Reflexión de entrevista

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

Licenciatura en Educación Preescolar Cuarto semestre Curso: Atención a la diversidad Docente: Claudia Lizbeth Soto Casillas Integrantes del equipo: Lizett Ariadne Vega Jiménez Carolina Olguín Vargas Sarahí Campos Huízar Lesly Guadalupe Puente Hernández Reflexión a partir de las entrevistas a docentes de educación e special y documentales anteriores

Zacatecas, Zac. Domingo 31 de Mayo del 2020


Reflexión a partir de las entrevistas a docentes de educación especial y docu mentales anteriores Recientemente se le ha tomado más importancia a la inclusión Educativa haciendo partícipes a los docentes titulares y no solo a los maestros de apoyo. Es por ello que se realizaron entrevistas a docentes de Educación Especial acerca de la atención a l a diversidad, ambas docentes con diferencia de trayectoria con el fin de contrastar la s ideas entre un docente recién egresado y uno con años de experiencia. Asimismo, los cambios por los que ha transitado esta área educativa. En primer lugar, se cuestionó acerca de los protocolos o adecuaciones curriculares que se llevan a cabo dentro del aula para la atención a la diversidad, pudiendo notar que cuando recién se egresa se pueden tener más presentes los procedimientos qu e marca el programa, por otro lado cuando ya se tiene más experiencia no es tan ne cesario tener a la mano los planes y programas sino que su propia experiencia te dic ta lo que se tiene hacer. Puesto que la primer docente escribió puntualmente lo que dictaban los planes y la otra docente nos describió de manera personal el método q ue lleva a cabo ya que es lo que le ha resultado de mejor manera en sus años de ex periencia. Enseguida, se preguntó acerca de las problemáticas de desigualdad más recurrente ambas docentes coinciden en que el mayor acto de discriminación entre niños es d ebido al aspecto físico gracias a los prejuicios que ha ido marcando la sociedad. Posteriormente se habló respecto a cuál suele ser la población más afectada por la discriminación. Ambas docentes trabajan en centros educativos distintos, por lo que cada una respondió de acuerdo al contexto en el que trabaja. Una de ellas, la que tr abaja en el Jardín de Niños, percibió que la población más afectada comparte caract erísticas como inasistencia regular, falta de compromiso de padres o tutores o nula r espuesta al trabajo escolar; niños con pocas habilidades socio adaptativas por lo co nsecuente se vuelven niños solitarios y aislados. Por otro lado la docente con más a ños de experiencia la cual trabaja en un Centro Psicopedagógico de problemas de l enguaje y aprendizaje, pudo notar dentro del grupo de población de distintas edades que asisten a este centro, que el grupo más vulnerable es el de los niños, pues este es la mayoría.


En relación a la pregunta cuatro, que hace alusión a las consecuencias sociales, em ocionales y educativas que enfrentan los niños en situación de desigualdad las dos comparten que las consecuencias terminan en el autoestima, provocando el aislami ento, conductas violentas, falta de expresión de emociones y dificultad de socializaci ón. Después, se mencionan las ideas acerca de qué es una escuela inclusiva, a lo que c oincidieron en que son escuelas en donde se tienen que atender a todos los alumno s de acuerdo a sus necesidades promoviendo el aprendizaje y la participación de to dos y cada uno de ellos, tanto alumnos como personal docente. En la última pregunta nos compartieron las acciones de inclusión que ellas impleme ntan y los resultados que han obtenido. Una de ellas menciona que a pesar de no p oder cambiar el sistema por completo, desde su aula ella implementa el reconocimie nto y aceptación de la diversidad de sus alumnos promoviendo valores inclusivos en el desarrollo de su práctica docente, los cuales generan autorregulación, autoconoci miento y empatía. La otra docente no implementa una estrategia en específico, sino que lo hace de manera implícita al tener un trato igualitario con todos los niños, elimi nando por completo la idea de que están “enfermos” y lo primordial es recordarles la s reglas y límites y el cumplimiento de las mismas. Finalmente, en relación a las entrevistas realizadas y con base a nuestra experienci a podemos decir que, es realmente difícil implementar la inclusión ya que en los dife rentes Jardines que hemos visitado, se ha podido notar que integran a todos los niñ os pero no se incluyen a lo que requieren necesidades educativas especiales. Esto sucede y lo que lo vuelve aún más difícil es el hecho de que se necesita apoyo por parte de padres de familia, personal académico y del mismo niño para que todo f uncione eficazmente. Sin embargo, sabemos que con ayuda de ellos y la implement ación de estrategias se puede lograr una educación inclusiva con la valoración positi va y el reconocimiento de la diversidad del alumnado, fundando desde el derecho de la diferencia al reconocer y aceptar que todos somos diferentes. Además, promovien do que la inclusión educativa es un ejercicio de equidad y no de igualdad, puesto qu e no todos tenemos las mismas necesidades, ya que todos requerimos diferentes at enciones en mayor o menor nivel y de alguna forma en especifica.


