RED LATINOMERICANA Y DEL CARIBE DE ASOCIACIONES DE MUJERES AUTORIDADES ELECTAS DE GOBIERNOS LOCALES
PLAN ESTRATÉGICO, OPERATIVO Y DE INCIDENCIA de la RedLamugol
ÍNDICE 1.PLAN ESTRATEGICO
3
Antecedentes.
4
Encuentros Latinoamericanos de la Red.
5
Agenda Política de la RedLamugol.
7
Plan de Acción.
8
Recursos y finciones solicitados para la página Web de la Red.
9
Los Equipos impulsores/coordinadores.
10
Elaboración del FODA de la RedLamugol.
11
Elementos de Construcción de Visión, Misión y Objetivos Estratégicos.
12
Mecanismos para la elaboración del plan esetratégico de la Red Lamugol
19
Marco Conceptual Metodológico del Plan Estratégico. Los 4 campos complemetarios.
19 20
Ejes o campos complementarios del plan.
20
Enfoque organizacional desde una mirade de género.
21
Visión, misión y objetivos Estratégicos.
26
2. PLAN OPERATIVO
27 28
Plan Operativo 2011-212 RedLamugol. 3.PLAN DE INCIDENCIA Presentación Por qué un plan de incidencia para la RedLamugol? La Incidencia como estrategia de acción política. Incidencia política basada en el enfoque de género. Objetivos del plan de Incidencia de la RedLamugol. Plan de Incidencia RedLamugol, actores y aliados/as en la incidencia. El mapa de actores ante quienes hacer incidencia. Para acercarnos al Cómo. Metas y Productos de la Incidencia. Elementos para el proceso de conveniar la incidencia.
31 32 34 39 41 42 44 46 46 46 48
PRESENTACION
L
La Región de América Latina y el Caribe ha experimentado en los últimos años un aumento considerable de la participación política de las mujeres en el ámbito local, a pesar de la marcada diferencia con el amplio predominio masculino. Las asociaciones de mujeres autoridades locales electas por voto directo han constituido espacios que promueven el fortalecimiento político y de capacidades del liderazgo femenino en los territorios. La Red Latinoamericana y del Caribe de Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Locales –RedLamugol- creada en noviembre del 2008, nace como un espacio que promueve la implementación de estrategias y herramientas para el fortalecer el liderazgo y asociativismo de mujeres autoridades electas de gobiernos locales, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, las políticas públicas locales para la igualdad de género y el desarrollo de conocimientos e intercambio de experiencias, que aportan a la gobernabilidad democrática tomando en cuenta la diversidad. La presente publicación muestra los tres documentos bases como plataforma de apoyo al fortalecimiento institucional: El Plan Estratégico, el Plan Operativo y el Plan de Incidencia, los cuales fueron elaborados a través de un proceso de consulta con las asociaciones integrantes de la Red, bajo la asesoría técnica de la consultora María Arboleda. Destacan las líneas de acción para la ejecución de estrategias políticas de incidencia, basado en un enfoque que da preeminencia a las actorías sociales con miras al diseño e implementación de políticas públicas locales para la igualdad. El proceso de elaboración de los tres productos se enmarca en el acompañamiento ofrecido por el UN Instraw, ahora ONU Mujeres, como una de las acciones del proyecto “Apoyo al Fortalecimiento del Consenso de Quito para el Empoderamiento de las Mujeres”, con el auspicio de la AECID.
PLAN PLAN ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO de la RedLamugol
1.PLAN ESTRATÉGICO1 ANTECEDENTES
2
L
La Red Latinoamericana de Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Locales (REDLAMUGOL), se constituyó en noviembre de 2008, en su Asamblea realizada en Quito, con ocasión del Encuentro Latinoamericano de Mujeres Autoridades Locales convocado por la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME), la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) y el Centro Eurolatinoamericano de Formación Política Mujeres y Ciudad (CELMC) con el apoyo de Ágora Democrática (Programa conjunto de IDEA Internacional y NIMD), Red Urbal 12 y Care Ecuador. Las asistentes de catorce países decidieron crear la Red Latinoamericana de Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Locales, como espacio de encuentro, intercambio y fortalecimiento de procesos asociativos nacionales de las mujeres que participan en el gobierno de municipios latinoamericanos. Actualmente, la Red se encuentra integrada por 11 Asociaciones y Redes nacionales de mujeres autoridades electas a gobiernos locales que existen en Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Chile, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana. La Red pretende potenciar los procesos de asociacionismo nacional y de articulación subregional de las mujeres en cargos políticos locales, muy diversos en sus formas y modalidades. Reconoce que estos procesos han posibilitado la creación de espacios como la “Unidad Temática de Género” de Mercociudades y la “Comisión de Género” de FLACMA. Busca una mayor presencia y visibilidad en los procesos municipalistas latinoamericanos y mundiales y, con ello, fortalecer las posibilidades de democratización de los sistemas políticos, el enriquecimiento de la agenda pública con políticas y programas de equidad de género y la construcción de una nueva actoría de las mujeres en las ciudades. Para lograrlo, la Red plantea que se requieren procesos de transformación simbólica sobre los roles de las mujeres en los procesos de descentralización y participación política y social local, en la región.
¹ El presente documento fue elaborado por María Arboleda, consultora del Proyecto“Apoyo al fortalecimiento del Consenso de Quito para el empoderamiento de las mujeres”- ONUMujeres-AECID, en un marco participativo de consulta con la RedLamugol. Quito, Junio de 2010. ² Los elementos de este Acápite de “Antecedentes” sintetizan los contenidos de las Memorias 2008 y 2009 de los Encuentros Latinoamericanos de la RedLamugol, de sus Declaraciones de Quito I y II y del Proyecto de Arranque de la Red.
4
Importantes avances vienen ocurriendo en este sentido, por lo cual la Red se planteó el despliegue de mecanismos de intercambio y comunicación, el aprendizaje basado en experiencias mutuas y el impulso de estrategias de incidencia en relación con los temas claves de las mujeres en las democracias locales de América Latina.
Los Encuentros Latinoamericanos
de la Red
L
La Red ha realizado dos Encuentros Latinoamericanos hasta la fecha, ambos con sede en Quito, Ecuador. El primero se realizó en noviembre de 2008 y el segundo en Diciembre de 2009. Los Encuentros Latinoamericanos de la Red se constituyeron en un espacios plurales de deliberación y consensos entre las delegadas de las Asociaciones nacionales, y de reconocimiento de sus objetivos comunes de defensa de los derechos y el empoderamiento de las mujeres. En ambos Encuentros, la Red formuló sendas Declaraciones de Quito como documentos constitutivos. En particular su II Declaración de Quito (2009) introdujo importantes definiciones que a continuación pasamos a revisar:
1. Se ratificó a la Red como un espacio regional del asociativismo de las mujeres autoridades electas de gobiernos locales en funciones y de mandato cumplido; y de convergencia de propósitos orientados a lograr la igualdad real a través de la participación y acción política transformadora en el ámbito de los gobiernos locales; Red políticamente plural, democrática y horizontal.
2. La Declaración reafirmó el compromiso de las mujeres autoridades locales electas en funciones y de mandato cumplido y sus asociaciones, en hacer efectivo el cumplimiento y la plena vigencia de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra la Mujer “Belem do Pará”.
3. Así mismo, acogió la prioridad que otorga el Consenso de Quito a la participación política y la paridad de género en los procesos de adopción de decisiones en todos los niveles de gobierno; el derecho político y ciudadano de las mujeres a participar en el ejercicio del poder público, y la necesidad de erradicar la discriminación y desigualdad de género como principio rector de las políticas públicas.
4. Reconoció que los gobiernos locales constituyen un espacio privilegiado para la gestión pública a favor del bienestar de las y los ciudadanos de las ciudades y pueblos de América Latina y del Caribe, tanto por su proximidad como por la capacidad de tomar decisiones que inciden en la calidad de
vida de la población y los avances en materia de igualdad y equidad en la región, especialmente en la participación política de las mujeres.
5
5.
Sin embargo, denunció la persistencia de la desigualdad y la discriminación de género en las
condiciones, acceso y ejercicio de los cargos electivos municipales, no obstante los derechos conquistados y las normas que los respaldan en cada país.
6. La Red expresó su compromiso respecto de mejorar las condiciones de vida y combatir la pobreza urbana y rural que afecta, mayormente, a las mujeres así como la necesidad de impulsar transformaciones de las culturas políticas, los sistemas electorales y las prácticas socio-culturales discriminatorias que excluyen a las mujeres y propician diversas formas de violencia de género.
7. Reconoció la necesidad de fortalecer liderazgos femeninos comprometidos con la igualdad y la equidad de género en todos los espacios de representación y toma de decisiones; sensibles a las diversas realidades que viven las mujeres en tanto ciudadanas y como autoridades locales, capaces de contribuir al cambio de los patrones socio-culturales que perpetúan la discriminación y violencias contra las mujeres.
8. Denunció que los partidos políticos constituyen el núcleo más duro de los obstáculos a la participación de las mujeres en los cargos de elección electoral, especialmente locales, y que el ámbito municipal tiende a ser un terreno hostil y retrógrado a los derechos humanos y el avance de las mujeres como ciudadanas activas de plenos derechos; y
9.
