La visión fotográfica

Page 1

Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Tema del libro Este libro pretende que sea como una clase tanto teórica, donde conoceremos autores, tecnicismos, indagaremos sobre la historia de la fotografía y aprenderemos a enfocarnos como fotógrafos. Como práctica, investigaremos sobre autores, aprenderemos y desarrollaremos cultura visual y a realizar mejores fotos. Además nos muestra que a lo largo de la historia, esas preguntas que nos planteamos como fotógrafos, que como el resto nos hemos planteado alguna vez y que no seremos los últimos en hacerlo.

Resumen capítulos 6, 7 y 8 En estos capítulos, nos viene a decir que sigamos intentándolo, aprendiendo y motivándonos. Que sepamos expresar la visión que tenemos del mundo, nuestra mirada. Que la fotografía no va de fuera hacia dentro, si no a la inversa, que antes de tomar la cámara la imagen ya está en nuestra cabeza. Que es una partitura que hay que saber interpretar bien. La fotografía tiene su propio lenguaje, que expresamos con ella lo que no somos capaces de expresar de otra manera, pero no explícitamente, ya que funciona mejor en murmullos y susurros, pero que es capaz de mentir mostrando las cosas que parecen ser, y no “como son”. Pero también es un testimonio, un acta notarial, una huella de nuestro hacer fotográfico Que sigamos preguntándonos qué clase de fotógrafos somos/queremos ser, y que seamos visionarios, originales, diferentes, que sepamos convertir lo intangible en tangible, aunque solo una parte del mundo sea visible. Que nos volvamos a preguntar ¿en qué consiste hacer fotografías?, de que no sirve tener una buena cámara si no llenamos nuestra cabeza de lo que necesitamos realmente para hacer fotografías (cultura, datos, opiniones, ideas, curiosidad, etc.) La fotografía después de todo es un juego, y hay que saber jugar. Hay que tener algo que decir y decirlo bien y no olvidar que es un medio visual. Que a estas alturas ya debemos saber lo que queremos y que sigamos investigando. Que este libro, como curso, ha querido que reflexionemos sobre la fotografía, una base para asentarnos y seguir aprendiendo sobre fotografía.

Ideas principales La idea principal del capítulo 6 es que nos demos cuenta de que hay que saber narrar, que al igual que la música, la literatura o el cine, sin una buena narración la historia (y en este caso la imagen) no puede ser contada. Que es importante diferenciar donde hay un testimonio del mundo y otra, donde está el testimonio de una mirada; nuestra misión no es la de contemplar el mundo, si no la de obtener una buena fotografía. El tema 7 nos dice que a la vez que aprendemos de grandes fotógrafos, nos motivemos a conseguir lo que ellos hicieron; a expresar como vieron en eses momento lo que fotografiaron, no el pedacito de mundo, si no como visualizaban ellos ese pedacito de mundo. Y que la fotografía no es solo la imagen, también debe tener una presencia adecuada, ya que hoy en día se le exige más a la fotografía, y por


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

ello hay que pensar en todo, desde tamaño, calidad, en que formato o donde va a ir, de lo contrario sería deficiente a la hora de mostrar lo que queremos transmitir. En el tema 8 nos comenta desde el principio que la fotografía no solo es un esfuerzo mental si no físico, de tiempo, disponibilidad, atención y muchas ganas. La visualización es una parte fundamental de la visión fotográfica, ya que es ver y reconocer la potencia de una futura imagen; pero sobre todo hay que conceptualizar nuestra mirada. Y como en todo, la naturalidad con la que antes se veía el mundo, dio paso a la dificultad de “poner las cosas en su sitio

Autores que aparecen y referencias Robert Capa. Nació como Ernö Andrei Friedmann en Budapest (Hungría) en 1913 en el seno de una pudiente familia judía. Su madre una diseñadora de modas y su padre un intelectual con toques aristocráticos. Vivió su adolescencia vagando por la ciudad después de que éstos perdieran el local a raíz de la depresión económica de 1929, y esto dio lugar a que conociera a Eva Besnyo, lo que causa el primer contactode Friedmann con la fotografía. Con diecisiete años y esperando terminar su vida escolar, Friedmann conoce a Lajos Kassak, quien, con tendencias socialistas, se dedicaba a ayudar a cualquier artista con corrientes constructivistas y dio a conocer la fotografía como un objeto social mostrando las injusticias del sistema capitalista y presentando trabajos de Jacob Riis y Lewis Hine en sus seminarios. Exiliado de la Hungría fascista en 1931 por su relación con grupos de tendencia izquierdista, estudió periodismo en Alemania y trabajó para la agencia Dephot. Viajó a París, donde conoce al fotógrafo David Seymour quien le consigue un trabajo como reportero gráfico en la revista Regards para cubrir las movilizaciones del Frente Popular. En 1936, junto con su compañera Gerda Taro, inventó la figura de Robert Capa, fascinante periodista estadounidense, y bajo este seudónimo presentó la primera exposición de sus trabajos, que alcanzaron precios exorbitantes. Aunque la ficción no tardó en ser descubierta, decidió conservar ese nombre. Al estallar la Guerra Civil Española en julio de 1936, Capa se traslada a España con su novia para cubrir los principales acontecimientos de la contienda española. Implicado en la lucha antifascista y con la causa de la República, estuvo presente, desde ese lado, en los principales frentes de combate, desde los inicios en el frente de Madrid hasta la retirada final en Cataluña. Siempre en primera línea, es mundialmente famosa su fotografía Muerte de un Miliciano tomada en Cerro Muriano, en el frente de Córdoba, el 5 de septiembre de 1936. Reproducida en la mayoría de los libros sobre la Guerra Civil, su autenticidad ha sido puesta en cuestión actualmente por diversos expertos. Durante la retirada del ejército republicano en la batalla de Brunete, en julio de 1937 Gerda Taro muere al frenar el coche en el que viajaba, al caer y ser arrollada por el tanque que el conductor intentó evitar. El prestigio internacional le llegó sobre todo a partir de sus reportajes sobre la guerra civil española y sobre la Segunda Guerra Mundial para la revista Life, al captar con su cámara episodios bélicos


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

como los bombardeos japoneses sobre China, las campañas del norte de África y el desembarco de Normandía. En 1946 se nacionaliza estadounidense, y wn 1947, con Henri Cartier-Bresson, Rodger y David Seymour, fundó Magnum Photos, la primera agencia cooperativa de fotógrafos independientes. En 1948 se desplazó a Oriente Medio para fotografiar los combates en Palestina. En 1954 decidió cubrir la guerra de Indochina para Life, que luchaba por independizarse de Francia. Murió durante esta contienda al pisar una mina que exploto y le pillo de lleno.

https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Capa http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/03/robert-capa.html

Larry Burrows. Nacido en Londres en 1926, fue un fotoperiodista conocido por sus fotografías de la guerra del Vietnam. Abandonó la escuela con 16 años y encontró trabajo en la oficina en Londres de la revista Life, donde revelaba fotografías. Se especuló con que fue Burrows quien estropeo los negativos de Robert Capa del día-D, pero parece ser que fue otro técnico quien lo hizo. Burrows llegó a ser fotógrafo y cubrió la guerra de Vietnam desde 1962 hasta su muerte en 1971, cuando su helicóptero, que acompañaba a las fuerzas de Vietnam del Sur invadiendo Laos, cayó, muriendo junto a él los periodistas Henri Huet, Ken Potter y Keisaburo Shimamoto. Su libro póstumo Vietnam ganó el premio Nadar


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

https://es.wikipedia.org/wiki/Larry_Burrows http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/03/larry-burrows.html

Sally Mann. Nació en 1951 en Lexington, Virginia. Es una fotógrafa estadounidense muy conocida por fotografiar a sus tres hijos, protagonistas de sus mejores retratos y cuyo trabajo ha llamado la atención no solamente por sus cualidades técnicas, sino también por algunas controversias desatadas por grupos radicales, al final de la década de 1990, de cristianos conservadores de su país los cuales protestaron contra la fotógrafa, David Estudió fotografía en la Praestegaard Film School (1971) y en la Aegeon School of Fine Arts (1972), entre otros, graduándose en 1974 en el Bennington College. Después de su graduación trabajó como fotógrafo en Washington y en la Lee University. En los setenta fotografió la construcción de Lewis Law Library, consiguiendo su primera exposición en solitario en 1977 en la Corcoran Gallery of Art de Washington, con imágenes surrealistas que fueron incluidas posteriormente como parte de su primer libro Second Sightpublicado en 1984. Su segunda colección At Twelve: Portraits of Young Women, publicada en 1988, crearon controversia. Su trabajo más conocido es Immediate Family, publicado en 1992, que contiene 65 fotografías en blanco y negro de sus tres hijos. Su obra forma parte de colecciones del Museo Metropolitano de Nueva York, The Museum of Modern Art, New York, The Whitney Museum of American Art y The Corcoran Museum of Art,entre otros. En 2001 recibió de la revista Time el premio a la Mejor fotógrafa norteamericana. Su quinto libro What Remains, publicado en 2003, se basa en la exposición del mismo nombre en el Corcoran Museum en Washington, y tiene cinco partes diferenciadas que estudian la mortalidad, el declive y la muerte pero que termina con esperanza y amor. En 2005 el premio Lucie. Sus proyectos actuales incluyen una serie de autorretratos, un estudio de los efectos de la distrofia muscular en su marido, retratos de la vida familiar en los últimos 30 años, y un estudio del legado de la esclavitud en Virginia. En 2009, la galería Gagosian exhibió la serie Proud Flesh donde Sally muestra desnudos de su marido en los últimos seis años.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sally_Mann


