El Legado del sabio Miguel Lillo
SARA PEÑA DE BASCARY – Presentado en XI Jornadas “La Generación del Centenario” Centro Cultural Alberto Rougés – Fundación Miguel Lillo . 4 de Octubre 2018
Epistolario Padilla – Rougés - Terán
1
Ernesto Padilla - Alberto Rougés – Sisto Terán (h)
Dr. Ernesto Padilla
El Dr. Alberto Rougés con Miguel Lillo y alumnos Dr. Sisto Terán (h)
2
Croquis de Lillo del terreno donado en 1927
Libros copiadores donde se conservan el croquis y la carta al rector Prebisch
3
La carta de Alberto Rougés a Ernesto Padilla
4
“Querido Ernesto: Tucumán tiene hoy un problema cultural de rango. Lillo está muy preocupado por el destino póstumo de su biblioteca y de su colección…..”
Doctores Juan B. Terán y Sisto Terán (h)
5
El Testamento “Lega a la Universidad de
Tucumán lo edificado, las colecciones, muebles, librería y documentación. Con el fin que se forme un Instituto anexo a la Universidad, que llevará a perpetuidad su nombre…
Juan B, Terán con Lillo, gobernador Campero, entre otros.
…. La Comisión Asesora colocará el dinero en títulos de la deuda pública, percibirá los réditos y pagará gastos de conservación de las colecciones.
La Comisión Asesora Vitalicia
Alberto Rougés Terán (h)
Antonio Torres
Juan B. Terán
Domingo Torres
Ernesto Padilla
Rodolfo Schreiter
Julio Prebisch
Alberto Torres
6
Sisto
Adolfo Rovelli
Los comienzos de un largo empeño
Alberto Rougés
7
Julio Prebisch José Ignacio Araoz (h)
El 15 de marzo de 1932, la Universidad aceptó el legado del sabio
1933 Finalizan los trámites sucesorios Difíciles tiempos políticos y la Reforma Universitaria Gobierno del revolucionario Juan Luis Nougués con discrepancias con el cuerpo legislativo.
Julio Prebisch : “Quiero haceros recordar que vengo a la Universidad venciendo la decidida resistencia de casi la totalidad de sus profesores, que ven en mi llegada -con razón y con dolor- la oficialización de propósitos reformistas”
8
Autoridades de la Primera Comisión Asesora Vitalicia Presidente : Alberto Rougés Vicepresidente: Sisto Terán h Tesorero Domingo Torres Rodolfo Schreiter. Dr. Enrique Herrero Ducloux
Schreiter, Padilla, Torres (Antonio) y Rougés
9
1934- Reiteración de los años anteriores
10
La correspondencia entre Padilla y Rougés era continua
El 30 de mayo de 1934, se intervino la provincia. La gestión de subsidios quedó paralizada. En la Universidad los profesores y el Consejo Superior sufrían presión estudiantil.
Personería Jurídica de la Comisión Asesora Vitalicia 3 de julio de 1935.
11
1936-Colección Shipton - Carta de Rougés a Padilla “Shipton se halla enfermo en Europa. Que destino
dará a su magnífico Museo de Corona? Me temo que la colección se encamine al extranjero. Sería un
valioso servicio a nuestra cultura, hacer que esta colección quede entre nosotros. Se hallaría muy bien en nuestro Museo Lillo….”
12
1936 - La Universidad toma posesión legado.
La Universidad tomó posesión del legado. La Comisión Asesora había cumplido con el mandato de Lillo. Hasta entonces la Universidad, la legataria, se había limitado a aceptar el legado, el 15 de marzo de 1932
13
1937 - Departamento de Investigaciones Regionales
Palavecino: Director Etnología Schreiter: Dirección Investigaciones Botánicas
Descole : Vice Dirección Botánica
14
1937 – Aparece Lilloa - Catalogación de Biblioteca
Presupuesto para la colección Shipton.
Primer número de Lilloa
15
16 - 1938 - El
proyecto del Genera
- El Ateneo Miguel Lillo - El Doctor Juan Heller
17
1938- Muere el Dr. Juan B. Teran “ El Dr. Terán convirtió la gran investigación científica que realizaba el Dr. Lillo, en una labor social, volviéndola imperecedera”. Alberto Rougés
Altibajos del año 1939
Dr. Alberto Rougés
Trabajo técnico del Genera
18
Dr. Teodoro Meyer
1940 - El decreto orgánico – Logros
19
“La Fundación Miguel Lillo”
1941 - Nueva Comisión Directiva Juan Heller Presidente Antonio Torres Vice-presidente Juan B. Terán (h); Secretario, Sisto Terán (h); Tesorero Ernesto Padilla; José Padilla, Julio Prebisch, Alberto Rougés y Rodolfo Schreiter. vocales
El material botánico se incrementó
20
1942 - Muere Don Rodolfo Schreiter
21
El 30 de marzo de 1942, muere don Rodolfo Schreiter.. Rougés escribió a Padilla: “Te imaginarás nuestro pesar por la muerte de Don Rodolfo. Ha desempeñado su misión de manera irreprochable
Rectores de la Universidad
Dr. Adolfo Piossek
Ingeniero JosĂŠ Sortheix
22
1943 El Genera et Species Plantarum Argentinarum
23
1944- Adelantos cientĂficos
24
Profesores de investigaciĂłn
El Dr. Abraham Willink
Dr. Alberto Castellanos
El 4 de mayo de 1945 muere el doctor Alberto Rougés El Instituto Lillo pierde a uno de sus prominentes propulsores. Fue quién posibilitó la continuidad de la obra del sabio
En las exequias expresaba el doctor Juan Heller: “Tucumán perdió a uno de sus hijos eminentes. Muchos han perdido a un maestro. Otros a un amigo predilecto. Todos lloramos la muerte de un discípulo de la sabiduría”
25
26
11 de octubre de1945 – La Autarquía
27
Derivaciones de la Autarquía.
La Fundación Miguel Lillo, informó sobre los recursos aportados al Instituto: La
Universidad, en 1945: $ 132.990 y la Comisión Asesora, en el mismo año, $516.044,41,
Dr. Prudencio Santillán
Dr. Juan Heller
Escrito presentado por los doctores
28
Juan Heller y Antonio Torres.
“Fundación y Comisión son una misma cosa. El patrimonio de la primera es el de la segunda, porque ésta no hace mas que administrarla. Es lo que prevé y resuelve el art. 47 del Código Civil y es lo que reconoce y consagra el decreto de autarquía...”
29
Se ratifica la autarquía de la Fundación Miguel Lillo
El Poder Ejecutivo Nacional, por Decreto
del 24 de mayo de 1946 ratificó la autarquía de La Fundación Miguel Lillo
El 4 de marzo de 1947, el Poder Ejecutivo de la Nación promulga la Ley
12.935 que ratifica los decretos de 1945 y 1946.
A Jorge Rougés, quien me encomendó esta Historia. A Eduardo García Hamilton, que me brindó la posibilidad de mostrar el “Legado” en el Museo Histórico Miguel Lillo
Presidentes de la Comisión Asesora Vitalicia in memoriam Sara Peña de Bascary - Octubre de 2018