Reconoció el desafío de impulsar la formación y capacitación con perspectiva de género, a fin de
fortalecer las capacidades de las mujeres en sus funciones; prestigiando y legitimando el gobierno democrático de los municipios pero sin imponer requisitos y deberes a las mujeres que no se les impone a los hombres.
6
Agenda Política de la
RedLamugol
a
A través de sus dos Encuentros Latinoamericanos, la Red se ha dotado de una Agenda organizada en torno a un conjunto de metas y acciones que las asociaciones consideran relevante de realizar. Ellas son:
Metas 1. Promover la creación de asociaciones o redes nacionales de mujeres autoridades
electas de gobi-
ernos locales, en funciones y de mandato cumplido, en los países donde aún no existan; autónomas de filiación política, credos religiosos y organismos gubernamentales.
2. Sensibilizar y luchar contra toda forma de violencia de género, en especial contra el acoso y violencia política a las mujeres en el desempeño de sus funciones y responsabilidades públicas.
3.
Recomendar reformas o nuevas leyes con perspectiva de equidad de género, que aseguren y
garanticen el respeto a los derechos humanos de las mujeres en el acceso y ejercicio político.
4.
Diseñar y realizar programas innovadores de capacitación y formación permanente con enfoque
de género, incluyendo el monitoreo y seguimiento de sus resultados.
5.
Promover y articular coaliciones con mujeres políticas de otros niveles de representación y gobierno
para fortalecer las luchas por la defensa de los derechos humanos de las mujeres.
6.
Posicionar las agendas de las mujeres autoridades de gobiernos locales y de mandato cumplido,
en la agenda pública latinoamericana y del Caribe incluyendo la cooperación internacional.
7. Instar a las asociaciones nacionales y regionales de municipios a reconocer y apoyar las asociaciones y redes de mujeres autoridades electas de los gobiernos locales, en igualdad de trato y oportunidades.
7
Planes de Acción
e
En las memorias de los Encuentros de la Red se han encontrado un conjunto de actividades como parte de sus Planes de Acción. Ellos son: Convocar a las redes o asociaciones de los países que no asistieron a los Encuentros e impulsar nuevas redes o asociaciones en los países en donde aún no existan. Desarrollar un proceso de legalización de la Red y construcción participativa de los estatutos. Culminar el proceso de formulación de los estatutos hasta febrero 28 del año 2010 y propuesta a la Asamblea para su legalización. Presentación de las experiencias de elaboración de leyes y/o propuestas de ley contra el acoso y la violencia política de las asciaciones de mujeres autoridades municipales de Bolivia, Ecuador y El Salvador, sistematizar sus principales aportes conceptuales y metodológicos y
socializar este
proceso a nivel de América Latina. Participar en eventos regionales e internacionales para posicionar la Red. Fomentar el intercambio de experiencias y la sistematización de las mismas. Implementación de una plataforma virtual para el intercambio de información, documentos y experiencias, el desarrollo de procesos de formación, el fortalecimiento de capacidades en gestión local con enfoque de género y para contribuir a la adquisición de herramientas conceptuales, metodológicas, teóricas, financieras y humanas. Revisar y monitorear la aplicación del web site de la REDLAMUGOL hasta el 30 de enero del año 2010. Establecer un Plan Estratégico para la Red. Proponer y aprobar consensuadamente los mecanismos de funcionamiento de la Red. Incidir y participar en el Congreso del CGLU que se realizará en México en noviembre de 2010 con la agenda de la REDLAMUGOL.
8
Los recursos y funciones solicitados para la página Web de la Red Incluyen Biblioteca Digital. Centro de recursos con herramientas técnicas, teóricas, metodológicas legales. Aula Virtual. Enlaces. Posibilidad de un Intercambio Testimonial (Fotos y videos). Sistematización (base de datos, encuestas). Foros y chats. Preguntas y respuestas más frecuentes: servicio de asesoría (local y regional). Video conferencias. Noticias y Eventos. Convocatorias de financiamientos, estudios, etc. Banco de Proyectos. Espacio de cooperación y comunicación (ejm. para armar proyectos conjuntamente). Integrantes de la red: Quienes somos, que queremos. Links a blogs personales de las políticas con currículos y experticias para consultorías. Fuente: Memoria II Encuentro Latinoamericano de la RedLamugol
9
Los equipos impulsores / coordinadores
PPara poner en funcionamiento a la RedLamugol y coordinar su actividades, hasta el momento se han conformado dos equipos coordinadores / impulsores.
El primero fue integrado por la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME), la Asociación Nacional de regidoras Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (ANDRYSAS) y la Red de Mujeres Munícipes del Paraguay (RMMP). El segundo grupo coordinador/impulsor fue conformado por Chile en representación del Cono Sur; Perú y Ecuador por la Región Andina; Costa Rica por Centro América y El Caribe acompañado por Honduras. La idea que sostiene los equipos es de articulación entre quienes lo integran y de fomento a un proceso de corresponsabilidad incremental de las asociaciones para alcanzar las metas planteadas a corto plazo.
Elaboración del FODA
de la RedLamugol avanzar en el objetivo de consolidar y poner en funcionamiento a la Red Latinoamericana de PPara Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Locales, como un espacio de articulación regional, horizontal, solidario, plural y democrático, así como de promoción de los derechos de las mujeres autoridades locales de América Latina, se revisaron los diversos factores que existen en los países y en el escenario latinoamericano, mediante la metodología FODA que permite el reconocimiento de oportunidades y ventajas así como de obstáculos y amenanzas. Dos de las principales dificultades ubicadas tienen que ver con la participación política de las mujeres y con la conformación de asociaciones. Otras dificultades son el limitado acceso a la información y a las tecnologías de información, la debilidad de los recursos de apoyo (se reconoce que la fuente central de recursos para el fortalecimiento del asociativismo de las mujeres ha sido aportado por la cooperación internacional), la virtual inexistencia de escuelas políticas de capacitación, el escaso apoyo a las mujeres que ejercen cargos locales y a sus posibilidades de carrera política, el pequeño porcentaje de alcaldesas en la región (8%), la falta de relación entre las mujeres electas en los diferentes niveles descentralizados y nacionales (alcaldesas, concejalas, legisladoras, gobernadoras, etc.) y la debilidad de las intervenciones (políticas públicas) a favor de los derechos de las mujeres en los ámbitos locales.
10
A continuación, presentamos el Plan Estratégico de la RedLamugol, elaborado en la reunión del Equipo Coordinador realizada en Quito del 18 al 19 de Junio de 2010 y validado en reuniones posteriores en Costa Rica y en Lima.3
FODA de la RedLamugol Fortalezas
Debilidades
Se cuenta con asociaciones con personería jurídica, estructura organizacional y en funcionamiento. En países donde no hay asociaciones existen experiencias de articulación con asociaciones de municipios en las que existen comisiones de género.
No todos los países cuentan con asociaciones.
Están asociadas porque les une la necesidad de garantizar sus derechos como mujeres políticas. Alto nivel de participación de mujeres autoridades locales electas como socias de estas asociaciones.
No se articulan todas las mujeres políticas a las redes y asociaciones.
Participación de las mujeres independiente de su filiación política o partidaria.
Procesos de articulación emprendidos con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
No se cuenta con presupuesto estatal para el funcionamiento de las asociaciones. Sin embargo, puede generar autonomía.
Intercambio de experiencias han permitido identificar los principales problemas que afectan a las mujeres políticas a nivel humano y legal.
Dependencia económica de asociaciones de municipalidades y de la cooperación internacional.
3. Tomado del documento de Sistematización del II Encuentro de la RedLamugol, Quito, 2010.
11
FODA de la RedLamugol Fortalezas
Debilidades
Algunas asociaciones cuentan con recursos específicos provenientes de convenios interinstitucionales.
Escaso financiamiento y poca sostenibilidad.
Generación de un proyecto de ley contra el acoso y la violencia política por razones de género.
Poca incidencia en materia legislativa.
Avances en la incorporación de enfoque de género en políticas locales.
Se cuenta con programas de capacitación y formación para mujeres políticas, escuelas de capacitación política, formación sostenida.
Los procesos de capacitación son dispersos, no son continuos ni sostenidos.
Falta sistematización de un mapeo de políticas y leyes de equidad de género.
Participación en cursos de formación política de las mujeres socias.
Existen experiencias de apoyo a mujeres candidatas en las campañas por parte de las asociaciones.
Formación en temas de habilidades comunicativas y de campañas.
12
FODA de la RedLamugol Oportunidades Ley de cuotas y paridad fomenta la participación política de las mujeres.
Amenazas No todos los países tienen leyes de cuotas
Sistemas electorales no garantizan acceso de mujeres a cargos políticas.
Existe un proceso de institucionalización de políticas de género en las municipalidades.
Incorporación y exigencia de nuevos modelos de gestión pública y participación ciudadana.
Fortalecimiento del asociacionismo de las mujeres en la Región.
Interés de las agencias de cooperación internacional para invertir en esta temática.
Alguna articulación entre la producción teórica y experiencias de las mujeres políticas.
