores Economía Local
PROYECTOS
Capacitación asistencia técnica piscícolas.
PNV
PLAZOS CORTO
MEDIANO
LARGO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
y
Implementación de nuevos espacios de producción con tecnología apropiada, orientados a mejorar los niveles de rentabilidad.
proyectos como de la La producción y comercialización sostenible e integrada piscícola.
4
2 3
140
PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES
Desarrollo y manejo turístico del cantón. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
PLAZOS PROYECTOS
OBJETIVO
CORTO
MEDIANO
PNBV Identificar e inventariar cada uno de los sitios naturales y arqueológicos del cantón, importantes para el turismo.
Impulsar el turismo en el cantón, a través del mejoramiento de los Promocionar el patrimonio servicios y la formación cultural y natural del cantón del talento humano. Chinchipe, en la perspectiva de fortalecer el turismo.
Promocionar y difundir los recursos naturales y culturales del cantón, para generar una proyección turística.
Coordinar con el ministerio coordinador de patrimonio y el ministerio de turismo.
Identificar los sitios Inventario del naturales y patrimonio natural y arqueológicos cultural del cantón. importantes del cantón.
Impulsar los servicios de hotelería y restaurantes con comida típica del cantón, capacitar al talento humano mediante la formando guías turísticos.
Incrementar y mejor la infraestructura existente y principales servicios que permitan desarrollar los destinos turísticos y potenciales con que cuanta el cantón
Capacitación a la comunidad vinculada con la administración turística en la prestación de servicios de hotelería, gastronomía y guianza.
Difusión de los sitios turísticos del cantón, a través del uso de la tecnología de la información.
Promover la firma de convenios con las entidades gubernamentales, así como con el sector privado para la construcción de infraestructura de servicios turísticos.
Promoción y difusión de turismo del cantón Chinchipe a nivel nacional e internacional.
X
X
4
3
X
141
LARGO
PROYECTO OBJETIVOS GENERALES
Formulación e implementación de planes de uso del suelo con fines de producción OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS
LÍNEAS DE ACCIÓN
PROYECTOS
PLAZOS OBJETIVOS
CORTO
MEDIANO
PNV Análisis de los suelos del cantón con apoyo en la zonificación ecológica socioeconómica
Promover la utilización sustentable del recurso Formulación de planes de uso suelo, mediante proyectos del suelo en sitios productivos productivos que dinamicen del cantón la economía agrícola del cantón
Implementación del plan en sectores en los tres sitios más prioritarios seleccionados participativamente.
contar con información geográfica digital de las Estudio de suelos potencialidades del suelo con fines del cantón a escala productivos Coadyuvar en el 1:10000 incremento de la productividad y rentabilidad de las Formular planes de uso actividades agrícolas del suelo que permitan del cantón como medio optimizar su uso y mejor para que los de la rentabilidad de los Formulación productores alcancen planes de uso del agricultores un mejor ingreso, sin suelo, con fines deteriorar el ambiental, productivos en mejorando su calidad de sectores vida. seleccionados. implementar espacios de producción intensiva utilizando los planes formulados
X
2
1 X
142
LARGO
Estrategia 3 Evaluar las necesidades de la población, para generar una dinámica en movilidad y conectividad como elemento estructurante de integración entre las comunidades, articulado a los corredores cantonales, provinciales y nacionales. Programa: Mejoramiento de la vialidad y conectividad. Objetivos Estratégicos 1. Prestar el servicio de alumbrado público eficiente, ampliando la cobertura, garantizando mejores condiciones de visibilidad y seguridad a la ciudadanía. 2. Trabajar en coordinación con las empresas privadas e instituciones correspondientes para rehabilitar, construir caminos para coadyuvar con los transportistas para mejorar la prestación del servicio. Misión: El gobierno cantonal establecerá propuestas, y proyectos para el mantenimiento de la conectividad eléctrica, además de la conectividad vial mediante la construcción de vías y puentes, logrando un desarrollo de los distintos poblados del cantón. Visión: En el 2020 Chinchipe
contará con electrificación y una malla vial de
excelente calidad, con un eficiente servicio telefónico y trasporte
143
PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES
Conectividad OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Ampliar la cobertura del servicio eléctrico y alumbrado público al menos al 85 % de la población.