Es muy fácil caer en prácticas discriminatorias, lo puedes observar en conductas y a ctitudes no sólo entre alumnos sino con los docentes, que, entre el trabajo saturado y la demanda constante de los alumnos por atención, suelen excluir a los alumnos c on dificultades para realizar actividades complejas o con material que les cuesta trab ajo manipular. “Si un niño no puede aprender de la manera que enseñamos quizás debemos enseñarles de la manera que ellos aprenden” Ignacio Estrada


Anexos


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Cuarto Semestre

“Entrevista a docente de Educación Especial” Propósito: Conocer las ideas que tienen los docentes de educación especial con re specto a la inclusión educativa en el aula. Nombre: Anahí Venegas Díaz Años de servicio: 4 años 1. ¿Cuáles son los protocolos de atención o adecuaciones curriculares qu e se realizan para la atención a la diversidad? Los protocolos que se siguen están establecidos en un documento llamado “Líneas Generales de Operación de los Servicios de Educación Especial”, la forma de interv ención de los servicios de educación especial se encuentra estandarizados ahí para unificar el proceso de detección e intervención, especificando cuando se trata de US AER y/o CAM respectivamente. El proceso de intervención consiste a grandes rasgos en: ●

Detección inicial o exploratoria, este se realiza por medio de guías de observación, y por fichas de identificación que se realizan en conjunto con el docente regular.

Se realizan actividades exploratorias con el alumno, lo que conocemo s como evaluación diagnóstica

Recolección de evidencias y productos

Formato de nominación libre (que es un formato estandarizado)

Entrevistas a padre de familia, alumno, docente regular etc. Este punt o, se realiza conforme a la ficha inicial, documento estandarizado que recopila los datos principales del alumno.


Llenado del documento de identificación de barreras, que concentra d atos relevantes del alumno, para esto es importante conocer el nivel d e competencia curricular del alumno, datos que obtenemos con la eva luación diagnóstica de cada campo de formación académica.

Realizar pruebas formales de acuerdo a cada área del equipo de apo yo, Lenguaje y Psicología.

Y realizar Test de Estilo de Aprendizaje, en este apartado se nos brind a la autonomía de elegir el instrumento que favorezca más al trabajo con el alumno, pero se nos sugiere que utilicemos el VAK o KOLB.

Al recabar toda esta información se puede construir un Plan de Interv ención, y programa de enriquecimiento áulico, que considera una pro puesta de intervención pedagógica, escolar, que son las sugerencias de estrategias utilizadas con el colectivo y social o extraescolar, que s on las gestiones que se realizan en colectivo para potenciar las aptitu des de los alumnos.

La atención a la diversidad es resultado de este proceso de indagación de información y conocimiento del alumno, puesto que las adecuaciones curri culares se fundamentan en el nivel de competencia curricular del alumno, estilo y ritmo de aprendizaje, forma de seleccionar y organizar la informaci ón. 2. ¿Cuáles son las problemáticas de desigualdad más recurrentes en su sa lón de clases (Considerar exclusión, segregación, discriminación, etc.)? Es común que se rechace a quien es diferente, y estas diferencias se hacen más no torias cuando hay un alumno con algún tipo de discapacidad motriz o intelectual, se suele excluir de las actividades dentro y fuera del aula. Los estereotipos, prejuicios, l a violencia no sólo física sino verbal y psicológica, son problemas que aquejan const antemente a los planteles educativos.

