Semiotica

Page 1

SEMIOTICA

La semiótica de los mensajes no verbales, y los códigos sociales y culturales

Sergio G. Rodriguez Danna Martínez Ramírez B. Mariana Pérez


Indice La semiotica Lenguaje, comunicación y semiótica……………………………………………………………………………………… 1 -La semiótica: ¿Disciplina o campo de estudio? Los límites de la semiótica…………………………………………………………………………………………………….. 2 Hipótesis de la semiótica. Definicion de signo………………………………………………………………………………………………………………… 3 -Elementos del signo según Saussure Elementos del signo según Sanders Peirce……………………………………………………………………………. 4 -Las dimensiones de la semiótica según Morris. Clasificación del signo……………………………………………………………………………………………………………. 5 Sintagma y paradigma…………………………………………………………………………………………………………… 6 -Denotación y connotación. Sistema y código……………………………………………………………………………………………………………………..7 -Modos de articulación de los signos y de la lengua. -El concepto de intertextualidad. La semiótica de los mensajes verbales…………………………………………………………………………………… 8 -Funciones del discurso según Román Jakobson. Modelo para el analisis del relato según Greimas y Propp………………………………………………………9 La semiotica de los mensajes no verbales, coldigos sociales y culturales……………………………….10 -cinesica -Proxemica -Paralenguaje La semiotica de las imágenes………………………………………………………………………………………………….12 La semiotica del discurso en los medio de comunicación……………………………………………………….13


Lenguaje, comunicación y semiótica. La comunicación es el intercambio de mensajes entre el emisor y receptor. Al momento de comunicarte puede llevarte algunas condiciones como cultural, ideologías e históricas al momento de interpretar un mensaje no solo se basa el manejo de los códigos también la multitud de factores de orden psíquico, social y cultural. Algunas interacciones comunicativas que nos mencionan es las interacciones bilaterales este se caracteriza por ser directo la comunicación ya que es cara a cara se centra en la conversación cotidiana entre dialogo de preguntas y respuesta y se llevar acabo en las entrevistas periodísticas, a alumnos entre otros. Las interacciones unilaterales “se hablan de interacciones comunicativas unilaterales cuando varias personas se van afectando por una acción de comunicación pero solo hay un agente productor” en esto estoy desacuerdo con el autor por que ocurre en una conferencia ya que tienen a un productor hablando de un tema específico y varias personas que tiene como oyente en este caso ya no va siendo cara a cara como la primera que se mencionó. Se habla de los lugares sociales ya que también son categorías de situaciones de comunicación los lugares físicos que se adquieren del día para que ocurran diferentes interacciones algún ejemplo es como en la escuela, la universidad, la casa ya que cada uno de ellos hay diferentes personas de distintos rango, fusión, propósito y temática.

La semiótica: ¿Disciplina o campo de estudio? Disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos (signo), desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia. Las funciones básicas de un sistema de signos son: 1) la de transmitir una comunicación o la expresión de un sentido (Significado y sentido); 2) la de comunicar, es decir, la de hacer posible que el oyente (el lector) comprenda una comunicación transmitida y también la de inducir a una acción, influir emotivamente.

1


Los límites de la semiótica. El umbral inferior de la semiótica La semiótica surge de algo que todavía no es. Una investigación sobre este primer umbral semiótico ha de servir, por lo tanto, más que para caracterizar a la semiótica desde dentro, para circunscribirla desde el exterior. Como el primer homo sapiens en la antropología física. El umbral superior de la semiótica. Si aceptamos el término cultura en un sentido antropológico correcto, inmediatamente se perfilan dos fenómenos culturales a los que no puede negárseles la característica de ser fenómenos comunicativos a) la fabricación y el empleo de objetos de uso b) el intercambio parental como nucleó primario de relación social institucionalizada.

Hipótesis de la semiótica. Primera hipótesis. Toda

Segunda hipótesis. Todos

cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación.

los aspectos de una cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación.