Mujeres en desventaja en correlación de fuerzas en las instituciones municipales: el poder municipal en manos de los hombres.
Responsabilidades de las mujeres políticas en los gobiernos locales reproducen roles tradicionales de género (salud, educación, familia, etc.).
Represalias por parte de dirigentes de partidos políticos a la participación de redes u organizaciones de mujeres políticas. Falta de sistematización de experiencias políticas y la construcción de teoría desde las protagonistas. Escaso análisis de los motivos de la baja participación política de las mujeres y las estrategias para enfrentar la correlación de fuerzas desigual en los gobiernos locales.
13
FODA de la ReLamugol Oportunidades
Amenazas Falta de recursos económicos para pagar campañas.
Marco jurídico de CGLU: Declaración de IULA de mujeres y gobiernos locales en 1998 que garantiza: Servicios para las mujeres, representación política de mujeres, políticas de contratación municipal para garantizar equidad de género.
Estructura organizacional: se cuenta con Comisión de Género en CGLU: cuyos objetivos son asesorar políticamente a buró, seguimiento de declaración, foro para intercambio de experiencias, estudios de avances de participación política y promoción de presencia de mujeres en toma de decisión.
Posicionamiento: Se llevarán a cabo Congreso Mundial en México 2010 y Congreso Latinoamericano en Mar del Plata 2009. Existe un avance en Latinoamérica en temas de descentralización hay un interés en apoyar iniciativas locales.
Existencia de comisión de género de FLACMA.
14
FODA de la RedLamugol Oportunidades
Amenazas
Algunas asociaciones son miembros de FLACMA (AMUME). FLACMA oferta membresía para red como estrategia de posicionamiento y para incorporar en debates agendas de mujeres políticas.
Discurso feminista posicionado en temas tales como que a mayor participación de las mujeres hay mayor democracia.
Las TICs pueden garantizar mejor funcionamiento de la red. Existen experiencias positivas de trabajo en red.
Redes en la práctica son inexistentes y no funcionan.
Redes sociales son más activas cuando hay mayor presencia de las mujeres.
Secretarías de la mujer tiene poco enlace con las asociaciones de las mujeres.
Escasa formación en el rol de las mujeres en los gobiernos locales.
Incidencia de las mujeres políticas en los partidos políticos y movimientos políticos incorporan paulatinamente agendas de las mujeres.
15
FODA de la RedLamugol Oportunidades
Amenazas
En momentos específicos se han establecido alianzas con movimiento de mujeres, sociedad civil y organizaciones políticas (Ecuador) para incorporar agendas.
No hay articulación entre el movimiento de mujeres y la asociación (Salvador y Paraguay.)
Búsqueda de nuevos modelos con una nueva ética.
Vigencia de viejas maneras de hacer política.
Falta análisis de lo político por parte de la ciudadanía (formar capital político, en derechos).
16
Elementos de construcción de
Visión, Misión y Objetivos Estratégicos
e
En los diversos documentos de memoria y debate, encontramos unas primeras construcciones propositivas orientadas a elaborar la Visión, la Misión y los Objetivos Estratégicos, los cuales incluimos a continuación:
Visión (propuesta original) La Red Latinoamericana de Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Locales contribuirá a la mayor participación política de las mujeres y la consolidación del asociativismo de las mismas.
Misión (propuesta original) La Red Latinoamericana de Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Locales es un espacio de articulación regional democrático, solidario y plural, que promueve la participación política de las mujeres con enfoque de género y una nueva ética política.
Objetivos Estratégicos (propuesta original) Objetivo 1. Promover los derechos de las mujeres en ejercicio político posicionando sus agendas públicas a nivel nacional, regional e internacional.
Objetivo 2. Propiciar la integración de las mujeres autoridades de la región a fin de promover su participación política con enfoque de género y el intercambio de experiencias.
Objetivo 3. Incidir en las políticas públicas regionales para garantizar los derechos humanos de las mujeres en el ejercicio político pluralista.
Objetivo 4. Impulsar la formación, capacitación y el acceso a la información de las mujeres autoridades locales para incorporar el uso de herramientas técnicas, teóricas, metodológicas, financieras en su ejercicio ético de la política.
17
Así mismo, en las elaboraciones previas, encontramos tres recomendaciones metodológicas relevantes para tomar en consideración en relación con la elaboración del Plan Estratégico. Ellas son:
I. Marco Político Es necesario plantearse un trabajo desde una concepción de derechos de las mujeres y de gobernabilidad democrática.
II. Marco Organizacional Las asociaciones debe estar fuertes en los países para lograr que la Red tenga mayor incidencia y se posicionen lo temas de interés común. Esto también permite saber hasta donde es posible llegar. Esta claridad es importante para la cooperación y para las asociaciones.
18
Mecanismos para la elaboración del
plan esetratégico de la red lamugol
E
El Proyecto “Apoyo al fortalecimiento del Consenso de Quito para el empoderamiento de las mujeres”, ejecutado por INSTRAW , ahora ONU Mujeres, con auspicio de AECID, a partir de 2010 retomó actividades para contribuir al fortalecimiento de la Red mediante la construcción de tres planes: Plan Estratégico, Plan Operativo y Plan de Incidencia, así como facilitando espacios de encuentro y toma de decisiones de sus socias. A continuación, presentamos el Plan Estratégico de la RedLamugol, elaborado en la reunión del Equipo Coordinador realizada en Quito del 18 al 19 de Junio de 2010 y validado en reuniones posteriores en Costa Rica y en Lima.
Marco Conceptual
Metodológico del Plan Estratégico hemos señalado, una revisión de los documentos de la Red permitió encontrar una fuerte cComo construcción desplegada en el campo político (lo que se concreta en su Agenda Política). Pero una construcción más débil en el campo organizacional. Este es un factor importante para abordar la elaboración del Plan Estratégico, el cual debe facilitar una adecuada integración de la visión - misión (campo político – campo organizacional) así como asegurar un enfoque compartido acerca de las prioridades y capacidades, en relación con las intervenciones que se necesita desarrollar, en el período establecido por el Plan, para alcanzar las metas. Esto se expresará, de manera más concreta, en los Planes Operativos asociados al Plan Estratégico. A través de la integración de los dos campos (político y organizacional), el Plan Estratégico posibilita maximizar los recursos y contribuciones de las diversas actorías que concurran al fortalecimiento de la Red y al cumplimiento de sus metas, direccionando sus diferentes aportes y capacidades en un programa coherente y continuo.
19
4 campos 1Los complementarios De este modo, en una primera línea planteamos que el Plan Estratégico refleje la articulación de 4 ejes o campos complementarios, que deben sostenerse unos a otros y expresarse de modo expreso e implícito en sus componentes. Estos ejes o campos complementarios son: Marco político / Marco organizacional Enfoque Estratégico / Enfoque Táctico o de concreción Enfoque Regional / Enfoque Subregional Construcción de Liderazgo Colectivo / Construcción de Liderazgos Personales A continuación, presentamos el Plan Estratégico de la RedLamugol, elaborado en la reunión del Equipo Coordinador realizada en Quito del 18 al 19 de Junio de 2010 y validado en reuniones posteriores en Costa Rica y en Lima.
Ejes o campos complementarios del plan
Marco Político
Marco Organizacional
Enfoque Estratégico
Enfoque Táctico
Enfoque Regional
Enfoque Subregional
Liderazgo Personal
Liderazgo Colectivo
20
2
Enfoque Organizacional desde una mirada de género
El enfoque de planificación estratégica que hemos adoptado se aleja de los presupuestos del positivismo y de la racionalidad empresarial -cuyas fuentes provienen tanto de Weber como de las filosofías empresariales de mercado– cuyos paradigmas informan la mayoría de propuestas de cambio organizacional en uso. Como se conoce, los marcos conceptuales y metodológicos de la planificación estratégica surgieron históricamente en la búsqueda del mejor camino para que las empresas capitalistas modernas maximicen su desempeño financiero y su lucro (the one best way). La empresa capitalista ha sido y continúa siendo la fuente de inspiración, el principal campo de investigación y experimentación de las propuestas de reforma y cambio organizacional (Martins Costa & Heisler Neves, 1997).4 Como afirman Martins Costa & Heisler Neves, los nuevos enfoques organizacionales buscan promover formas de organización más flexibles y ágiles que permitan enfrentar la inestabilidad, incerteza y condiciones de los tiempos actuales, nuevos estilos de gerencia más democráticos que expresen los cambios culturales y sociales provenientes de transformaciones y conquistas de las mujeres, los trabajadores y trabajadoras organizados, y las luchas de minorías sociales y/o sectores excluidos. El enfoque adoptado se inscribe en el paradigma organizacional sustantivo o de valores, que tiene vinculación con programas emancipatorios y busca contribuir al desarrollo de la conciencia crítica y a la autonomía de los sujetos y sujetas individuales y colectivas. Para ello, propone un contínuo de complementaridad entre la agenda política de la organización y los temas relativos a la agenda interna, cruzando los que se refieren a la construcción de la democracia, la responsabilidad y corresponsabilidad, la participación, la apropiación de las metas, la eficacia, la eficiencia, la comunicación, la confianza y buenas relaciones personales y colectivas.