3. ¿Cuál suele ser la población más afectada y como se atiende?


Una gran parte de los alumnos atendidos por Educación Especial son niños que se encuentran dentro del servicio desde sus primeros años de escolarización, y es com ún encontrar en sus expedientes datos característicos y repetitivos como la constant e inasistencia, falta de compromiso por parte de los padres de familia y poca o nula r espuesta al trabajo y/o dinámica escolar. Niños con pocas habilidades socio adaptati vas, donde por consecuencia se vuelven niños aislados, solitarios, o en otro extremo, que son renuentes a la autoridad, no desarrollan sentido de la convivencia y del jue go limpio, y suelen ser rechazados por sus compañeros de grupo. 4. ¿Cuáles son las consecuencias emocionales, sociales y educativas que enfrentan los niños y niñas en situación de desigualdad, exclusión, discrim inación, etc.? Inseguridad, falta de sentido de pertenencia, aislamiento, adquieren conductas viole ntas, no logran controlarse en situaciones que los hacen sentir incómodos, les cuest a adaptarse a situaciones nuevas, no expresan emociones y si lo hacen, no lo hace n de manera sana, estallan con facilidad, etc. 5. ¿Desde su perspectiva, que es una escuela inclusiva y con qué recurso s metodológicos se sustenta? La inclusión no es un lugar sino más bien hace referencia a la forma de trabajar, lleg amos a creer, al escuchar en distintos discursos que se tiene una escuela inclusiva porque se ha incorporado a un alumno con discapacidad en el aula regular, pero no se evalúan las acciones que se llevan a cabo dentro de la escuela, ni se considera d ar respuesta a la diversidad de su alumnado. Una escuela inclusiva es aquella que h ace referencia al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables a ser excluidos no sólo con discapacidad o barreras para el aprendizaje y la particip ación. Una escuela inclusiva promueve prácticas educativas que fomenten el diálog o y la convivencia, entre alumnos y docentes. Construye en colectivo estrategias de intervención y atención a la diversidad de sus alumnos, no normaliza actitudes ni co mportamientos que propicien la exclusión ni segregación. Y que se encuentra en co nstante evaluación y autoevaluación, ya que fomenta el reconocimiento de lo que se está haciendo dentro del aula y a nivel institución. Es importante fundamentar nuest ras acciones para poder medir avances efectivos en medida de la inclusión y un inst


rumento que fortalece esta perspectiva de trabajo es el documento “Guía para la Ed ucación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros esco lares (Índex). 6. ¿Cuáles han sido las acciones de inclusión, etc., que ha realizado y cuál es han sido los resultados? La principal acción y que más gratificante ha sido, es la del reconocimiento y acepta ción de la diversidad de mis alumnos, reconocer que antes de sólo impartir conocimi entos trabajamos con personas, y que la interacción involucra emociones, y es difícil lograr que un alumno aprenda si no está emocionalmente ligado a lo que se le quier e enseñar. El implementar valores inclusivos en el desarrollo de mi práctica docente ha propiciado una enseñanza con base a las habilidades que el alumno tiene y fortal ecer las que significan un área de oportunidad. Los valores nos guían para saber lo que debemos hacer y para comprender las acciones de otros, y cuando un alumno l ogra entender eso, y aplicarlo en su vida diaria desarrolla aptitudes como la autorreg ulación, autoconocimiento y la empatía. Y la autoevaluación, es cierto que son necesarios muchos cambios estructurales en nuestro sistema educativo, sin embargo, son proyectos e iniciativas que requieren d e cumplir protocolos y tiempos, y debo ser consciente que mientras eso sucede, la p rincipal herramienta con la que cuento soy yo como docente, así que la autoevaluaci ón me ha permitido reflexionar sobre mi práctica docente y las áreas y aspectos que puedo mejorar.


