Ensayo: “La educación sin escuela, retos y oportunidades”

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

Licenciatura en Educación Preescolar Cuarto semestre Curso: Modelos Pedagógicos Docente: Marco Antonio Enrique Martinez Integrantes del equipo: Lizett Ariadne Vega Jiménez Carolina Olguín Vargas Sarahí Campos Huízar Lesly Guadalupe Puente Hernández Ensayo: “La educación sin escuela, retos y oportunidades”

Zacatecas, Zac. Lunes 11 de Mayo de 2020

Introducción


En el presente ensayo se abordarán algunas estrategias que pueden facilitarle al do cente llevar a cabo la enseñanza con el fin de propiciar aprendizajes en el alumno, s in la necesidad de ser llevada a cabo dentro de una institución de manera presencial, las cuales son: la educación a distancia, online y el modelo de Blended. También se hablará de las características que presentan cada uno y los medios que utilizan para hacer llegar la información a los estudiantes. Asimismo se mencionan ventajas y desventajas que cada uno de estos procesos tie ne consigo y el impacto que actualmente están teniendo dentro de la sociedad, debi do a la gran demanda que tienen hoy en día por la contingencia vivida. Además, se hace mención de las habilidades que puede llegar a desarrollar el alum no si tiene el alcance y el acceso a los recursos tecnológicos, que se utilizan en dich as estrategias. De igual manera si hace un uso adecuado de estos medios, logrando así explotar su máximo potencial personal, académico y técnico.


Desarrollo En la actualidad se viven tiempos donde la educación a distancia, virtual y online so n sumamente demandadas, debido a la contingencia que está aconteciendo en las ú ltimas semanas. Puesto que son los únicos medios que facilitan continuar con el pro ceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles educativos. Sin embargo, e xisten algunas diferencias entre estas, las cuales se describirán a continuación. El término de educación a distancia, es un concepto más general, porque lo puede u sar la mayoría del público, y que se puede resumir en el proceso de enseñanza-apre ndizaje que se da cuando el profesor y alumno no se encuentran frente a frente com o en la educación presencial. Este proceso formativo se basa en materiales físicos c omo libros, engargolados o multimedia a través de CD, etc. Los cuales son entregad os directamente al alumno o enviados vía correo postal. La educación a distancia tiene sus inicios con la educación de adultos que no conta ban con acceso a las clases presenciales y que estaban alejados de dichas instituci ones, por lo que el medio para ésta era la correspondencia. La ventaja que este sistema le ofrece a los alumnos radica en que estos pueden est udiar en cualquier momento, cuando ellos elijan y además las pueden realizar de for ma independiente sin la necesidad de tener acceso a la tecnología o conexión a Inte rnet. No obstante, ofrece escaso o nulo contacto entre compañeros y profesor, pese a que pueden hacer preguntas en línea o por correspondencia pero las respuestas n o serán inmediatas. Es por ello que las tecnologías vienen a disminuir las desventajas proporcionadas p or la educación a distancia convirtiéndose en una educación online o virtual. Cabe d estacar que no son los mismo y que se puede llegar a confundir fácilmente, debido q ue presentan una notable similitud pero con algunas pequeñas diferencias. La educación virtual se sustenta principalmente en las herramientas de Internet, entr e el intercambio de información de docentes y alumnos de manera virtual ya sea por correo electrónico o plataformas creadas para tal fin. A través de estas, los alumnos pueden revisar y descargar los materiales de clase, subir las asignaciones o trabajar de manera colaborativa con los compañeros de clase, no es necesario que los alum


nos coincidan en tiempo, ni espacio virtual con el docente o compañeros para la real ización de las actividades encargadas. Por otro lado, la educación online toma como referencia a la educación virtual, lo qu e la diferencia es que en ésta se emplea en tiempo real; gracias a esto se puede per mitir la asistencia a clases en vivo o reuniones de estudio donde se coincide con los compañeros de clase y el docente, mediante la elección de una plataforma práctica que cumpla con los requisitos para facilitar la comunicación, el diálogo y la interacció n de los participantes en tiempo real (maestro-alumno y alumno-alumno). Las ventajas son la flexibilidad en horarios puesto que se puede elegir la hora adecu ada según las diferentes ocupaciones que tengan los alumnos y profesores durante el día. Además, se pueden tener interrelaciones mejorando así la convivencia que d eja de ser un requisito al poner en práctica mediante este método; otra ventaja es el desarrollo de las habilidades tecnológicas ya que mejoran la navegación y el manejo de estas para un mejor uso y aprovechamiento de las mismas. Como desventajas se encuentran entre ellas y la más importante es que no todos lo s alumnos tienen acceso a dispositivos como televisión, celular, computadora o red i nalámbrica para la conexión a Internet. Y aún contando con ellas, no se asegura una conectividad eficaz debido a que puede presentarse la falta de señal en los dispositi vos, por lo que se interrumpe la conexión. Además, no todas las personas cuentan c on la capacitación para utilizar dichos medios electrónicos. También, debido a que n o hay una comunicación constante entre el tutor y el alumno, se crea una desvincula ción en aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación académica pese a qu e no existe un seguimiento tan marcado como lo es en clases presenciales, pues se pierde el ritmo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. En vista de que las estrategias anteriores presentan algunas desventajas que están fuera del alcance de las personas, el método Blended sería el más recomendado, d ado que en éste se combina la parte presencial, online y virtual. Siendo más provec hosas si se combinan, que si se utilizan por separado. Vaughan (2010) señala que la modalidad Blended es la combinación o integración d e la modalidad de educación presencial y no presencial sustentada en las Tecnologí as de la Información y Comunicaciones (TICs) cuyos denominadores comunes son l