Mejorar y ampliar la red eléctrica, dotación de internet y señal de televisión nacional, que aporte a elevar las condiciones de vida de la población.
Gestionar la dotación del servicio de internet, y televisión nacional ante las instancias correspondientes.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Promover la dotación de electrificación utilizando luminarias de bajo consumo
Solicitar a la EERSA, CNT, Asociación Nacional de Canales de televisión, sobre la dotación del servicio respectivo.
Ampliar la cobertura del servicio en las diferentes comunidades, para lo cual se deberá tomar como base el nivel de consolidación y urbanización de las localidades y la población beneficiada.
PROYECTOS
PNV
PLAZOS CORTO
Ampliación del sistema alumbrado público y domiciliario en el cantón.
Gestión para la dotación de antenas repetidoras para señal abierta de canales nacionales de tv.
Gestión de dotación de servicio de internet
MEDIANO
LARGO
X
11
12
X
X
144
PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES
Vialidad OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Coordinar con el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, el mantenimiento de vías las existentes.
Gestionar la rehabilitación y construcción de caminos vecinales que permita una mejor comunicación dentro del cantón.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Mantener expeditas las vías para que exista una mejor comunicación dentro del cantón.
Mantener y mejorar la capa de rodadura y obras de infraestructura de los caminos vecinales existentes. Diseñar y construir caminos que sean de importancia para el transporte de la producción y con fines turísticos.
Coordinar con el Gobierno Provincial, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio del Ambiente para definir la factibilidad de la construcción de determinada vía.
PROYECTOS
Ampliación, mejoramiento y construcción de infraestructura en las vías existentes.
Construcción de la vía de acceso a la ciudad de Zumba. Promover con el Concejo Provincial y Ministerio de Trasporte y Obras Publicas asignación de recursos presupuestales destinados a la construcción de infraestructura y equipamiento vial.
PNV
3
PLAZOS CORTO
MEDIANO
LARGO
X
X
X
1
X
Construcción del paso lateral para la ciudad de Zumba.
Estudios de pre factibilidad para la construcción de vías.
X
X
X
X
145
Estrategia 4 Mantener la calidad ambiental como un elemento indispensable del territorio, dentro del cantón Chinchipe. Programa: Desarrollo forestal sustentable Objetivos Estratégicos 1. Promover la participación de las autoridades de Gobierno, Concejo Provincial, y Municipio y demás organizaciones de los sectores público, social y privado, con la finalidad de vigilar el cumplimiento de la normatividad aplicable en materia, de protección ambiental a las áreas naturales protegidas, y zonas de conservación ubicadas y delimitadas por el PDOT en el cantón. 2. Promover el desarrollo forestal en el cantón con el propósito de proteger y mejorar la extraordinaria riqueza natural que albergan sus diversos ecosistemas, y al mismo tiempo aprovecharla para convertirla en una sólida alternativa que aumente el bienestar social y fortalezca la economía.
Misión: Chinchipe aprovechará de una manera sustentable los recursos naturales con eficiencia y calidad. Visión: Chinchipe genera servicios ambientales y cuenta con la mejor calidad de los
recursos
ambientales,
protegidos
por
sus
normativas
de
calidad
146
PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES
Desarrollo forestal sustentable OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer plantaciones forestales con fines de explotación forestal
Promover el desarrollo forestal del cantón con el propósito de proteger los remanentes de bosques naturales que actualmente se encuentran poco alterados y que guardan gran cantidad de biodiversidad.
Recuperar zonas degradadas mediante actividades de reforestación.
Aplicación de Sistemas Agroforestales para el mejoramiento de cultivos, y protección de suelos.
ESTRATEGIAS Establecimiento de viveros forestales para la producción de especies nativas en cantidad y calidad requeridas para los programas, realizando convenios con las comunidades para poder instalar los viveros forestales y realizar las plantaciones anuales de reforestación. Identificación de especies forestales nativas de crecimiento rápido para fines de explotación forestal
OBJETIVOS
LÍNEAS DE ACCIÓN
BPNV
CORTO
Establecimiento de zonas aptas para la Reforestación y establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas con fines de producción forestal
MEDIANO
LARGO
X
Gestionar proyectos de reforestación y de recuperación de áreas degradadas. Reforestación con especies nativas con el fin de recuperar áreas degradadas, zonas vulnerables a deslizamientos
Buscar el financiamiento con la búsqueda de donantes tanto con instituciones públicas como el MAGAP y ONG.
