Memoria Primero la Infancia - PAIPI 2014

Page 1



Primero la infancia Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia Panamá, 2014


Primero la infancia

Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Primero la infancia

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia Panamá, 2014 Coordinación Editorial: Dirección de Gestión y Proyectos Especiales Despacho de la Primera Dama Primera edición: Enero 2014 Diseño y diagramación: Sarigua Design Studio, S.A. Francisco Cedeño y Javier Bermúdez www.sariguads.com

2


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Índice

CAPITULO

1

Proceso de construcción de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

CAPITULO

2

Inversiones en la Primera Infancia

CAPITULO

.................................

3

Aliados de la Política de Atención Integral a la Primera Infancia

CAPITULO

.........................................

4

7

27

41

....................................

Conclusiones ..................................

55

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

3


Primero la infancia

PRESENTACIÓN

La primera infancia es un período crítico en la vida de todo individuo. Investigaciones de los campos de la neurociencia y la psicología confirman que hasta los dos años de vida se genera una parte importante del desarrollo intelectual, emocional, físico y social de las personas. Los mismos estudios señalan que a partir de los tres años se establecen las bases del aprendizaje, lo que incide en el rendimiento académico y la capacidad de integración social y laboral del individuo. Desde el campo de la economía, el Premio Nobel de Economía James Heckman reafirma la importancia de colocar a la primera infancia como prioridad. Cada dólar invertido por el Estado en asegurar una buena salud y nutrición, educación, estimulación, y protección de los infantes se traduce en mayores oportunidades y bienestar para la población. Esta realidad ha motivado a países industrializados y en desarrollo a adoptar la atención de la primera infancia como eje central de sus políticas sociales. A partir del año 2009, Panamá emprendió su propio esfuerzo mediante el desarrollo de una Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia con el objetivo de garantizar que los niños y niñas panameños menores de 6 años reciban la atención, protección, estimulación y afecto que necesitan para el goce de una vida plena con igualdad de oportunidades. Desde mi Despacho, asumí el desarrollo infantil temprano como programa bandera, contribuyendo de esa manera con el establecimiento de las sinergias necesarias para potenciar la labor que desde el Gobierno y la sociedad civil se realiza para proveer a nuestros niños y niñas, independientemente de donde residan o de cuál sea su situación familiar, las condiciones apropiadas para que puedan desarrollarse plenamente.

4

Durante cinco años hemos trabajado de la mano de múltilpes instituciones públicas y organizaciones cívicas, con el apoyo permanente de organismos de cooperación internacional, para desarrollar las bases de una política pública centrada en asegurar la atención integral de la niñez panameña. Como parte de este esfuerzo, se han producido diagnósticos, identificado brechas, diseñado programas, ejecutado acciones en campo, generado mecanismos de articulación interinstitucional y se han creado herramientas para que el Estado pueda vigilar el cumplimiento de los derechos de la primera infancia. La publicación de esta Memoria no sólo muestra el trabajo articulado y coordinado que he impulsado como Presidenta del Consejo Asesor de la Primera Infancia (CAPI), sino que sirve como una rendición de cuentas al reflejar el esfuerzo y los logros alcanzados por todas las partes involucradas para crear una herramienta decisiva que provea a cada niño y niña en nuestro país un futuro prometedor. Estoy convencida de que el desarrollo infantil temprano es y seguirá siendo un importante aporte a las estrategias nacionales dirigidas a romper el ciclo intergeneracional de la pobreza y a construir una sociedad más justa y equitativa, en la que todos los panameños y panameñas tengan iguales oportunidades y se beneficien del progreso de nuestra nación.

Mensaje de la H.S. Marta Linares de Martinelli Primera Dama de la República Presidenta del Consejo Asesor de la Primera Infancia


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

INTRODUCCION La Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia presenta un resumen de la labor que el Consejo Asesor de la Primera Infancia presidido por el Despacho de la Primera Dama ha realizado en los últimos cinco años para establecer el marco normativo y programático que garantiza los derechos de la primera infancia y asegura su pleno desarrollo a través de un enfoque de políticas articulado e integrado. Este documento detalla de forma rigurosa los antecedentes, actores, implementación, alcance, logros y retos de una política pública que prioriza la atención integral a la primera infancia como eje principal de la política social del Estado Panameño. El documento plasma el camino recorrido desde la construcción del marco de una política nacional; la creación del Consejo Asesor de la Primera Infancia (CAPI) y la designación de sus representantes; la creación y conducción del Comité Técnico; la elaboración de diagnósticos y mapeos de la situación de la primera infancia en Panamá; la formulación y puesta en marcha de un Plan Nacional de Atención Integral de la Primera Infancia (PAIPI); la visibilización de los presupuestos institucionales dirigidos a la primera infancia; y el diseño de una Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia como instrumento de articulación y de verificación de los derechos de la primera infancia.

Además de la investigación de fuentes secundarias, los documentos y estudios producidos en el marco de la Política Pública, esta Memoria es el resultado de 28 entrevistas realizadas a los profesionales y autoridades integrantes del CAPI, incluyendo representantes de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educación (MEDUCA), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Despacho de la Primera Dama, Caja de Seguro Social (CSS), Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF), Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), SERTV, United Way Panamá, Asociación Pro Niñez, Fundación Pro Niños de Darién, Nutre Hogar, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), personal de centros de salud y salas de estimulación temprana, y beneficiarios de los programas. En nombre del Despacho de la Primera Dama y el CAPI, agradecemos a las instituciones y colaboradores que han contribuido con esta publicación, en especial al BID por prestar el financiamiento para su publicación.

A su vez, el documento destaca algunos de los proyectos que, de manera articulada, se han desarrollado para fomentar el desarrollo físico, psicológico, social y cognitivo de los niños en todos los entornos, y que han contribuido a complementar y fortalecer la atención brindada por las instituciones que conforman el CAPI.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

5


Primero la infancia

6


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

CAPITULO

1

Proceso de construcción de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

7


Primero la infancia

Proceso de construcción de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia En las últimas décadas, Panamá ha registrado avances importantes en generar las condiciones para el desarrollo de la primera infancia. El país ha establecido una base normativa en la forma de leyes, decretos y normas que velan por el bienestar de los niños y niñas más pequeños. A nivel institucional, el país mantiene una red de servicios de alcance nacional a través de la cual se implementan una multiplicidad de programas dirigidos a asegurar la salud, nutrición, educación y protección de la primera infancia. No obstante, aún persiste la necesidad de intensificar los esfuerzos por mejorar el acceso de todos los niños y niñas panameños a los servicios que requieren para su bienestar en esta etapa crucial. Esto, especialmente, a partir del hecho de que poco menos de la mitad de los niños y niñas menores de 5 años viven en situación de pobreza y de ellos el 24 por ciento está en pobreza extrema. Aunado a esto, casi el 20 por ciento de los niños y niñas sufre de desnutrición crónica, lo que se agudiza en las áreas rurales e indígenas. La mortalidad infantil del país se mantiene alta, especialmente en los sectores rurales e indígenas, donde también se mantiene la prevalencia de enfermedades infecciosas entre este grupo de edad y el reducido acceso a controles de crecimiento y desarrollo que permiten una vigilancia del estado nutricional y de salud de los niños y niñas. Existen, además, serios vacíos de cobertura en servicios críticos para el desarrollo infantil temprano así como desafíos de calidad1.

Primera infancia en números • 387 mil es la cifra de niños y niñas de 0 a 5 años según el Censo Nacional de 2010. Ellos representan el 11% de la población nacional. • 58% de la población de la primera infancia vive en áreas urbanas; 28% en áreas rurales; y 13% en las comarcas indígenas. • 49.4% de los menores de 5 años viven en situación de pobreza, y de ellos, el 24.6% en pobreza extrema según la Encuesta de Niveles de Vida (2008). En el área indígena casi el universo total de los niños y niñas menores de 5 años viven en pobreza. • Al 2010 la tasa de mortalidad infantil (menores de 1 año) fue de 14.2 muertes por cada 1,000 nacidos vivos, lo que dista de la meta establecida por Panamá como Objetivo de Milenio para el año 2015, fijada en 6.3 muertes por mil nacidos vivos. • Sólo 2.9% de los niños y niñas menores de 3 años reciben atención en centros de desarrollo infantil. • 9 de cada 10 partos en Panamá se dan en instalaciones de salud. • 19% de los niños y niñas menores de 5 años sufre de desnutrición crónica. • 97% de los niños y niñas panameños está inscrito en el Registro Civil.