4. Seguimos las propuestas de Martins Costa, Delaine y Heisler Neves, Graca, “Consideracoes sobre desenvolvimento institucional, genero e ONG”, en Genero e Ongs: Propostas para o Fortalecimento Institucional, IBAM, The British Council, Rio de Janeiro, 1997, págs. 41-42. Como dicen las autoras “A pesar de las bondades largo tiempo propagandizadas sobre la aplicación del paradigma positivistautilitarista en lo organizacional, sus efectos en numerosas instituciones han sido lentitud, rigidez, congelamiento, especialización y jerarquías autoritarias, lo cual lo ha identificado como un modelo en agotamiento que viene siendo cuestionado y recusado en sus marcos conceptuales en especial desde los nuevos actores sociales”.
21
Martins Costa & Heisler Neves atribuyen a las mujeres y a sus visiones holísticas, horizontales y fluidas o suaves sobre lo organizacional, una importante autoría en la configuración de este nuevo marco. En el siguiente cuadro pueden verse las principales características que oponen los dos paradigmas organizacionales de los que estamos hablando.
RACIONALIDADES ORGANIZACIONALES5 Paradigma positivista empresarial - utilitarista. Racionalidad instrumental, funcional. (zweckrationalitat)
formal
Paradigma sustantivo o de valores o
Racionalidad sustantiva o de valor. (werckracionalitat) Base valorativa fuertemente posicionada en la ética, la autonomía y la democracia.
Tiene pretensión emancipatoria: busca Objetivos pragmáticos y utilitarios. contribuir al desarrollo de la conciencia Modo burocrático de organización. Visión mecanicista sobre las organizaciones. crítica y a la autonomía de los sujetos individuales y sociales.
Supuesta neutralidad, objetividad y frialdad. Alto nivel de formalización. Unidad de comando. Especialización / Departamentalización. Comunicación vertical.
Cuestionamiento de la primacía de la racionalidad en el proceso de toma de decisiones. Complementaridad entre razón e intuición. Flujos horizontales- verticales de comunicación. Búsqueda de sinergias.
Etica patriarcal de poder: fortalecimiento de jerarquías en la división del trabajo.
Promoción del trabajo en equipo, democratización de la toma de decisiones, desarrollo de estructuras más horizontales.
Visión vertical de la gerencia.
Fluidez de las informaciones y más amplia distribución de responsabilidades.
5. Martins Costa, D. y Heisler Neves, G., op. cit., págs. 42 y siguientes. Curty, A.L, Da militancia a institucionalizacao: onde estao os desafíos –breves comentarios sobre a trajetoria das organizacoes nao-governamentais feministas na dirección do equilibrio administrativo, op. cit., págs. 81 y siguientes.
22
RACIONALIDADES ORGANIZACIONALES
5
Paradigma positivista empresarial - utilitarista.
Paradigma sustantivo o de valores
Valores promovidos en el liderazgo y la geren-
Valores promovidos en el liderazgo y la geren-
cia:
cia:
audacia, ambición, agresividad, autoconfi-
sensibilidad, cooperación, intuición, fexibili-
anza, firmeza, determinación, etc.
dad, persuasión, negociación.
Relación mecánica entre medios y fines.
Tentativa de superación de la dicotomía histórica entre planeamiento y ejecución, decisión y acción, pensar y hacer.
Personas concebidas como recursos humanos y comparados con los demás recursos productivos.
Personas concebidas como seres humanos. Rescate de sus deseos y proyecciones en la acción pública, creando sentidos de vida.
Elaboración: María Arboleda. Inspirado en: Martins Costa, D. y Heisler Neves, G., Curty, A.L.
5
Martins Costa, D. y Heisler Neves, G., op. cit., págs. 42 y siguientes. Curty, A.L, Da militancia a institucionalizacao: onde estao os desafíos –breves comentarios sobre a trajetoria das organizacoes nao-governamentais feministas na dirección do equilibrio administrativo, op. cit., págs. 81 y siguientes.
23
E
En este contexto, el enfoque organizacional coherente con el carácter de la Red como una organización nueva y en crecimiento es el del desarrollo o fortalecimiento institucional. La noción del desarrollo institucional se enmarca en la corriente del institucional building y se plantea como un proceso de introducción de medidas organizacionales intencionadas y participativamente planeadas que pueden conducir y habilitar a una organización para actuar como agente de transformación social. En sus líneas maestras, este enfoque enfatiza en:
1.
La necesidad de fortalecer el rol normativo de la organización, concebida sobretodo como capa-
cidad de influencia normativa ante los otros: capacidad que, según Geraldo Santos, debe expresarse especialmente en la suscitación de nuevos valores, actitudes, comportamientos, conocimientos y tecnologías, en su difusión, generalización, aceptación e incorporación.6 Es decir, se trata de promover “organizaciones con capacidad especial para obtener apoyos, liderar acciones, formar opinión, crear coaliciones, reducir resistencias, obtener recursos y ampliar –progresivamente—su grado de influencia.” (Martins Costa, 1997: 49).
2. Enfatiza en la necesidad de asumir plenamente --aunque progresivamente—las competencias y los recursos para contribuir a establecer un nuevo orden social donde el horizonte de justicia, desarrollo, democracia y equidad visionado y acordado, sea concretado. Vale decir, se trata de un enfoque que busca promover “organizaciones que se proponen modificar el orden instituido y establecer un nuevo orden.” 7
Ciclo Metodológico La propuesta de Plan Estratégico, se procesó de acuerdo al siguiente ciclo y a los siguientes mecanismos, para garantizar a las asociaciones socias y al Equipo de Coordinación, espacios de interacción y participación:
6. Santos, Geraldo Borges, Desenvolvimiento institucional, Uma estrategia, Revista de Administración Pública, Rio de Janeiro, v.14, n.3, p.5-18, jul/sep. 1980. 7.
Martins Costa, op.cit., 1997: 49.
24
Mecanismos
Fecha
1. Elaboración de síntesis y marco metodológico del Plan Estratégico a partir de la revisión exhaustiva de los documentos de la Red. 2. Presentación y discusión de la síntesis, marco metodológico y principales herramientas, en la Reunión del Equipo Coordinador (Quito, junio de 2010).
3. Elaboración y/o reelaboración participativa de la Visión / Misión / Objetivos Estrategicos y Acciones, en la Reunión del Equipo Coordinador (Quito, junio de 2010).
4.Presentación del Documento del Plan Estratégico al Equipo Coordinador para sus comentarios / aprobación (vía comunicación virtual). 5.Difusión de la propuesta a las asociaciones integrantes de la Red para recibir sus comentarios y aportes (vía la web y correo electrónico). 6.Sistematización e integración de aportes y elaboración de propuesta definitiva del Plan Estratégico y envío a todas las asociaciones y al equipo Coordinador (vía la web y correo electrónico).
7.Recepción e integración de observaciones finales (vía la web y correo electrónico).
8.Aprobación final del Plan Estratégico.
Mayo / 2010
Junio / 2010
Julio / 2010
Julio / 2010
Julio / 2010
Agosto 2010 a Enero 2011
Agosto 2010 a Enero 2011 Marzo 2011
25
Visión, Misión y
Objetivos Estratégicos Visión RedLamugol es un referente a nivel local, regional, nacional e internacional en materia de LLaprotección de los derechos políticos de las mujeres autoridades electas de gobiernos locales, de consolidación de su asociativismo y de fortalecimiento de procesos de desarrollo local fundados en los principios de igualdad, equidad y no discriminación.
Plazos del Plan Operativo: 1 por año
Misión
LLa RedLamugol promoverá la implementación de estrategias y herramientas para fortalecer el lideazgo y asociativismo de mujeres autoridades electas de gobiernos locales, el ejercicio pleno de los
derechos de las mujeres, las políticas públicas locales para la igualdad de género y el desarrollo de conocimientos e intercambio de experiencias, que aportan a la gobernabilidad democrática tomando en cuenta la diversidad.
Plazo del Plan Estratégico: 5 años Plazos del Plan Operativo: 1 por año
Objetivos Estratégicos Objetivo 1. Impulsar y fortalecer el asociativismo de las mujeres autoridades electas a gobiernos locales en América Latina y República Dominicana, propiciando la autonomía, el pluralismo, el desarrollo de un liderazgo colectivo, la toma de decisiones participativas, la descentralización organizativa y formas de gestión que faciliten la integración y el empoderamiento latinoamericano y regional de la RedLamugol.
Objetivo 2. Promover los derechos de las mujeres autoridades locales e incrementar su participación y gestión, posicionando sus agendas a nivel local, regional, nacional, e internacional e impulsando su acceso a la formación e información.
Objetivo 3. IImpulsar políticas públicas y modalidades de gestión local basadas en el enfoque de género y la gobernabilidad democrática.
26
PLAN PLAN OPERATIVO OPERATIVO de la RedLamugol
1 Modelo de gestión, latinoamericano y regional, funcionando. 5 rutas de aprendizaje sobre asociativismo de mujeres autoridades locales ejecutadas. 1 Plan de incidencia aprobado y en ejecución. Estrategia definida, validada y en ejecución.
Plataforma virtual funcionando.