Promover proyectos de ecoturismo con fines de recreación y esparcimiento y que al mismo tiempo eviten problemas de deforestación, aplicando la Ley ambiental vigente
PROYECTOS
PLAZOS
Mediante programas desarrollados por el Municipio del cantón, la Junta parroquial o el Ministerio del Ambiente de Loja-Zamora Chinchipe y ONG; consolidar propuestas para la conservación de bosques y de áreas de producción de agua, mediante el establecimiento de áreas protegidas
Declaratoria de áreas protegidas en el cantón Chinchipe (ampliación de bosques protectores actuales en la parroquia San Andrés)
X 4
1
X
147
Estrategia 5 Promover la gestión del cantón Chinchipe, en la gestión de los procesos de desarrollo local, impulsando la participación de la comunidad en el apoyo de los planeamientos y ejecución de las acciones locales, relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida. Programa: Desarrollo Social Objetivos Estratégicos 1. Mejora la calidad de vida de los pobladores de Chinchipe a través de programas y acciones de apoyo, con la finalidad de disminuir la pobreza alimentaria
y
mantener
la
integración
del
núcleo
familiar
buscando
oportunidades de desarrollo sustentable y sostenible. 2. Fortalecer los lazos familiares, mediante la mitigación de problemas que afecten a la población, promoviendo programas que permitan mejorar la calidad de vida. Misión: Chinchipe trabaja en la planificación social y en el rescate cultural. Visión: Un cantón eficientemente controlado y valorado donde se promulgue los valores sociales y familiares.
148
PROGRAMA OBJETIVOS GENERALES
Generar procesos de organización social que fomente una sociedad más justa, participativa y solidaria
Mantener y fomentar en los jóvenes y niños las costumbres y tradiciones propias del cantón.
Mejorar las condiciones de la población mediante la reducción del consumo de alcohol en la comunidad.
Desarrollo social OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar mecanismos para la participación y organización social en los diversos ámbitos de la actividad humana Promover y coordinar eventos de reflexión, investigación, discusión y análisis.
ESTRATEGIAS Creación de programas permanentes de formación de líderes, principalmente en los niveles de educación; Pre-primario, Primario, Secundario, nivel universitario Coordinación de acciones interinstitucionales y con la sociedad civil organizada, en temas de interés social
LÍNEAS DE ACCIÓN
Participación e involucramiento social
Incentivar la participación de toda la comunidad en los proyectos culturales
conformación de grupos sociales, de jóvenes, barrios
Coordinación con los presidentes barriales, dirigentes estudiantiles, deportivos
Rescatar la identidad cultural del cantón
Sensibilización de la importancia de mantener una identidad cultural
Infancia grupo de interés primordial
Rescatar y fomentar la transmisión de saberes ancestrales
Encuentros con personas adultas con ciertas habilidades manuales, curativas, culinarias, entre otras, propias de las actividades del cantón
Rescate de espacios y tradiciones
Concientizar y sensibilizar a la población sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol
Mediante campañas de sensibilización con los grupos más vulnerables: jóvenes
Convenios con establecimientos educativos
Rehabilitar al adicto con ayuda familiar y profesional adecuada Brindar apoyo legal, profesional para las mujeres que están expuestas a maltrato y violencia familiar. Gestionar con instancias tanto gubernamentales como privadas el apoyo de recursos económicos para la atención de personas con capacidades diferentes. Acompañar en el proceso de envejecimiento activo y saludable, ofreciendo alternativas de capacitación y recreación que tiendan a mejorar su calidad de vida.
CORTO
MEDIANO
LARGO
Fortalecer las organizaciones sociales y productivas del cantón
X
X
X
Rescate de las tradiciones y costumbres culturales propias del cantón
X
X
X
X
X
X
8
Coordinación con las autoridades y las fuerzas públicas para realizar operativos
Difusión de la normativa prohibitiva y reguladora al expendio de bebidas
Creación de un grupo de profesionales para terapias
Rehabilitación a los adictos existentes
Información y capacitación para el respeto de sus derechos
Mujeres, madres solteras, al cuidado de menores de edad.
