Ensayo

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

Licenciatura en Educación Preescolar Sexto semestre

Curso: Bases legales y normativas de la educación básica Docente: Martina Alvarado

Alumna: Sarahí Campos Huízar

“Ensayo: Principales cambios en el sistema educativo de México con relación al Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación ”

Zacatecas, Zac. a martes 09 de julio del 2021


Introducción En el presente ensayo se abordará el contexto histórico que dio origen a las reformulaciones de la Constitución política mexicana haciendo énfasis en lo que respecta en cómo esto ha tenido impacto en la educación y por ende en los modelos educativos actuales que rigen la enseñanza del país. Además, se explicarán el papel que juegan los indicadores sociales educativos, asimismo, las convenciones, acuerdos y recomendaciones para la mejora de los sistemas educativos.

Las modificaciones que ha ido sufriendo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, han sido en función de los cambios sociales, culturales, políticos, económicos,

culturales,

académicos

y

jurídicos

tanto

nacionales

como

internacionales, pues estos últimos llegan a afectar en muchas o algunas de las decisiones que se toman de manera nacional. El nacimiento de la constitución de 1917 tiene sus orígenes con “La Revolución Mexicana” que fue el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó de manera oficial con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos laborales colectivos. El contexto existente al cargo de Porfirio Díaz en cuanto a la política era un régimen envejecido ante la ausencia de integración o formación de nuevos dirigentes y el empuje natural de las nuevas generaciones. Respecto a lo social, existía una mala administración de la justicia, la riqueza acumulada en poder de solo unos cuantos, y la extrema pobreza de la mayoría de la gente. Las condiciones infrahumanas de los campesinos quienes aparte de carecer de tierras sufrían el maltrato de los capataces, imperando en todo momento las condiciones de servidumbre. De igual forma, las condiciones de los obreros en las fábricas ante extensas jornadas de trabajo que iban de las 14 a las 16 horas diarias a cambio de un salario miserable e injusto. Además, la adopción de la cultura francesa sobre la cultura nacionalista,


pero sobre todo la incapacidad del general Porfirio Díaz para comprender las necesidades de justicia social y de participación política. Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de ésta y ante el obvio deterioro de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio. En este contexto histórico el presidente Venustiano Carranza, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones. Es así como surge la nueva constitución que fue promulgada el 5 de febrero de 1917. La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal. Se decretó la no-reelección, se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra. Esta constitución reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas. Este fue el primer cambio radical que hubo en el país con dichas reformas, en las cuales se velaba más por los derechos y las garantías individuales de los seres humanos. Conforme el paso del tiempo y con los nuevos presidentes a cargo y los cambios que iban surgiendo en la sociedad, se iban requiriendo de adiciones, derogaciones o modificaciones a dichas leyes. Para el año de 1993 con la presidencia a cargo de Carlos Salinas de Gortari se comienza a tomar más en cuenta la educación preescolar dándole mayor importancia a la educación inicial. Así como también se empieza a considerar que los maestros tienen que tener una enseñanza de calidad. Para 2006 con el presidente Fox ya se maneja de manera obligatoria el cursar el preescolar. También nace el CENDI. Hay acceso a la media superior y al trabajo por competencias. La reforma del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde el Poder Constituyente de 1917 hasta la última reforma constitucional 2018, de igual manera la Ley General de Educación ha sido la base para los programas de educación, para brindar educación laica y de calidad.


La educación se ha definido como necesidad social y derecho fundamental, es por eso que han existido varias reformulaciones del artículo 3°, consecuentemente esto también se ve reflejado en los modelos educativos. Actualmente han existido cambios conforme al contexto de las circunstancias, pero siempre teniendo como fundamento el artículo 3°. El artículo menciona “El estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano…” referente a este párrafo, han existido varios cambios relevantes en la educación desde el 2018. Algunos de estos cambios fue que se le dio más importancia a la educación emocional, el conocimiento es compartido, ahora en la era de la tecnología se ha introducido aún más en el aula y las imágenes y elementos multimedia , la neurociencia que promete revolucionar completamente la educación combinando psicología, neurociencia y educación y buscará enfocarse en los procesos cognitivos para buscar estrategias que permitan mejorar la enseñanza impartida por los docentes y las experiencias de aprendizaje de los alumnos, el acceso a recursos educativos y herramientas colectivas e igualmente incentivar el trabajo colaborativo, la capacitación constante y actualización de los docentes garantizará que lo que transmita sean realmente enseñanzas con vigencia actual y poniendo énfasis en la formación continua. Todos los cambios mencionados anteriormente, se han realizado con base a los indicadores educativos y sociales que son los que nos dan cuenta cuán efectiva son las leyes actuales. Estos, se pueden definir como estadísticas simples o compuestas relacionadas con un constructo educativo y útil en el contexto de las políticas públicas (Shavelson, Mcdonell y Oakes 1989). En pocas palabras, un indicador debe representar numéricamente el estado en el cual se encuentra el constructo educativo en cuestión. Sobre ello Héctor Virgilio Robles Vásquez (2010) indica que la selección de los indicadores depende de su potencial, claridad, rigor técnico y conceptual para apoyar la evaluación de la calidad del sistema educativo. Su aplicación tiene presencia en todas y cada una de las etapas de la gestión, desde al diagnóstico, para identificar de manera cuantitativa la magnitud de los avances y también de los problemas; asimismo se utilizan en la etapa de planeación, con el fin establecer compromisos (metas) y dimensionar el esfuerzo