1

8

Ministerio de Desarrollo Social y Consejo Asesor de la Primera Infancia. “Plan de Atención Integral a la Primera Infancia”. Pg.48


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

La evidencia de los campos de la economía, neurociencias y psicología indica que esta situación de vulnerabilidad merma el desarrollo de las potencialidades del individuo, y a su vez compromete el desarrollo humano óptimo de una sociedad o país. Y es que la primera infancia constituye una ventana de oportunidad. Los niños y niñas que entre los 0 y 5 años reciben afecto y protección, buenos cuidados de salud, una adecuada nutrición y estímulos, desarrollan capacidades cognitivas y no cognitivas que les generan beneficios a lo largo de toda su vida. El desarrollo infantil temprano mejora la escolaridad, reduce la delincuencia, promueve la productividad de la fuerza laboral y disminuye conductas de riesgo. Más allá de los beneficios al individuo, la inversión en la primera infancia es una estrategia efectiva para combatir la pobreza, reducir las brechas económicas y ampliar las oportunidades de todos los ciudadanos. Por las ganancias económicas y sociales que genera, el desarrollo infantil temprano presenta una relación costo/eficiencia muy beneficiosa y constituye una inversión altamente productiva.

¿Por qué invertir en la primera infancia? • El mayor desarrollo del cerebro (cognitivo y no cognitivo) ocurre durante el primer año de vida. El cerebro logra más del 70% de sus conexiones sinápticas entre los cero y tres años. •Las habilidades que se forman en la primera infancia juegan un papel decisivo en el futuro rendimiento escolar, la productividad y la prevención de conductas de riesgo. • Asegurar un crecimiento y desarrollo saludable e integral de los niños y las niñas pequeñas es una inversión que potencia los impactos de otras políticas de salud, educación e integración social traduciéndose en retornos económicos tangibles. • Las condiciones de crecimiento y desarrollo alcanzadas en los primeros años de vida interrumpen la reproducción intergeneracional de la pobreza y revierten la inequidad social.

A partir de 2009 Panamá asumió la primera infancia como una prioridad de la gestión gubernamental por medio de la formulación de una política pública. A través de los Decretos Ejecutivos 201 del 27 de noviembre de 2009 y 216 del 23 de diciembre de 2009, el Gobierno Nacional adoptó una Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia con el objetivo de que todos los niños y niñas menores de 6 años de Panamá tengan acceso a estimulación temprana, educación, salud integral preventiva, salud nutricional y desarrollo.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

9


Primero la infancia

Por medio de esta normativa también se estableció el Consejo Asesor de la Primera Infancia (CAPI), designado con la responsabilidad de diseñar, implementar, articular y dar seguimiento a las intervenciones de la Política Pública. La Primera Dama de la República preside el Consejo que está integrado por representantes del más alto nivel de instituciones, tanto públicas como privadas, a saber: • Ministerio de Salud (MINSA): ente rector que vela por la salud de la población en general, a través del desarrollo de normativas institucionales, actividades de promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud. • Ministerio de Educación (MEDUCA): ente rector y ejecutor de las políticas educativas para todos los sectores poblacionales. • Ministerio de Desarrollo Social (MIDES): ente rector de las políticas sociales enfocadas al logro de la integración social y la reducción de la pobreza. • Ministerio de Economía y Finanzas: fórmula la política económica y social, administra los recursos para la ejecución de los planes y programas del Gobierno y es la instancia encargada de asignar el presupuesto a las instituciones públicas. • Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF): coordina, articula, ejecuta y da seguimiento al cumplimiento de las políticas de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. • Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SENAPAN): diseña y da seguimiento a la implementación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. • Sumarse: entidad no gubernamental que facilita la incorporación de la responsabilidad social y los principios del Pacto Global entre los miembros para la construcción de una sociedad justa y sostenible. • Fundación Pro Niños de Darién: organización sin fines de lucro dedicada a disminuir la desnutrición infantil a través de programas de nutrición, salud, educación, producción y desarrollo comunitario. • Nutre Hogar: organización sin fines de lucro que promueve la organización comunitaria para la prevención de la desnutrición de la población infantil menor de 5 años que reside en áreas rurales de difícil acceso y las comarcas indígenas. • Asociación Pro Niñez: organización sin fines de lucro cuyo objetivo es desarrollo integral de los niños y niñas a través de programas de salud, nutrición, educación, y desarrollo comunitario. • Centro de Apoyo Humanitario Fátima del Chorrillo: organización sin fines de lucro que ofrece atención integral en educación, salud, afecto, recreación, alimentación y orientación familiar. • United Way Panamá: organización privada sin fines de lucro con el propósito de promover el desarrollo de las personas y comunidades más necesitadas de Panamá.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) participa como asesor permanente del CAPI.

10


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

El CAPI recibe el apoyo permanente de un Comité Técnico coordinado por el MIDES y compuesto por profesionles de las instituciones que conforman el CAPI y otros organismos clave. Gráfica 1. Integrantes del Comité Técnico del Capi Ministerio de Desarrollo Social Despacho de la Primera Dama Ministerio de Salud Ministerio de Educación Ministerio de Economía y Finanzas Caja de Seguro Social Tribunal Electoral Secretaria Técnica del Gabinete Social Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Secretaría Nacional de Discapacidad Instituto Panameño de Habilitación Especial Instituto Nacional de la Mujer Contraloría General de la República Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial Municipio de Panamá Universidad Especializada de las Américas Nutre Hogar United Way Panamá Fundación Pro Niños de Darién Asociación Pro Niñez Panameña Sumarse Centro de Apoyo Humano Fátima de El Chorrillo UNICEF Panamá Las funciones del Comité son: • Cumplir y hacer cumplir los lineamientos del Consejo Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, así como presentar los informes que éste le solicite, en forma verbal o escrita. • Facilitar la generación de planes anuales intersectoriales con resultados medibles, y presentar evaluación de los avances, monitorear y dar apoyo técnico en relación con el cumplimiento de la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia. • Coordinar, apoyar y dar seguimiento a las acciones de las instituciones del CAPI en relación al desarrollo de estándares de calidad, protocolos de supervisión de los hitos de atención, y mecanismos de acompañamiento y supervisión.

Como uno de sus primeros ejes de acción y bajo la coordinación del MIDES, el CAPI elaboró el Plan de Atención Integral de la Primera Infancia (PAIPI) como hoja de ruta para facilitar la armonización y articulación de la política. El PAIPI se elaboró a través de un proceso de

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

11


Primero la infancia

construcción colectiva en el que participaron arriba de 90 profesionales y técnicos de 11 instituciones públicas, 6 organismos no gubernamentales, 1 universidad, 5 organismos de cooperación y 1 un organismo de articulación regional2. El PAIPI reconoce el período de vida entre los 0 y 5 años como una etapa crucial para el desarrollo y plantea una nueva visión de la atención integral a la primera infancia, partiendo de la concepción del niño(a) como sujeto de derechos y ser social como parte de un entorno o realidad en la que nace y crece. A través del PAIPI se identificaron los principales nudos críticos en la atención a esta población, destacándose entre ellos: • Vacíos de cobertura en servicios básicos y desafíos de calidad en las prestaciones. • Escasa noción institucional de lo que implica un abordaje que toma en cuenta la complejidad del desarrollo bio-psico-social. • Atención a la primera infancia sectorializada, y altamente enfocada en la salud física y nutricional con poca atención a los aspectos emocionales y sociales del desarollo. • Poca participación del padre, la madre, la familia y la comunidad en la formulación de programas o prestaciones dirigidas a la primera infancia. • Débil posicionamiento público sobre la importancia de esta etapa de vida. • Poca coordinación entre las instituciones rectoras y prestadoras de servicios a la primera infancia lo que resulta en duplicidad de funciones y pérdida de eficacia en las intervenciones.

A partir de este diagnóstico, el PAIPI estableció 5 áreas estratégicas de intervención que se tradujeron, operativamente en 10 “productos estrella”, entendidos como estudios y actividades necesarias para la atención integral de la primera infancia los que se resumen a continuación: Gráfica 2. Productos Estrella del PAIPI Producto 1. Concepto de Atención Integral a la Primera Infancia posicionado en la sociedad panameña.

Producto 2. Tomadores de decisión comprometidos con el Plan de Atención Integral a la Primera Infancia de Panamá.

Producto 3. Sistema de estándares de calidad para asegurar la Atención Integral establecido institucionalmente.

Producto 4. Mecanismo efectivo de articulación de recursos económicos dirigidos a la Primera Infancia, en funcionamiento.

Producto 5. Fondo de Financiamiento de Proyectos dirigidos a la Atención Integral de los niños y las niñas de cero a seis años, implementándose.

