Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” 05/11/2020 Diagnóstico
El nombre del nombre del Jardín de Niños es “Roberto Ramos Dávila” con la clave 32DJN0601S, se ubica en la colonia Las Américas, calle Ecuador #102, en la periferia de Zacatecas; colinda con la calle Brasil a la derecha y Guatemala a la izquierda y la calle Ecuador está conectada a la Avenida de las Sirenas, cerca de ahí se encuentra la central de abastos. La maestra Darinka Lizbeth Guerrero Camacho es la directora del Jardín de Niños que cuenta con 6 grupos en total, dos grupos de 3° año, tres grupos de 2° año y un grupo de 1° año. La maestra Sara Arellano Martín Del Campo es encargada de un grupo de 2°, este cuenta con un total de 19 niños en total, 6 niños y 13 niñas. En el grupo al principio la maestra planteó que se trabajara por classroom, pero esto no pudo continuar debido a que la mayoría no contaba con una computadora, aunque todos los niños de este grupo cuentan con televisión, no fue una manera en que se decidiera trabajar pues durante este tiempo de confinamiento la mayoría de las familias se vio afectada, hubieron varios casos de separación por lo tanto esto afecto a los niños pues las madres de familia empezaron a trabajar para hacerse cargo de los gastos y ya no tenían el mismo tiempo para atender a los niños. Debido a eso es que la maestra no es exigente con el tiempo, pues acepta las evidencias, aunque sean por la tarde o incluso noche, en el grupo quien más se involucra en las actividades son las madres de familia y la mayoría están activas y son responsables con la realización y entrega de los trabajos, hay una mamá que es responsable, pero como el niño tiene problemas de lenguaje no tiene paciencia para atenderlo y la maestra junto con la maestra de apoyo son quienes le dan sugerencias en las actividades; también hay señoras que no responden y la maestra a hablado con ellas para motivarlas a que cumplan.
Guía de entrevista para diagnostico Objetivo: Obtener la información necesaria acerca del trabajo del docente, alumnos y padres de familia para a partir de esto conocer más sobre sus contextos. A su vez esta información nos permitirá elaborar estrategias favorables en las futuras prácticas.
1. ¿Cuántos años de egresada tienen? 35 años 2. ¿Como ha sido su organización de trabajo? (tiempo, materiales, estrategias, web) Desde siempre se ha organizado por medio de WhatsApp, envía actividad por día, ya que también dejan actividades de arte y educación física, las deja por la mañana, pero no tienen una hora en específico para enviarla porque muchas de las madres de familia trabajan; conforme a los materiales deja videos de YouTube para que sean apoyo para algunas actividades, 3. ¿Qué tanto los padres de familia mantienen o han respondido al trabajo que usted les propone? Se planteo trabajar por classroom pero debido a la falta de recursos, como computadoras, internet o incluso datos, se optó por seguir trabajando por WhatsApp, hay madres responsables que envían el trabajo en buena hora, pero hay otras madres que non son responsables y no envían las actividades y otras cuantas que a veces realizan las tareas por las niños. 4. ¿Qué tanto la enfermedad toco a los niños y a las familias del grupo? (perdidas, deserción escolar o cambios emocionales) A una niña se le murió su abuelita por COVID-19; en cuanto a los problemas emocionales hay una madre de familia que presento depresión y algunas madres de familia que sufrieron de separación, por lo tanto, eran madres que comenzaron a trabajar porque se quedaron solas y aparte era estar encargadas de las tareas y disfunción familiar porque la madre es la única responsable en la educación de los hijos y es una carga emocional para ellas; y de deserción se va dar de baja pronto porque no