2


Definición de signo. .

Un signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo.

Elementos del signo según Saussure La teoría del signo lingüístico fue desarrollada por Ferdinand de Saussure, quien lo concibió como la asociación de una imagen acústica o significante y una imagen mental o significado. Dicho en otros términos, en el signo están anidas dos partes una acústica, perceptible por los sentidos, y una mental, que es evocada por la anterior

3


Elementos del signo según Sanders Peirce. El estudio semiótico del significado todavía es confuso y difícil por culpa de un gráfico perjudicial que ha esclerotizado el problema desde el punto de vista visual. Se trata del conocido triangulo difundido en su variedad más frecuente por Richards y que hace corresponder a cada símbolo que nosotros llamamos significado una referente y un refernt

Las dimensiones de la semiótica según Morris. Charles W. Morris fue un filósofo americano posterior a Charles S. Peirce. Morris tomó las investigaciones de Peirce para realizar una ampliación y mejora a su modelo semiótico. Agrega al intérprete al proceso de semiosis ya que considera que el sujeto y su interacción son vitales para el proceso de semiosis Sintáctica: Estudia las relaciones de los signos entre sí, es decir su estructura. Semántica: Relación de los signos con su referente. Pragmática: se plante la relación entre el signo y el intérprete, esto quiere decir que va relacionado con el pensamiento del intérprete y los fenómenos que el signo le ocasiona al sujeto.

4


Clasificación del signo.

Olfativos: El olor el

Visuales: Fuente

perfume de una dama, la comida.

inagotable de información a través de la vista.

Táctiles: Como su

Gustativos: Los

nombre lo indica estos comprenden todo aquello que es percibido con el tacto.

alimentos que comemos son también algunos signos de información.

.

Auditivos: Señales acústica producidas por los fenomenomenos de la naturaleza.

Materiales y energéticos: Según el canal, material o energético a través del cual son transmitidos.

Artificiales: Signos

Naturales:

producidos expresamente para significar la realidad o como funciones.

Elementos de la naturaleza o emitidos inocentemente por un humano.

5


.

Simbólicos: Se refiere a

Indéxales:

algo por la fuerza de una conversión.

Relación continuidad.

Icónicos: Imágenes o diagramas.

Sintagma y paradigma. Sintagma es Palabra o grupo de palabras que constituyen una unidad sintáctica y que cumplen una función determinada con respecto a otras palabras de la oración

Paradigma es Conjunto de unidades que pueden sustituir a otra en un mismo contexto porque cumplen la misma función.

Denotación y connotación. Connotación es sentido

Denotación es el significado

asociado, expresivo o adicional que posee una palabra o frase según el contexto.

principal u objetivo de una palabra.

6


Sistema y código. Sistema es un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al menos alguno de los demás componentes Código mediante el cual una sociedad establece su forma de comunicarse y de significar.

Modos de articulación de los signos y de la lengua.

El concepto de intertextualidad. Enunciaciones y textos no se adscriben por lo general a un código único sino a varios, llegándose en algunos casos a suscribir con propiedad que no hay ninguno que sea más importante que el otro.

7


La semiótica de los mensajes verbales El lenguaje verbal los incorpora imperfectamente mediante las llamadas onomatopeyas, que cada idioma “traduce” de acuerdo con su propio sistema lingüístico. En medios impresos, colmo comics e historietas.

Funciones del discurso según Román Jakobson Todas las funciones están presentes en un mismo mensaje, pero siempre hay alguna predominante, aquella que el emisor ha querido consciente o inconscientemente destacar y que el tipo de discurso a su vez reclame. Una gramática pondrá el énfasis de la función metalingüística por lo cual se explica, se aclara, los elementos del código de la lengua en cuestión y sus reglas. En el discurso de la matemática también prevalece esta función porque su trabajo principal consiste en dar cuenta de los elementos y reglas de las operaciones de esta disciplina.