Producto 6. Sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos dirigidos a la Primera Infancia, establecido que permita medir resultados e impactos y generar información confiable de manera periódica.

Producto 7. Sistema de información sobre la Primera Infancia diseñado

por medio del cual las instituciones puedan dar

seguimiento y monitorear la situación de la situación de la Primera Infancia.

Producto 8. Tres propuestas modelo para asegurar la implementación efectiva del concepto y de los estándares de Atención Integral a la Primera Infancia.

Producto 9. Plan de fortalecimiento para las instituciones encargadas de desarrollar el PAIPI Panamá, en proceso de implementación.

Producto 10. Convenio con universidades e institutos de investigación para potenciar la investigación, la generación de conocimiento y la generalización de buenas prácticas enmarcadas en la Atención Integral a la Primera Infancia. 2

12

Ibid, p.8


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Los productos estrella pueden agruparse en cuatro ejes que guían su implementación y que, juntos, constituyen la plataforma estratégica sobre la cual el país avanzó en el desarrollo de su política pública: posicionamiento, articulación, financiamiento y monitoreo. Para avanzar en su implementación, el CAPI y su Comité Técnico han trabajado coordinadamente con las instituciones del Estado y la sociedad civil, apoyados por la asistencia técnica de organismos especializados de cooperación como UNICEF, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Gráfica 3. Ejes que guían la implementación del PAIPI

Posicionamiento

Monitoreo

Articulación

Financiamiento

A continuación, se describe cada eje de la política y las principales acciones que se han implementado en el período 2009-2014.

1. Posicionamiento El eje de posicionamiento tiene dos objetivos fundamentales: (i) posicionar el concepto de atención integral de la primera infancia en la sociedad panameña; y (ii) lograr un mayor compromiso por parte los tomadores de decisión en promoverla. Para lograrlos, el CAPI trabajó en el diseño de una Estrategía de Abogacía con el apoyo de UNICEF y una estrategia de comunicación con el apoyo de especialistas de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). A través de múltiples reuniones de trabajo del Comité Técnico se afinaron las estrategias y se desarrollaron y validaron los mensajes y materiales a implementar. La estrategia de comunicación está dirigida a transferir conocimientos a padres de familia, cuidadores, y prestadores de servicios sobre la importancia de los primeros cinco años de vida en el desarrollo bio-psico-social de los niños y niñas; los cuidados de salud y nutrición que se requieren durante la etapa prenatal y los primeros años de vida; así como la importancia de la estimulación temprana y la educación inicial. La estrategia de comunicación fue diseñada tomando en cuenta las particularidades culturales de los diferentes grupos indígenas. Por este motivo, se utilizaron diferentes medios de comunicación y mensajes diferenciados por audiencia y adaptados culturalmente para asegurar la apropiación de los mensajes.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

13


Primero la infancia

Las principales estrategias de comunicación utilizadas han sido: • Publicidad: se desarrolló una campaña publicitaria de alcance nacional difundida en radio y televisión y acompañada por materiales impresos (folletos, afiches, mupis, gigantografías y vallas) que fue difundida durante 3 años consecutivos. Entre 2012 y 2013, se transmitieron 3 mil 248 cuñas televisivas y 5 mil 361 cuñas de radio. De estas últimas, se adaptaron interculturalmente cinco piezas publicitarias para una mayor apropiación y comprensión por parte de los tres principales grupos indígenas y se transmitieron en los medios de mayor difusión en las áreas comarcales. Por último, se colocaron unos 252 muppies y gigantografías en las principales calles y avenidas de la ciudad capital. A la vez, se diseñaron y entregaron a través de los establecimientos de salud un conjunto de folletos y afiches con mensajes de promoción de la salud, haciendo especial énfasis en los cuidados del embarazo y post parto, los cuidados del recién nacido, la lactancia materna y la alimentación complementaria, la estimulación temprana y la prevención de enfermedades prevalentes en la infancia. • Web: se desarrolló la página web, www.primerainfancia.gob.pa, con el objetivo de informar a padres, madres y cuidadores del desarrollo que experimentan los niños y niñas desde la etapa prenatal hasta los 5 años de edad y cómo apoyarlos en su proceso de crecimiento mediante la creación de entornos protectores y estimulantes. La página web está organizada a partir de las 7 etapas del ciclo de vida, iniciando desde la gestación hasta los 5 años. Para cada etapa, se brinda información a los padres de familia y cuidadores sobre los hitos de desarrollo particulares de la edad y cómo detectar signos de alarma, cómo pueden estimular el desarrollo de su hijo(a), el tipo de alimentación que requieren e información sobre la legislación nacional que salvaguarda sus derechos. La página también es una herramienta de difusión sobre los múltiples programas e iniciativas públicas y privadas dirigidas a la primera infancia, así como un canal de reproducción de información sobre los avances en la implementación de la política pública. • Redes sociales: se activaron y sostuvieron cuentas en Facebook, Twitter y Youtube para la difusión de mensajes de primera infancia a las audiencias principalmente de áreas urbanas. • Artículos y reportajes de prensa: a través de la gestión de artículos y reportajes de prensa se ha logrado informar a la población sobre los avances de la política pública, dar a conocer los proyectos que se implementan para elevar el bienestar de la primera infancia, y orientar a los padres de familia sobre su rol en la promoción del desarrollo infantil temprano. Se destaca la publicación semanal de una columna en el suplemento “Creciendo”, difundido en el periódico Día a Día, producto de la celebración de un convenio con Grupo Epasa, cuya circulación ronda los 37 mil 499 ejemplares y cuyo alcance promedia 4.2 lectores por ejemplar. Desde el 4 de junio al 31 de diciembre de 2013 se publicaron 31 artículos sobre el PAIPI en dicho suplemento. • Capacitación a periodistas: en un esfuerzo por elevar el conocimiento de los comunicadores sociales sobre la primera infancia

14


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

y motivar la investigación y publicación de artículos periodísticos informativos, se dictaron capacitaciones a periodistas en la capital y en el interior del país, constituyendo una red de periodistas por la primera infancia que abarca las provincias de Herrera, Chiriquí, Colón, Darién y Panamá. • Programa de televisión: En alianza con SERTV, se produjo “Creciendo Juntos”, programa que se transmite semanalmente por Canal 11. Con una hora de duración y unas 3 a 6 llamadas a modo de consulta por emisión, es un espacio de aprendizaje y transferencia de conocimiento a padres de familia y cuidadores de niños pequeños acerca de las temáticas que afectan el desarrollo de la primera infancia. En su primera temporada, que se extendió del 18 de julio al 28 de noviembre de 2013, se transmitieron 20 episodios. El programa también se llevó a la plataforma virtual a través de YouTube. El Comité Técnico del CAPI apoya la producción del programa otorgando entrevistas, brindando asesoría en temas específicos, y recomendando las temáticas relevantes a ser cubiertas en el programa. • Foros nacionales: A fin de lograr mayor apoyo y movilización por parte de los tomadores de decisión respecto de la temática de primera infancia, el CAPI ha promovido múltiples foros y eventos de alto nivel dirigidos a audiencias que incluyen a empresarios, líderes de la sociedad civil, funcionarios públicos de nivel directivo y técnico, y diputados, entre otros. Estos eventos se han realizado gracias al esfuerzo mancomunado de las diferentes instituciones que han contribuido a su éxito. Entre los múltiples eventos realizados, se destacan:

“Madres y padres, todas las personas que tienen hijos o están a cargo de niños, han podido encontrar en este programa una ayuda, una orientación, han podido descubrir cosas que no se sabían antes”. Karina Nicholson, Productora, SERTV.