se han cumplido con ninguna actividad, los padres se separaron y el padre es quien la tiene y la madre quiso que mejor se le diera de baja a pesar de que la maestra daba soluciones de trabajar con cuadernillo la madre dijo que de todos modos ella no podía ponerla a trabajar porque no la tenía y hay otro niño que también no cumple con nada y se le comento a la mamá que se le daría de baja dijo que ya cumpliría pero sigue sin mandar nada. 5. ¿Qué tipos de actividades está diseñando y si usted tiene autonomía para diseñarlas? Si tiene autonomía para realizarlas, pero también se juntaron las maestras de segundo y llegaron a la conclusión de trabajar las mismas actividades y los mismos aprendizajes, se han compartido planeaciones y ya cada maestra planeo a las necesidades del niño, la maestra de apoyo también da sugerencias para las adecuaciones en las actividades 6. ¿Cómo está planteando el trabajo a distancia? Planea por semana y se apoya con las otras maestras del mismo grado y con la maestra de apoyo para ideas y sugerencias 7. ¿De qué recursos echa mano como educadora para que los niños sigan aprendiendo? Tienen un cuadernillo extra a las actividades diarias, el cuadernillo fue opcional pero la mayoría de madres de familia lo quisieron, este es el mismo para todos los grupos de segundo y es un cuadernillo que las maestras no diseñaron, sino que son fotocopias, hay un par de niños que llevan otro cuadernillo a parte de ese, este cuadernillo extra es para aquellos niños que están más rezagados, por ejemplo, uno tiene problemas de lenguaje es por eso que se le sugirió a los padres y solo hay como 4 niños que no adquirieron cuadernillo. 8. ¿Como ha construido el ambiente de enseñanza con los niños? Que sean atractivas y les llame la atención lo que van a realizar para que de esta manera puedan realizarlas de una manera que les guste.
9. ¿Qué ajuste didáctico (adecuación) aplica si hubiese un alumno con alguna necesidad o que este canalizado a USAER? Si hay un niño con problemas de lenguaje, ella le envía la planeación a la maestra de apoyo y ella le da sugerencias de las actividades en cuestión de los materiales y no solo adecuaciones del niño sino de todo el grupo y aparte la maestra de lenguaje y apoyo le dan sugerencias a la mamá acerca de ejercicios que el niño debe realizar y también lo evalúan aparte. 10. ¿Qué nuevos roles tienen que asumir usted como maestra, el alumno y el padre de familia? El nuevo rol como maestros es que tuvieron que aprender el uso de nuevas tecnologías, hacer videos, enviar mensajes e incluso hasta para enviar correos, los padres de familia no la tuvieron fácil porque ellas no estaban preparadas para ser las maestras de sus hijos entonces tuvieron que asumir el rol de guía para sus hijos y aprender a tenerles paciencia. 11. ¿Qué dificultades ha presentado al no tener una enseñanza no presencial? Es muy complicado enseñarles sin poder estar al contacto con ellos y poder verlos, a veces las madres no tienen paciencia y les gritan a los niños y luego ya no quieren hacer las actividades y los problemas de falta de compromiso de algunos padres de familia que hace que los niños se vayan quedando atrás. 12. ¿Como es que usted aplica el PEP y los aprendizajes clave que tienen que desarrollar los niños? Comprendió que no podía aplicar los aprendizajes como si estuvieran en el aula y también que debían llevarse el tiempo necesario con un aprendizaje esperado, recibieron capacitaciones, platicaron las maestras del mismo grado para determinar aprendizajes que podían enseñar, se basó en el diagnostico para poder ver que era lo que más hacia falta de cada campo de formación y así poder determinar los aprendizajes y los aprendizajes también los adecuaba y no los ponía completos por ejemplo “escribe su nombre con diferentes propósito e identifica su nombre y de
algunos de algunos compañeros” y ella lo cambio y tenía que identificar el de algunos miembros de su familia, hay actividades que tendrían que ser en grupo o en pares y ella ponía que trabajar con su mamá o hermanos, entonces tiene que hace constantes cambios en los aprendizajes para que se adecuen a las circunstancias. 13. ¿Cómo puede saber o darse cuenta que el alumno está aprendiendo? Ella veía que los padres de familia realizaban la evidencia gráfica, entonces la maestra les comentaba que los niños podían hacerlo y después de eso por medio de las evidencias como los videos y audios y viendo progreso a través de eso. 14. ¿Cuál es la principal red social por la que se comunica? Tienen un grupo Whatsapp en donde están todas las madres de familia y ahí se envía la actividad del día porque en classroom no funciono, y cada una de las mamás envía las actividades de manera personal al chat privado de la maestra y hay otro grupo aparte que es de educación física y artes e igual la mamás envían las evidencias por el chat personal. 