1 Documento analítico general y 3 regionales. Estrategia definida, validada y en ejecución. Plan de Comunicación elaborado y validado.
Rutas de aprendizaje basadas en experiencias de asociativismo de mujeres autoridades locales sistematizadas por la Red.
Plan de posicionamiento de la agenda de la Red (Plan de incidencia) en los ámbitos local, regional y nacional e internacional.
Alianzas y estrategias para impulsar el asociativismo de las mujeres autoridades locales en los países de la Red y en los 4 países donde no existen.
Plataforma virtual (web site) de la Red.
Estudio sobre las modalidades concretas de construcción y liderazgo colectivo de las asociaciones y redes de mujeres autoridades locales.
Estrategia de obtención de recursos financieros y no financieros para fortalecer la asociatividad de las mujeres autoridades electas
Estrategia de comunicación y divulgación de los productos de la RED.
PRODUCTOS
Modelo de gestión, representación y toma de decisiones que aprovecha el uso de herramientas TICs e incluye una estrategia de sostenibilidad.
ACCIONES
8
Plan de Comunicación elaborado y validado.
1 Documento analítico.
Estrategia definida, validada y en ejecución.
Planes de apoyo a asociaciones nacionales en 4 países a elegir.
Plan de Incidencia aprobado y en ejecución.
1 ruta de aprendizaje con base en las experiencias de ACOBOL Y ANDRYSAS.
Propuesta de Modelo de gestión participativa elaborada y en validación.
PRODUCTOS 1 año
⁸ El presente documento fue elaborado por María Arboleda, consultora del Proyecto“Apoyo al fortalecimiento del Consenso de Quito para el empoderamiento de las mujeres”- ONUMujeres-AECID, en un marco participativo de consulta con la RedLamugol. Quito, Febrero, 2011.
Objetivo 1 Impulsar y fortalecer el asociativismo de las mujeres autoridades electas a gobiernos locales en América Latina y República Dominicana, propiciando la autonomía, el pluralismo, el desarrollo de un liderazgo colectivo, la toma de decisiones participativas, la descentralización organizativa y formas de gestión que faciliten la integración y el empoderamiento latinoamericano y regional de la RedLamugol.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Plan Operativo 2011 – 2012 Red Lamugol Plazo: 1 año - 2011
Promover los derechos de las mujeres autoridades locales e incrementar su participación y gestión, posicionando sus agendas a nivel local, regional, nacional, e internacional e impulsando su acceso a la formación e información.
Objetivo 2.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1 Programa de Acción aprobado y en ejecución.
1 Documento de sistematización.
Estrategia definida, validada y en ejecución.
1 Decálogo de los Derechos Políticos de las Mujeres a nivel local elaborado. Coaliciones en varios países (Ecuador y otros por definir).
Estrategias de incidencia para fortalecer la participación y el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres autoridades locales ante partidos políticos, mecanismos nacionales para el avance de las mujeres, órganos electorales, cooperación internacional, fondos específicos…
Sistematización sobre la elaboración de las leyes, normas y reglamentos contra el acoso y la violencia política en Bolivia, El Salvador, Ecuador y otros países.
Estrategia para apoyar la proposición y coalición de leyes, reglamentos y ordenanzas que combaten el acoso y la violencia política contra las mujeres.
Decálogo de los Derechos Políticos de las Mujeres a nivel local.
Coaliciones entre mujeres políticas de diversos niveles de representación y gobierno para fortalecer los derechos humanos de las mujeres.
Documento de seguimiento a coaliciones.
1 Decálogo de los Derechos Políticos de las Mujeres a nivel local elaborado.
Estrategia definida, validada y en ejecución.
1 Documento de sistematización elaborado y difundido.
Programa de acción se ejecuta en países con peores índices de participación política de las mujeres a nivel local.
Plan elaborado vigila elecciones en países donde se realicen en 2011- 2012.
1 Plan de Vigilancia y Alerta Temprana funcionando.
Estrategia de vigilancia de la adopción y/o cumplimiento de las normas relativas a la igualdad, la paridad y las cuotas.
PRODUCTOS 1 año Sistematizaciones en Perú, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana.
PRODUCTOS
Sistematización de la participación de mujeres en 1. Documento analítico. procesos electorales nacionales y locales (aplicación de las leyes de igualdad, paridad y cuotas a nivel local y nacional).
ACCIONES
Impulsar políticas públicas y modalidades de gestión local basadas en el enfoque de género y la gobernabilidad democrática.
Objetivo 3.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACCIONES
Estrategia de incidencia definida, validada y en ejecución.
Reconocimiento a los gobiernos locales con igualdad, paridad y equidad de género (sello Lila).
1 Plataforma regional de gobiernos locales inclusivos y que contribuyen a la erradicación de las pobrezas de las mujeres y las brechas e inequidades de género.
PRODUCTOS
PRODUCTOS 1 año
PLAN DE PLAN DE INCIDENCIA INCIDENCIA de la RedLamugol
3.PLAN DE INCIDENCIA9 Presentación presente propuesta de Plan de Incidencia ha sido elaborada a pedido de la RedLamugol -Red LLaLatinoamericana de Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Locales-, en el 9
marco del Proyecto Apoyo al fortalecimiento del Consenso de Quito para el empoderamiento de las mujeres, ejecutado por UN INSTRAW con auspicio de AECID. Su formulación hace parte de un proceso de trabajo colectivo de la Red y de su Comité Coordinador, desarrollado entre abril y diciembre de 2010, en cumplimiento del mandato establecido en el II Encuentro Latinoamericano, orientado a la adopción de herramientas básicas de soporte al asociativismo, el liderazgo colectivo y la gestión de la RedLamugol. Una vez elaborados y validados el Plan Estratégico y el Plan Operativo de la Red, el presente Plan de Incidencia busca proporcionar a las lideresas -sobre quienes recae la responsabilidad política de representar y fortalecer a la Red-, una herramienta complementaria para avanzar en el cumplimiento a objetivos, acciones y productos, que se incluyen en las dos primeras herramientas señaladas. En su mayor parte, estos objetivos tienen un carácter estratégico en tanto se orientan a contribuir en la transformación de los arreglos sociales, culturales, políticos y económicos que impiden la plena concreción de los derechos de las mujeres: en primer lugar, de los derechos de las mujeres electas como autoridades locales y, en segundo lugar, de las mujeres como ciudadanas de municipios, provincias, departamentos y regiones. La propuesta recoge los más importantes insumos y aportes generados por las lideresas y asociaciones nacionales integrantes de la RedLamugol tanto en sus enfoques conceptuales como en su paliación práctica. Así mismo, integra hallazgos y aprendizajes de otras actorías sociales, en especial de mujeres, que hemos recogido de diversos documentos de sistematización.
9.
El presente documento fue elaborado por María Arboleda, consultora del Proyecto“Apoyo al fortalecimiento del Consenso de Quito para el empoderamiento de las mujeres”- ONU MUJERES/AECID, Quito, Febrero de 2011..
32
La cinta que ata los distintos capítulos que se desarrollan a continuación tiene su cabo ("Los fundamentos normativos: también el resto del mundo trabaja por la igualdad") en el contexto mundial y responde a la pregunta de cuáles son las bases internacionales y europeas sobre las que se asientan las Políticas de Igualdad. Desde un principio general, como es el de igualdad y de no discriminación por razón de sexo, se han establecido maneras - la transversalidad y las políticas específicas - de abordar su práctica; instituciones que la promueven y líneas principales de trabajo (empleo, conciliación de la vida personal y laboral, y lucha contra la violencia hacia las mujeres). Cuando una administración local toma la decisión de impulsar su propia Política de Igualdad puede preguntarse:¿por qué tenemos que trabajar a favor de la igualdad de mujeres y hombres?,o,¿qué ámbitos de trabajo son los adecuados?,o incluso,¿qué es una Política de Igualdad? En un mundo ideal no sería necesario que las administraciones públicas hicieran una labor específica a favor de algo tan obvio como que las personas no deben ser discriminadas en función de su sexo. Sin embargo, aunque en los estados de derecho como el nuestro ese principio de igualdad y de no discriminación está recogido en sus normas y leyes, la realidad aún deja mucho que desear. Es cierto que en los países de nuestro entorno sociocultural se ha conseguido la igualdad formal, la igualdad ante la ley. Nuestra Constitución así lo proclama en su Artículo 14,sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de sexo. No obstante, parece que no siempre es suficiente con cambiar la ley para que cambie la realidad,las estructuras, los estereotipos y valores sociales. Para que el derecho a la igualdad tenga una dimensión material, una traducción a la realidad, es preciso tratar de manera desigual a quien parte de una situación de discriminación secular como es el caso de las mujeres. "La consecución del objetivo igualatorio entre hombres y mujeres permite el establecimiento de un "derecho desigual igualatorio", es decir, la adopción de medidas re-equilibradoras de situaciones sociales discriminatorias preexistentes para lograr una sustancial y efectiva equiparación entre las mujeres, socialmente desfavorecidas, y los hombres, para asegurar el goce efectivo del derecho a la igualdad por parte de la mujer".
