Actividades de magnitud

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Actividades de magnitud

ACTIVIDAD 1 ¿Cuántos caben? Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. Aspectos a evaluar: Capacidad Secuencia didáctica 1. Se formarán equipos de 4 niños, y a cada equipo se le darán 3 recipientes de diferentes capacidades, un vaso de la misma medida a cada integrante y arena. 2. Se les va a preguntar a los niños ¿cuántos vasos de arena creen que se necesitan para llenar los recipientes? Después de que lo dicen de forma oral, se les pide que coloquen una tarjeta con el número que dijeron frente al recipiente. 3. Se les pide a los niños que tonel vaso, tomen arena y que la vacíen en el recipiente, y que vayan contando los vasos que vacían. 4. Cuando hayan terminado de llenar el recipiente y de contar el número de vasos con arena que ocuparon, se les pide que coloquen una tarjeta con ese número. 5. Pedir a los niños que comparen su 1ª tarjeta con la 2ª para que comparen lo que ellos creían.

Materiales: -Recipientes de diversos tamaños


-Tarjetas con números -Arena Tiempo: 45min

ACTIVIDAD 2 ¿Cuánto Mide? Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. Aspecto a evaluar: Longitud Secuencia didáctica: Con el propio cuerpo: Podemos medir nuestra sala y una mesita de trabajo, el escritorio, y comparamos.. Inclusive podemos medirnos nosotros mismos con un objeto y podemos escribir en un registro o tabla de doble entrada se anote cuántas ocupa cada nene. Después buscamos quien es el más alto, quién el más chico, cuales son del mismo tamaño, etc. También podemos medir con las manos o con los pies solamente. - Con material concreto: Medimos distintos elementos de la sala o del parque, por ejemplo: una hoja de nuestros trabajitos, una cartuchera, un portaretrato, o cualquier material que encuentres en la sala que sea fácil de medir, para no frustrar a los nenes. Otro material pueden ser las reglas, para los más grandes medimos distintas cosas del jardín y anotamos en una hoja el resultado o marcamos con una fibra la regla. También podemos mandar a medir algún elemento de casa, por ejemplo: para mañana todos medimos nuestro juguete preferido y al otro día lo traemos al jardín lo presentamos a nuestros compañeros y les contamos cuánto mide. Materiales:


-Reglas -Hojas de registro -Partes del cuerpo Tiempo: 1 hora

ACTIVIDAD 3 “Medimos la longitud” Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. Aspecto a evaluar: Longitud Secuencia didáctica: ·

Se entrega a cada equipo cinco o seis varitas de diferente longitud y tiras de

periódico más largas que las varas. ·

Preguntar a los niños: ¿saben lo que es longitud?, saben que es medir?,

¿que es largo o corto?, observen sus manos, ¿cómo son?, ¿largas o cortas? ·

Explicar a los niños que cada equipo ordenara a las varitas del chico al mas

grande. Es probable que algunos alumnos comparen los objetos sin colocar sus extremos el mismo nivel. En este caso se le sugiere que los alineen en la orilla de su mesa o sobre una raya dibujada en el piso. ·

A cada equipo se le entrega una tira de periódico. Una de las vacas se

coloca frente a los alumnos para un niño del equipo apoyado por los demás deberá cortar un pedazo de periódico tan largo como la vara, la condición es que lo haga desde su lugar. Solo podrán acercarse para comprobar si la longitud de la tira que cortaron es igual a la del objeto. Cuando el niño haya cortado la tira se le pedirá que la compare con la varita. ·

Cuando todos los equipos hayan participado se les preguntara: ¿La tira de

papel que cortaron quedo del mismo tamaño de la vara?, ¿quedo más larga o más


corta?, ¿Cómo supieron cuanto debían cortar a la tira de papel?, ¿les pareció difícil o fácil cortar el tamaño correcto?

Materiales: -Varitas de diferentes tamaños

Tiempo: 30 minutos

ACTIVIDAD 4 “Cajitas y cajotas” Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. Aspecto a evaluar: Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso a través de un intermediario. Secuencia didáctica: 1.

Presentar a los niños diferentes cajas de distintos tamaños y pesos, es decir

que la caja mas pasada no sea la más grande. 2.

El maestro preguntara que caja es la más pesada y cuál es la caja más

liviana, anotar sus inferencias. 3.

Invitar a los niños a pesar las cajas, como sabemos cuál es la más pesada,

cual es la más liviana, como saben, es la caja más grande la más pesada, etc. 4.

Posteriormente se abren las cajas y se comparan los materiales que tienen

adentro y se clasifican cuales materiales son pesados y cuales son livianos.