15. Problemas que han tenido o tienen con respecto a la conectividad La maestra tuvo que adquirir un celular que fuera más rápido, una señora también tuvo que comprar uno porque no tenía buena cámara y las evidencias no se apreciaban bien, otra señora tuvo problemas con su celular porque ya no quiso prender y hubo otro caso que un día una señora se quedó sin datos y no pudo enviar las evidencias del trabajo. 16. ¿Qué estrategias ha aplicado para manejar la socialización? Plantea actividades en donde trabajen con los padres de familia y hermanos, aunque los padres de familia no se relacionan mucho y quien más apoya al niño es la mamá. 17. ¿Como resuelve la problemática cuando alguno de los alumnos esta indispuesto a realizar alguna actividad? Hay un niño en particular en que su mamá no le tiene paciencia y por lo mismo no quiere realizar las actividades entonces la maestra aconseja y da tips a las mamás y en
ocasiones ha tenido que hacer llamada al niño para motivar y hacerle ver que las actividades están fáciles y sencillas. 18. ¿Ha tenido algún incidente sobre estrés o desesperación hacia los alumnos? Hay una niña y su mamá que presentaron depresión, pidieron ayuda y las canalizaron con un psicólogo y luego la niña se cayó y se quebró un codo y la mamá al ser la cabeza de la familia y tener que trabajar y por la situación de la niña es que no ha podido ponerla a trabajar, había otra madre de familia que falleció su mamá entonces por un tiempo le dijo a la maestra que no se sentía bien para poner al niño a trabajar pero en cuanto estuviera bien le enviaría las evidencias y si después de un tiempo envió todas las evidencias que faltaban. Por parte de la maestra también estaba estresada en un inicio por la falta de responsabilidad de las madres de familia y se sentía muy triste ya que ya quería jubilarse y aun no era su tiempo y se le juntaron todas esas cosas entonces empezaba a presentar como depresión, pero fue al doctor, su directora hablo con ella respecto a que solo tenía que hacer lo que estaba en sus manos y no estresarse porque ya no dependía de ella. En total hubo 5 madres de familia que presentaron depresión. 19. ¿Cómo está usted combinando el aprendizaje con la libertad? A las mamás se les da la libertad y la opción de utilizar lo que tienen a la mano y los videos que han sido de apoyo dentro de la planeación, pues la maestra da sugerencias en ver videos que sean del agrado del niño, pero obviamente que sean dentro del tema. 20. ¿Qué tanta libertad le da los alumnos de aprender por sí solos? Si les da la libertad y también da a la recomendación a las madres que los dejen trabajar a ellos y no sean las mamás que hagan el trabajo, las mamas deben ser las guías y acompañantes, pero sigue promoviendo que les den esa libertad a sus hijos. 21. ¿Como hace usted para redirigir al niño cuando en el aprendizaje libre se desvía del tema y del objetivo?
Da sugerencias de cómo es que deben realizar la actividad, da opciones de otros materiales e incluso redirige la consigna. 22. ¿Al niño se le ha ocurrido realizar las actividades de otra manera? Hay varios casos en donde si hacen las actividades, pero las hacen con materiales diferentes. 23. ¿Por qué algunos padres de familia tienen todos los recursos para trabajar y no lo hacen? Pues realmente es falta de compromiso, porque ponen mil pretextos y no responden a las actividades.
Por la misma situación de la que las clases serían a distancia, la directora opto porque las maestra de 1° y 2° se quedaran con los mismos grupos en este nuevo año escolar ya que ya los conocían y sería más sencillo trabajar con ellos, es por eso que a la maestra no se le dificulto en saber con qué aprendizajes ya contaban y fue lo mejor para darles seguimiento, la maestra comento que el nivel del desarrollo de los niños va bien, ya la mayoría cuenta hasta 10 e identifican el número e intentan escribir con referente y al igual el nombre lo reconocen y lo escriben algunos y también con referente. Ahora ella decidió reforzar aún más el conocimiento del nombre y es en lo que ha estado trabajando. El campo formativo sugerido para trabajar por medio del video fue trabajar algo referente al campo de pensamiento matemático, ya sea formas geométricas o número.