33
Por qué un Plan de Incidencia para la RedLamugol? La RedLamugol, en su II Encuentro Latinoamericano realizado en Quito (Ecuador) en 200910 estableció la necesidad de que la Red se sume al proceso de integración regional desde: La participación política de las mujeres y su ejercicio del poder en los gobiernos locales latinoamericanos, libre de violencia. Un compromiso real y activo con la descentralización como estrategia hacia la igualdad. La formulación de políticas públicas para la igualdad que impacten positivamente y de modo articulado a las mujeres de la región. La concreción de sistemas y mecanismos para el ejercicio de los derechos humanos de poblaciones que requieren la atención prioritaria, coordinada, complementaria de los distintos niveles de gobierno en los territorios nacionales. La ejecución de la agenda contenida en “Ciudades Seguras”. Avanzar en la igualdad real entre mujeres y hombres, en la democracia y la paridad. Posicionar el conocimiento y la acción política de las mujeres municipalistas Integrar e impulsar mecanismos de formación y capacitación para las mujeres electas en gobiernos locales latinoamericanos. A tono con ello, la RedLamugol se dotó de una Agenda Política, constante en la II Declaración de Quito (2009), donde el tema de la incidencia cobró centralidad de modo general, en el numeral 6: “Posicionar las agendas de las mujeres autoridades de gobiernos locales y de mandato cumplido, en la agenda pública latinoamericana y del Caribe incluyendo la cooperación internacional.” 11
10 Ver: Memoria y Sistematización del Segundo Encuentro de la Red Latinoamericana de Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Locales. Elaborado por: Paz Guarderas. Fecha: 18 de diciembre del 2009. 11
Memoria y Sistematización del Segundo Encuentro de la Red Latinoamericana de Asociaciones de Mujeres Autoridades Electas de Gobiernos Locales. Elaborado por: Paz Guarderas. Fecha: 18 de diciembre del 2009.
34
Además, como acciones concretas, la incidencia fue la estrategia adoptada para importantes acciones concretas establecidas en los numerales 2,3,5 y 7:
2. Sensibilizar y luchar contra toda forma de violencia de género, en especial contra el acoso y violencia política a las mujeres en el desempeño de sus funciones y responsabilidades públicas.
3.
Recomendar reformas o nuevas leyes con perspectiva de equidad de género, que aseguren y
garanticen el respeto a los derechos humanos de las mujeres en el acceso y ejercicio político.
5. Promover y articular coaliciones con mujeres políticas de otros niveles de representación y gobierno para fortalecer las luchas por la defensa de los derechos humanos de las mujeres.
7. Instar a las asociaciones nacionales y regionales de municipios a reconocer y apoyar las asociaciones y redes de mujeres autoridades electas de los gobiernos locales, en igualdad de trato y oportunidades. Finalmente, la opción por la incidencia se expresó en el siguiente mandato de la Declaración al Grupo Coordinador:
“Incidir y participar en el Congreso del CGLU que se realizará en México en noviembre de 2010 con la agenda de la REDLAMUGOL.” 12
En esta línea, la visión, la misión, los objetivos estratégicos y los productos del Plan Estratégico de la RedLamugol, cuyo plazo de cumplimiento fue establecido en 5 años, pone un fuerte acento en estrategias de incidencia. Así, un grupo importante de productos del Plan Estratégico serán el resultado de intervenciones que buscan contribuir a transformaciones trascendentes de los sistemas sociales de género.
12.
Op. Cit.
35
REDLAMUGOL: VISIÓN Y MISIÓN VISIÓN La RedLamugol es un referente a nivel local, regional, nacional e internacional en materia de protección de los derechos políticos de las mujeres autoridades electas de gobiernos locales, de consolidación de su asociativismo y de fortalecimiento de procesos de desarrollo local fundados en los principios de igualdad, equidad y no discriminación.
MISIÓN La RedLamugol promoverá la implementación de estrategias y herramientas para fortalecer el liderazgo y asociativismo de mujeres autoridades electas de gobiernos locales, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, las políticas públicas locales para la igualdad de género y el desarrollo de conocimientos e intercambio de experiencias, que aportan a la gobernabilidad democrática tomando en cuenta la diversidad. Fuente: Plan Estratégico De La REDLAMUGOL, 2010
36
El Plan Estratégico (PE) ubica metas en tres escenarios: nacional, subregional y latinoamericano. Las 3 subregiones que la RedLamugol ha establecido son: Región Centroamérica/México y República Dominicana. Región Andina Región Cono Sur El Plan Estratégico (PE) cuenta con 3 Objetivos, 18 líneas de acción e igual número de productos.
OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA REDLAMUGOL Objetivo 1
Objetivo 2
Impulsar y fortalecer el asociativismo de
Promover los derechos de las mujeres
las mujeres autoridades electas a gobier-
autoridades locales e incrementar su
nos
y
participación y gestión, posicionando sus
República Dominicana, propiciando la
agendas a nivel local, regional, nacional, e
autonomía, el pluralismo, el desarrollo de
internacional e impulsando su acceso a la
un liderazgo colectivo, la toma de deci-
formación e información.
locales
siones
en
América
participativas,
la
Latina
descentral-
ización organizativa y formas de gestión que
faciliten
la
empoderamiento
integración
y
el
latinoamericano
y
regional de la RedLamugol.
Objetivo 3 Impulsar políticas públicas y modalidades de gestión local basadas en el enfoque de género y la gobernabilidad democrática.
Fuente: Plan Estratégico, REDLAMUGOL, 2010
37
Las estrategias definidas por la RedLamugol para alcanzar sus objetivos son la incidencia, el desarrollo de capacidades y la valoración de los propios saberes/aprendizajes, el intercambio desde la experiencia, la comunicación y la asociación-empoderamiento. El Plan Estratégico tiene en la incidencia una estrategia fundamental, aunque no la única, y más bien se entiende que estas diversas estrategias pueden actuar juntas ya que unas soportan a las otras. Las líneas de acción del Plan Estratégico (PE) que requieren poner en ejecución estrategias de incidencia son 9 y son las siguientes.
1.
Impulso al asociativismo de las mujeres autoridades locales en los países de la Red y en los 4
países donde no existen.
2.
Obtención de recursos financieros y no financieros para fortalecer la asociatividad de las mujeres
autoridades electas.
3. Vigilancia de la adopción y/o
cumplimiento de las normas relativas a la igualdad, la paridad y
las cuotas.
4.
Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres autoridades locales ante partidos políticos,
mecanismos nacionales de la mujer, órganos electorales, cooperación internacional, etc., para contribuir al avance de la participación política de las mujeres.
5. Apoyo a la proposición y
aprobación de leyes, reglamentos y ordenanzas que combaten el acoso
y la violencia política contra las mujeres.
6.
Establecimiento de coaliciones entre mujeres políticas de diversos niveles de representación y
gobierno para fortalecer los derechos humanos de las mujeres.
7. Apoyo a la promoción y protección de los derechos de las mujeres desde gobiernos locales inclusivos y con políticas públicas que contribuyan a la erradicación de las pobrezas de las mujeres y las brechas e inequidades de género.
8. Intercambio de experiencias en materia de políticas locales para la igualdad de género. 9. Incidencia en órganos reguladores y competentes para la elaboración de presupuestos participativos y con perspectiva de género.
38
La incidencia como estrategia
de acción política
presente Plan de Incidencia se complementa con una Guía de Incidencia –elaborada de modo EElseparado-que incluye enfoques conceptuales y metodológicos sobre incidencia política y materiales para la capacitación-acción, por ello en este documento no abordaremos los temas conceptuales en extenso, sino que presentamos una síntesis del enfoque. Según plantea Eduardo Ballón, América Latina como región se caracteriza por la existencia de una combinación de acción política y acción social como elementos dinamizadores de esferas públicas en las que los grupos e individuos problematizan situaciones de desigualdad, maltrato o exclusión y cuestionan los arreglos políticos que las sostienen.13 14
En similar sentido, Lola Ocón y Pablo Iturralde de ASOCAM , señalan que “la relación entre el ámbito estrictamente político y la construcción social de la política es hoy un área inter-fronteriza de gran importancia” que se expresa en el establecimiento de estrategias de incidencia que van “de la formulación de agendas y el lobbying desde los actores y actoras sociales a la promoción del acceso de líderes y lideresas populares a cargos de elección en instancias de gobierno y/o representación”. De este modo, la incidencia debe ser vista como un proceso integrado e integral de hacer política, dirigido a promover transformaciones de normas, prácticas, comportamientos e inversiones y uso de recursos en favor de configurar nuevos escenarios sociales que acerquen o hagan posible obtener las metas que un colectivo persigue. Aplicada la incidencia a las políticas públicas, ASOCAM, las concibe como el “proceso mediante el cual actores sociales y la sociedad en general influyen, crean, modifican, hacen cumplir y derogan políticas públicas.” Para ASOCAM, el proceso de incidencia “se caracteriza por ser político, intencionado, organizado, participativo, planificado y sustentado técnicamente” pero además, por modificar relaciones de poder y hacer que las políticas públicas sean construidas con corresponsabilidad (ASOCAM: 2006: 2)15. Para ASOCAM, participación e incidencia van juntas: la participación es una acción organizada para incidir en la gestión pública y el poder político. Su fin es modificar las condiciones de vida en función de los intereses de los/as ciudadanos/as, lo que implica, al mismo tiempo, una transformación de las relaciones asimétricas de poder. 13 Ballón
Echegaray, Eduardo, Prácticas y Métodos para el Diálogo Público y la Incidencia Política en América Latina, RIMISP/FIDAMERICA, Lima, agosto del 2007.