Difusión entre las familias de discapacitados los programas Ministeriales, Provinciales, Municipales.
Discapacitados
Diseño de actividades de esparcimiento y ocupación para los adultos mayores
PNV
Organización social
Apropiación de los temas de interés personal, particulares y públicos.
Promover el control por parte de las autoridades para el expendio de bebidas alcohólicas
PROYECTOS
PLAZOS
Formación de capacidades de liderazgo
Favorecer esfuerzos de participación social, de divulgación e informa
Promover el control por parte de las autoridades para evitar el consumo en espacio públicos
Promover acciones para el apoyo, participación y acompañamiento de los sectores de atención prioritaria
OBJETIVOS
Adultos mayores
7 Sensibilización en la población para disminuir el consumo de alcohol y drogas.
3
Implementar Infraestructura y equipamiento de apoyo a los sectores de atención prioritaria.
Promover el reconocimiento de la mujer como un ente decisivo en el desarrollo del cantón.
149
3.7 PLAN DE INVERSIÓN El éxito en la ejecución de la propuesta de estrategia de desarrollo local no solamente dependerá de la claridad con que la misma sea esbozada sino también del cumplimiento de algunas condiciones indispensables, tales como: 1. Apoyo y aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial por parte del gobierno autónomo descentralizado. 2. Consolidación de una auditoria ciudadana. 3. Conformación y consolidación de los concejos parroquiales de coordinación interinstitucional (cci). 4. Voluntad y apoyo tanto de la gobierno municipalidad de y gobierno provincial para la efectiva ejecución del PDOT de desarrollo humano local. 5. Estimulación de la cultura de participación y rendición de cuentas. 6. Liderazgo cantonal visionario y participativo. 7. Liderazgo visionario del gobierno local, alcalde de cantón. 8. Cohesión y apoyo entre todos los gobiernos parroquiales del Cantón Chinchipe. 9. Alta credibilidad en los procesos participativos y la organización cantonal. 10. Capacidad de gestión de los líderes locales. 11. Trabajo en equipo mancomunado entre las diferentes asociaciones, organizaciones, grupos sociales, empresas e instituciones presentes en el cantón.
150
Salud para todos Descripción del Proyecto
Actividades
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
Localización
Provincia
Municipio
GAD Parroquia
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 20112020
CONVENIOS
Gobierno central
Resultados esperados
Situación Actual
Inversión referencial
Interinstitucional
1
2
3
x
4
5
6
7
8
9
10
x
x
x
x
x
x
X
Gestión de Financiamiento.
Construcción y equipamiento de los centros de salud
Realizar estudios y diseños de proyectos
La Chonta y San Andrés.
X
X
Centros de salud de la Chonta y San Andrés, construidos y equipados.
Insuficiente
120 000
x
x
Hospital de Zumba con infraestructura mejorada.
Insuficiente
300 000
x
x
Población vulnerable de las zonas rurales atendidas.
No existe
50 000
x
x
Construcción
Mejoramiento de la infraestructura física del hospital de Zumba.
Desarrollo de Brigadas médicas en las comunidades rurales del cantón.
Ministerio de Salud Pública, Plan Binacional.
Gestión de Financiamiento. Mejoramiento de Infraestructura
Gestión ante el ministerio de salud pública
Zumba
En todo el cantón
X
X
x
151
Dotación de Agua Potable y Manejo de Aguas Residuales Descripción del Proyecto
Actividades
Elaboración de Planes de Manejo para las cuencas aportadoras de agua con fines de uso doméstico. Construcción y mejoramiento de sistemas de agua potable para Zumba, parroquias y comunidades consolidadas del cantón.
Elaboración de Planes de Manejo
Construcción y mejoramiento del alcantarillado pluvial y sanitario para Zumba, parroquias y comunidades consolidadas del cantón.
Realizar estudios y diseños de proyectos.
Diseño y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales para cada una de las parroquias.
Realizar estudios y diseños de proyectos.
Construcción de letrinas en áreas rurales y críticas del cantón Chinchipe
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
Resultados esperados
Localización
Provincia
Municipio
Gestión de Financiamiento.