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Cuarto Semestre

“Entrevista a docente de Educación Especial” Propósito: Conocer las ideas que tienen los docentes de Educación especial con r especto a la inclusión educativa en el aula. Nombre: Esperanza Nuñez Dávila Años de servicio: 34 años 1. ¿Cuáles son los protocolos de atención o adecuaciones curriculares que se realizan para la atención a la diversidad? Cuando el niño es detectado por la maestra de grupo o de apoyo (porque está por a rriba o por debajo de la media del grupo, en cualquiera de las áreas de desarrollo), s e realiza una observación dentro del grupo para detectar cuáles serían las posibles barreras para el aprendizaje que enfrente el alumno. Se brindan una serie de sugerencias a la maestra de grupo para ver si con ellas hay cambios o se derriban esas barreras, ya que las principales con las que se topa el a lumno es con barreras metodológicas. Cuando no es así se procede a realizar una evaluación al alumno para verificar su ni vel de desarrollo y que este concuerde con su edad y el grado escolar que cursa. Cuando se detectan las barreras que enfrenta el alumno también se detecta cuáles son las áreas por las que será atendido (psicología, comunicación y/o aprendizaje). Cada una de las áreas realiza un plan de intervención, que incluye orientación a ma estros principalmente y a padres de familia, cuando sea necesario orientar al maestr o de grupo para realizar adecuaciones a la currícula, ya sea simplificando la activida d, dando instrucciones cortas, claras y sencillas, brindando más tiempo para su reali zación, brindando ejemplos o hasta eliminando el objetivo para el alumno.


2. ¿Cuáles son las problemáticas de desigualdad más recurrentes en su sal ón de clases (Considerar exclusión, segregación, discriminación, etc.)? Dentro del ámbito de preescolar con los niños es muy raro ver casos así, ya que el niño por naturaleza no se “fija”, con la que yo me he topado más seguido es con la de higiene, sobre todo el mal olor, y en esos casos solo se procede a hablar con los padres de familia. 3. ¿Cuál suele ser la población más afectada y como se atiende? Por lo regular hay más niños, dentro de la estadística es de un 80 o 90% y se atiend en de acuerdo a lo explicado en la pregunta # 1 4. ¿Cuáles son las consecuencias emocionales, sociales y educativas que enfrentan los niños y niñas en situación de desigualdad, exclusión, discrim inación, etc.? Las consecuencias son diversas, desde a quien no le importa o no le afecta, hasta q uien se aísla, no convive, no participa, por lo que su autoestima se empieza a ver af ectada, su aprendizaje también al creer que “no pueden o no saben”. Sabemos que el ser humano es un ente social y nuestra principal fuente de aprendiz aje son las relaciones sociales, entonces si estas se ven afectadas, se refleja en tod as las esferas de desarrollo del niño. Por lo que es importante la intervención del m aestro, con actividades de socialización y de inclusión, invitando a todos los niños a participar, buscando estrategias para que así sea. También el papel del padre de familia es fundamental en esto para que la autoestim a del niño no sea afectada.

5. ¿Desde su perspectiva, que es una escuela inclusiva y con qué recursos metodológicos la se sustenta? Una escuela inclusiva es aquella que atiende a todos y cada uno de sus alumnos de acuerdo a las necesidades de ellos, no es solo “aceptarlos”, si no brindarles las exp eriencias de aprendizaje de acuerdo a las posibilidades de cada uno.


6. ¿Cuáles han sido las acciones de inclusión, etc., que ha realizado y cuále s han sido los resultados? Acciones como tal, no he hecho ninguna, lo que solo he hecho y hago es atender y t ratar a todos los niños por igual. Recomendar al personal del preescolar el trato igu alitario en todos los niños, quitar el estigma de que están “enfermos” y sobre todo re cordarles que reglas, límites y cumplimiento de éstas son fundamentales para la aut orregulación, así como no permitir el maltrato de parte del niño hacía el maestro (qu e se da muy seguido), haciendo mención al niño que cómo trate será tratado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.