°° Foro Nacional de Primera Infancia realizado en octubre de 2011 con el apoyo de UNICEF y el BID. Dicho foro contó con la presencia de expertos internacionales que dieron a conocer las más recientes evidencias científicas y económicas que sustentan las inversiones en la primera infancia y se compartieron las políticas y programas que países como Perú, Cuba, Colombia, Uruguay, Estados Unidos y Jamaica desarrollan a favor de la atención integral de la primera infancia. °° Serie de conferencias titulada “La Primera Infancia-una prioridad de Equidad para el Desarrollo Económico Sostenible” organizado del 28 al 31 de agosto de 2012 por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) en el marco de la visita de la especialista en primera infancia, Gaby Fujimoto. La misma contó con la participación de los sectores gubernamentales tomadores de decisiones e instituciones relacionadas en temas de niñez y sector privado, resaltando la importancia del trabajo intersectorial en los ámbitos gubernamentales, legislativo, empresarial, familiar y comunitario, reforzando el trabajo de la hoja de ruta de la primera infancia que trabajó el Comité Técnico del CAPI. °° Congreso “Desde el Nacimiento hacia la Educación Inicial” realizado en enero de 2014 organizado por United Way Panamá, MEDUCA y el Despacho de la Primera Dama. El objetivo del congreso fue involucrar a instituciones y docentes que atienden

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

15


Primero la infancia

a niños y niñas de cero a tres años, para generar propuestas que permitan mejorar la calidad del servicio que se ofrecen. Entre los 415 participantes destacaron docentes de Educación Inicial de escuelas oficiales, docentes universitarios, especialistas de estimulación temprana, pediatras, sicólogos, enfermeras y funcionarios que dirigen programas de atención a la primera infancia. °° El Despacho de la Primera Dama ha comparecido antes múltiples foros nacionales para exponer la importancia de la primera infancia y la concepción de la política pública nacional, incluyendo la Asamblea Nacional de Diputados, Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Club Rotario, Sistema de Naciones Unidas en Panamá, entre otros. • Foros internacionales: En el plano internacional, el CAPI ha promovido y compartido con países vecinos los avances de su política pública, tanto para nutrirse de experiencias internacionales y promover una agenda regional de apoyo a la primera infancia. °° El Despacho de la Primera Dama ha participado en eventos internacionales entre los cuales se destacan el Congreso de Neurodesarrollo enfocado a niños de alto riesgo (agosto de 2013), el Taller de Atención Integral a la Primera Infancia en Colombia (Octubre 2013), la Reunión Iberoamericana de Ministros de Asuntos Sociales, el Congreso Mundial de Política de Primera Infancia (México 2013) y el Seminario Internacional “Marco Legal de Primera Infancia” (Brasil 2013). Éste ultimo fue una convocatoria para contribuir en el diseño de marcos jurídicos, normas, iniciativas de ley y políticas públicas actualizadas a favor de la primera infancia, en América Latina y el Caribe. °° Del 21 al 23 de agosto de 2013, el Despacho de la Primera Dama y SENNIAF participaron del taller “Atención Integral a la Primera Infancia” celebrado en Colombia durante el cual realizaron visitas guiadas para observar programas sobre servicios amigables en salud sexual y reproductiva para mujeres, actividades pedagógicas para construir y fortalecer los lazos afectivos de madre e hijos y un centro con espacios interculturales donde se respeta el derecho a la identidad y costumbres étnicas, entre otros. Además, se identificaron acciones futuras en el marco del Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica en materia de atención integral a la primera infancia, donde se sugirió basar el proceso de cooperación en el diseño, implementación y evaluación de la política pública, esquema de calidad en las atenciones, alianzas público privadas, definición y construcción de indicadores. °° A nivel regional, el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá fue instrumental en impulsar la priorización de la temática de primera infancia en la agenda regional del Consejo de la Integración Social (CIS) y el diseño de un Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia (PRAIPI) adoptado formalmente por los Jefes de Estado de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SICA).

16


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

2. Articulación La articulación institucional para lograr una atención integral a la primera infancia es fundamental en la implementación de la Política debido a que el desarrollo de los niños y niñas requiere de múltiples intervenciones ordenadas y simultáneas, que además deben aprovechar momentos críticos que generan mayores impactos. El Plan de Atención Integral de la Primera Infancia de Panamá diagnosticó que el Estado Panameño carecía de una concepción integral del niño, motivo por el cual su oferta de servicios estaba organizada a partir de su área específica de acción, con escasa coordinación institucional. Teniendo como objetivo estructurar un Sistema de Atención Integral a la Primera Infancia que acompañe, proteja y apoye integralmente a todos los niños y niñas panameños y sus familias, el CAPI diseñó la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia (RAIPI). Este instrumento de articulación es una construcción conceptual que traza la secuencia de atenciones planificadas, continuas y permanentes, que contribuyen a la atención integral y a la garantía de los derechos de cada niño y niña menor de 6 años. Entre sus funciones, la RAIPI:

°° Permite brindar una atención integral centrada en el niño, que ofrezca apoyo simultáneo en las distintas áreas que conjugan su desarrollo: salud, educación, identidad, crianza adecuada, entre otros. °° Mejora las condiciones y garantías para el efectivo ejercicio de derechos de todos los niños y niñas panameñas según se consagran en la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Panamá en el año 1990 (Ley No. 15).

La Ruta es un logro significativo en el proceso de implementación de la Política Pública y es una herramienta fundamental para concretar un trabajo articulado en función a la Primera Infancia. Lograr su institucionalización a través de la promulgación de una normativa nacional es clave para que sea asumida por las instituciones como directriz para la organización y provisión de sus servicios, para la continuidad de los mecanismos de articulación existentes y para generar el compromiso financiero necesario para su implementación. Para tal fin, el Despacho de la Primera Dama ha promovido la redacción y validación de un Decreto Ejecutivo que le de sustento legal a la puesta en marcha de la Ruta de Atención.

°° Genera espacios de coordinación intersectorial de iniciativas, prestaciones, y programas orientados a la infancia, lo cual es necesario dada la multi-dimensionalidad del desarrollo infantil. °° Sienta las bases para un sistema de monitoreo y seguimiento individualizado, ya que al ilustrar las atenciones que “deben ocurrir” en la vida de todo niño, provee una base conceptual al desarrollo de un sistema de seguimiento de la trayectoria de cada niño, desde el primer control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar formal. La construcción de la RAIPI se inició en febrero de 2012, en un proceso colectivo que involucró a funcionarios de alto mando, técnicos y beneficiarios. En el proceso de diseño se sostuvieron tres reuniones informativas con el CAPI, cinco talleres con el Comité Técnico (CT) del CAPI y varias visitas de campo. En los talleres del Comité Técnico participaron directivos y técnicos de las mismas instituciones del CAPI, en adición a otras como la Caja del Seguro Social (CSS), el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), la Contraloría General de la República, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el Tribunal Electoral, y la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). En todo momento, la formulación de la RAIPI contó con el apoyo técnico y financiero del BID. Estos talleres fueron complementados con recolección y procesamiento de información específica de las instituciones involucradas, trabajo que también contó con la activa participación y compromiso de los técnicos y directivos de dichas instituciones. Por último, en las visitas

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

17


Primero la infancia

de campo participaron tanto prestadores como beneficiarios de servicios y programas vinculados a la salud, nutrición, educación inicial e identidad que hoy en día atienden a la primera infancia en Panamá. Como se mencionó anteriormente, la Ruta de Atención traza la secuencia de atenciones planificadas, continuas y permanentes, que contribuyen a la atención integral y a la garantía de los derechos de cada niño. Implícita en la lógica de diseño y posterior funcionamiento de la RAIPI, está la idea de que el cumplimiento efectivo de los derechos de un niño está sujeto a que ocurran determinadas atenciones, que se materializan en servicios concretos según la etapa vital. La RAIPI identifica los cuatro Derechos fundamentales que deberían cumplirse desde la gestación y hasta los cinco años para que la población infantil logre desarrollarse de una forma adecuada. En torno a estos Derechos se organizan tanto las Atenciones y los Servicios, como los roles y las responsabilidades que deben asumir las instituciones públicas y privadas involucradas. Los Derechos contenidos en la Ruta son los siguientes: • Crianza con pautas adecuadas: Cada niña o niño panameño cuenta con padres, madres o cuidadores principales capaces de poner en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo temprano. • Atención de la salud: Las niñas y niños panameños disfrutan del nivel más alto posible de salud y son adecuadamente monitoreados en su crecimiento y desarrollo. • Educación Inicial: Toda niña y niño panameño logra un desarrollo armónico de los aspectos intelectuales, socio-emocionales, y psicomotores. • Identidad: Toda niña o niño panameño cuenta con identidad jurídica. Luego, se identificaron las “Atenciones”, o el conjunto de acciones que deben ocurrir en forma adecuada y oportuna para que los Derechos puedan efectivizarse. Por atención adecuada se entiende que la misma se haga efectiva en los niños y niñas haciendo uso de lineamientos técnicos, estándares específicos definidos en base a las mejores prácticas, recomendaciones internacionales y mecanismos de monitoreo y evaluación; en tanto que por atención oportuna se entiende que ésta se concreta efectivamente en el momento o etapa vital correspondiente. En tercer lugar se identificaron los “Servicios”, programas o prestaciones en donde se materializan dichas atenciones y que son ejecutadas por las diferentes organizaciones públicas y privadas a través de dos grandes categorías: (i) Servicios principales: son aquellos servicios, programas, prestaciones o proyectos que implementa la atención requerida según etapa vital; y (ii) Servicios complementarios: son aquellas prestaciones que cumplen un rol de apoyo a los servicios principales. Gráfica 4. Lógica de la Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia

4 Derechos básicos asociados a áreas clave que aseguran el Desarrollo Infantil adecuado.

18

que se concretan en

Atenciones diferenciadas según ciclo vital.

que se materializan

Servicios, programas o prestaciones provistos en cantidad y en calidad por prestadores.