a clase o interacción presencial y el apoyo en línea mediante el uso de diversas tecn ologías. (Ver anexo 1) Es la mezcla del método de la enseñanza tradicional y la enseñanza basada en tecn ologías, por tanto, se pone en juego la gran variedad de procedimientos pedagógico s y las diferentes formas de la tecnología, enfocándose así principalmente en la ped agogía y dejando sólo como apoyo las tecnologías, de tal forma que se refleja en la enseñanza en el aula y actividades de aprendizaje para transformar la manera en q ue las personas aprenden. En el pasado, ambos sistemas (tradicionales presenciales y online) estaban complet amente separados dado que para todo público era difícil acceder y con el paso del ti empo esto ha ido cambiando gracias a los avances tecnológicos, lo que ha permitid o sacar grandes beneficios como el que exista una comunicación extra fuera del aul a y una atención personalizada según el ritmo de aprendizaje de cada alumno, pued e desarrollar habilidades autónomas, autodidactas y puede determinar sus necesida des de formación y él podrá encontrar recursos para solventarlas. (Ver anexo 2) Finalmente, se puede decir que los avances tecnológicos y enfoques pedagógicos p ropician oportunidades para el rediseño de los contextos formativos innovadores. Lo que permite que docentes y alumnos trabajen conjuntamente para poder crear un co ntexto natural y así introducir la tecnología en las aulas como una herramienta poder osa para motivar a los alumnos en su aprendizaje. Además, el centro de las activida des es el alumno y no el profesor, como en la modalidad presencial, y su fundament o es el autoaprendizaje. El autoaprendizaje si bien da idea de que el aprendizaje se da por cuenta propia y q ue depende de la persona que aprende, permite entender que en esta modalidad se da el aprendizaje autodirigido, autónomo y autorregulado (Valenzuela, 2000).


Conclusión A modo de conclusión, sabemos que el uso de estas tres estrategias nos permiten ll evar la educación a espacios que están fuera de las instituciones escolares dándole un sentido a los medios de comunicación existentes. Por ejemplo, en la educación a distancia el uso del correo postal y vía telefónica; en la online empleando el manejo de los avances tecnológicos como el correo electrónico, la televisión, computadora y las diversas plataformas digitales que podemos encontrar en éstas; y finalmente el modelo de Blended (b-learning) que combina las clases presenciales y la utilización de medios tecnológicos. Todos estos medios permiten que los aprendizajes puedan l levarse a cabo aun fuera del aula permitiendo al alumno el desarrollo autodidacta de conocimientos y resaltando que cada uno tiene sus pros y sus contras de acuerdo al entorno, eligiendo así la que más se ajuste a sus necesidades y/o condiciones. Tomando en cuenta la situación actual, consideramos que estas estrategias han sid o de gran ayuda, puesto que permite la facilidad de adaptarse cada uno a las necesi dades que la sociedad requiere. Sin embargo, han tenido un gran impacto en la com unidad escolar porque no todos estábamos preparados e incluso algunos desconocí an el manejo de estas. Al utilizar estas estrategias no se debe considerar como un reemplazo de las clases presenciales o del rol del profesor sino que deben tomarse como una oportunidad d e innovación pedagógica y didáctica, dejando en claro que esto sólo es un apoyo pa ra enriquecer y ampliar el aprendizaje. Puesto que a lo largo de estos días se ha dej ado claro que la figura del docente es irremplazable, así como las clases presencial es, que bien son necesarias para la transmisión de conocimientos, emociones y sen saciones que difícilmente una máquina puede emitir. Las madres de familia se han d ado cuenta de lo complicado que puede llegar a ser la enseñanza para sus hijos por lo que se ha revalorizado la gran labor que realiza el magisterio y todo con lo que ell o implica.


Referencias Bibliográficas Martínez C. (Septiembre 2008). La educación a distancia: sus características y nece sidad en la educación actual. Educación, Vol. XVII, pp. 7-27. Turpo Gebera, O. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 39, pp. 2-14. Vásquez, M. (2016). Modelos blended learning en educación superior. Innovación en la enseñanza. Encuentro Internacional Virtual Educa Puerto Rico , XVII, pp. 1-16.


Anexos Anexo 1

Anexo 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.