que se debe realizar en un periodo determinado, permitiendo, por un lado, calcular los recursos necesarios para alcanzar nuestras metas y a partir de éstos, determinar presupuestos. En este sentido, un sistema de indicadores es un conjunto de mediciones estadísticas organizadas coherentemente, con el objeto de brindar una visión panorámica y, en cierta medida, integral sobre el nivel en que se cumplen los objetivos del sistema educativo y las principales debilidades que en él ocurren para alcanzarlos. Esto es importante conocerlo ya que dan cuenta de la manera en que se concretan las políticas educativas y así poder relacionarlos con los contextos locales y estatales para explicar las condiciones que median entre la política educativa, sus fines, programas y estrategias, al considerar los diferentes servicios y niveles educativos. Es indispensable que su diseño y aplicación se lleven a cabo correctamente ya que ayudan a fortalecer la cultura de la evaluación. Además, un factor de éxito para la pertinencia y calidad de los indicadores tiene que ver con su uso: un indicador que es más utilizado, es susceptible de mayores críticas y, por lo tanto, de mayores posibilidades de mejora. En este sentido, en la medida en que la información estadística y los indicadores se utilicen para la planeación y la toma de decisiones, se podrá avanzar hacia una mayor calidad de éstos Como ya se mencionó anteriormente, los indicadores educativos y sociales nos dan cuenta de los resultados obtenidos en la educación, por lo que existen convenciones, acuerdos y recomendaciones como recursos para mejorar los sistemas educativos. Los cuales se enfocan en las políticas públicas para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar en las escuelas, con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica, como lo son: ● Dejar de dar bandazos. Optan por un pacto educativo que otorgue estabilidad al sistema y a la normatividad. Han tenido lugar ocho leyes distintas desde la restauración de la democracia. ● Mayor autonomía. Hay que dar más libertad a los centros educativos y a los maestros en el diseño de los currículos.


● Prestigiar la evaluación. Las individuales y las colectivas. Sin evaluación, la escuela se convierte en un parque de diversiones. Mediante ella hay que constatar la eficacia de los métodos. ● Bajar las ratios. Disminuir el número de alumnos por aula. Y como alternativa poner dos profesores en los grupos grandes. Los reducidos son los únicos que permiten la educación personalizada y atender las dificultades del aprendizaje. ● Mejorar la formación del profesorado. La calidad de la educación sólo va a mejorar si lo hace la formación de los docentes y el rigor en su selección. Hay que impartir educación continua de calidad. ● Renovar la docencia. Hay que actualizar las prácticas docentes. Desterrar las clases magistrales poco motivantes y que no están conectadas con la realidad. La carga burocrática quita tiempo y energía a los docentes, para preparar sus clases. ● Asistentes sociales. La educación gratuita es clave para reducir las desigualdades. Esto, con todo, no resuelve las desventajas de los alumnos que provienen de familias pobres. A estos alumnos hay que dar apoyos extra. ● Diagnosticar

las

dificultades.

Se

detectan

tarde

los

problemas

de

discapacidad, autoestima y salud mental. Por incapacidad del sistema, los niños piensan que son tontos o vagos. ● Repensar el espacio. Se plantean cambios en el diseño de las instalaciones y los patios de recreo. Hay que rediseñar las aulas con distintos ambientes, para las diversas actividades. ● Más fondos. Los profesores no hablan de elevar sus salarios, pero sí de recursos destinados a la inversión sobre todo de la red pública. ● Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesional de forma más directa con las necesidades de las escuelas. ● Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando estándares claros: proporcionando formación, selección y contratación profesionales, facilitando