Gobierno central
En todo cantón.
Interinstitucional
Cuencas proveedoras de agua, manejadas y conservadas.
Insuficiente
300 000
X
X
Banco del Estado. Plan Binacional, Universidades, SENAGUA, ONG’s
Sistema de agua potable de Zumba y población consolidada, funcionando adecuadamente.
Insuficiente
5 000 000
X
X
Banco del Estado. Plan Binacional.
Sistemas de alcantarillado de Zumba, construido y funcionando.
Insuficiente
4 000 000
x
x
Banco del Estado. Plan Binacional.
Planta de tratamiento de aguas residuales en cada una de las parroquias, construidas y funcionando.
Insuficiente
500 000
x
x
Banco del Estado. Plan Binacional.
Letrinas construidas en áreas críticas.
Insuficiente
500 000
el
Construcción y mejoramiento
Gestión de Financiamiento. Construcción y ejecución Realizar estudios y diseños de proyectos. Gestión de Financiamiento.
Inversión referencial
X
Construcción y mejoramiento
Gestión de Financiamiento.
Situación Actual
Ministerio del Ambiente, Universidades, SENAGUA, Gobierno Provincial, ONG’s
X
Gestión de Financiamiento. Aplicación de los Planes Realizar estudios y diseños de proyectos.
GAD Parroquia
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 2011-2020
CONVENIOS
1
2
3 4
5
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
6
7
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Construcción
152
8
9
1 0
x
x
x
Mejoramiento de calidad de la educación, la cultura y deporte Descripción del Proyecto
Plan consensuado entre municipio y dirección de educación para disminuir la deserción escolar.
Creación de bibliotecas básicas en las cabeceras parroquiales del cantón.
Construcción, equipamiento y mejoramiento de infraestructura física y tecnológica de los centros de enseñanza educativos. Formulación de un plan que incentive la práctica deportiva y la participación cultural en la comunidad.
Actividades
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
Localización
Provincia
Municipio
GAD Parroquia
Gobierno central
Resultados esperados
Plan Elaborado para disminuir la deserción escolar. x
Ministerio de Educación y Cultura
Aplicación del Plan en convenio con instituciones relacionadas al tema.
Definición del espacio físico.
Situación Actual
Inversión referencial
Interinstitucional
Elaboración del Plan x
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 20112020
CONVENIOS
No existe un Plan de esta naturaleza
100 000
150 000
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Al quinto año ha disminuido la deserción escolar en 50 %.
En todo cantón Chinchipe
Bibliotecas básicas, funcionando en las cabeceras parroquiales del cantón.
Insuficiente
x
x
Ministerio de Educación y Cultura Casa de la Cultura Ecuatoriana, ONG’s Actores Involucrados
x
x
Ministerio de Educación y Cultura, Plan Binacional
Centros de enseñanza con infraestructura adecuada.
Insuficiente
500 000
x
x
Ministerio del Deporte y Ministerio de Educación y Cultura
Plan elaborado
Insuficiente
100 000
el
Adquisición de documentos análogos y digitales. Diseño Gestión del presupuesto Equipamiento de los centros de enseñanza del cantón Elaboración del Plan.
x
153
Desarrollo y Mejoramiento sostenible e integrado del sector agrícola Descripción del Proyecto
Actividades
Localización
Capacitación y asistencia técnica para mejorar las cadenas productivas del cantón.
Asistencia técnica para la producción y posproducción del café. Mejoramiento de semillas, procesos de producción y comercialización
Zumba, Chito, Chorro y Chonta
Producción y comercialización sostenible e integrada de los principales productos del cantón Chinchipe (café, cacao, caña de azúcar y plátano).
Asistencia técnica y capacitación para mejorar las principales cadenas productivas del cantón
Implementación de huertos comunales, para la producción de hortalizas que mejoren la calidad de alimentación de la comunidad.