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/03/sally-man.html

Rineke Dijkstra. Nació en Holanda en 1959. Desde principios de los noventa, se ha dedicado a inmortalizar con su cámara a individuos que viven en situación de cambio, de transformación de su identidad. Se formó en la Rietveld Academie de Ámsterdam desde 1981 hasta 1986. Su primera exposición individual tuvo lugar en la Galería De Moor en Amsterdam en 1984. Estuvo trabajando como retratista formal hasta principios de los 90 en los que comenzó a desarrollar su propio estilo. Un año clave en la trayectoria artística de Dijkstra fue 1991, cuando realizó un autorretrato en una piscina. El estado emocional que la artista reflejó en esa obra le sirvió de Orientación a la hora de enfocar su carrera creativa. Entre 1992 y 1996 lleva a cabo una serie de retratos realizados en las playas de Estados Unidos, Polonia, Inglaterra, Ucrania y Croacia y por la cual consigue un reconocimiento por parte de la crítica internacional. Realizadas con una simple cámara técnica de formato 4×5 pulgadas, a veces con luz de flash añadida a la natural, sus obras no son nada complejas en cuanto a los aspectos técnicos, pero sí en su contenido, al buscar respuestas sobre la identidad y sobre las relaciones familiares y culturales en la sociedad contemporánea. Dijkstra forma parte ya del selecto grupo de los creadores del siglo XXI cuyas obras son consideradas un icono del arte de nuestro tiempo. El trabajo de Dijkstra es paradigmático de una nueva manera de interrogar la realidad en busca de respuestas contemporáneas sobre la identidad, las relaciones familiares y culturales, la naturaleza y el lenguaje. Situaciones de calma y estados de extraña armonía en los personajes, descolocan al espectador, que siente cierta incomodidad ante una imagen que inquieta por su fragilidad o por la intemporalidad que interpreta.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rineke_Dijkstra http://www.cadadiaunfotografo.com/2009/07/rineke-dijkstra.html


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

William Eggleston. Nacido en Memphis en 1939, es un fotógrafo americano muy conocido por lograr el reconocimiento de la fotografía en color como modo de expresión digno de exponerse en las galerías de arte. Eggleston capta la realidad como al pasar; ver sus fotos se asemeja a mirar a fotos de un niño, pero ésta es sólo la primera impresión. Cuando vemos bastantes fotos comenzamos a darnos cuenta que es un artista real, puro, que arroja fuera de borda todas las directivas de composición y de uso cromático y captura la vida; la vida sin presencia tangente de seres vivientes, se concentra en los objetos, la ropa, las construcciones, los adornos y en el entorno de los humanos. Así es que podemos calificar sus fotografías de banales o de extraordinarias; más allá de un impresionismo, más acá de lo puro, sustancial y piezas de la realidad. Tras una infancia con intereses hacia el dibujo, el piano y la electrónica, comienza a interesarse en la fotografía (en blanco y negro) en 1962 al descubrir los trabajos de Robert Frank, Walker Evans y Cartier-Bresson y su libro El momento decisivo. En 1966 ya se inclina por el color y a partir de ahí comienza a transformarse en el padre de la fotografía color. Entre 1973 y 1974 estuvo enseñando en Harvard y descubrió el proceso conocido como Dye-transfer a través de un anuncio de laboratorios fotográficos, quedando impresionado por la saturación de colores y la calidad de las tintas. En 1979 realizó una exposición en el MoMa compuesta de 75 fotografías que causó escándalo. Un ejemplo de su concepción de la fotografía (conocido como Democratic Camera) se puede encontrar en su obra The democratic forest en la que podemos encontrarnos objetos muy diversos: neumáticos viejos, acondicionadores de aire desechados, máquinas expendedoras de Coca Cola, carteles rotos, postes de electricidad, barricadas en las calles, señales de tráfico, parquímetros y palmeras. En 1998 recibió el premio internacional de la Fundación Hasselblad y en 2004 recibió el premio PHotoEspaña Baume et Mercier. En agosto de 2005 se estrenó una película documental llamada William Eggleston in the Real World.

https://es.wikipedia.org/wiki/William_Eggleston http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/02/william-eggleston.html


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Adam Bartos. Nacido en 1953 en Nueva York, es un fotógrafo estadounidense que comenzó a utilizar la fotografía en color para documentar el paisaje urbano contemporáneo, a través de imágenes perfectas y tranquilas, buscando la composición adecuada, incluso en los rincones más inesperados. Se ha centrado mucho en su Nueva York natal y ha publicado una serie de fotografías monumentales de arquitectura moderna de Estados Unidos. Adam Bartos ha estado fotografiando desde que era un adolescente. A principios de los 70 asistió a la escuela de cine de la Universidad de Nueva York y comenzó a trabajar con fotografía en color. Tuvo como mentor a Evelyn Hofer, conocida por sus composiciones de color serenas y meticulosas. Influenciado por William Eggleston y los anteriores Timoty O'Sullivan y Carleton Watkins, Bartos se centra en el paisaje contemporáneo.con unas imágenes en las que el tiempo parece haberse detenido, prestándoles un aura de dislocación temporal. Adam Bartos es conocido por sus imágenes de colores intensos y saturados que representan escenas ordinarias que exudan una calma tranquila y con frecuencia un tinte de melancolía. Su obra se encuentra en las colecciones del J. Paul Getty Museum en Los Angeles, Museum of Fine Arts de Houston, MoMa de Nueva York, Whitney Museum of American Art de Nueva York y San Francisco Museum of Modern Art, entre otros. En 2013, fue finalista del Prix Pictet, un premio mundial en la fotografía y sostenibilidad, por su serie Yard Sales.

http://www.cadadiaunfotografo.com/2015/02/adam-bartos.html

Nick Waplington. Nacido en 1970 en Yemen, es un artista y fotógrafo inglés. Es el mayor de tres hijos, y viajó mucho durante su infancia, mientras su padre trabajaba como científico en la industria nuclear. Estudió arte en West Sussex College of Art & Designen Worthing, Trent Polytechic en Nottingham y en el Royal College of Art de Londres. Hacia 1984, mientras visitaba regularmente a su abuelo en Nottingham, comenzó a fotografiar su entorno inmediato. Amigos y vecinos de su familia se convirtieron en su tema predilecto. Continuó con este trabajo de manera intermitente durante los siguientes 15 años y produjo con él dos libros (Living Room y Weddings, Parties, Anything) y numerosas exposiciones. Su libro Other Edens (1994) se centró en preocupaciones medioambientales y, a pesar de que se concibió y trabajó al mismo tiempo que Living Room, fue visto como un cambio importante en su estilo y contenido.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Otros de sus ensayos son Safety in Numbers (1997), un estudio sombrío de la cultura de la droga éxtasis a mediados de la década de los 90, y The Indecisive Memento (1999), un viaje por el mundo donde el viaje en sí es la obra de arte. Su siguiente obra publicada fue Truth or Consequences (2001), un juego pictórico basado en la historia de la fotografía utilizando la ciudad de Truth or Consequences de Nuevo México, como telón de fondo. En esta obra se inspiró en las normas de los programas de televisión de la década de los 50. Learn how to die the easy way (2002) fue su contribución a una exposición colectiva en la Bienal de Venecia de 2001, expresando el anhelo de la libertad artística y comercial que la web todavía puede exponer y una celebración de la razón dislocada detrás de los pensamientos convencionales y los medios de comunicación. En You Love Life (2005) utilizó imágenes tomadas en un período de 20 años para la construcción de una narrativa autobiográfica. Realizó la novela gráfica Terry Painter en colaboración con Miguel Calderón en 2003. Este y otros proyectos con Calderón como The Garden of Delights Suburban se han expuesto en Europa y EEUU. En 2007, la Whitechapel Art Gallery de Londres mostró su presentación Synethesia en diapositivas de fotos cogidas de Internet. También publicó una serie de diez libros de imágenes recogidas llamado You Are Only What You See, con un catálogo separado de fotos originales del propio Waplington llamado Doble Dactyl (2008). Durante 2008 y 2009 trabajó en un importante proyecto de libro con el diseñador de moda Alexander McQueen, denominado Working Process que justo se completó en el momento de la muerte del diseñador en 2010. En 2011 publicó el libro Surf Riot, y comenzó a autopublicar sus libros en tiradas de 100 ejemplares: Lackadaisical, Extrapolations. Waplington participó en el colectivo This Place, fundado por Frédéric Brenner, al que contribuyó con el libro Settlement, un estudio de los colonos judíos que viven en Cisjordania, con retratos y paisaje tomadas con una cámara de gran formato.

https://en.wikipedia.org/wiki/Nick_Waplington http://www.cadadiaunfotografo.com/2014/08/nick-wapplington.html