Materiales: -Cajas de diferentes tamaños y pesos


Tiempo: 30 minutos Actividad 5: Conocemos el peso y la balanza Materiales: peso, balanza, bolas, objetos de clase pequeños, globo, agua, plastilina, un kilo de arroz, rotuladores, papel. Duración: 30-40 minutos. Desarrollo de la actividad: esta sesión se dividirá en dos partes, una primera con el peso y la segunda con la balanza. Previamente, les recordaremos el tema en cuestión y les contaremos que cuando hablamos de pesar un objeto estamos haciendo referencia también a medirlo, por lo que estaremos en el "Rincón del peso". En la primera parte, con el peso, introduciremos el instrumento (¿Qué es? ¿Tenéis uno en casa? ¿Para qué sirve? ¿Qué elementos lo conforman?) y les invitaremos a que cojan cada uno algún objeto pequeño de la clase, que quepa en el platillo, para ver qué ocurre con la aguja. Al colocar dicho objeto, podrán comprobar que la aguja se mueve para marcar un número, que será lo que pese. Cada uno mirará lo que pesa su objeto y dirá ese número en alto (estos números serán elevados, como 250 por ejemplo, pero pueden decir: un 2, un 5 y un 0). Para la segunda parte de la actividad, la cuál será algo más larga, utilizaremos la balanza y la presentaremos con preguntas similares a las hechas con el peso. Les propondremos que experimenten con ella todos juntos, poniéndose de acuerdo y sin llenar excesivamente los recipientes. Después plantearemos varios ejercicios:  Colocar diversos objetos en ambos recipientes ¿cuál pesa más? ¿cuál pesa menos?  Poner un objeto pesado en un lado (plastilina, por ejemplo) y equilibrar la balanza con bolas.  Presentar un kilo de arroz (puede ser de otra cosa) que lo cojan a ver si les pesa


mucho o no. Después coger los recipientes con las manos y hacer de balanza humana con el kilo de arroz y otro objeto menos pesado: ¿cómo haría la balanza? ¿cuál estaría arriba y cuál abajo? ¿Por qué?  Poner un globo inflado en uno de los recipientes, ¿qué pasa?  Echar agua en uno de los recipientes ¿el agua pesa? Igualar echando en el otro Recipiente Finalmente se entregará a los alumnos un folio para que realicen un sencillo dibujo del instrumento de medida que más les haya gustado y algo que hayan pesado en él. En el caso de la balanza indicarán a la profesora cuál de los recipientes pesa más. De esta manera, se podrá comprobar si han comprendido que aquel que pesa más se sitúa por debajo del que pesa menos, algo complejo para algunos niños.

Actividad 6: Comparamos cantidades Materiales: vasos y botes de plástico de distintos tamaños, botellas de agua, jarra de 1 litro, bandejas, embudo, agua, arroz, pinturillas, papel. Duración: 30-40 minutos. Desarrollo de la actividad: al igual que con el resto de las actividades, comenzaremos recordando el tema en cuestión y todo lo que hayamos medido hasta entonces, y comentaremos que en el último rincón vamos a medir capacidades (para que comprendan la idea explicaremos que vamos a ver cuánto arroz o agua cabe en diversos recipientes o ver en cuál cabe más). Esta actividad se dividirá en actividades con arroz (que puede ser otro elemento similar como arena o lentejas) y en actividades con agua. Los momentos del trabajo con arroz serán dos:  El primero, en el cual repartiremos a cada alumno un vasito pequeño y les preguntaremos: ¿Cómo está este vaso? ¿Lleno o vacío? Después les


invitaremos a que llenen su vasito de arroz y les retaremos a ver si son capaces de llenar solo la mitad.  Siguiendo con el arroz, mostraremos 3 tarros de plástico de diferentes tamaños y les pediremos que hagan una estimación de en cuál cabe más arroz. Una vez que todos hayan opinado, pasaremos a comprobarlo. Para ello llenarán los tarros con el arroz y uno a uno lo vaciarán en un vaso de plástico transparente, donde realizaremos una marca correspondiente al color de cada tarro, para finalmente comparar las marcas y comprobar las hipótesis que los alumnos habían hecho. Finalmente se planteará colocar los tarros en orden de capacidad. Por su parte, con el agua se realizarán también dos ejercicios (anteriormente los animaremos a que se arremanguen y se preparen a mojarse para así motivarles más):

Actividad 7: “De mayor a menor peso” Objetivos: - Debatir y ordenarse según su criterio. - Verificar mediante la báscula si se han ordenado correctamente. Recursos: báscula digital, collares de cartulina con los números del 1 al 6. Participantes y dinámica de agrupación de alumnos: grupo de seis participantes, siendo tres chicos y tres chicas. Normas de la actividad: La profesora les entregará a todos los seis collares. Ellos deberán debatir y decidir sin ayuda de la báscula el orden de mayor a menor peso, siendo el número uno el que más pesa. Una vez ordenados, la profesora les entregará la báscula y uno a uno se irá pesando y escribiendo en el dorso de su cartulina la cifra leída en la báscula. Con dichos pesos, se irán colocando en el orden adecuado. Y para finalizar, comprobarán si su posición en la fila coincide con el número anteriormente elegido.