Una gramática pondrá el énfasis de la función metalingüística por lo cual se explica, se aclara, los elementos del código de la lengua en cuestión y sus reglas. En el discurso de la matemática también prevalece esta función porque su trabajo principal consiste en dar cuenta de los elementos y reglas de las operaciones de esta disciplina.

Función conativa o iniciativa: El mensaje se centra en el destinatario porque también se habla para ordenar, aconsejar prohibir, rogar. Es la función mediante la cual se busca incitar al destinatario para provocar en el los efectos deseados, y van desde las ordenes y prohibiciones hasta las variadas formas de la cortesía.

La poesía culta o popular, se centra especialmente en la función poética que resulta ser la que pone el acento en el trabajo con los significantes: en cambio el discurso científico pongamos por caso de la física, la química, la anatomía, etc.

La función física prevalece cuando el mensaje tiene como finalidad principal establecer el contacto y mantenerlo.

La función poética: Mediante esta el mensaje se centra en si mismo, el significante de los signos importa tanto o más que el significado: se busca sonoridad, el énfasis, salirse de la manera corriente de decir las cosas.

8


Modelo para el analisis del relato según Greimas y Propp Los modelos a los que nos referimos son el de las funciones (acciones) de V. Propp y el de actantes (personajes) de A. Greimas. Si bien no son los únicos surgidos del trabajo semiótico son los que por una u otra razón han adquirido particular relevancia.

A.

Algirdas Julius Greimas Lingüista e investigador (1917-1992)

B. C.

El principio estructuralista de la existencia de modelos de organización de la significacion conduce las indagaciones de Algirdas Greimas para dar lugar al establecimiento de una gramatica narrativa, acotada en su origen a los textos narrativos o el discurso -relato pero extendida prontamente a discursos no narrativos en sentido estricto. Greimas fundandose en ese descubrimiento , interviene los terminos y otorga el peso centralo de la estructuracion u olrganizacion de la significacion en los actantes y sus relaciones. La noción de modelo, o esquema o código, actancial se ha impuesto en las investigaciones semiológicas y dramatúrgicas para visualizar las principales fuerzas del drama y su rol en la acción. Presenta la ventaja de ya no separar artificialmente a los personajes y la acción, si no de revelar la dialéctica y el paso progresivo de uno al otro. Su éxito se debe a la aclaración aportada a los problemas de la situación dramática, de la dinámica de las situaciones y de los personajes, de la aparición y resolución de los conflictos.

Vladímir Propp Antropololgo y lingüista (1895- 1970) Estableció a finales de la década de 1920 una metodología para dar cuenta de la organización formal del cuento maravilloso popular. Una tipología de las acciones (que denomino funciones) y secundariamente una de los personajes y en correlación con ella, le sirvió para mostrar que estos relatos tenían ciertas características distintivas que iban mas allá de los temas y motivos Propp llamo funciones a las acciones de los personajes y estas se definirían entonces por lo que los personajes hacen: en los diferentes cuentos, los nombres de los personajes y sus atributos varían, sin embargo, lo que hacen se mueve en dimensiones constantes. Determinó que el cuento popular fantástico se hallaba con formado por treinta y una funciones presentadas en un encadenamiento lineal.Si bien esta cantidad constituía el repertorio posible, no significa que todos y cada uno de los cuentos examinados por Propp las presentaran en su totalidad. Sin embargo, la ausencia de ciertas funciones no modifica el orden de las demás, cada cuento particular puede no presentarlas todas, pero las que presenten se sucederán en el mismo orden.

9


La semiotica de los mensajes no verbales, coldigos sociales y culturales La comunicación no verbal es un proceso de comunicación mediante el cual se transmite un mensaje por medio de gestos, signos o indicios; es decir, sin palabras. Gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual… son algunos de los recursos que utiliza.