Les Krims. Nacido como Leslie Robert en 1942 en Nueva York, es un fotógrafo conceptual americano conocido por sus cuidadosamente montadas fotografías fabricadas (llamadas “ficciones”). Krims estudió en la High School secundaria de Stuyvesant en Nueva York y estudió arte en The Cooper Union for the Advancement of Science and Art y en el Pratt Institute.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Durante más de 40 años ha enseñado fotografía, en el Rochester Institute of Technology y en el Buffalo State College. Robert Delpire expuso por primera vez su obra en Francia en1974. Es un autor controvertido, y objeto de numerosas críticas por parte de feministas e izquierdistas. Sus trabajos están presentes en numerosas colecciones públicas: European Centre of Photography, en Paris, Tokyo Metropolitan Museum, Georges Pompidou de Paris, San Francisco Museum of Modern Art, Boston Museum of Fine Art. El proyecto más reciente de Krims es una web donde vende copias de inyección de tinta (Epson 4800) de una selección amplia de sus fotografías antiguas. Ha publicado numerosos trabajos: The Little People of America (1971), The Deerslayers (1972), The Incredible Case Of The Stack O'Wheat Murders (1972), Making Chicken Soup (1972), Fictocryptokrimsographs (1975), con fotografías realizadas con una Polaroid SX- 70.

http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/06/les-krims.html https://en.wikipedia.org/wiki/Les_Krims

Mitch Epstein. Nacido en 1952 en Massachusetts, es un fotógrafo estadounidense que con sus obras a gran tamaño y con saturados colores consigue fusionar los términos opuestos del foto conceptualismo y la llamada fotografía documental. Mitchell Epstein se graduó de la Academia Williston, donde estudió con el artista e impresor Barry Moser. A principios de la década de los 70, estudió en el Union College de Nueva York, Rhode Island School of Design en Rhode Island y en la Cooper Union de Nueva York, donde fue alumno de fotógrafo Garry Winogrand. A mediados de los 70, abandonó sus estudios académicos y comenzó a viajar, embarcándose en una exploración fotográfica de los Estados Unidos, de la que 10 fotografías formaron parte de la exposición en grupo en 1977 en la Light Gallery en Nueva York. En 1978 viajó a la India con su futura esposa, la directora Mira Nair, donde realizó labores de productor, escenógrafo y director de fotografía en varias películas, como Salaam Bombay! y India Cabaret. Su libro In Pursuit of India es una recopilación de sus fotografías de la India de este período. De 1992 a 1995, Epstein fotografió en Vietnam, exponiendo este trabajo en Wooster Gardens de Nueva York, y publicando el libro titulado Vietnam: A Book of Changes. Habiendo vivido y viajado fuera de los Estados Unidos durante más de una década, Epstein comenzó a pasar más tiempo en su hogar adoptivo de Ciudad Nueva York. Su serie de 1999 The City investiga la relación entre la vida pública y privada en Nueva York.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

En 1999, volvió a su ciudad natal de Holyoke, Massachusetts, para documentar la desaparición de las dos empresas de su padre: una tienda de muebles al por menor y una pequeña inmobiliaria. El proyecto resultante, con fotografías de gran formato, videos, material de archivo, entrevistas y escritos, dio lugar al libro Family Business, que ganó el premio Krazna-Kraus al mejor libro del año en 2004. Ese mismo año su obra fue expuesta en el festival Rencontres d'Arles. De 2004 a 2009, Epstein ha investigado la producción y el consumo de energía en los Estados Unidos, fotografiando en y alrededor de varios centros de producción de energía. Esta serie y posterior libro, con la colaboración de su segunda esposa, la escritora Susan Bell, titulada American Power, cuestiona el significado y el maquillaje de la política de producción de energía norteamericana. Las impresiones a gran tamaño de esta serie han sido expuestas en todo el mundo y ganó el Prix Pictet2011 por esta serie. También fue galardonado con el Premio de Berlín de 2008 en Artes y Letras por la Academia Americana de Berlín, lo que le llevó a una residencia de 6 meses en Berlín. Las fotografías que hizo allí de significativos lugares históricos fueron publicadas en el libro Berlin en 2011. Anteriormente también había conseguido una Beca Guggenheim en 2003. En su último trabajo New York Arbor desarrolla una nueva línea, realizando una serie de fotografías de los árboles más significativos que habitan en la ciudad de Nueva York. Con cámara de placas y película de blanco y negro, compone escenas impresionantes con estos árboles centenarios. Sus fotografías se encuentran en numerosas colecciones de importantes museos, como el Museum of Modern Art de Nueva York, Whitney Museum of American Art, The J. Paul Getty Museum en Los Ángeles, San Francisco Museum of Modern Art y el Tate Modern en Londres. También ha trabajado como director, director de fotografía y en diseño de producción en varias películas como Dad, Salaam Bombay! y Mississippi Masala.. Sus más recientes exposiciones individuales han sido en la Fondation Henri CartierBresson en París (2011), Kunstmuseum de Bonn (2011), Musée de l'Elysée de Lausana (2011) y Open Eye Gallery de Liverpool (2011).

http://www.cadadiaunfotografo.com/2015/05/mitch-epstein.html https://en.wikipedia.org/wiki/Mitch_Epstein


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Kenneth Josephson. Nacido el 1 de julio 1932 en Michigan, es un fotógrafo estadounidense que ha sido muy influyente desde la década de los 60, utilizando su trabajo para llamar la atención sobre el acto físico de la fotografía, como por ejemplo, utilizando técnicas como capas de fotografías en las fotografías con el fin de determinar los grados tanto de veracidad como la ilusión dentro del medio. Kenneth Josephson completó su educación primaria en Detroit. En 1953, después de haber sido enviado en Alemania por el ejército de Estados Unidos fue entrenado en la fotolitografía y fotografía aérea de reconocimiento. En 1957 obtuvo una licenciatura en Bellas Artes en el Rochester Institute of Technology, con sede en Nueva York. Allí le dio clases Minor White. En 1960 obtuvo un master en el Institute of Design of the Illinois Institute of Technology, recibiendo influencias de Aaron Siskind y Harry Callahan. Y posteriormente, trabajó en la School of the Art Institute of Chicago desde 1960 hasta 1997, cuando se retiró, habiendo educado a 2 generaciones de fotógrafos. En 1963 cofundó con otros treinta fotógrafos notables la Society for Photographic Education. Sus obras en los años 60 y 70 se centran en la fotografía conceptual, y o colocaron en la vanguardia de dicha fotografía. En 1972 fue galardonado con la beca Guggenheim Fellowship y en 1975 y en 1979 fue galardonado con la beca NEA por el National Endowment for the Arts. Muchas de sus colecciones se encuentran en museos como el Contemporary Art de Chicago, Smithsonian Institution en Washington, National Museum of American Art, Foograficka Maseet en Estocolmo, Corcoran Gallery of Art en Washington, D.C. y la Bibliothèque National de París. Ha expuesto en Austria, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Suecia, Suiza y Francia.

http://www.cadadiaunfotografo.com/2014/04/kenneth-josephson.html https://en.wikipedia.org/wiki/Kenneth_Josephson

Gordon Parks. Nacido como Gordon Roger Alexander Buchanan Parks, en 1930 en Kansas, fue un músico, compositor, poeta, novelista, periodista, director de cine, activista y fotógrafo americano que utilizó sus prodigioso talento para relatar la experiencia de los afro-americanos y su propia historia personal, tanto en ensayos para la revista Life como en el cine. Desarrolló una gran habilidad para superar barreras en su infancia, enfrentándose a la pobreza, los prejuicios y la muerte de su madre cuando era un adolescente. Sobreviviendo por sí mismo con múltiples y variados empleos durante 12 años en St. Paul, Minnesota, estuvo cerca de convertirse en


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

víctima de la pobreza urbana y el crimen. Pero su naciente talento, tanto musical como visual, fue su pase de salida. En 1937, trabajando como camarero en un tren vio una revista con fotografías de emigrantes que había realizado la FSA y se compró una cámara Voigtländer Brilliant y empezó su camino con la fotografía. Convenció al dueño de una tienda de ropa para señoras de que le dejara hacer sesiones fotográficas y Marva Louis (la elegante esposa de Joe Louis, el campeón de los pesos pesados) le convenció de que se marchara a Chicago, donde tendría más posibilidades con la fotografía. Con 30 años consiguió el primer Julius Rosenwald Fellowship en fotografía, que le permitió trabajar para Roy Stryker en la Farm Security Administration (FSA) en Washington, Quizá su fotografía más conocida sea la que tituló American Gothic que tomó durante su breve estancia en la FSA. La foto muestra a una empleada de limpieza de nombre Ella Watson de pie delante de un bandera norteamericana, con un trapo en una mano y una escoba en la otra. También trabajó en la Office of War Information (Wasignton), como freelance para Vogue y de nuevo con Stryker en la Standard Oil (New Jersey). Después de que él mismo consiguiera una entrevista con Wilson Hicks, el renombrado editor de fotografía de Life, fue el primer afroamericano en trabajar a tiempo completo para la revista (1948 a 1972) y se le encargaron dos importantes tareas: un ensayo fotográfico sobre la guerra de las pandillas de Harlem y fotografiar las últimas colecciones de la moda de París. Muchos de los primeros ensayos de Parks para Life , como la historia de una pandilla de jóvenes de Harlem, llamada los “Midtowners” en 1948, fueron una revelación para la mayoría de los lectores de Life, predominantemente blancos y una prueba del poder de la cámara de Parkspara formar la opinión publica. Life encargaba a menudo a Parks tareas que hubieran sido imposibles de llevar a cabo para un fotógrafo blanco, tales como la cobertura del movimiento Musulmán negro y del Partido de las Panteras negras. Una muestra del poder de su fotografía es su famoso artículo para Life, que trataba sobre el niño Flavio Da Silva desesperadamente enfermo que vivía en una favela de Río de Janeiro. Las fotos de Parks causaron tanto revuelo al ser publicadas en 1961 que los lectores recaudaron 30 mil dólares en donativos y la revista llevó al niño a Denver para su tratamiento contra el asma y pagó una nueva casa para su familia en Río. En la década del 60 empezó a escribir sus memorias, novelas, poemas y guiones cinematográficos, lo que lo llevó a dirigir películas. siendo el primer artista afroamericano en dirigir y producir una película para Hollywood “The Learning Tree” (El Árbol del Aprendizaje) en 1969, basada en una novela suya autobiográfica. En 1970 ayudó a fundar la revista Essence de la cual fue editor de 1970 a 1973 En su tiempo libre fotografiaba desnudos femeninos, experimentaba con la doble exposición de película de color y fotografiaba escenas pastorales al estilo pictorialista de principios del siglo XX. Mucha de su energía creativa durante las décadas del 80 y 90 fueron dedicadas a resumir su años de mayor producción con la cámara. En 1987, su primera exposición retrospectiva fue organizada por la Biblioteca Pública de Nueva York y el Museo de Arte Ulrich de la Universidad del Estado de Wichita.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Su más reciente retrospectiva Half Past Autumn: The Art of Gordon Parks fue organizada en 1997 por el Corcoran Museum of Art de Washington, y después fue llevada a Nueva York y otras ciudades. Se le rindieron muchos honores, que incluyeron la Medalla Nacional de las Artes, que le fue concedida por el presidente Ronald Reagan en 1988. El hombre que no pudo terminar la preparatoria recibió más de 40 doctorados honoris causa de colegios y universidades de los Estados Unidos e Inglaterra. Murió en 2006 de cáncer a la edad de 93 años

