BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
03 de abril de 2020 Cuestionario “El derecho a la inclusión e igualdad dentro del salón de clase” Miguel Ángel Morales Sandoval y Angélica Sandoval Sánchez
1. ¿Por qué la inclusión educativa, debe fundarse desde el derecho a la diferencia? El sistema educativo el que debe transformarse para atender a todos, y no el alumno el que debe adecuarse a la escuela, sentándose así las bases internacionalmente para una educación inclusiva desde un marco de derecho, equidad y calidad. 2. ¿Por qué la educación inclusiva es un ejercicio de equidad? Porque lo que se busca es eso, equidad, muchas veces es fácil confundirse con igualdad, pero la equidad va más allá que ver a todos por igual, pues en la equidad todos reciben conforme a sus capacidades. 3. ¿Por qué la atención a la diversidad es un asunto actitudinal? Es cuestión de tener ciertas actitudes positivas en torno a la diversidad para asumir la responsabilidad como docentes y directivos, de garantizar la atención de calidad con equidad al alumno que se encuentra en situación educativa de mayor riesgo de exclusión, es obstaculizado por diferentes barreras en los contextos escolar y socio-familiar. 4. ¿Para qué sirve conocer el bagaje jurídico que respalda el derecho a la inclusión 27 y equidad en las aulas? Para estar informados y así saber los derechos de cada niño y de igual manera hacérselos saber a ellos 5. ¿Cuál era mi postura respecto al derecho a la inclusión e igualdad en la educación y cuál es mi postura ahora? Creía que como docentes no estamos siempre preparados para atender a niños con algún tipo de discapacidad porque realmente no se nos enseña esto, pero
ahora puedo comprender que no sólo es un grupo determinado sino que podemos tener en el aula muchos niños que realmente les tenemos que brindar una educación inclusiva y de calidad porque podemos tener alumnos extranjeros que hablen sólo su idioma de origen, alumnos indígenas que hablen únicamente su dialecto, alumnos con discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva) y alumnos con bajos recursos económicos, etcétera. Es por eso que es importante estar informados acerca del bagaje jurídico que respalda el derecho a la inclusión y que esté presente en nosotros lo actitudinal porque podremos apoyarnos con algún maestro de USAER, pero quien debe trabajar continuamente con esos alumnos somos nosotras y es nuestra responsabilidad reducir al máximo la desigualdad en el aula. 6. ¿De qué manera (y quizá sin darse cuenta) el/la docente promueve la desigualdad o la segregación? Pues hay varios niños que por distintas cuestiones no se integran al grupo, hay una niña que pierde el interés fácilmente, otro niño que es de nuevo ingreso y aún no se acopla al grupo, otra niña que tiene problemas de lenguaje y golpea y muerde a los demás niños y por lo tanto la excluyen y la maestra a lo mejor por querer ver los contenidos deja esto de lado y no hace algo para la integración de estos niños al grupo y a las actividades. 7. ¿Qué pasa cuando se remarca la distinción de actividades entre niñas y niños? En el grupo que tengo ahora no es algo que suceda, pero eh visto como las mismas maestras están ya acostumbradas a decir una fila de niños y otra de niñas, y es una discusión entre el grupo y es ahí con pequeñas acciones que empieza a crecer esa rivalidad. 8. ¿Qué pasa cuando no se da valor a un niño o a una niña que habla una lengua distinta a la de la mayoría del salón de clases? Pues existe una discriminación que está atentando contra la dignidad humana y tiene como fin anular o hacer menos los derechos y libertades de cada niño. 9. ¿Qué situaciones actitudinales o de poder, imperan cuando los niños o las niñas se burlan de sus compañeros por alguna situación específica (al que utiliza lentes y/o aparatos ortopédicos, al alto o de baja estatura, al que tiene sobrepeso, al que es integrante de una familiar homoparental, etc.)? Pues actitudes de prejuicios, irrespetuosa y de intolerancia
10. ¿Cuáles son las acciones específicas en las que no he considerado la atención a la diversidad en la escuela de mi práctica profesional? Pues con los niños que no se integran a las actividades y no me pongo a pensar en porque no lo hacen, si no les gusta, si no es de su interés alguna actividad, si no me comprenden, si su contexto familiar es el que influye o incluso si es que no me ven o escuchan bien. 11. ¿Qué sucede en el aula, cuando niños y niñas comparten los mismos juguetes, o realizan las mismas tareas, cuando el/la docente le asigna tareas específicas para incluir al niño con discapacidad y con ello mostrar al grupo que tiene un lugar y que existen cosas en las que puede aportar? Pues les enseñamos a ser tolerantes y respetuosos y les hacemos entender que a lo mejor no pueden realizar cosas de la misma manera que ellos, pero eso no significa que no puedan aportar, y les enseñamos el valor que tiene cada uno como persona en el aula y en la sociedad. 12. ¿Cuáles son las acciones específicas en las que yo como docente o practicante si he considerado la diversidad? Puede hacerlo con la niña que era excluida porque golpeaba y mordía, durante mis practicas yo la estuve integrando con naturalidad al grupo, aunque si hubo algún niño que dijo que con ella no podía estar porque mordía, y la estuve poniendo en una mesa con distintos compañeros, porque por lo regular casi siempre se sentaba sola, y estuvo conviviendo la mayoría del tiempo armoniosamente con sus compañeros.
Sarahí Campos Huízar