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

La Ruta de Atención contiene un Plan de Acción organizado en función de las actividades que se deben desarrollar, por cada Atención, a fin de fortalecer los marcos normativos o institucionales, generar innovaciones programáticas y estructurar sistemas de monitoreo y evaluación. Durante 2013, el CAPI definió e inició la implementación de acciones consideradas prioritarias para avanzar en implementación de la Ruta. Para tal fin, el Comité Técnico se organizó en mesas de trabajo para la elaboración de los siguientes productos específicos: (i) el diseño de un sistema de información para la verificación del cumplimiento de la RAIPI que implica la creación de una Libreta del Niño(a); (ii) el desarrollo de instrumentos programáticos mediante la elaboración de un currículum oficial de 0 a 3 años a fin de elevar la calidad y estándares de la educación inicial; e (iii) introducir innovaciones programáticas a las atenciones que recibe la mujer embarazada a través del diseño de un Plan de Parto. El sistema de información para la verificación del cumplimiento de la RAIPI tiene por objetivo establecer las herramientas que permitan asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas de cobertura y estándares de calidad de los hitos de atención. En ese sentido, el CAPI ha elaborado una nueva Libreta del Niño(a) que permite comprobar que los niños y niñas han recibido las atenciones diferenciadas que a lo largo de la Ruta se identifican para la garantía de sus derechos. La Libreta consiste de una cartilla de dos secciones, una dedicada a verificar los controles de la madre gestante y acciones posteriores como madre, y la otra sección a verificar las atenciones recibidas por el niño en materia de identidad, salud, nutrición y aprendizaje temprano. La misma también está concebida como un instrumento para educar a los padres de familia sobre los cuidados que deben procurar para sus hijos y los orienta acerca de cómo estimular su crecimiento y desarrollo. Entre diversas instituciones se consensuaron los contenidos del documento así como los lineamientos y estándares para su aplicación. Mientras que por el momento la Libreta está en proceso de formulación en su versión en papel, la RAIPI propone que Panamá migre hacia un sistema digitalizado que permita una vigilancia nominalizada del desarrollo infantil, y que la información sea accesible intrainstitucionalmente. En el proceso de implementación de la Ruta, específicamente en lo que concierne al desarrollo de estándares para la prestación de los servicios, el Comité Técnico también trabajó en la elaboración de un currículo oficial dirigido a familias, comunidades y centros que brindan atención a los niños de 0 a 3 años de edad, con el apoyo de entidades no gubernamentales y del Estado, como una guía para maestras, centros de educación infantil y padres de familia. El diseño del nuevo currículum fue liderado por las Direcciones de Educación Inicial y Currículo y Tecnología Educativa del MEDUCA, pero contó con la participación activa de múltiples instituciones, entre ellas: Universidad de Panamá, UDELAS, IPHE, MIDES, United Way Panamá, Despacho de la Primera Dama, entre otras. Igualmente, contó con la asistencia técnica y financiera del BID que movilizó el apoyo de expertos internacionales en materia de Primera Infancia para guiar su formulación en base a las buenas prácticas y conocimiento acumulado en la región. Su enfoque considera la participación de los actores involucrados en procesos de coconstrucción (maestros); hace suyo la diversidad, lo culturalmente pertinente, y la pertenencia de los niños a sus contextos familiares y socio-culturales, y se enmarca dentro del enfoque de derechos, recogiendo la visión y los sentidos de los niños3. El proceso de construcción del currículo contempla la elaboración de guías de aplicación en los diferentes ámbitos o contextos de aprendizaje, la capacitación a docentes y promotoras del nivel inicial, así como la elaboración de estándares de calidad para la atención de niños de 0 a 3 años de edad para su aplicación en el entorno familiar, comunitario y en centros, desarrollado y supervisado por el Ministerio de Educación como ente rector. También

3

CAPI-BID. Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia. Panamá, 6 de enero de 2013. Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

19


Primero la infancia

RUTA DE ATENCIÓN A continuación, se presenta la Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia. Leída de forma horizontal, detalla las siete etapas del ciclo de vida desde la gestación hasta los 5 años, y las diferentes atenciones que corresponden a cada una de estas etapas, las cuales se deben concretar para el cumplimiento de los derechos de la primera infancia.

20


Programa de Atenci贸n Integral a la Primera Infancia

Memoria de la Pol铆tica P煤blica de Atenci贸n Integral a la Primera Infancia

21


Primero la infancia

implica la armonización con el currículo de preescolar y los estándares de calidad de este nivel educativo. Otro de los productos priorizados en la implementación de la Ruta, específicamente en el eje de salud, es el diseño del Plan de Parto, una innovación programática que contribuye a la reducción de la mortalidad materna y neonatal, a través de intervenciones que promuevan la participación de la pareja, la familia y la comunidad organizada, para el acceso más oportuno a las redes de servicios de salud y la promoción del respeto a la cosmovisión de las poblaciones indígenas. Los principios básicos que fundamentan al plan de parto son: el diálogo entre la comunidad organizada y el servicio de salud, el respeto por la cultura de los pueblos indígenas y el respeto de los derechos de la mujer y de su familia. El Plan de Parto y sus instrumentos de aplicación (ficha de la mujer y afiche comunitario) así como materiales de capacitación han sido validados a nivel comunitario y adaptados interculturalmente. Adicionalmente, se prepara la capacitación a los prestadores de servicios para su aplicación en abril de 2014. El Plan de Parto forma parte de la cartera de prestaciones de salud que la Ruta propone sea fortalecida para mejorar la atención a la mujer embarazada, especialmente en áreas de difícil acceso, y va de la mano de las demás prestaciones priorizadas que van dirigidas a la madre gestante y al niño y niña menor de 5 años. El cumplimiento de la Ruta de Atención requiere del establecimiento de mecanismos legales e institucionales que la sustenten. Es por ello que el Despacho de la Primera Dama lideró, junto a las organizaciones que forman parte del CAPI, la formulación de un Decreto Ejecutivo que institucionaliza la RAIPI. El Decreto establece la obligatoriedad por parte de las instituciones del Estado de trabajar articulada y armónicamente para asegurar la entrega oportuna, con cantidad y calidad, de los servicios que los niños y niñas en cada etapa requieren para su desarrollo integral y el pleno cumplimiento de sus derechos. El Decreto también dispone los mecanismos de gobernanza de la Ruta, es decir, los arreglos interinstitucionales que favorecen la coordinación entre entidades rectoras y prestadoras de servicios. En materia de financiamiento, el Decreto instruye a las instituciones públicas a disponer la asignación privilegiada de recursos presupuestarios y financieros necesarios para la ejecución efectiva de la Ruta, a través de sus presupuestos.

3. Financiamiento El tercer eje que se desprende del PAIPI se refiere a la creación de mecanismos de articulación de recursos económicos dirigidos a la primera infancia para lograr mayor efectividad en la inversión actual e identificar nuevos recursos. Como parte de ese proceso, el CAPI desarrolló con el apoyo de UNICEF un “Programa de Inversiones en la Primera Infancia”. El programa sirve como herramienta de planificación para dimensionar el alcance de las inversiones en primera infancia y guiar la futura asignación de recursos presupuestarios. En concreto, el programa propone una inversión estatal de 142 millones de dólares (en funcionamiento e inversión) hacia el 2015 para ampliar la cobertura y calidad de programas críticos para el desarrollo infantil, específicamente en elevar la cantidad de instalaciones y personal para la atención de salud materno-infantil, la duplicación de la cobertura de la educación inicial, la universalización de la educación preescolar, y el desarrollo de programas de orientación familiar.4 Siguiendo con la implementación de este eje del PAIPI, el CAPI también concluyó el diseño de un Fondo de Financiamiento de Proyectos Innovadores para la atención de la primera infancia. El fondo busca incentivar las iniciativas relacionadas con intervenciones enmarcadas en el concepto del PAIPI y que contribuyan a lograr su visión y propósitos. El reglamento y propuesta de Decreto Ejecutivo para el establecimiento del fondo han sido diseñados con el apoyo técnico del BID. 4

22

UNICEF-CAPI. Programa de Inversiones en la primera Infancia. Panamá, 2011.