https://es.wikipedia.org/wiki/Gordon_Parks http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/12/gordon-parks.html

Nicholas Nixon. Nacido en Michigan en 1947, es un fotógrafo estadounidense que cree en el papel crítico del arte y, por ello, lo utiliza como relato que pueda ser comprendido, compartido y recordado. Escoge temas que destacan precisamente por su normalidad, que están siendo vividos por el artista, que pertenecen a su experiencia privada y que, muy probablemente compartan, con nosotros la experiencia de nuestra vida. Se licenció en Literatura americana en 1969. Tras realizar sus estudios de postgrado en Fotografía por la New Mexico State University, compaginó sus clases como profesor de fotografía en el Massachusetts College of Art de Boston con su labor como fotógrafo. Comenzó a trabajar con cámaras de gran formato. Mientras que la mayoría de losfotógrafos profesionales abandonaron estas cámaras en favor de la película de 35mm (y hoy en día el mundo digital) con cámaras más portátiles, Nixon prefirió este formato porque permite impresiones que se hacen directamente de los negativos de 8x10 pulgadas, conservando la claridad y la integridad de la imagen. Su interés por el retrato y la fotografía de carácter social se ha plasmado en conocidas series como The Brown sisters (1999-2012) o People with AIDS (1991), donde se observa la influencia de grandes artistas como Walker Evans y Edward Weston. Influenciado por la exposición New Topographics: Photographs of a Man-Altered Landscape en la George Eastman House en 1975, se dedicó inicialmente al paisaje urbano, pasando poco a poco al interés por las personas que lo habitaban. A finales de los años noventa, Nixon documentó los cambios en el panorama urbano de Boston durante el proyecto de desarrollo vial Big Dig.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Desde 1975, Nixon realiza todos los años una fotografía de su mujer Bebe y sus cuñadas Mimi, Laurie y Heather. Las cuatro mujeres aparecen retratadas siempre en el mismo orden, mirando al objetivo. Esta serie, llamada The Brown sisters, está compuesta por más de 33 fotografías realizadas en gelatina de plata, en formato 50,5 x 60,5 cm. La tirada es de siete impresiones, de las que una pertenece a la Colección MAPFRE, que realizó una exposición de esta serie en 2008. Desde 1976, año en el que tuvo lugar su primera exposición individual en el MoMA de Nueva York, comisariada por John Szarkowski, su obra ha sido expuesta en numerosas galerías y museos: el Art Institute of Chicago (1985), Museum of Fine Arts de Boston (1988), Museum of Modern Art de Nueva York (1988), Victoria and Albert Museum de Londres (1989), San Diego Art Museum (1991), Musée d´Art Moderne de París (1995), National Gallery of Art de Washington (2005), el Saint Louis Art Museum(2007) Entre los premios que ha recibido destacan el John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship, conseguido en 1977 y 1986 y el National Endowment for the Arts Photography Fellowshipen 1976, 1980 y 1987. La fotografía de Nixon forma parte de algunas de las más prestigiosas colecciones de todo el mundo como la del MoMA de Nueva York, la National Gallery de Washington, el Museum of Fine Arts de Houston, el Fogg Art Museum de Cambridge o la Maison Européenne de la Photographie de París.

http://www.cadadiaunfotografo.com/2013/07/nicholas-nixon.html https://en.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Nixon

Jeff Wall. Nacido en Vancouver en 1946, es un fotógrafo canadiense cuyo “primer acto creativo” consiste en “no fotografiar nada”, es decir, “abstenerse de capturarlo, aunque sí experimentarlo, atestiguarlo, sea lo que sea”. Posteriormente emprende un proceso “reconstructivo o constructivo”, en el que busca la manera de que la experiencia tenida en torno al tema halle la forma de convertirse en una imagen. Fascinado de crío por las reproducciones de Brueghel, Rembrandt, Michelangelo, Piero della Francesca y muchos otros, Wall pintaba y dibujaba. Con 15 años su padre, mostrando confianza en sus capacidades artísticas, acondicionó un pequeño cobertizo en la parte trasera de casa para poder utilizarlo de estudio. Fue su primer estudio y sigue siendo su favorito. Empezó a experimentar con todo lo nuevo que encontraba a su alrededor, lo conceptual y el minimalismo. Además, la colección de cámaras que tenía su padre siempre llamó su atención. Al


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

principio hacía dibujos de fotografías del libro The Americans, de Robert Frank. Más tarde empezó a usar la cámara de fotos. En Vancouver en los años 60 hubo dos grandes exposiciones de arte contemporáneo, una de arte norteamericano, la otra de arte europeo que fue una oportunidad para ver cuadros de Pollock, Newman, Franz Kline, Bacon, Giacometti, Fontana... Aquello tuvo un efecto formativo para todos los artistas jóvenes de la zona. También la Vancouver Art Gallery organizaba grandes exposiciones con artistas como Jasper Johns, Rauschenberg o Donald Judd, Warhol. En aquella efervescencia cultural y artística Wall estudiaba historia del arte en la University of British Columbia, inmerso en la experimental escena artística de Vancouver, aprendió de forma autodidacta fotografía, viéndola como la mejor herramienta para expresar sus ideas conceptuales. Realizó también un master en Arte en la misma universidad en 1970 y, posteriormente, un curso de postgrado en el Courtauld Institute, en la Universidad de Londres. En 1974 comenzó a dar clases en Nova Scotia College of Art and Design en Halifax, enseñando posteriormente en la Simon Fraser University, Vancouver, y luego en la University of British Columbia. También comenzó a hacer exposiciones en grupo. Su primera exposición en solitario fue en la Nova Gallery, Vancouver, en 1978. Después expuso en el Institute of Contemporary Arts en Londres en 1984, y el Museum of Contemporary Art, Chicago, 1995, el Jeu de Paume, Paris, el Helsinki Museum of Contemporary Art y la Whitechapel Art Gallery, Londres, entre otros. En 2002, Wall recibió el premio internacional de la Fundación Hasselblad en fotografía. En lo que va del nuevo milenio el artista ha tenido exposiciones en la Tate Modern, en Londres; en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, el Instituto de Chicago, el Museo de Arte de San Francisco y el Deutsche Guggenheim, en Berlín. Su obra ha ayudado a definir el llamado fotoconceptualismo. Sus fotografías son a menudo cuidadosamente planificadas como una escena en una película, con pleno control de todos los detalles. Sus composiciones se encuentran siempre bien pensadas, o prestadas, a partir de clásicos pintores como Édouard Manet. Muchas de sus imágenes son grandes (normalmente 2X2 metros) transparencias colocadas en cajas de luz. Los temas tratados en sus fotografías son sociales y políticos, tales como la violencia urbana, racismo, pobreza, así como conflictos de género y de clase.

https://es.wikipedia.org/wiki/Jeff_Wall http://www.cadadiaunfotografo.com/2012/09/jeff-wall.html