14
Ver ASOCAM, Profundización temática 2006: Incidencia en Políticas Públicas, ASOCAM, presentación ppt, 2006.
15
ASOCAM es una plataforma auspiciada por COSUDE y conformada por alrededor de cuarenta instituciones en Latinoamérica, para dinamizar procesos de gestión de conocimientos sociales e institucionales en torno al desarrollo local. Las citas corresponden a ASOCAM, IX Seminario Taller latinoamericano ¿Cómo actores sociales inciden en políticas públicas?, Cochabamba, Bolivia, 2006. Memoria editada por la Secretaria Técnica de ASOCAM, Quito, Julio del 2006 (Ver: www.asocam.org)
39
Como vemos la noción de poder como objetivo de la incidencia política está en el centro de estas formulaciones. ¿De qué noción de poder? Isabel Rauber habla del poder como el resultado de una acción política ejercida en un espacio de acumulación de fuerzas propias y destrucción o neutralización de las del adversario con vistas a alcanzar metas estratégicas16. Pero también de lo político (que) se ha modificado, ha salido de su esfera tradicional para ocupar (compartir, estar presente en) los espacios de la economía, es decir, del amplio espectro de las relaciones sociales que en ella se originan. Esto, a juicio de la autora, hace posible “replantear los nexos entre lo político, la política y el poder” (Rauber: 2001). El poder no es transparente y debe ser analizado, tal como señala el Manual de Incidencia Política de AMUME –Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador-, mirando sus tres caras: “su cara abierta, que es lo formal; la cara cerrada de los poderes fácticos (los cacicazgos, las elites y la iglesia católica) y; su cara invisible, es decir, normas y prejuicios y estereotipos que construyen la cultura política. Hay que intentar trabajar en estos ámbitos.”17 Para Hanna Arendt, el poder es la capacidad de influencia de los ciudadanos y ciudadanas sobre los asuntos políticos. Habla la autora del poder como potencia, en el sentido de procesos que maximizan las capacidades, recursos y destrezas colectivas en una forma coherente y eficiente, para el logro de metas.18 En palabras de Rauber, “hay que ser capaz de construir ese poder, que es la capacidad que uno tiene de imponer o de llevar adelante los proyectos que cree posible”….lo cual “indica claramente que se trata, como en toda construcción, de un proceso”. Esta acumulación de poder reconoce la necesidad de ir ganando espacios institucionales de representación democrática;(...) reconoce la capacidad de articular y organizar para presionar…. Significa ver cómo se juntan todas las fuerzas que hagan posible que (algo) se rediscuta..(Rauber: 2001). La predominancia otorgada a la voz, al diálogo, a la comunicación por ASOCAM, se conecta con las tesis de Hanna Arendt y Jurgen Habermas: éste último, articuló su teoría de la acción comunicativa con la teoría de Arendt sobre el poder, expresándola a través del concepto de poder comunicativo como base del ejercicio de la democracia, nociones que sustentan los ejercicios contemporáneos de incidencia política.
16 Rauber,
Isabel, Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular, Ediciones Pasado y Presente XXI, quinta edición (digital) 2001, Costa Rica.
17
AMUME, Manual de Incidencia Política, completar cita.
18
Ver: Arendt, Hanna, Vida Activa, completar cita 110 pp. 280 - 286.
40
El diálogo político, señala ASOCAM, es el mecanismo privilegiado de incidencia de las actorías sociales. La incidencia es, por tanto, una interacción política basada en el diálogo público. Una acción que se realiza en el espacio público a través de la comunicación y el ejercicio de las libertades y derechos.
Incidencia política basadaa en el enfoque de género ¿Qué significa entonces una estratégia de incidencia política basada en un enfoque de género? Significa contribuir a transformar las reglas que estructuran la sociedad mediante patrones que favorecen la subordinación de las mujeres, su encierro o invisibilización en el espacio doméstico, las violencias de género, el acoso sexual, laboral y político, el femicidio, las brechas y desigualdades en el acceso y control sobre los recursos y beneficios sociales para posibilitar la creación de nuevos esquemas de organización y participación social que garanticen la autonomía corporal, emocional, económica, política, cultural y social de las mujeres. Es decir, que garanticen la igualdad y no discriminación para ellas, el respeto a sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales, la construcción de su autonomía en las esferas privada y pública y su participación como sujetas en los procesos democráticos y de desarrollo. La incidencia es una de las maneras en que las mujeres organizadas vienen enfrentando las barreras que les impiden ser sujetas sociales y políticas y no simplemente objeto de políticas públicas e intervenciones diversas. Una democracia sustantiva debe posibilitar a las mujeres el ejercicio de sus derechos, de la ciudadanía y actorías a través de sus organizaciones y movimientos y el alcance de sus metas, en uso de las diversas acciones y estrategias con que buscan concretar sus agendas. Una reconceptualización feminista del concepto de incidencia política señala que su “fin último sería la superación de la desigualdad de género”, a tono con los resultados obtenidos en dos talleres realizados por el proyecto “Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres”.19
1.
“Es una acción organizada, que supone el reconocimiento de las mujeres como sujetas autóno-
mas y empoderadas, que establece un nuevo pacto social y que trata de influir sobre las agendas políticas, proponiendo nuevas maneras de hacer política, incorporando otras sensibilidades”. (Seminario Madrid)”.
19 Ver: Incidencia política y participación ciudadana de las mujeres: reflexiones en clave feminista. Proyecto “Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres”. Auspicios: Dirección de Cooperación de Gobierno Vasco y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Bilbao, España, 2008
41
2. “Es un proceso de participación y organización colectiva, para la transformación y el cambio de las relaciones de poder entendido como capacidad de gestión consensuada y a su vez de fortalecimiento de las propias mujeres para contribuir al avance de sus derechos de ciudadanía”. (Seminario Murcia).
Objetivos del Plan de Incidencia
de la RedLamugol
A tono con los mandatos del II Encuentro de la RedLamugol, de su Agenda Política y de las metas y acciones del Plan Estratégico, se proponen los siguientes objetivos general y específicos para el Plan de Incidencia.
Objetivo General Posicionamiento y negociación de las metas de la agenda política de la RedLamugol, para su concreción, en los ámbitos nacional, subregional y latinoamericano.
Objetivos Específicos Exigir y/o vigilar la adopción y/o cumplimiento de las normas relativas a la igualdad, la paridad y las cuotas, en los diversos países latinoamericanos. Apoyar la presentación y aprobación de leyes, reglamentos y ordenanzas que combaten el acoso y la violencia política contra las mujeres. Fortalecer las luchas por la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Asegurar la visibilización, igualdad de trato y oportunidades para las asociaciones y redes nacionales de mujeres autoridades electas por parte de las asociaciones nacionales e internacionales de municipios. Incrementar la visibilización y empoderamiento de la RedLamugol en espacios de integración subregionales, regionales y mundiales. Promover la protección de los derechos de las mujeres desde gobiernos locales inclusivos y con políticas públicas que contribuyan a la erradicación de las pobrezas de las mujeres y las brechas e inequidades de género.
42
Qué, ante quiénes y con quiénes: actorías para la incidencia Si la incidencia es, como señala Monserrat Blanco, “una acción política organizada para planificar esfuerzos orientados a la transformación de las políticas públicas en función de corregir desigualdades mediante la redistribución de recursos”, tal como hemos señalado, el Plan de Incidencia de la RedLamugol es una herramienta complementaria, pensada para concretar el cumplimiento de las metas, acciones y productos de su Agenda y de su Plan Estratégico. Ahora bien, una estrategia de incidencia en temas de género –dice Blanco- debe plantearse qué transformar, dónde y cómo. De este modo, en primer lugar, hemos mapeado las actorías y/o instituciones ante quiénes se debe hacer incidencia, y las actorías y/o instituciones potencialmente aliadas/os y unas metas. A continuación veremos estas actorías ante quiénes se debe ejercer la incidencia y las actorías potencialmente aliadas.
43
PLAN DE INCIDENCIA REDLAMUGOL ACTORES Y ALIADOS/AS EN LA INCIDENCIA Objetivo General Posicionamiento y negociación de las metas de la agenda política de la RedLamugol, para su concreción, en los ámbitos nacional, subregional y latinoamericano.
Campo 1: Incidencia para la protección de derechos ¿Qué? Objetivos Específicos Exigir y/o vigilar la adopción y/o cumplimiento de las normas relativas a la igualdad, la paridad y las cuotas, en los diversos países latinoamericanos.
¿Ante quiénes? Actores/as
¿Con quiénes? Aliadas/os
Asambleas Legislativas y Congresos Nacionales.
Organizaciones y Movimientos de Tribunales Nacionales de Elecciones. Mujeres. Partidos Políticos y coaliciones internacionales de partidos políticos.