Los códigos sociales: La sociedad es un sistema de relaciones entre los individuos que tiene por objeto la procreación, la defensa, los intercambios, la producción, con este fin, las situaciones de los individuos en el seno del grupo y de los grupos en el seno de una colectividad debe ser significada. Ese es el rol de las insignias y de las enseñanzas que indican la pertinencia a determinada categoría social: clan, familia, profesión, asociación, etc. Los ritos, las ceremonias, las fiestas, las modas, los juegos, son modos de comunicación por medio de los cuales el individuo se define en relación al grupo y el grupo en relación a la sociedad, a la vez que ponen en manifiesto el papel que allí cada uno asume.

El Código Cultural nos ayuda a entender los diferentes significados que las personas dan a las cosas de manera inconsciente. Nuestras distintas culturas y costumbres

nos

llevan

a

procesar

la

misma

información de distintas maneras, por esta razón existe una infinidad de códigos culturales en el mundo. Estos códigos hacen que las personas tengan diferentes patrones de comportamiento ante situaciones similares.

10


Cinésica

Proxémica

Paralenguaje

No es un sistema de comunicacion que posea exactamente la misma estructura del lenguaje hablado. Sin embargo, los movimientos del cuerpo aparentan tener una clara relacion con las correspondientes unidades del habla.

Mantener un minimo de distancia da seguridad. Los rotulos de “no entrar” “exclusivo personal” etc, son tentativas de regulacion de la cantidad de espacio entre los seres humanos.

He aquí la textualidad que nos remite a pensar en el hecho de que el receptor capta el mensaje mas por la entonacion de la voz que por el significado de las palabras. Por decir en otros terminos, es el paralenjuage el que nos permite captar el significado de las palabras, nos referimos a los efectos de las señales vocales que se acompañan en las palabras habladas.

Sin duda alguna, todo el conocimiento de la relacion que existe entre lo verbal y lo no verbal del comportamiento cinesico, es un solido fundamento para los fines pragmaticos de la comunicación. Podemos estructurar mejores y eficientes comunicaciones en tanto poseamos un mejor dominio del lenguaje total.

En general se entiende por proxemica el estudio del uso y percepcion del tiempo y del espacio social y personal. Es cierto que en la conversacion cotidiana no ponemos carteles pero no dejamos de usar otras señales para impedir una incomodidad o invasiones a nuestro espacio personal.

Incluye las siguiente clasificaciones Ademanes Ilustradores Muestras de afecto Reguladores Adaptadores

11


La semiotica de las imágenes Las representaciones visuales Son mediaciones del mundo visible y curiosamente también del invisible pero susceptible de ser representado por la fantasía. La razón principal estriba en que, al igual que las otras formas simbólicas, las visuales se producen , circulan y consumen en ámbitos socialmente estructurados e histéricamente específicos. Sin embargo, quizá mas que otras formas menos labiales y versátiles, las representaciones visuales nos hablan con mas fuerza de los universos de sentido de una época, un momento histórico en síntesis de una cultura. Códigos visuales según Umberto Eco Ecritor y filosofo (1932-2016) Una gramática pondrá el énfasis de la función metalingüística por lo cual se explica, se aclara, los elementos del código de la lengua en cuestión y sus reglas. En el discurso de la matemática también prevalece esta función porque su trabajo principal consiste en dar cuenta de los elementos y reglas de las operaciones de esta disciplina. El Objeto de una imagen es un tema. En publicidad resulta fácil de hallar en el anuncio visual puesto que el producto (con sus ventas y marcas por lo general está representado. Se corresponden en un sentido estricto al símbolo de Pierce porque el reconocimiento del “tema” se funda en una convención muy socializada. Los soportes objetuales son los que se usan de manera complementaria ya que están en relación con el objeto con el soporte animado privilegiado. Por ejemplo: en un anuncio de X marca, en una mesa común o de bodegón o en un platón y junto a ella unos vasos y hasta una flor dejada como al azar: la botella es el objeto, tema, lo que lo rodea, sus soportes objetuales.