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Andrés Serrano. Nació en Nueva York en 1950, es un fotógrafo estadounidense que se ha convertido en uno de los más notorios a través de sus fotografías de cadáveres, además de su polémico trabajo "Piss Christ", una fotografía de un crucifijo sumergido en un vaso con la orina del propio artista. Serrano, de raíces hondureñas y afro-cubanas fue educado como católico. Estudió desde 1967 a 1969 en el Museo Brooklyn, y vive y trabaja en Nueva York. Su trabajo ha sido expuesto en lugares tan variados y prestigiosos como la Catedral de Saint John de Nueva York, el Barbican Arts Centre de Londres y en la Colección Lambert Avignon. La obra de Serrano como fotógrafo suele ser en forma de ampliaciones, producidas con técnicas fotográficas convencionales (sin manipulación digital). Ha tratado un vasto conjunto de temáticas incluyendo retratos de miembros del Ku Klux Klan, fotos de cadáveres, e imágenes de víctimas quemadas. Muchas de las fotografías de Serrano contienen fluidos corporales, tales como sangre (a veces del ciclo menstrual), semen o leche materna. Dentro de esta serie hay numerosos trabajos de objetos sumergidos en estos fluidos. El más famoso de ellos es Piss Christ" (1987), un crucifijo de plástico inmerso de un vaso de orina. Esta fotografía causó una gran polémica la primera vez que fue expuesta, además fue denunciada por dos senadores estadounidenses. Serrano, como otros artistas como Robert Mapplethorpe, se convirtió en una figura atacada por producir arte ofensivo, mientras que otros lo defendieron en nombre de la libertad artística. La obra "Blood and Semen III" se usó como portada del disco Load de la banda de heavy metal Metallica, mientras que la obra "Piss and Blood" se usó en ReLoad.

https://en.wikipedia.org/wiki/Andres_Serrano

Hamish Fulton. Nacido en Londres en 1946, es un artista y fotógrafo inglés, considerado como uno de los principales Land artist británicos. Comenzó a andar por el mundo a principios de los años 70. Sus caminatas forman partede su propio concepto artístico. Ha recorrido numerosos lugares de nuestro planeta que compagina con la elaboración de imágenes fotográficas, cuadernos de viaje y exposiciones.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Estudió escultura en la Escuela de San Martín de Arte de Londres, se formó en los centros de Hammersmith College of Art, St. Martin’s School of Art, Royal College of Art. En su formación artística comenzó como escultor y, posteriormente, se vinculó a la tradición del land art y del arte post-conceptual. Basando su trabajo en paseos largos que duran de un día a varias semanas, Fulton grabó su experiencia física y emocional del paisaje mediante la fotografía en blanco y negro con una cámara de 35 mm, que luego presentó una sola fotografía o una secuencia de fotografías, por lo general imprimen a gran escala y en una gama de tonos ricos, a menudo junto con leyendas impresas. Estos textos describen a veces cuestiones prosaicas, como la longitud, la duración o la fecha de la caminata o las condiciones climáticas bajo las cuales se realizó la caminata, en otros casos una secuencia de palabras evoca un estado de ánimo poético particular, a la caminata. Si bien su obra se ha relacionado tanto con el arte conceptual y el land art, Fulton se consideraba heredero de las tradiciones británicas de la pintura del paisaje. Su trabajo fue quizás el más ampliamente difundido en sus libros. En España también ha realizado grandes caminatas con Richard Long que fue compañero suyo en St. Martin ́s School of Art de Londres. Juntos recorrieron la Península Ibérica de costa a costa dos veces, en 1989 y 1990. Fulton mira el paisaje, no lo modifica, escribe, fotografía y dibuja: Rio luna rio, El camino y Siete caminatas cortas son los libros en España más próximos a la idea de libro de artista que al catálogo. En Río Luna Río recuerda su caminata extremeña, una caminata circular de veintiún días en Extremadura, desde y hacia el río Guadiana, en Badajoz vía Guadalupe lo realizada en 2008; en El camino se repasan sus caminatas cortas por la Península Ibérica. La Fundación Ortega Muñoz de Badajoz presentó una exposición que contenía las rutas que ha realizado Fulton desde 1979-2008 por la Península Ibérica. También en Lanzarote se inauguró la exposición en la fundación Cesar Manrique el 20 de enero de 2005, su experiencia personal de caminar, sus creaciones. Con fotografías, instalaciones, textos, y ediciones de libros, el artista muestra sus viajes y caminatas por distintos lugares (México, Nepal, Australia, India, España...). Su obra es conocida y expuesta en museos de todo el mundo, como las exposiciones individuales realizadas en la Bawag Foundation de Viena el Museo Serralves de Oporto, en la Tate Britain de Londres y la Haus Konstriktiv de Zurich. Hamish Fulton se trasladó a Lanzarote en febrero de 2004, donde permaneció 10 días. Realizó siete jornadas de caminata en las que su único medio de contacto con el territorio insular fue el de su propia locomoción. Hamish Fulton desde Punta Mujeres. Comenzó a caminar el 10 de febrero y, durante los seis días siguientes, se movió a pie por el norte de la Isla. Las caminatas se iniciaban a las 7 de la mañana y acababan al atardecer. Esta experiencia de caminar por Lanzarote surgió el proyecto Siete jornadas a pie caminando por carreteras, veredas y senderos, que se expone en la muestra junto a otros proyectos de Fulton realizados en España.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

https://es.wikipedia.org/wiki/Hamish_Fulton

Sophie Calle. Nació en París en 1953, es una artista, escritora y fotógrafa francesa cuya obra tiene como principal objeto la intimidad y de modo particular la suya propia, utilizando para ello una gran diversidad de medios de registro como libros, fotografías, vídeos, películas o performances. Su obra está vinculada a las corrientes conceptuales surgidas a partir de los años sesenta, reflexiona sobre el papel del azar en el terreno de la creación artística. Su trabajo describe con frecuencia la vulnerabilidad humana y examina la identidad y la intimidad. Es conocida por su capacidad de detective, de seguir a extraños e investigar sus vidas privadas. Su trabajo a veces incluye paneles de texto de su propia escritura. Es hija del prestigioso oncólogo Robert Calle. A través de la amistad de su padre con artistas como Martial Raysse, Arman, y Christian Boltanski, recibe inspiración e influencia para decidirse ella misma por una carrera artística. Después de viajar por buena parte del mundo regresó a París en 1979. Ha realizado numerosas e impactantes series como por ejemplo: 1979. Les Dourmeurs (Los durmientes). Pidió a algunas personas, 28 durmientes, que le proporcionaran algunas horas de su sueño, que fueran a dormir a su lecho y se dejaran fotografiar, y respondieran a algunas preguntas con un contacto neutro y distante. Además de hacer fotos todas las horas, ella observaba a sus invitados. 1980. El Bronx. Tras invitarla a un espacio de arte llamado Fashion Moda porque querían que les enseñara Les Dourmeurs, se dio cuenta de que no la entenderían, Así que, por vez primera, pensó en abordar una obra con la intención de que fuera una obra de arte. Preguntó y fotografió, cuál sería el sitio que jamás olvidarían si algún día pudieran dejar el Bronx. 1980. Suite Vénitienne. Tras su vuelta a Francia seguía a desconocidos y que fueran ellos quienes decidieran a donde ir. Hay gente a la que siguió un año entero, y un día siguió a un hombre hasta Venecia. 1981. La Filature (La sombra).El Centro Pompidou le invitó a una muestra colectiva llamada Autorretratos, y pensó que la mejor manera sería que su madre contratara a un detective privado, que le siguiera y le fotografiara a escondidas. 1983. L ́Hotel. Trabajó como limpiadora en un hotel para poder sacar fotos de los cuartos desordenados de los clientes.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

1983. L’Homme au carnet. Christian Caujolle vio la muestra L’Hotel y le invitó a realizar un proyecto para Libération en el que se incluyera imagen y texto. Sophie se encontró una agenda extraviada que devolvió anónimamente, pero se puso en contacto con las personas apuntadas en la agenda para que le hablaran de la persona que la perdió. El propietario de la agenda se encontró con la exposición a la vuelta de un viaje y se enfadó tanto que no paró hasta conseguir que se publicara en un periódico una fotografía de Sophie desnuda. 1986. Les Aveugles (Los ciegos). Este trabajo lo realizó en Francia y Australia. Se encontró con un grupo de ciegos en la calle y uno le decía a sus amigos: 'Ayer vi una película preciosa'. Empleó dos años en terminar esta obra donde les preguntaba qué es la belleza. 1988: Autobiographical Stories (Historias autobiográficas). De joven estuvo trabajando un mes en un striptease en Pigalle. Cuando viajaba por Estados Unidos, también lo pensó pero no lo hizo por vergüenza. Diez años después pensó que era una vergüenza sentir vergüenza y volvió a hacerlo. 2002. Calle se instala en lo alto de la Torre Eiffel, durante la noche de la luz de París, para que una interminable fila de personas le cuente cuentos para que no se duerma. Desde 2005 Sophie Calle ha enseñado como profesora de cine y fotografía en European Graduate School en Saas-Fee, Suiza. Ha dado conferencias en la Universidad de California, San Diego en el Departamento de Artes Visuales. También ha enseñado en Mills College en Oakland, California. En 2011, su obra True Stories se instaló en la histórica casa de 1850 en el edificio Pontalba en Jackson Square, en el barrio francés de Nueva Orleans, Louisiana, como parte del Prospect 2 Contemporary Art Festival. La casa, un museo histórico que se maneja como parte del Museo del Estado de Luisiana,está amueblada con muebles históricos como lo era a mediados del siglo XIX. La artista insertó sus propios objetos históricos personales y ephemera, con un breve texto narrativo explicativo, en las escenas, lo que afecta la idea de que ella había ocupado la casa poco antes de la llegada de los espectadores. En 2012, Calle's The Address Book se publicó por primera vez en su totalidad. En 2015, Suite Vénitienne fue rediseñado y republicado. En 2017 fue preseleccionada para el Premio de Fotografía Deutsche Börse por su publicación My All.