Apoyar la presentación y aprobación de leyes, reglamentos y ordenanzas que combaten el acoso y la violencia política contra las mujeres.
Mecanismos nacionales y regionales de la Mujer.
Asociaciones de Mujeres Políticas. Agencias de Cooperación y ONGs internacionales.
Asambleas Legislativas y Congresos Mecanismos nacionales y regionales de la Mujer. Nacionales. Organizaciones y Movimientos de Tribunales Nacionales de EleccioMujeres. nes. Órganos de Justicia y Defensoría de Asociaciones de Mujeres Políticas. diversos países.
Agencias de Cooperación ONGs internacionales.
Fortalecer las luchas por la defensa de los derechos humanos de las mujeres.
Diversos actores
Promover la protección de los derechos de las mujeres desde gobiernos locales inclusivos y con políticas públicas que contribuyan a la erradicación de las pobrezas de las mujeres y las brechas e inequidades de género.
Asociaciones Nacionales Regionales de Municipios.
y
Definir los temas con las integrantes de la Red. y
Gobiernos Locales seleccionados (por ejemplo el Municipio de Juárez).
Mecanismos nacionales y regionales de la Mujer. Organizaciones y Movimientos de Mujeres. Asociaciones de Mujeres Políticas. Agencias de Cooperación ONGs internacionales.
44
y
PLAN DE INCIDENCIA REDLAMUGOL ACTORES Y ALIADOS/AS EN LA INCIDENCIA
Campo 2: Incidencia para la protección de derechos Incidencia para la visibilización y el empoderamiento de la RedLamugol ¿Qué? Objetivos Específicos
¿Ante quiénes? Actores/as
Asegurar la visibilización, igualdad de trato y oportunidades para las asociaciones y redes nacionales de mujeres autoridades electas por parte de las asociaciones nacionales e internacionales de municipios.
Asociaciones Nacionales de Municipalidades, Alcaldes y Alcaldesas. Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Municipios FLACMA. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU.
Incrementar la visibilización y empoderamiento de la RedLamugol en espacios de integración subregionales, regionales y mundiales.
Asambleas y congresos nacionales.
¿Con quiénes? Aliadas/os Mecanismos nacionales y regionales de la Mujer. Asociaciones de Mujeres Políticas. Agencias de Cooperación y ONGs internacionales.
Asociaciones Nacionales de Municipios.
Organizaciones de mujeres. Redes de mujeres políticas y lideresas sociales. Partidos políticos.
45
Gobiernos Locales específicos. FLACMA – CGLU.
El mapa de actores ante
quienes hacer incidencia Mujeres políticas de diversos niveles de representación y gobierno (nacional e internacional) Gobiernos locales latinoamericanos Organos electorales de diversos países Organos de Justicia y Defensoría de diversos países Partidos políticos y coaliciones internacionales de partidos políticos Organos legislativos nacionales, subregionales y regionales Instancias de integración subregionales, latinoamericanas y mundiales Asociaciones nacionales de municipios Asociaciones internacionales de municipios
Para acercarnos al cómo El cuadro arriba inserto muestra la existencia de diversas actorías e instituciones ante quiénes se debe ejercer la incidencia, a nivel nacional, subregional y latinoamericano, pero un grupo homogéneo y s¡milar de actorías e instituciones potencialmente aliadas: Mecanismos nacionales de la Mujer Organizaciones y movimientos de Mujeres Asociaciones de mujeres políticas Agencias de Cooperación y ONGs internacionales Este escenario abona la idea de establecer, como una base para el despliegue de acciones de incidencia, un primer trabajo de acercamiento, sensibilización y negociación de una Agenda que sea la base para Convenios de incidencia con estas actorías, en base a roles diferenciados de cada una, estrategias específicas para cada meta y productos propios en cada línea de incidencia. Los siguientes serían los productos concretos en cada línea (metas):
46
Metas y Productos de la Incidencia Metas
Productos a obtener
Adopción y/o cumplimiento de las normas relativas a la igualdad, la paridad y las cuotas en países sensibles (con bajos índices de participación política de mujeres a nivel local).
Plan de Vigilancia y Alerta Temprana sobre la participación de mujeres en procesos electorales en países (por definir, según cronograma de elecciones recientes y futuras).
Presentación y aprobación de leyes, reglamentos y ordenanzas que combaten el acoso y la violencia política contra las mujeres en países seleccionados (Bolivia, Ecuador, El Salvador, al menos).
1 Documento de sistematización sobre leyes, normas y reglamentos que combaten el acoso y la violencia política en Bolivia, El Salvador, Ecuador y otros países). 1 Programa de Acción para incidir en la presentación y/o aprobación de leyes y normas que combaten el acoso y la violencia política contra las mujeres, en X número de países.
Fortalecer luchas concretas por la defensa de los derechos humanos de las mujeres (Cuáles: precisar).
X Coaliciones con mujeres políticas de diversos niveles de representación y gobierno en al menos 5 países (Ecuador y otros por definir). 1 Decálogo de los Derechos Políticos de las Mujeres a nivel local.
Promoción y protección de los derechos de las mujeres desde gobiernos locales inclusivos y con políticas públicas que contribuyan a la erradicación de las pobrezas de las mujeres y las brechas e inequidades de género.
1 Estrategia regional paa impulsar políticas públicas y modalidades de gestión local basadas en el enfoque de género y la gobernabilidad democrática. 1 Plataforma regional de gobiernos locales inclusivos y que contribuyen a la erradicación de las pobrezas de las mujeres y las brechas e inequidades de género. X Convenios con Asociaciones Nacionales de Municipios en beneficio de las Asociaciones de Mujeres Autoridades Locales (definir temas por país). Convenio con FLACMA para la integración de la Comisión de la Mujer, la Agenda de las Mujeres Autoridades Locales Latinoamericanas y el Congreso de las Mujeres Autoridades Locales Latinoamericanas.
Asegurar la visibilización, igualdad de trato y oportunidades para las asociaciones y redes nacionales de mujeres autoridades electas por parte de las asociaciones nacionales e internacionales de municipios.
47
Metas
Productos a obtener
Incrementar la visibilización y empoderamiento de la RedLamugol en espacios de integración subregionales, regionales y mundiales.
X Convenios con Instituciones de Integración regional y subregional y/o Cooperación para el Desarrollo.
Elementos para el proceso
de conveniar la incidencia Como hemos visto, la RedLamugol tiene dos campos temáticos de incidencia y tres ámbitos diferenciados, lo cual expresa la complejidad de sus escenarios y de sus desafíos:
Campos temáticos 1.
Incidir en leyes, normas, acuerdos y convenios internacionales a favor de derechos de lasmujeres.
2. Incidir por el reconocimiento de la RedLamugol ante instituciones e instancias y por su integración en términos de empoderamiento para trabajar desde allí transversalizando los temas de género.
Ambitos diferenciados 1. Nivel nacional 2. Nivel subregional (3 subregiones) 3. Nivel latinoamericano Los convenios para la incidencia, pueden ser bipartitos, tripartidos o cuatripartitos, de acuerdo a una evaluación de las relaciones existentes, de los avances que se alcancen con los diferentes actores y de los ámbitos pertinentes. Para ambos casos, la incidencia debe combinar elementos conceptuales 20
y prácticos. Philippe de Ram, de ASOCAM recomienda los siguientes :
20
De Ram, Philippe, El aporte a políticas públicas por los actores asociados en proyectos de cooperación. Intercooperation/COSUDE/ASOCAM. Versión modificada ligeramente en su redacción para ajustarlo al presente Plan de Incidencia.
48
Para aportar con credibilidad en la temática, se requiere disponer de un acumulado sistematizado y reconocido de experiencias y de aprendizajes que agregan valor. Considerar la temática en los niveles micro, meso y macro, en sus relaciones e implicancias, pero focalizar la incidencia en el nivel que promete ser más efectivo. Prever desde un inicio la viabilidad de los cambios propuestos. La estrategia de incidencia debe corresponder a un proceso reflexivo antes que reactivo. Partir de una comprensión del contexto. Orientar y diseñar un camino antes que programar actividades. Definir una estrategia que integra diferentes elementos. Promover inclusión y corresponsabilidad en las relaciones entre los actores. Aplicar una estrategia diferenciada por categoría de actores. Fortalecer y/o promover espacios de expresión y concertación. Elevar la corresponsabilidad a nivel de principio. El contexto, por ser dinámico, requiere seguimiento y adaptación. Prever momentos y disponer de mecanismo para actualizar el análisis de la situación y proceder cuando sea necesario a un ajuste de estrategia. Privilegiar el diálogo y la incidencia sobre temas específicos de una política sectorial basándose en la experiencia acumulada en acciones operativas. Prestar una atención especial a la sostenibilidad de las políticas propuestas. Considerar y resolver las implicancias financieras de las políticas públicas propuestas. Prever arreglos institucionales en el sector público funcionales a la implementación de la política acordada. Definir mecanismos de control y de rendición de cuentas.
49
Darse los medios (…) para acompañar procesos de influencia en política. Definir institucionalmente los roles de cada actor. Trabajar en forma organizada y en equipo. Promover y difundir información técnica fidedigna. Contraer alianzas …. bajo criterios claros.”
50