Desarrollo del proyecto
Implementación de Empresas agropecuarias sostenibles
Desarrollo del proyecto
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
Provincia
Municipio
GAD Parroquia
Gobierno central
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 20112020
CONVENIOS Resultados esperados
Situación Actual
Inversión referencial
Interinstitucional
1
2
3
4
x
Mayores niveles de productividad (rendimientos), productos de calidad, y capacidad de comercialización, por ende mejores ingresos al agricultor
Bajo nivel de rendimiento de los cultivos, bajos ingresos económicos
60 000
x
x
x
Todo el cantón
x
Capacitación y asistencia técnica permanente a los productores
No existe
60 000
x
x
x
Todo el cantón
x
Huertos familiares implementados y produciendo
No existe
250 000
x
x
x
x
x
Al menos una empresa implementada y en funcionamiento
No existe
64 000
x
x
x
x
Zumba
GAD, Provincia, Municipios, Parroquias, Comunidad, ONG
5
6
7
8
154
9
10
Desarrollo sostenible e integrado del sector pecuario Descripción del Proyecto
Actividades
Capacitación y asistencia técnica para mejorar las cadena productiva del ganado bovino y sus derivados en el cantón Chinchipe
Capacitación enfocada a la cadena productiva del ganado bovino
Zumba, San Andrés y Chito
Mejoramiento sostenible e integral de la producción y comercialización del ganado bovino y sus derivados en el cantón Chinchipe.
Asistencia técnica para la producción y posproducción del ganado bovino, mejoramiento del hato ganadero
Implementación de Empresas agropecuarias sostenibles
Implementación de Granjas Integrales (cultivos y animales menores como gallinas y pollos)
Localización
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA Provincia
Municipio
GAD Parroquia
Gobierno central
CONVENIOS
Resultados esperados
Situación Actual
Inversión referencial
Interinstitucional
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 20112020 1
2
3
4
x
x
Agricultores capacitados con conocimientos técnicos actualizados
Bajo de nivel de agricultores en temas agrícolas
60 000
x
x
x
Zumba, San Andrés y Chito
x
Elevar los niveles de rendimiento de la producción y posproducción pecuaria.
Bajo rendimiento de producción pecuaria
200 000
x
x
x
Desarrollo del proyecto
Zumba
x
Al menos una empresa agropecuaria implementada
No existe
60 000
x
x
x
x
Desarrollo del proyecto
Zumba y San Andrés
x
Agricultores capacitados
No existe
20 000
x
x
x
x
GAD, Provincia, Municipios, Parroquias, Comunidad, ONG
5
6
x
155
7
8
9
10
Desarrollo integral piscícola Descripción del Proyecto
Actividades
Localización
Capacitación y asistencia técnica piscícolas.
Capacitación técnica a los productores piscícolas
San Andrés y Chito
Implementación de nuevos espacios de producción con tecnología apropiada, orientados a mejorar los niveles de rentabilidad.
Desarrollo del proyecto
Zumba y San Andrés
La producción y comercialización piscícola, sostenible e integrada.
Desarrollo del proyecto
Zumba y San Andrés
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
Provincia
Municipio
GAD Parroquia
x
x
x
x
x
x
Gobierno central
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 20112020
CONVENIOS Resultados esperados
Situación Actual
Inversión referencial
Interinstitucional
Gobierno Provincial, MAGAP
1
2
3
Productores capacitados en técnicas piscícolas
No existe
60 000
x
x
Al menos un área orientada, y mejorada con buenos niveles de rentabilidad
No existe
40 000 x
x
x
Producción y comercialización sostenible de productos piscícolas
No existe
40 000
x
x
4
5
x
X
6
156
7
8
9
10
Desarrollo y manejo turístico del cantón. Descripción del Proyecto
Actividades
Inventario del patrimonio natural y cultural del cantón.
Elaboración de inventario en todo el cantón
Capacitación a la comunidad vinculada con la administración turística en la prestación de servicios de hotelería, gastronomía y guianza.
Promoción y difusión de turismo del cantón Chinchipe a nivel nacional e internacional.
Capacitación a la comunidad vinculada con el turismo y ecoturismo.
Elaboración de afiches, letreros y página web
Localización
En todo cantón
Parroquias del cantón.