http://www.cadadiaunfotografo.com/2012/12/sophie-calle.html https://en.wikipedia.org/wiki/Sophie_Calle


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Katy Grannan. Nacida en 1960 en Massachusetts, es una fotógrafa estadounidense que también ha realizado un largometraje llamado The Nine. Grannan obtuvo su título de Humanidades de la Universidad de Pennsylvania y su MFA en Fotografía de la Escuela de Arte de la Universidad de Yale en 1999. El trabajo de Grannan ha aparecido en The New York Times Magazine, se incluyó en la Bienal Whitney 2004 y está en colecciones públicas, incluyendo el Museo Metropolitano de Arte, el Solomon R.Guggen heim Museum y el Whitney Museum of American Art En 2012, el trabajo de Grannan apareció en la exposición The Sun y otras estrellas: Katy Grannan y Charlie White en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. También recientemente realizó un retrato del Sr. Presidente Barack Obama para el New York Times. Su preferencia por fotografiar extraños comenzó cuando todavía estaba en la Escuela de Arte de Yale, puso anuncios en periódicos pidiendo "personas para retratos". En su serie "Dream America", los voluntarios a veces posaban desnudos y a menudo optaban por posar en lotes vacíos o habitaciones con techos bajos. En otro trabajo, Grannan fotografió a las personas en sus hogares y se centró en la forma en que sus entornos, muebles o aspectos de la vida privada, forjando el carácter de las personas. Este trabajo culminó en la monografía "The Model American". Para su serie Boulevard, fotografiaba extraños en Los Ángeles y San Francisco contra las paredes blancas como telón de fondo.Cada fotografía es el resultado de una colaboración sobre el terreno, realizada con la participación voluntaria de sus sujetos, a quienes compensa por su tiempo. Además se hizo amiga de varios de los sujetos e hizo una pieza de video llamada "The Believers" con ello. Grannan está influenciada por el trabajo de fotógrafos como Diane Arbus y Nan Goldin. Su película, The Nine, es un retrato de larga duración de una pequeña comunidad de outliers que viven en una calle deteriorada en una parte marginada de California.

https://fraenkelgallery.com/artists/katy-grannan https://en.wikipedia.org/wiki/Katy_Grannan


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Joel-Peter Witkin. Nacido el 13 de septiembre de 1939 en Nueva York, es un fotógrafo americano cuyas imágenes de la condición humana son muy llamativas. De padre judío y madre católica, sus padres se divorciaron cuando era joven debido a sus irreconciliables diferencias religiosas Durante más de veinte años él ha mantenido su interés en la espiritualidad y en cómo afecta al mundo físico en el cual existimos. Encontrando belleza dentro de lo grotesco, Witkin persigue esta visión compleja a través de la gente apartada por la sociedad: hermafroditas, enanos, lisiados, andróginos, reses muertas, gente discapacitada, fetichistas y “cualquier persona que lleve los estigmas de Cristo”. Trabajó como fotógrafo de guerra entre 1961 y 1964 en la Guerra de Vietnam. En 1967 decidió trabajar como fotógrafo freelance y se convirtió en el fotógrafo oficial de City Walls Inc. Estudió después escultura en la Cooper School Of Fine Arts de Brooklyn donde consiguió un título en arte en 1974. Después de que la Universidad de Columbia le concediera una beca terminó sus estudios en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque donde consiguió su master en Bellas Artes. Según el propio Witkin su particular visión y sensibilidad provienen de un episodio que presenció siendo pequeño, un accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada. También cita las dificultades en su familia como una influencia. La naturaleza transgresora de su arte ha consternado a la opinión pública en repetidas ocasiones y ha provocado que lo acusen de explotador y que haya sido marginado como artista en diversas ocasiones. Su acercamiento al proceso físico de la fotografía es altamente intuitivo e incluye manchar o rayar el negativo y una técnica de impresión con las manos. Esta experimentación comenzó luego de ver un ambrotipo del siglo XIX de una mujer y su amante, quien había sido arrancado. Su fascinación con el físico de la gente ha inspirado trabajos que enfrentan nuestro sentido de la normalidad y de la decencia, mientras que constantemente pone en cuestión las enseñanzas impuestas por el cristianismo. Joel-Peter Witkin nos deja mirar en su mundo recreado, que es espantoso y fascinador, ya que él intenta desmontar nuestras nociones preconcebidas sobre sexualidad y belleza física. Con sus imágenes, ganamos una mayor comprensión sobre la diferencia y tolerancia humanas. Su referencia constante a las pinturas de la historia de arte, incluyendo trabajos de Picasso, Balthus, Goya, Velázquez y Miró, testifica su necesidad de crear una nueva historia para sí. Su artista favorito y gran influencia en su obra es Giotto. Thomas Ruff Thomas Ruff es un fotógrafo alemán (nacido en Zell am Harmersbach, Selva Negra, el 10 de febrero de 1958, vive y trabaja en Düsseldorf) uno de los miembros más destacados de la escuela alemana desde los años 80. Autor de imágenes de gran formato muestra espacios aparentemente lejanos al alcance de la vista del espectador. Explora una amplitud de temas que reflejan la gama de técnicas que emplea: las exposiciones analógicas y digitales tomadas por el artista coexisten con las imágenes creadas en ordenador, fotografías de archivos científicos, de periódicos, de revistas y de Internet. Empezó con una pequeña cámara Nikon cuando tenía 16 años, inspirándose en las fotografías de revistas tan amateurs como él. Con 19 años, fue aceptado en la clase de Bernd Becher en la Academia de Bellas Artes de Dusseldorf. Pronto demostró que su idea de lo fotográfico se desmarcaba de la de otros famosos alumnos de esta escuela: Tomas Struth, Axel Hütte, Cándida Höffer o Andreas Gursky. Fue el único de la clase que trabajó con colores y que empezó a hacer retoques digitales cuando los laboratorios no hacían ese tipo de trabajo.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

En 1988, ya exponía en importantes eventos como el Aperto de Venecia. A la Bienal de Venecia fue 7 años después representando a Alemania. De 2000 a 2006 fue profesor en la misma academia en la que estudió, tomando el relevo de Jeff Wall, sucesor, a su vez, de Bernd Becher. Su relación con la arquitectura se inicia a raíz de sus trabajos con fotografías de viviendas sociales alemanas durante la década de los ochenta. En 1992 comenzó a colaborar con el estudio de arquitectura de Herzog y Meuron, fotografiando sus edificios y estudiando su interacción con el entorno. Sus imágenes arquitectónicas de carácter serial, formato monumental y extrema precisión ya son parte del legado visual de los años ochenta, pero además cultiva otros géneros como el interior, el retrato, el desnudo etc., manipulando por medio de ordenador las escalas de color, el contraste y la definición. Desde el año 2000 su trabajo es representado por la galería David Zwirner, de Nueva York, donde ha realizado 6 exhibiciones en solitario. Sus últimas exposiciones han sido en Haus der Kunst en Múnich (2012), PhotoEspaña, Madrid, LWL-Landesmuseum für Kunst und Kulturgeschichte, Münster, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, Museum of Contemporary Art, Chicago (2011), etc. Su obra forma parte de las colecciones más importantes del mundo: The Art Institute de Chicago; Dallas Museum of Art; Essl Museum, Klosterneuberg, Austria; Hamburger Bahnhof – Museum für Gegenwart, Berlín; Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington, D.C.; Metropolitan Museum of Art, Nueva York; Moderna Museet, Estocolmo; National Gallery of Victoria, Melbourne; National Museum of Photography, Copenhague; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York.

https://es.wikipedia.org/wiki/Joel-Peter_Witkin http://www.cadadiaunfotografo.com/2009/01/joel-peter-witkin_8428.html

Mark Klett. Nacido en 1952 en Albany, es un Investigador, docente y fotógrafo estadounidense, interesado en la Intersección de la cultura, el paisaje y el tiempo. Estudió geología en St. Lawrence University en Canton, Nueva York, y trabajó como geólogo antes de iniciar su actividad como fotógrafo. Obtuvo un master en fotografíaen la State University of New York en Buffalo. En 1984, publicó Second View, un vasto proyecto que consistía en volver a fotografiar los escenarios del oeste norteamericano que fotógrafos tan conocidos como Timothy O'Sullivan, entre otros,


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

realizaron en el transcurso de las expediciones encargadas por el Gobierno Federal durante la segunda mitad del siglo XIX. Con este proyecto, Klett generó, a la vez, tres importantes elementos: la metodología necesaria para desarrollar el riguroso género de la refotografía, el equipo humano necesario para abarcar los ambiciosos propósitos de sus proyectos, y un discurso sobre la construcción del imaginario colectivo. A finales de los años noventa Klett retomó el mismo trabajo, lo que le llevó a publicar la monografía Third Views, Second Sights, donde se recogen las imágenes realizas en el siglo XIX, las de los años setenta y las del final del siglo XX. Klett ha utilizado una cámara de 4x5” para su fotografía. En sus trabajos iniciales utilizaba película Polaroid positiva y negativa dejando una trama irregular alrededor de sus imágenes que se asemejaba a las asperezas de negativos en placa de vidrio utilizados por los fotógrafos del siglo XIX. Los bordes fueron recortados por razones estéticas, antes de su inclusión en libros. En sus trabajos más recientes, todavía utiliza a menudo una cámara de 4x5”, pero la técnica digital le permite mezclar las imágenes de otros fotógrafos con las suyas propias. Es profesor regente de Arte en la Arizona State University. Klett ha recibido becas de la Guggenheim Foundation, National Endowment for the Arts, Buhl Foundation y Japan/US Friendship Commission. Su trabajo ha sido expuesto y publicado a nivel nacional e internacional a lo largo de más de 30 años, y su obra está en más de 80 colecciones de museos y galerías de todo el mundo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Klett http://www.cadadiaunfotografo.com/2013/11/mark-klett.html

