Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Giro Rotación geométrica de una figura o un cuerpo físico. Es una transformación geométrica plana que consiste en hacer girar cada punto de la figura plana un mismo ángulo alrededor del centro.
Ángulo Un ángulo es la porción del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen un origen común.
Partes de un ángulo En un plano, dos semirrectas con un origen común siempre generan dos ángulos. En el dibujo, podemos ver dos, el A y el B. Están compuestos por dos lados y un vértice en el origen cada uno.
Tipos de ángulos
Ángulo agudo: Mide menos de 90° y más de 0 °.
Ángulo recto: Mide 90° y sus lados son siempre perpendiculares entre sí.
Ángulo obtuso: Mayor que 90° pero menor que 180°.
Ángulo llano: Mide 180°. Igual que si juntamos dos ángulos rectos. Con una imagen lo verás más fácil.
¿Cómo podemos trabajarlo? En el cono del helado y en la separación de los siguientes dedos tenemos ángulos agudos.
En la posición de los siguientes dedos en forma de L y en la esquina del corcho podemos observar los ángulos de 90°, rectos.
La apertura del abanico es mayor que 90° y menor que 180°, por lo cual tenemos un ángulo obtuso.
Y por último tenemos un brazo estirado formando un ángulo llano de 180°.
Actividades 1. La puerta Una idea sencilla y divertida para reforzar el entendimiento básico de los ángulos. Con cintas adhesivas de colores y unos Post-it puedes marcar diferentes ángulos debajo de la puerta de la sala de clase. De esta forma, cada vez que los niños abran o cierran la puerta podrán recordarlos de una forma simple y novedosa. No tardarás más de 10 minutos haciendo el montaje.
2. En grupo La idea es llenar una mesa con diversos ángulos (hechos con cinta adhesiva) y escribir el mayor número de ángulos posibles sin utilizar un transportador. Es un gran desafío de resolución de problemas y sin duda promueve el trabajo.
3. Frisbee Se trata de un Frisbee hecho con trozos de papel de medidas y ángulos exactos. El resultado será un juego divertido que habrá servido para convertir ángulos en un elemento funcional.
4. Elásticos Otra actividad simple para fomentar el trabajo en equipo de una forma muy dinámica. La idea es utilizar los cuerpos para crear ángulos y demostrar el uso práctico de la geometría en la cotidianidad. Sólo se necesitan unos elásticos grandes.
5. Mesa de Billar Creando una mesa de billar puedes jugar con los elementos (palos y bolas) para formar nuevos ángulos. En este caso, quien hizo la actividad movió el número 1 y
2 para nombrar los ángulos pares. Luego hizo un segundo ejercicio en el que los estudiantes debían descubrir el ángulo faltante. Puedes adaptarlo como te parezca según las necesidades de tus alumnos.
6. Enseñar los ángulos con ayuda del reloj.
7. Los alumnos se van a colocar en 3 filas, delante de cada una de las colchonetas. Los niños deben, uno detrás de otro, realizar una voltereta hacia delante desde paradas y de pie.
8. Manteniendo la misma distribución del ejercicio anterior, ahora cada fila de alumnos se colocará a unos 7 metros aproximadamente de la colchoneta. El ejercicio es igual que el anterior, sólo que el alumno llegará a la colchoneta andando (se introduce la voltereta lanzada). 9. En el patio de la escuela, divídanse en dos equipos A y B. Los integrantes del equipo A, formarán una sola fila y mantendrán sus brazos extendidos hacia el frente. Elegían a un compañero para que les dé las siguientes
instrucciones. Todos van a caminar en línea recta, uno detrás de otro. Efectúen un cuarto de giro hacia la izquierda. Den un cuarto de giro hacia la derecha. Den un giro completo. Den medio giro.
Dibujen con líneas en sus cuadernos los movimientos que realizaron. 10. Ángulos con mis manos Podrán formar ángulos con sus manos, iremos abriendo gradualmente las manos e iremos nombrando los ángulos según su abertura.