Todo el cantón
el
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
Provincia
Municipio
x
x
x
GAD Parroquia
Gobierno central
CONVENIOS Resultados esperados
Situación Actual
Inversión referencial
Interinstitucional
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 20112020 1
2 3 4 5 6 7 8 9
Gobierno Provincial, Gobierno Autónomo Ministerio de Turismo y ONG’s
Inventario del patrimonio natural y cultural del cantón
No existe
25 000
x
x
x
Gobierno Provincial, Gobierno Autónomo Ministerio de Turismo y ONG
Comunidad vinculada con la administración turística capacitada en la prestación de servicios de hotelería, gastronomía y guianza.
No existe
60 000
x
x
x
Gobierno Provincial, Gobierno Autónomo Ministerio de Turismo y ONG
Gran cantidad de turistas nacionales e internacionales conocen las bondades del cantón.
x
No existe
x
x
x
x
25 000
157
10
Formulación e implementación de planes de uso del suelo con fines de producción Descripción del Proyecto
Actividades
Estudio de suelos con fines productivos
Análisis y clasificación de los suelos del cantón con fines de protección de cuencas y producción.
Formulación de planes de uso del suelo, con fines productivos en sectores seleccionados.
Formular participativamente planes de uso del suelo en sectores productivos del cantón.
Localización
Todo el cantón
Sectores productivos seleccionados del cantón
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
Provincia
Municipio
x
x
GAD Parroquia
Gobierno central
CONVENIOS Resultados esperados
Situación Actual
Inversión referencial
interinstitucional
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 20112020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x
Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca. Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.
Sistema de Información Geográfico que obtenga la información de las características físicas químicas de los suelos.
No existe
80 000
x
x
x
x
Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca. Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.
Planes de uso del suelo que apoyen a elevar los niveles de producción agrícola del cantón.
No existe
100 000
x
x
x
x
x
158
Conectividad Descripción del Proyecto
Actividades
Ampliación del sistema alumbrado público y domiciliario en el cantón.
Gestión para la dotación de antenas repetidoras para señal abierta de canales nacionales de tv. Gestión dotación servicio internet
de de de
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
Localización Provincia Municipio GAD Parroquia
Chito, Andrés Zumba
Gestión ante CNT, empresas privadas de canal abierto y Telefonía móvil
San y
x
Gobierno Interinstitucional central
x
x
a todas centros educativos cantón
x
x
los
Resultados Situación Inversión esperados Actual referencial
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cobertura total de electrificación en todo el cantón.
x
En todo el cantón, en especial en las parroquias de Chito y San Andrés
del
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 2011-2020
CONVENIOS
Gestión ante CNT, Empresa privado claro y movistar
Cobertura total de canales de tv de nacional de señal abierta
Cobertura total de internet
Por definir
x
x
Por definir
x
x
Por definir
x
x
x
Insuficiente
x
x
159
Vialidad
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
Descripción GAD Gobierno del Actividades Localización Provincia Municipio Parroquia central Proyecto Ampliación, mejoramiento y construcción de infraestructura en las vías existentes. Construcción de la vía de acceso a la ciudad de Zumba.
Gestión de estudios y construcción
Chito y Andrés
Gestión de estudios y construcción
Construcción del paso lateral para la ciudad de Zumba.
Estudios de pre factibilidad para la construcción de vías
San
CONVENIOS Resultados esperados
Situación Actual
Inversión referencial
Interinstitucional
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x
x
vías en buen estado
En mal estado
4 000 000
Zumba
x
x
Vías de acceso construida y en funcionamiento
No existe
Gestión de apertura vial y plan de mantenimiento vial urbano
Zumba
x
X
Paso lateral construido y en funcionamiento
Elaboración de estudios e informes necesarios para la factibilidad de la construcción de las vías.
En todo cantón
Mejoramiento de la imagen de ingreso a cada parroquias
el
x
x
Ministerio de Obras Públicas, Gobierno Provincial, Gobierno Municipal.
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 2011-2020
x
x
x
2 000 000
x
x
No existe
1 000 000
x
x
No existe
150 000
x
x
x
x
x
x
x
160
x
x
x
Desarrollo forestal sustentable Descripción del Proyecto Establecimiento de zonas aptas para la Reforestación y establecimiento de plantaciones forestales con especies nativas con fines de producción forestal Reforestación con especies nativas con el fin de recuperar áreas degradadas, zonas vulnerables a deslizamientos Declaratoria de áreas protegidas en el cantón Chinchipe (ampliación de bosques protectores actuales en la parroquia San Andrés)
Actividades Realizar estudios diseños proyectos.