Annie Leibovitz. Nacida como Anna-Lou "Annie" Leibovitz en 1949 en Connecticut, es una fotógrafa estadounidense, la primera mujer en exponer su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C., y la última en retratar al músico John Lennon, horas antes de que éste fuera asesinado en 1980. Es la fotógrafa mejor pagada del mundo y ha trabajado para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue. Es la tercera hija del matrimonio judío compuesto por el militar Samuel Leibovitz y Marilyn Heit Leibovitz, una instructora de danza contemporánea. Las labores militares de su padre obligaron a Annie y a sus cinco hermanos a mudarse frecuentemente. En la secundaria, Annie se interesó en diversas ramas artísticas. Comenzó a escribir y a tocar música e ingresó en el Instituto de Arte de San Francisco en 1967 porque deseaba ser profesora de arte, pero


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

empezó a interesarse por la fotografía en una base aérea de Filipinas y continuó desarrollando sus habilidades fotográficas mientras trabajaba en diferentes lugares, incluyendo una temporada en un kibutz israelí en 1969, lugar en el que participó en una excavación arqueológica en el templo del rey Salomón. De vuelta a Estados Unidos en 1971, obtuvo una licenciatura en Bellas Artes en el Instituto de Arte de San Francisco. Posteriormente, trabajó junto al fotógrafo Ralph Gibson. El editor Jann Wenner, de la entonces emergente revista Rolling Stone, quedó impresionado con su portafolio y le aceptó en la revista, en la que dos años después llegó a fotógrafa jefe, cargo que mantuvo 10 años y en el que realizó 142 portadas. En 1975 documentó la gira musical Rolling Stones Tour of the Americas '75 que el grupo realizó en Estados Unidos y Canadá. Como dos años más tarde la revista se trasladó a Nueva York, Leibovitz también lo hizo, con diversos problemas, entre ellos, su adicción a las drogas, especialmente a la cocaína. El 8 de diciembre de 1980, Annie acudió al departamento del músico John Lennon para fotografiarlo para Rolling Stone. Horas después de la sesión fotográfica, John fue asesinado por un admirador. Desde 1983, ha trabajado como retratista de la revista estadounidense Vanity Fair, llegando a recibir hasta 2 millones de dólares anuales por ello. En 1988, Leibovitz retrató a diversas celebridades para una campaña publicitaria de la tarjeta de crédito American Express, por la cual ganó el premio Clio. Dos años más tarde fundó el Estudio Annie Leibovitz en Nueva York. En 1991 se convirtió en el segundo fotógrafo vivo (y la primera mujer) en exhibir su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C. La muestra, que contó con más de 200 retratos en blanco y negro y en color, fue seguida por la publicación del libro Photographs: Annie Leibovitz 1970-1990. En 1993 comenzó a trabajar para la revista de modas Vogue y recibió un doctorado honorario por parte del Instituto de Arte de San Francisco, donde ella había estudiado en su juventud. Desde el año 1995, tiene la misión de retratar a los actores y actrices que aparecen en The Hollywood issue, una edición que Vanity Fair publica en marzo de cada año con retratos de los actores más destacados de Hollywood. En 1996, fue la fotógrafa oficial de los Juegos Olímpicos de Verano en Atlanta, Georgia. Una compilación de retratos en blanco y negro de atletas fue publicada en junio de ese año en el libro Olympic portraits. Su próxima publicación fue Women (1999), que venía acompañada de un ensayo escrito por su pareja, Susan Sontag. En los retratos femeninos de esta colección aparecían juezas, mineras y granjeras, entre otras. En el año 2000, fue la encargada de escoger y retratar a cinco mujeres para el Calendario Pirelli. En 2008, Vanity Fair recopiló sus más destacados retratos de celebridades para la exhibición Vanity Fair Portraits-Photographs 1913-2008 que fue montada en la Galería Nacional de Retratos de Londres. Annie fue una de las que participó en la muestra. Aunque es conocida principalmente por sus retratos de celebridades, Leibovitz ha practicado la fotografía documental y de paisajes, contratada por la editorial Condé Nast Publications desde 1993. A pesar de ser la fotógrafa mejor pagada, no escatima medios a la hora de producir sus fotografías ni repara en gastos para su disfrute personal y en los últimos años ha tenido graves problemas financieros y tiene hipotecada su producción fotográfica para los próximos años.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

https://es.wikipedia.org/wiki/Annie_Leibovitz http://www.cadadiaunfotografo.com/search?q=Annie+Leibovitz

Carleton Watkins. Nacido en 1829 en Nueva York, fue un fotógrafo estadounidense muy conocido en la California del siglo XIX. Es conocido por su serie de fotografías del valle de Yosemite durante 1860 que consiguieron que el Congreso de los EEUU convirtiera el valle en Parque Nacional y por susfotografías estereográficas. Watkins se fue a San Francisco en 1851 durante la fiebre del oro viajando con el también nativo de Oneonta Collis Huntington, que más adelante se convertiría en uno de los dueños del ferrocarril Central Pacific Railroad y que ayudaría a Watkins posteriormente en su carrera. Su contacto con la fotografía comenzó trabajando como asistente de Robert Vance, en su estudio de retrato de San Francisco, y comenzó a hacer fotografías propias en 1861. Se interesó en la fotografía del paisaje y pronto comenzó a hacer las fotografías de las explotaciones mineras de California y del valle de Yosemite. Experimentó con varias nuevas técnicas fotográficas, y creó su “cámara mamut” de 18x22”, donde utilizaba grandes negativos de placa de cristal. También usó cámaras estereográficas. Se hizo famoso por su serie de fotografías y estereogramas históricos del valle de Yosemite en los 60s que motivaron en parte la decisión del Congreso Norteamericano de establecer el valle como Parque Nacional en 1864. Watkins también tomó una gran variedad de imágenes de California y de Oregón en los 70s y posteriormente. También acompañó al pintor William Keith en alguna expedición al oeste. Watkins ganó muchos premios durante su carrera: 1865 “Mountain Views” en la Exposición del Instituto de Mecánicos de San Francisco y en 1867 ganó una medalla por fotografías de paisaje en la Exposición Internacional de París Compró los negativos estereográficos de Alfred A. Hart, fotógrafo oficial del Central Pacific Railroad,sobre la construcción del ferrocarril y continuó su publicación durante los 70. Sin embargo Watkins no era un buen hombre de negocios. Dilapidó las ganancias de su estudio en San Francisco y se endeudó, siendo sus fotografías subastadas, por lo que fueron publicadas sin crédito por I.W. Taber, el nuevo propietario. Watkins también tuvo problemas porque sus fotografías eran reimpresas sin su permiso por las compañías del este y porque otros fotógrafos repetían las escenas exactas que él había fotografiado. En 1879, se casó con su ayudante de 22 años, Frances Sneade, con quien tuvo dos niños. Watkins recomenzó de nuevo a crear un archivo propio con sus “New Series” en las que incluía una variedad


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

de temas y de formatos, relacionada sobre todo con California. Sin embargo, seguía siendo pobre y con su familia vivió una temporada en un furgón abandonado del ferrocarril. Su vista comenzó a fallar. En 1906, el terremoto y el incendio de San Francisco destruyeron su estudio y sus negativos. En 1910 Watkins fue internado en el Napa State Hospital, donde murió seis años más tarde.

https://en.wikipedia.org/wiki/Carleton_Watkins http://www.cadadiaunfotografo.com/2012/05/carleton-watkins.html

Rafael Goldchain. Nacido en 1970, es un artista y fotógrafo chileno de origen judío y ancestros polacos, que en vísperas del nacimiento de su primogénito, decidió reconstruir un álbum familiar desde cero para poder proveer a su hijo con gajos de su propia historia y de la cultura judía, ya que se concienció de que parte de su historia familiar y material había sido destruida junto con los genocidios que se dieron antes de 1945 con la Segunda Guerra Mundial. Percatándose de su propia historia, y de que junto con la salida de Polonia y la fatalidad del Holocausto la identidad familiar había entrado en crisis, comenzó un trabajo y búsqueda exhaustiva por reconstruir y recrear su historia familiar. Encontró en su búsqueda desde documentos, retazos y algunas fotografías que, complementados con una mezcla entre realidad, leyenda y ficción hicieron posible que Goldchain fuera llenando los huecos con la imaginación. Sus autorretratos de familia hacen posible que el objeto sobreviva al sujeto, y aunque a manera de ficción, se permite recrear un diálogo con el pasado. Su obra consiste en la realización de autorretratos en los que utiliza como recurso el disfraz y la manipulación digital. Son fotos de estudio, de perfil o de frente con fondo abstracto que nos recuerdan al género retratístico. Estos, están inspirados en un cierto número de personas que pertenecieron a su familia. En sus fotografías, adopta la postura e indumentaria tanto de hombres como mujeres que pertenecieron a generaciones pasadas. Gracias a las vestimentas, los accesorios, los tocados, la pose, o las actitudes, podemos ir descifrando la personalidad o gustos de los representados. Para lograr las transformaciones, el artista usa el disfraz, maquillaje, la tonalidad en blanco y negro, y sepia que enmarcan con éxito la nostalgia de estos retratos supuestamente de época, y contrató a gente que le enseñara sobre cómo posar según el estereotipo de mujer. Todo el tiempo se alude al concepto del doble, al otro, pero desde el cuerpo del artista quien nos afirma estar debajo de todo el performance, de las pelucas, de las miradas, de los disfraces. El