Actividad 8.- Capacidad - Carrera del agua:

Elementos necesarios: dos baldes grandes para cada grupo, un vaso para cada grupo. Explicación del juego: Los niños pueden dividirse en dos o tres grupos. Cada grupo tiene dos baldes de agua, uno lleno en el punto de partida y otro vacío en el punto de llegada. El juego consiste en llenar el balde vacío transportando agua en un vaso. Los niños se pondrán en fila y a una señal los primeros de ambos grupos llenarán sus vasos en los baldes correspondientes, los vaciarán en el balde del otro extremo y los entregarán al próximo compañero. Al finalizar se podrán establecer comparaciones entre los distintos baldes: cuál se lleno más, cuál menos, cómo se dieron cuenta. Consideraciones didácticas: En un primer momento, se ofrecerán baldes transparentes e iguales en su tamaño y forma, para que los niños efectúen estimaciones perceptivas o simplemente comparen el nivel de agua acercando los dos recipientes. Más adelante el docente pondrá recipientes opacos y hasta de diferentes formas, para que sea más complicado saber qué grupo tiene más o menos agua. Intervenciones posibles: ¿Qué balde tiene más agua?, ¿Cómo se dieron cuenta?, ¿Cómo podemos hacer para saber cuánto juntaron?, ¿De qué forma podemos medir la cantidad de agua?, ¿Se les ocurre otra forma de hacerlo?, ¿Podemos usar este vaso?

Actividad 9.- ¿Qué haremos este mes? Edad: 3 a 6 años Materiales:


 Calendario (grande)  Imágenes de actividades planeadas por la docente, y las que se realizan en forma permanente.  Imagen de un pastel de cumpleaños  Marcadores Descripción de la situación Muestre el calendario, y cuestione al grupo: ¿conocen qué es un calendario? ¿para qué sirven los calendarios? ¿han visto alguno? ¿en dónde? ¿qué es lo que contiene? ¿qué información nos proporciona? Después, muestre la representación gráfica o imagen de algunas actividades que se realizan cotidianamente, por ejemplo, el saludo a la bandera, el día que salen al patio a educación física, cuando van al salón de música etc., haciendo reflexionar a los niños sobre la relación que existe entre la actividad y el día de la semana en que se realiza y después señalarlo en el calendario. Esto se puede hacer también con las fechas conmemorativas y cumpleaños, anime a los niños a inventar actividades que se podrán realizar durante el mes para señalarlas en el calendario. Determine con el grupo la forma de registrarlo. Recomendaciones para la intervención docente.  Es importante que los niños experimenten y comprendan el transcurrir del tiempo.  Registre cada una de las actividades en forma diaria.  Reflexione con los niños a través de cuestionamientos como: ¿qué vamos a hacer hoy? ¿qué hicimos ayer? ¿qué haremos mañana?  Registren y señalen la actividad más relevante del mes e inventen la manera para


Recordarla

Actividad 10 ¿Qué pesa más? Edad: 3 a 6 años Material  Objetos varios, de forma, tamaño y de peso igual o diferente  Balanza  Tablero de registro  Imágenes de los objetos a manipular Descripción de la situación Organice al grupo en equipos de 4 o 5 integrantes y entregue a cada equipo, los diferentes objetos. Los mismos a todos los equipos, posteriormente cuestione los niños a través de preguntas como: ¿cuál creen que pese más? ¿pesarán lo mismo? ¿cuál creen que pese menos? ¿cómo lo podemos saber? Anime a los niños a manipular los objetos y que ellos determinen la forma de saber cuál de los objetos es el más pesado, por turnos, brinde oportunidad a los niños de que expresen y confronten sus resultados primero dentro de cada equipo y posteriormente entre los diferentes equipos. Registren en el tablero el objeto que pesa más con ayuda de las imágenes, después muestre una balanza y cuestione a los niños: ¿la conocen? ¿dónde la han visto? ¿para qué creen que se utiliza? ¿cómo se usa? Entregue una balanza a cada equipo para que verifique sus respuestas y contrasten los resultados con lo registrado en el tablero. Recomendaciones para la intervención docente  Animar a los niños para que realicen comparaciones con los diferentes objetos.


 Invite a los niños a que sopesen objetos, es decir, que usen las manos como balanza.  Cuestione a los niños durante la realización de la actividad y dé oportunidad para que expliquen y argumenten sus resultados.  A partir de esta actividad invite a los niños a realizar estimaciones a simple vista de diferentes objetos.  Para aumentar el grado de dificultad a la actividad comparen objetos que tengan: igual forma y diferente peso, diferente forma e igual peso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.