Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Guía de observación
Objetivo:
Triangulo didáctico Coll y Sole (2001)
Actividad educativa del profesor -Tipos de cuestionamientos que el maestro hace -Consigna que da el profesor. -Estrategias de enseñanza que se aplican -Hace reflexionar y razón a sus alumnos
Contenido -Campos y áreas y que teman se trabajan -Como es la presentación de las actividades y como es el desglose -Sí tiene alguna secuencia las actividades -Actividades fomentan a la reflexión y razonamiento.
Alumno -Avance de los aprendizajes (en el campo que se trabajó en las practicas anteriores) -Actitudes que tienen los niños con respecto a las actividades -Áreas de oportunidad y debilidad presente en los alumnos. -Avance disciplinarios. -Presta atención a las consignas -Se relaciona con sus compañeros
Para Dewey, la escuela es ante todo una institución social en la que puede desarrollarse una vida comunitaria que constituye el soporte de la educación. Es en esta vida comunitaria donde el niño o el joven experimentan las fuerzas formativas que lo conducen a participar activamente en la tradición cultural que le es propia, a la par que permite el desarrollo pleno de sus propias facultades.
-Como fomenta la participación cultural en el aula
Alumno se acerca al conocimiento como aprendiz activo y participativo, constructor de significados y generador de sentido sobre lo que aprende, y que, además, el alumno no construye el conocimiento de manera aislada (Rogoff, 1993). Baquero (2002), desde la perspectiva situada, el aprendizaje debe comprenderse como un proceso multidimensional de apropiación cultural, pues se trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción. La autodisciplina a partir del compromiso en una tarea constructiva y con base en la propia decisión del individuo (Apel, 1979)
Por otra parte, Frijda (1988) expone las leyes de la emoción. Una de ellas es la ley de asimetría hedónica, según la cual las emociones negativas tienen una mayor duración que las positivas.
Planeación Los componentes, con sus funciones entre paréntesis son:
1. Procesamiento cognitivo de estímulos (evaluación del contexto). saberes previos 2. Procesos neurofisiológicos (regulación del sistema). 3. Tendencias motivacionales y conductuales (preparación para la acción). expresiones faciales donde me voya a ubicar, acomode los niños, consignas 4. Expresión motora (comunicación de intenciones). que emocion me genra el ..., propiciar que los niños identifiquen sus emociones 5. Estado afectivo subjetivo (reflexión y registro). cuando más lloramos: cuando me dule la panza, cuando estoy trite, etc, Como voy a dinamizar las actividades del aula