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
Localización Provincia Municipio
y de
Gestión de Financiamiento
Situación Inversión Actual referencial
Interinstitucional
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 2011-2020 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x
50 000
x
El cantón Gobierno Provincial, contará con Gobierno Municipal, áreas No existe reforestadas, MAE, ONG’s con especias nativas.
100 000
x
El cantón contará al menos un No existe área protegidas más.
50 000
Implementación de plantaciones
Gestión de la declaratoria par las distintas áreas protegidas ante los organismos competentes.
Resultados esperados
El cantón contará con zonas aptas No existe para la reforestación.
Implementación de plantaciones Realizar estudios y diseños de proyectos. Gestión de Financiamiento
GAD Gobierno Parroquia central
CONVENIOS
x x x x x
x x x x
x x x x
161
Desarrollo social Descripción del Proyecto
Actividades
Fortalecer las organizaciones sociales y productivas del cantón
Promover a través de charlas, reuniones, las organizaciones sociales y productivas del cantón.
Rescate de las tradiciones y costumbres culturales propias del cantón
Actividades orientadas al rescate de las tradiciones culturales de las diferentes parroquias que componen el cantó
Sensibilización en la población para disminuir el consumo de alcohol y drogas.
Charlas, reuniones, actividades sociales, orientadas a disminuir el consumo de drogas.
Implementar Infraestructura y equipamiento de apoyo a los sectores de atención prioritaria.
Gestionar infraestructura para los sectores desprotegidos (discapacitados, adultos mayores, madre solteras)
Promover el reconocimiento de la mujer como un ente decisivo en el desarrollo del cantón.
Generación de empleo para las mujeres, promoviendo la eliminación de las discriminación y la segregación laboral, sobre las diferencias de los roles de trabajo de hombres y mujeres y la conciliación de la vida laboral con la doméstica
FINANCIA SEGÚN COMPETENCIA
GAD Gobierno Localización Provincia Municipio Parroquia central
En todo el cantón
En todo el cantón.
En todo el cantón.
En las parroquias del cantón.
En todo el cantón
x
x
x
x
x
x
Resultados esperados
Situación Inversión Actual referencial
Interinstitucional
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
x
MIES, Gobierno Provincial, Gobierno Municipal.
Instituciones productivas y sociales fortalecidas dispuestas a apoyar el progreso del cantón.
x
MIES, Gobierno Provincial, Gobierno Municipal, ONG
En todo el cantón se aplica y se difunde las costumbres y tradiciones ancestrales.
No existe
30 000
MIES, Gobierno Provincial, Gobierno Municipal, ONG
Hasta el quinto año disminución del 40 % el consumo de alcohol en el cantón.
No existe
25 000
MIES, Gobierno Provincial, Gobierno Municipal, ONG
Infraestructura física, construida e implementada y a servicio de los sectores más vulnerables.
No existe
MIES, Gobierno Provincial, Gobierno Municipal, ONG
Mujeres surales y urbanas, potenciadas como actoras productivas, que contribuya a su autonomía y realizaciones
No existe
x
x
x
Cronograma de ejecución y desarrollo de actividades 2011-2020
CONVENIOS
No existe
15 000
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
200 000
x
x
x
x
30 000
x
x
x
x
x
x
x
162
x
5. ANEXOS 1. PRESENTACIÓN DE AVANCES Y DEFINICIÓN DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL TERRITORIO
a. Autoridades del cantón presentes en las presentaciones realizadas en la parroquia San Andrés
b. Moradores de la parroquia San Andrés
163
c.
Socializaci贸n en el Gobierno Aut贸nomo Descentralizado de cant贸n Chinchipe
d. Habitantes del cant贸n Chinchipe
164
2. Socialización Diagnóstico y Evaluación del territorio identificando potencialidades y limitaciones, para definir Programas y Planes que se desarrollarán en beneficio del territorio.
e.
Habitantes de la cabecera parroquial y cantonal, Chinchipe.
f. Aplicación de matriz FODA, para identificación de las potencialidades y limitaciones. 165
FIRMAS DE ASISTENTES
166
167
168