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Programa de Inversiones en la Primera Infancia El Programa de Inversiones en la Primera Infancia plantea la necesidad de fortalecer las inversiones en tres pilares clave para el desarrollo infantil temprano: salud materno-infantil, educación inicial y apoyo a las familias. En materia de salud el Programa propone el aumento de trabajadores de la salud y especialistas en la red primaria de atención, la actualización de puestos y subcentros de salud a centros de mayor capacidad resolutiva, la adquisición de equipos médicos y de transporte en áreas de difícil acceso, el aseguramiento de equipos e insumos para el tamizaje neonatal, entre otras iniciativas. Respecto de la educación inicial, el Programa propone la construcción y equipamiento de aulas así como la contratación y capacitación de personal idóneo para la expansión de la cobertura con calidad de la atención a niños y niñas de 3 años y del nivel preescolar. Entre los ámbitos principales que se deben favorecer para el desarrollo infantil está el entorno familiar y protector. El Programa propone el desarrollo de programas para fortalecer las capcidades de las familias para la crianza positiva y la educación inicial en el hogar, especialmente entre las familias más vulnerables. El eje de financiamiento del PAIPI también contempla la visibilización de las inversiones de primera infancia en el presupuesto nacional. Para lograrlo, el Comité Técnico trabajó de la mano del Ministerio de Economía y Finanzas –específicamente con las Direcciones de Presupuesto y Programación de Inversiones- y bajo la coordinación de la Secretaría Técnica del Gabinete Social durante varios meses para identificar las partidas presupuestarias dedicadas a primera infancia dentro de las diferentes instituciones. Posteriormente, se procedió a la creación de una partida presupuestaria denominada “PAIPI” en el presupuesto estatal. Mediante la misma, todo programa relacionado a la primera infancia (por ejemplo, vacunación, salud y nutrición infantil de 0 a 6 años en el caso de salud) es incorporado a la partida, garantizando así el flujo de fondos suficientes para mantener los proyectos que ya se ejecutan en los ministerios como parte de una política pública. En resumen, al establecer un presupuesto dentro de las instituciones relacionadas con la Primera Infancia, el PAIPI logró articular los esfuerzos nacionales para generar una visión país sobre el desarrollo de los niños, donde no sólo se pretende mejorar la calidad de vida de los infantes, sino asegurar que Panamá pueda mantener desempeño económico al invertir en los recursos humanos del futuro.

4. Monitoreo El último eje del PAIPI se refiere al establecimiento y funcionamiento de sistemas de información que brinden a las instituciones y personas “datos relacionados con la situación de la primera infancia y lo que se está haciendo en función de la misma en el país”.5 Como primer paso en este sentido, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), elaboró junto al CAPI en el 2013 un “Mapeo de Oferta y Demanda”, instrumento de planificación que ofrece datos recientes y desagregados sobre la demanda y oferta asociada con la primera infancia. El documento muestra, a nivel de 75 distritos y 631 corregimientos de las 9 provincias y 3 comarcas, dónde están las madres gestantes, los niños, la familia y la comunidad y lo servicios que se les ofertan desde las diferentes instituciones involucradas en promover su desarrollo integral. Esta herramienta de planificación es fundamental para identificar las brechas y vacíos de cobertura que existen en el país y facilitar, a su vez, la articulación entre instituciones a nivel de los territorios.

5

UNICEF-CAPI. Primera Infancia: Mapeo de Oferta y Demanda. Panamá, 2011. Pg. 1 Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

23


Primero la infancia

Como parte de los esfuerzos de monitoreo realizados en el marco de la política, el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, con el apoyo de UNICEF, llevó a cabo la primera Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS). Este estudio, aplicado por primera vez en nuestro país, brinda información a partir de una variedad de indicadores en las esferas de la salud, educación, protección infantil y VIH/SIDA, apoyando el diagnóstico y supervisión de la situación de los niños y las mujeres. A mediano y largo plazo, Panamá debe avanzar hacia la creación de un sistema de información que permita verificar y supervisar que efectivamente cada niño y niña está recibiendo las atenciones que requiera para su desarrollo integral y que estén previstas en la Ruta, a través del acceso a los distintos programas y servicios en donde esas atenciones se concretan. Dicho sistema debe permitir dar seguimiento de la atención oportuna (en el momento del ciclo vital que debe ocurrir), así como la identificación de las situaciones de riesgo o vulneración que deben ser atendidas de forma especial.

Conclusión Cronológicamente, y a modo de resumen, se puede describir el proceso de construcción de la Política Pública de Atención Integral de la Primera Infancia a partir de los siguientes momentos:

Establecimiento de la base legal y plataforma de coordinación institucional

Decreto Ejecutivo 201 del 27 de noviembre de 2009 y Decreto Ejecutivo 216 de 23 de diciembre de 2009 adopta una Política Pública de Atención Integral de la Primera Infancia y crea el Consejo Asesor de la Primera Infancia

Noviembre de 2009 a mediados de julio de 2010.

Desarrollo de planificación estratégica

Formulación del Plan de Atención Integral de la Primera Infancia (PAIPI)

Mediados de julio de 2010 a Febrero de 2011

Diseño de un Programa de Inversiones por la Primera Infancia

2011

Estudios de línea base y desarrollo plataforma de monitoreo territorial

Generación de herramientas de articulación institucional para la atención integral

Elaboración de Mapeo de Oferta y Demanda de servicios de la primera infancia

2012-2013

Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerado (MIC) Formulación de Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia (RAIPI) y sus productos Decreto Ley para la institucionalización de la RAIPI

Febrero de 2012 a diciembre de 2013

Febrero 2014

En este capítulo se ha descrito el camino recorrido por el Consejo Asesor de la Primera Infancia en su esfuerzo por impulsar la formulación y puesta en marcha de una Política Pública de Atención Integral de la Primera Infancia que oriente las acciones del Estado hacia este grupo poblacional cuya importancia y estado de vulnerabilidad nos retan a actuar de manera articulada y sostenida para brindarle la mejor atención. Múltiples instituciones tanto públicas como privadas han contribuido a sentar las bases normativas, programáticas y operativas para la la política, logrando en el proceso fortalecer

24


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

la coordinación y capacidad de articulación a favor de la primera infancia. En este proceso, el Despacho de la Primera Dama y las organizaciones integrantes del Consejo Asesor de la Primera Infancia han jugado un papel clave en convocar una amplia red de aliados, gestionar recursos para la consecución de los objetivos trazados en el Plan de Atención Integral de la Primera Infancia y avanzar en la formulación de una ruta que guía las intervenciones desde los sectores de salud, educación, protección de una forma ordenada y secuencial, organizada para responder a la multidimensionalidad y características particulares del desarrollo infantil. Con este marco, el país hoy cuenta con una base legal, programática y de planificación sólida para enfrentar los desafíos que aún persisten en garantizar los derechos de la infancia y la atención que requieren para el desarrollo de todas sus potencialidades. Constuir un mejor presente y futuro para los niños y niñas de Panamá es tarea de todos.

5 hitos clave de la Política Pública de Atención Integral de la Primera Infancia 1. La Política Pública de Atención Integral de la Primera Infancia surge del compromiso del Gobierno Nacional por generar las condiciones que favorezcan el pleno desarrollo de los niños y niñas panameños desde su nacimiento, sentado así las bases para el desarrollo del capital humano y la ampliación de oportunidades. 2. En el 2009 el Gobierno Nacional adopta mediante Decreto su política nacional de primera infancia con el objetivo de fortalecer y articular las acciones del Estado dirigidas a garantizar la realización de los derechos de los niños y niñas menores de 5 años. 3. Para lograrlo, se establece el Consejo Asesor de la Primera Infancia (CAPI), que bajo la coordinación del Despacho de la Primera Dama une a organizaciones del sector público, privado y no gubernamental. 4. Las directrices de la política se enuncian en el Plan de Atención Integral de la Primera Infancia (PAIPI) que establece el marco conceptual y metodológico que guiará las acciones del Estado en pro de la primera infancia. 5. La Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia (RAIPI) define los mecanismos institucionales y programáticos para la garantía de los derechos, atenciones y servicios que component la atención integral de los niños y niñas menores de 5 años.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

25


Primero la infancia

 

26


Programa de Atenci贸n Integral a la Primera Infancia

CAPITULO

2

Inversiones en la Primera Infancia

Memoria de la Pol铆tica P煤blica de Atenci贸n Integral a la Primera Infancia

27


Primero la infancia

Inversiones en la Primera Infancia Al tiempo que ha liderado el desarrollo de una Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia por medio de los esfuerzos articulados con las instituciones y organizaciones que integran el CAPI, el Despacho de la Primera Dama ha realizado inversiones específicas con el objetivo de elevar la cobertura y calidad de las atenciones y servicios que favorecen el desarrollo integral de la primera infancia. Los programas e iniciativas que se describen a continuación responden a la lógica de la Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia, contribuyendo de forma directa y concreta a su implementación. Cabe destacar que cada uno de ellos se ha desarrollado en conjunto con las instituciones rectoras de cada uno de los derechos de la RAIPI.