una autonomía escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participación social. Las escuelas también necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus necesidades específicas ● En el área de la educación superior y Formación Profesional hay que promover un acuerdo socio-político que otorgue mayor estabilidad al sistema educativo y dé mayor relevancia a competencias como la creatividad, pensamiento crítico, habilidades transversales, innovación, emprendimiento y la utilización de nuevas tecnologías en la formación y en el empleo. ● Establecer convenios con las organizaciones sectoriales para que estas dispongan de personal preparado para acompañar a los alumnos en su formación práctica en el centro de trabajo que se ocupe de la tutorización. ● El sistema educativo necesita un marco de actuación que empuje y motive en mayor medida a que sus equipos directivos, sus investigadores y profesores persigan más intensamente esa permanente actualización en conexión con las necesidades de la sociedad. ● Las nuevas tecnologías deben estar presentes con una oferta académica que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la red y con un profesorado altamente capacitado en competencias digitales. La Universidad debe ser sinónimo de innovación y vanguardia. Para finalizar con este texto argumentativo es importante que, como futuras docentes de educación básica, tengamos noción sobre todo aquello que implica las bases normativas que rigen la educación y los cambios por los que ha transitado para llegar hasta lo que es el día de hoy, puesto que conocer todas estas características del campo laboral nos permite actuar de manera ética y conforme a todo aquello estipulado en el sistema educativo mexicano para que de este modo, se pueda brindar una educación de obligatoria, laica y de

calidad a nuestros

alumnos. Asimismo, poder encontrar puntos de encuentro que beneficien a los estudiantes y de igual manera su proceso de enseñanza aprendizaje, y que no permita que el docente o directivo caiga en un problema legal que al futuro lo pueda afectar. Además, conocer lo que estipula la Ley General de Educación nos ayuda a no afectar los derechos de los demás individuos al incumplir alguna determinada norma


que busque que se haga valer el derecho a la educación. Por eso mismo, debemos estar preparados conociendo la legislación educativa, para cuidar y proteger la integridad de los alumnos y de nosotros como futuros docentes de educación básica. Por otro lado, es fundamental analizar la realidad que se presenta entre el ideal de los principios establecidos y lo que se realiza o sucede en la práctica como las modificaciones realizadas al artículo tercero constitucional donde se replantean nuevos escenarios, mismos que habrán de ser analizados en función de sus propósitos.


Conclusión Como docentes tenemos que tener claro nuestro papel cuando se presenten circunstancias complicadas, es por eso que debemos conocer la normativa dentro de la materia educativa, conocer los derechos que tenemos, pero también conocer los derechos que tienen los niños para no violentarlos y respetarlos. Damos por sentado ir a la escuela, tener útiles, comenzar de nuevo un ciclo escolar, pero no para todo es fácil, hay niños que caminan por horas y se ponen en riesgo para que se les brinde una educación, ahora con la pandemia fue mas evidente que aunque niños quisieran continuar con sus estudios no tuvieron la oportunidad de seguir porque no tenían los recursos suficientes, no había internet, no tenían para datos o una computadora, además de que hubo padres que no tenían el tiempo o las ganas de seguir apoyando a sus hijos. El valor de la educación debería potencializar en lo que son buenos los alumnos, pues tenemos miles de alumnos que desertan de la universidad porque no sabían que estudiar, unos más que esperan años sabáticos debido a que no saben que estudiar, pero como es que pasan por todo el transcurso de educación básica y aun así no saben en lo que son buenos, esto es debido a que los docentes nos enfocamos solo en enseñar y llenarlos de conocimientos, pero no desarrollamos sus habilidades para que sean funcionales dentro de la área académica como en la sociedad. Así que debemos centrar nuestra atención a los alumnos y que ellos siempre formen parte del centro de la educación, para que de esta forma los programas sean desarrollados respetando al alumnado y sea flexible para el cumplimiento de los derechos de los niños y docentes.


Referencias digitales Barba, J. B. (2019). Artículo tercero Constitucional. Génesis, transformación y axiología. Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662019000100287 Fecha de consulta: 04/07/21 Congreso del estado de Jalisco. (S/A). PALACIO LEGISLATIVO. COMITÉ DE BIBLIOTECA,

ARCHIVO

Y

EDITORIAL.

Consultado

en

https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/libros/AntecedentesRevolc ucion.pdf Fecha de consulta: 04/07/2021 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Panorama Educativo de México, indicadores del Sistema Nacional. Educación básica y media superior.

PDF.

Fecha

de

consulta:

04/07/2021.

https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P1B117.pd f

Disponible

en:

Fecha

de

consulta: 04/07/2021 OCDE. (2010). Acuerdo de cooperación México-ocde para mejorar la calidad de

la

educación.

México:

OCDE.

PDF.

Disponible

en:

https://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf Fecha de consulta: 05/07/2021 Rubén Aguilar. (10 de octubre de 2019). 10 ideas para mejorar la enseñanza. El Economista. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/10-ideaspara-mejorar-la-ensenanza-20191010-0122.html Fecha de consulta: 05/07/2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.