Los soportes son los signos de un enunciado visual figurativo que sostiene, contextualizan al objeto cuando este aparece y sobre los que recae todo el peso de la significación en ausencia de aquel.

Los animados corresponden a las representaciones de personajes, animales o criaturas.

Las variantes aquí entran a jugar, por un lado, los sentidos que se construyen tomando en con sideración el trabajo sobre las formas , la perspectiva, los ángulos de toma, los encuadres, es decir los elementos de composición, así como también el uso de los colores, de las texturas, los contrastes.

12


La semiótica del discurso de los medios de información El objetivo de la publicidad es persuadir al receptor con un mensaje para que tome la decisión de compra de un producto o servicio que una empresa ofrece. En la actualidad la publicidad, además de promover un producto o servicio, estimula el amor por las marcas y crea nuevos estilos de vida. La persuasión del discurso publicitario se consigue a través de la utilización de un lenguaje connotativo y denotativo y de una combinación de lenguaje verbal y no verbal.

Discurso de una fotonovela, es una narración en fotografías. Constituye un género editorial bastante conocido en países como Italia y México, donde históricamente ha contado con un público principalmente femenino y popular, sobre todo porque trata casi siempre argumentos sentimentales. La fotonovela está bastante relacionada con el cómic y el cine. Con el primero comparte muchas similitudes gráficas y estructurales: la página está dividida en viñetas, los diálogos aparecen en bocadillos, etc. También esta relacionada con el cine, especialmente en las publicaciones que reivindican una cierta calidad editorial y recurren a procedimientos pensados para que la historia resulte más dinámica y moderna: juego con diferentes planos, campo/contracampo, noche americana.

Discurso de la historieta, como las formas de arte, no tiene una función determinada en la sociedad, más allá de la de entretener al público, parodiar la realidad o transmitir mensajes al lector. Sin embargo, la historieta como técnica de comunicación puede aprovecharse con fines pedagógicos o explicativos (como en libros educativos o manuales de instrucciones).

Un film está constituido por un gran número de imágenes fijas, llamadas fotogramas, dispuestas en serie en una película transparente que, al pasar rápidamente por un proyector, da origen a una imagen ampliada y en movimiento. El cine produce un discurso: el discurso cinematográfico, fundado sobre el lenguaje de la imagen en movimiento que se concreta en una película y se convierte en objeto de otros discursos que lo explican, lo evalúan, analizan y critican.

El discurso cibernético, también conocido como Netspeak, es el lenguaje del ciberespacio, o el reino de la comunicación electrónica. Comúnmente se lo usa en el correo electrónico, en las salas de chat de Internet, que le permiten a los usuarios de computadoras comunicarse entre sí en tiempo real, y también en los mensajes de texto enviados gracias a los celulares que utilizan el servicio de mensajes cortos o SMS. El lenguaje cibernético contiene abreviaturas, acrónimos, variaciones de palabras, que pueden incluir prefijos comunes, sufijos o mezclas, e iconos gráficos, conocidos como avatares.

Las características del discurso radiofónico están definidas por la diversidad de los elementos que componen el mensaje. La dimensión sonora de la radio implica unas peculiaridades que la diferencian de los demás soportes y, al mismo tiempo, condicionan la construcción del relato. El discurso de la television reproduce,audiovisualmente, los modos de vida y estereotipos de la poblacion que en su mayor parte no corresponde a la realidad en que vive.el publico televidente trata de identificarse,se deja influir facilmente y adopta pautas de conductas en cuanto a su costumbre. Es importante conocer los mensajes que nos envia la television,analizarlos y obtener algunas conclusiones que nos permita distinguir sus elementos: quienes envia el mensaje (emisor o enunciador), a quienes va dirijido (receptor o enunciatario)y cual es su intencion(mensaje o discurso).

13



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.