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

“autorretrato como”, que da nombre a cada imagen, nos reafirma que sus familiares en realidad no están; se están produciendo. Goldchain declaró que durante gran parte de su vida se había sentido sudamericano, pero después de su trabajo de excavación y de reconstrucción virtual, a través de su proyecto fotográfico, terminó por sentirse más cercano a sus orígenes judeo-europeos.

https://culturacolectiva.com/arte/realidades-inventadas-rafael-goldchain/

Keith Cottingham. Nacido en estados Unidos, es un fotografo que ha destacado por recrear modelos virtuales que no existen. Keith Cottingham estudió en la Universidad de San Francisco, realizó estudios artísticos de fotografía y además se formó en 3D en la misma universidad. Esto le sirvió para unir la tecnología informática y cambiar el arte de la fotografía. Sus imágenes no reflejan directamente la realidad, sino que derivan del espacio virtual imaginario. En su trabajo Fictitious Portraits Keith Cottingham se construye a partir de figuras de cera fotografiadas, personajes que no existen. Son retratos inquietantes. La certeza visual que nos ofrece una fotografía se desvanece. Estamos ante una presencia ficticia de clones virtuales de un ser humano sin referente. No existe un original ni existencia física y tan sólo posee una existencia electrónica. Al fin y al cabo no son más que ceros y unos, sin embargo es consumida como imagen real en muchos casos gracias a su apariencia verídica. Son fotos hiperrealistas de un joven puramente imaginario. Trabaja sobre las inquietudes sociales que pueden generar la clonación humana y el pánico que podría generar el encuentro hipotético con un doble exacto de nosotros mismos. La identidad vulnerada y el rol del artista como posible creador-manipulador son temas que quedan explícitos en su trabajo, construyendo los rostros de estos personajes desde su autorretrato. El trabajo de Cottingham se ha mostrado en varias exposiciones individuales y grupales en Europa y Estados Unidos.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

http://realsimulation.blogspot.com.es/2009/01/keith-cottinghamfotografa-hiperrealista.html

Yasumasa Morimura. Nacido en 1951 en Osaka, es un artista plástico japonés conocido por ser un representante de la fotografía escenificada, así como de la corriente artística conocida como “apropiacionismo”, procedimiento mediante el cual el artista se apropia de imágenes clásicas del arte occidental para reinterpretarlas y recrearlas dándoles una nueva significación. Morimura nació pocos años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, acontecimiento que supuso profundos cambios en las relaciones entre Japón y Occidente. Estos cambios influyeron intensamente en su educación y en su posterior obra. Comenzó su formación en Osaka, hasta que en 1975 obtuvo una beca para la Kyoto City University of Art, donde permaneció estudiando diseño hasta 1978. Desde sus primeras creaciones se observa la base dualista de su obra (Oriente frente a Occidente, lo femenino frente a lo masculino, lo propio y lo extranjero, lo tradicional y lo contemporáneo...), así como el eje determinante de toda ella: el concepto de identidad. A mediados de los ochenta incorporó la fotografía a su obra. A través de la cámara, Morimura analiza los complejos intercambios culturales entre Oriente y Occidente y denuncia la imposición cultural y económica de Occidente sobre Japón. Asimismo, rechaza otras oposiciones como predeterminadas, poniendo en tela de juicio la identidad sexual, cultural o nacional, denunciando una globalización desequilibrada e impositiva. En 1985, Morimura exhibió un gran retrato en color de Van Gogh insertándose él mismo en ella. En 1988, fue seleccionado como artista de Aperto of Venice Biennale y fue catapultado a la fama. A través de la amplia utilización de utilería, vestuario, maquillaje y de la manipulación digital, Morimura se transforma magistralmente a sí mismo en temas reconocibles que jalonan el cañón de la cultura occidental. Sus series incluyen obras basadas en pinturas seminales de artistas como Frida Kahlo, Velázquez o Goya y sobre las fuentes pictóricas de la historia y los medios de comunicación. Su habilidad para satirizar y al mismo tiempo crear un homenaje de su material de origen es lo que hace la obra de Morimura especialmente contundente y eficaz. A pesar de que su obra generalmente la desarrolla en fotografías en color sobre lienzos u otros soportes, también realiza audio/vídeoinstalaciones, e incluso colabora en giras teatrales desde el año 2000. Sin embargo su trabajo siempre ha gozado de aspecto teatral: el propio Morimura es el actor de su obra. Mediante un elaborado maquillaje y un agudo narcisismo, se transforma en los personajes de los grandes clásicos, dando una nueva identidad a las grandes obras canónicas.


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Morimura ha expuesto, entre otros, en el Museum of Contemporary Art, Chicago (1992), Cartier Foundation for Contemporary Art en Jouy-en-Josas, Francia (1993), Hara Art Museum en Tokio (1994), Guggenheim Museum (1994), Yokohama Museum of Art en Yokohama (1996), Museum of Contemporary Art en San Diego (2006), y en la Art Gallery of New South Wales en Sídney, Australia (2007).

https://es.wikipedia.org/wiki/Yasumasa_Morimura http://www.cadadiaunfotografo.com/2014/09/yasumasa-morimura.html

Citas En este apartado pondré las citas que me han gustado de los autores que he investigado en estos capítulos. Sally Mann. “Nuestra historia (la del sur de EEUU) de derrota y de pérdida nos mantuvo aparte de los otros americanos y debido a ella, abrazamos el concepto de Proust, de que el único paraíso verdadero es un paraíso perdido. Pero sabemos que el amor emerge de esta pérdida, que se convierte en memoria y que la memoria se convierte en arte.” Rineke Dijkstra . “No hago fotos de gente que se cree guapa. No pueden sorprenderme.” Nick Waplington. “Si, como sospecho, Internet ha roto el dominio absoluto de los gobiernos y las grandes corporaciones en los medios de comunicación de masas, entonces podríamos estar en un período muy interesante de desarrollo en una serie de diferentes niveles. ¿Un cambio de los modelos actuales de cohesión social, moral y política es demasiado pedir?” Les Krims. “Es posible crear cualquier fotografía que uno se imagine” Mitch Epstein. “Empecé a hacer fotos de la producción y el consumo de energía en los Estados Unidos. Quería fotografiar la relación entre la sociedad estadounidense y el paisaje americano, y la energía era el eje central ... En los siguientes cinco años, viajé por el país haciendo fotografías en o cerca de los centros de producción de energía: carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear, hidroeléctrica, pila de combustible, eólica y solar.”


Sara Ortiz Martínez – Teoría fotográfica

Gordon Parks. “Vi que la cámara podía ser un arma contra la pobreza, el racismo y otros males sociales. Supe en ese momento que tenía que tener una cámara.” Nicholas Nixon. “La foto es testimonio y mi vida; con la cámara retrato la realidad, lo que está pasando y en ese momento.” Jeff Wall. “Hoy el artista trabaja más allá de los límites del arte.” Joel-Peter Witkin.”Trabajo en blanco y negro. Como decía mi amigo Robert Frank, el blanco y el negro son los colores de la fotografía.” Annie Leibovitz “Me doy por satisfecha si hago cinco fotos buenas en un año. Conozco la diferencia entre una buena foto y otras de circunstancias... Pero el verdadero trabajo personal es la edición del material.” Yasumasa Morimura. “Sigo haciéndome autorretratos fotográficos por mi fascinación por ser visto.”

Conclusiones Este libro no es un curso como tal, sino un consejo o introducción a cómo deberían funcionar nuestros ojos (nuestra mirada) y nuestro cerebro tras una cámara, sobre el pensamiento visual y plasmarlo en imágenes. Que debemos seguir haciéndonos preguntas, porque si ellas, no hallaremos las respuestas, y que estas es lo importante, aunque las respuestas tarden en llegar. En definitiva, este libro nos ha mostrado la base para culturizarnos visualmente, que seamos pacientes, le dediquemos tiempo y paciencia a la fotografía y que no nos rindamos, que al igual que nosotros, muchos fotógrafos (y muchos de los grandes) también se hicieron preguntas y también flaquearon. Que lo importante no es capturar un pedacito de mundo, si no dar nuestra visión de ese pedacito de mundo, de ir más allá de lo que se espera de nosotros. De tener nuestra idea y proyecto claros y conocernos a nosotros mismos como fotógrafos. Un libro para sentar las bases de fotógrafos principiantes y aunque ha sido un poco repetitivo, resulta interesante y un manual básico. De los autores que más me han gustado en estos capítulos finales han sido: Sally Mann (naturalidad), William Eggleston (cotidianeidad), Adam Bartos (paisajes urbanos), Kenneth Josephson (conceptualidad), Hamish Fulton (paisajes naturales), Sophie Calle (intrepidez y originalidad), Annie Leibovitz (increíbles retratos).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.