1. Derecho a una crianza con pautas adecuadas El derecho a una crianza con pautas adecuadas se refiere al derecho que tiene todo niño y niña menor de 6 años desde su etapa prenatal a ser criado con pautas adecuadas, con normas que lo reconocen como una persona sujeto de derechos, con creencias basadas en el conocimiento de los nuevos adelantos científicos que ilustran sobre el proceso de desarrollo de los niños y niñas desde su etapa prenatal y con prácticas de crianza que acentúan las tres dimensiones de su ciudadanía: tener parte, ser parte y tomar parte. Este derecho asegura el desarrollo de todas las potencialidades que tiene el niño y la niña como ser humano a través de un proceso en el cual se va enseñando al niño y a la niña el reconocimiento, respeto y manejo de sus derechos y el de los demás. Para avanzar en la promoción de este derecho, el Despacho de la Primera Dama diseñó y está por iniciar la divulgación de una “Guía de Cuidados de la Primera Infancia” con contenidos sobre pautas de crianza que son transmitidos por promotoras entrenadas a padres de familia por medio de un proceso de acompañamiento familiar que incluye visitas domiciliarias y conversatorios en grupo. A mediano plazo, el país se plantea el desarrollo de un programa de acompañamiento familiar con énfasis en la transmisión de conocimientos para una crianza con pautas adecuadas, así como sus mecanismos de monitoreo y seguimiento. Otro de los esfuerzos que el Despacho de la Primera Dama ha impulsado respecto de pautas de crianza es la formación a madres de familia con la guía familiar “El A B C...Z de hacer familia hoy” y el Libro “Arrullos”. Desde el año 2010 se han realizado diversas capacitaciones enfocadas en temas como: El amor conyugal y proyecto familiar; Ser papá y mamá: retos del día a día; Hijos e hijas con un mejor futuro; La familia: criando hijos e hijas emocionalmente sanos; La maravilla de ver crecer un hijo e hija; y Comportamiento y disciplina. Un total de 3 mil 806 familias se han capacitado a lo largo del país y se ha enfatizado en la formación de promotores comunitarios que repliquen la información recibida en las áreas donde residen y con sus familiares. Cuadro 1. Capacitaciones de pautas de crianza 2010-2013

28

Años

2010

2011

2012

2013

Total

Bocas del Toro

70

0

111

90

271

Coclé

0

23

64

222

309

Colón

232

88

80

105

505

Chiriquí

0

49

40

275

364

Darién

0

90

29

105

224

Herrera

0

35

141

61

237


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Los Santos Panamá

0

23

50

60

133

0

68

221

530

819

Veraguas

80

32

244

345

701

Guna Yala

87

0

0

0

87

Ngabe Buglé

70

0

0

86

156

140

2,419

980

1,879

3,806

2. Derecho a la salud y nutrición El derecho a la salud está consagrado en la Convención de los Derechos del Niño que en su artículo 24 establece que “los Estados partes reconocen el Derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud”. Se entiende que la salud está relacionada a un estado de bienestar físico y mental como producto del manejo y ejercicio de competencias familiares para el autocuidado de la salud, de ambientes adecuados y de servicios sanitarios de prevención, control y tratamiento, oportunos, accesibles y de calidad6. En el marco de la Ruta de Atención, este Derecho abarca las atenciones de salud de la embarazada, del parto y post-parto, del recién nacido, de salud del niño(a), y el apoyo a la nutrición. En apoyo a la concreción de dichas atenciones en salud, el Despacho de la Primera Dama ha trabajado de la mano del MINSA y sus Direcciones Regionales, la CSS, UDELAS y el IPHE en los siguientes proyectos: • • • • • • • • •

Red de albergues maternos Capacitación a parteras tradicionales Bancos de Leche Humana Centro de Promoción del Desarrollo Infantil Temprano Red de salas de estimulación temprana Kits y capacitaciones de estimulación temprana Huertos familiares, escolares y comunitarios Capacitación a pediatras y médicos Desarrollo de material de capacitación a promotores de la salud

A continuación, se describen cada uno de ellos: •

Albergues maternos

Como apoyo a la labor del Ministerio de Salud por proveer una mejor atención de salud a la mujer embarazada, el Despacho de la Primera Dama lideró la creación de una red de albergues maternos en la Comarca Ngäbe Buglé, debido a que esta comarca mantiene la mayor tasa de mortalidad materna del país y requiere de intervenciones que permitan eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud y aumentar la asistencia profesional del parto. Con el apoyo técnico del MINSA y financiero del Programa de Ayuda Nacional (PAN) se construyeron, equiparon y pusieron en funcionamiento un total de cuatro albergues de corta estancia para mujeres embarazadas en las comunidades de Soloy, Hato Chamí, Kusapín y Llano Ñopo, cada uno contiguo a los Centros Materno Infantiles (CMI) para garantizar la asistencia de la gestante a sus controles pre y post natales, a la labor de parto en la instalación de salud, y al primer control del recién nacido. 6

Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia. Panamá, 6 de enero de 2013. CAPI-BID. Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

29


Primero la infancia

Los albergues han permitido a las madres gestantes acercarse a una instalación de salud junto a un acompañante (esposo, familiar o partera) semanas antes de su parto para asegurar que su hijo(a) nazca con asistencia profesional y pueda ser referida en caso de emergencia a una instalación de mayor capacidad resolutiva. Durante su estadía en el albergue, las mujeres también son beneficiarias de orientación por parte de promotores de la salud acerca de los cuidados del recién nacido, la lactancia materna y alimentación complementaria, la importancia de los controles de crecimiento y desarrollo, la vacunación, y su propio control de puerperio. Desde su inauguración en diciembre de 2010, los albergues han hospedado a 36,129 personas, de las cuales 34,993 fueron adultos y 1,136 fueron niños. Cuadro 2. Ubicación y población beneficiaria de red de albergues maternos Población Beneficiada

Ubicación Geográfica COMARCAS

Comunidad

Corregimiento

Distrito

Adultos

Niños (as)

Total

Albergue Hato Chamí

Hato Chamí

Hato Chamí

Nole Duima

4,665

183

4,848

Albergue Llano Ñopo

Llano Ñopo

Roka

Müna

14,413

565

14,978

Albergue Soloy

Soloy

Soloy

Besikó

8,499

251

8,750

Kusapín

Kusapín

Kusapín

7,416

137

7,553

Albergue Kusapín

Kusapín

BOCAS DEL TORO

Isla Escudo de Veraguas

Laguna de Chiriqui

PANAMÁ

Golfo de los mosquitos

Bisira

KANKINÚ

KUSAPÍN

CHIRIQUÍ

BESIKO Soloy

Regiones NOLE DUINA MIRONÓ

Llano Tugrí

MÜNA

Ñö Kribo

ÑUÜRÜM

Nidrini

Kädriri (Kodri)

Buenos Aires

Hato Pilón

Soloy

Chichica Cerro Iglesias

Golfo de Chiriquí

Albergues maternos

30

VERAGUAS

Cabecera de Distrito

Red Vial

COMARCA NGÄBE-BUGLÉ


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Parteras tradicionales

Otra de las estrategias de apoyo a la reducción de la mortalidad materna que ha apoyado el Despacho de la Primera Dama es la capacitación a parteras empíricas que forman parte de la red del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del MINSA. Un total de 356 parteras de la Comarca Ngäbe Bugle, Comarca Guna Yala, Panamá Oeste, Coclé y Bocas del Toro han recibido entrenamiento en mejores prácticas de la mano de un nuevo documento de capacitación homologado entre los diferentes actores institucionales. Como parte de las acciones de fortalecimiento, también se les ha hecho entrega de un “kit” elaborado junto a los especialistas del Ministerio de Salud para garantizar las condiciones de higiene en las que se realiza su labor. A continuación se presentan los resultados de este esfuerzo de formación. •

Bancos de Leche Humana

Conscientes de que la leche materna es la base de la nutrición y salud de los recién nacidos, el Despacho de la Primera Dama brindó su apoyo al Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social para el establecimiento en Panamá de dos Bancos de Leche Humana. Los bancos forman parte de los esfuerzos por disminuir la mortalidad infantil, sobre todo en niños prematuros que fallecen por enterocolitis necrotizante. El Despacho de la Primera Dama donó y equipó el Primer Banco de Leche Humana Pasteurizada en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, con los implementos necesarios para mejorar la calidad de vida de los neonatos en la provincia de Panamá. En 2013, se equipó el segundo Banco de Leche en el Hospital José Domingo de Obaldía en Chiriquí. •

Centro de Promoción del Desarrollo Infantil

Con el interés de crear una estrategia que facilite la articulación de los diferentes servicios disponibles para la primera infancia en el área de la 24 de Diciembre donde vive un alto porcentaje de niños y niñas menores de 5 años, se trabajó con el Ministerio de Salud en el establecimiento de un Centro de Promoción del Desarrollo Infantil. La instalación de este centro es el resultado del esfuerzo conjunto entre el Despacho de la Primera Dama; el Ministerio de Salud, la Fundación Mapfre, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Edera Hélix, que aportaron los fondos e insumos para hacer realidad el establecimiento de este centro. El Centro ofrece a la primera infancia de éste sector, los servicios de información, promoción, psicología, estimulación temprana, fisioterapia y nutrición. Sólo del 2012 al 2013 se han atendido unos 2,709 pacientes, por los tres servicios que presta el programa en el Centro de Salud de la 24 de Diciembre: estimulación temprana (435), fisioterapia (833) y psicología 1,441 en 2013. •

Red de salas de estimulación temprana

A fin de contribuir a expandir y elevar la calidad de los servicios de estimulación temprana en el país, el Despacho de la Primera Dama, el MINSA y el IPHE –con la cooperación financiera del Gobierno de Taiwan— crearon una red nacional de 55 salas de estimulación temprana. El proyecto consistió del diseño y construcción o remodelación de las salas, así como su equipamiento y dotación de recurso humano.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

31


Primero la infancia

A través de las salas se garantiza una mejor atención de estimulación en el marco de los controles de crecimiento y desarrollo, se apoya la detección de rezagos de desarrollo y su tratamiento, y se transfieren conocimientos a los padres de familia y cuidadores sobre cómo estimular a sus hijos desde el embarazo, tanto física como socio-emocionalmente. Las salas de estimulación están ubicadas dentro de los Centros de Salud y cuentan con profesionales idóneos para brindar la atención asignados por el IPHE. A continuación, se detalla la lista de Centros de Salud y otras instalaciones que constituyen la red de salas de estimulación temprana a nivel nacional. Red de Salas de Estimulación Temprana

Poli-centro de Juan Díaz

Centro de Salud de Montijo

Minsa Capsi Tigre de los Amarillos

Hospital San Miguel Arcángel

Centro de Salud de Las Lajas

Minsa Capsi de La Mata

Centro de Salud de La Pintada

Centro de Salud de Mañanitas

Minsa Capsi El Coco

Centro de Salud de Bejuco

Centro de Salud de Palmas Bellas

Minsa Capsi Cuipo de Ciricito

Centro de Salud de Lídice

Minsa Capsi de Pedasí

Minsa Capsi Macaracas

Minsa Capsi de Ocú

Minsa Capsi de Volcán

Minsa Capsi Pedasí

Minsa Capsi de Pesé

Centro de Salud de Chilibre

Minsa Capsi de Dolega

Minsa Capsi de Changuinola

Centro de Salud de Veracruz

Minsa Capsi de Rio Sereno

CEFACEI San Pedro Nolasco

Centro de Salud de Barrio Bolívar

Minsa Capsi, Llano Cartí

Centro de Salud de Los Ruíces

Centro de Salud de Rambala

Jardín Infantil de Arimae

Centro de Salud de Las Palmas

Centro de Salud de La Mesa (Bocas)

Jardín Infantil Puerto Lara

Centro de Salud de La Mesa

Centro de Salud de Boquete

Jardín Infantil Sambú

Centro de Salud de Calobre

Centro de Salud de Torrijos Carter

Kankintú

Centro de Salud de Mariato

Minsa Capsi de Santa Fé

“Los padres de los niños están interesados. Se acercan para preguntarme qué se requiere para acceder a los servicios y les explicó mediante charlas del programa de estimulación, por qué y para qué sirve; les facilito panfletos y la población participa”.

Gracias a la labor interinstitucional del PAIPI, hoy los padres del interior y de la capital pueden mejorar la calidad de vida de sus hijos al saber que cuentan con personas especializadas para estimularlos, para desarrollar su inteligencia y sus habilidades. Con el entrenamiento de las 4,420 promotoras en diferentes instituciones a lo ancho del país, las construcciones y reparaciones de los centros y salas de estimulación, el nombramiento de las estimuladoras certificadas y la sensibilización general sobre la Primera Infancia, se ha logrado integrar la atención a esta etapa de la vida desde el ámbito familiar, logrando que los padres comprendan los beneficios del PAIPI y su importancia.

Por otro lado, la Caja de Seguro Social (CSS) también ha creado y mantiene salas de estimulación temprana. De hecho, el Programa de Alto riesgo en Linnett Arrieta Estimuladora, Sala de el complejo metropolitano inició en 1975 con la finalidad de atender a los estimulación temprana recién nacidos de alto riesgo cuyas madres presentaban complicaciones de Bejuco. antes durante o después del parto. Éstas se traducían en potenciales niños con discapacidad o trastornos severos en su desarrollo. Las salas de estimulación permiten evaluar el área motora física de los pacientes en un espacio adecuado, realizar las respectivas pruebas e intervenciones con el apoyo de materiales y mobiliarios didácticos y ejercitar

32


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

a los niños en gimnasio para recién nacidos, en un espacio amplio para su ejecución dentro de la sala. Todos los derechos habientes y hospitales integrados del país pueden contar con este servicio. Este programa de Alto Riesgo cuenta con 44 módulos periféricos a nivel nacional, cubriendo con 45 licenciados en Estimulación Temprana las necesidades de los pacientes y cada módulo con su pediatra coordinador, enfermera y equipo multidisciplinario. El Programa de Alto Riesgo no sólo facilita la atención a los usuarios de la CSS que se encuentran en áreas distantes de la capital sino que al descentralizar la atención, descongestiona el volumen de pacientes existentes en el complejo hospitalario, generando un servicio más eficiente. En apoyo a la CSS, el Despacho de la Primera Dama contempla equipar con los insumos necesarios las áreas de estimulación temprana de las policlínicas Manuel Ferrer en Panamá, Miguel Cárdenas en Las Tablas, y Roberto Ramirez de Diego en Chitré. •

Kits y capacitaciones de estimulación temprana

El Despacho de la Primera Dama ha apoyado al IPHE en el desarrollo de herramientas didácticas –específicamente un kit de estimulación temprana— para la evaluación y estimulación de los niños y niñas, ya que estos adquieren la capacidad de pensar, hablar, aprender, razonar durante los primeros años de vida. Entre 2010 y 2013 se han confeccionado y distribuido a nivel nacional un total de 5 mil kits de estimulación temprana. El kit de estimulación temprana está compuesto de varios artículos los cuales a su vez cumplen con el objetivo de desarrollar las diferentes áreas del desarrollo del niño/a. A continuación se detalla los artículo su objetivo y el área que se estimula con la utilización de este. Cuadro 4. Contenidos del Kit de Estimulación Temprana Artículo

Objetivo

Área a estimular

Maraca

Estimular la visión, audición, y agarre palmar.

Área sensopercepción, lenguaje y motora gruesa

Aros a colores

Estimular el conocimiento. Ejercitar la percepción de color. Controlar los músculos de los brazos y las manos.

Área cognoscitiva y motora fina

Cinta métrica

Medir la circunferencia cefálica, tórax y talla del infante.

Área motricidad gruesa

Cubos didácticos

Estimular el conocimiento a través de la percepción de colores, formas y apilamiento de los cubos.

Área cognoscitiva, lenguaje y motora fina

Enebrador

Ejercitar la coordinación viso-manual enhebrando las figura.

Área motora fina y sensopercepción

Títere

Estimular el conocimiento, lenguaje y la imaginación.

Área de lenguaje y socio afectiva

Libro de colorear

Estimular el conocimiento, la creatividad, el lenguaje y la imaginación a traves del cuento

Área motora fina, lenguaje y cognoscitiva

Crayones para pintar

Ejercitar la coordinación motora fina y el conocimientos de los colores.

Área motora fina y cognoscitiva

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

33


Primero la infancia

Artículo Libro de cuento

Taza plástica Rompecabeza de Madera con figura Geométricas y de Colores

Rompecabeza de madera con figuras de animales Tarjetas de Flash de lenguaje

Pelota anti stress

Objetivo Estimular el conocimiento, la creatividad, el lenguaje y la imaginación a través del cuento. El aprendizaje de estas actividades alimenticias y la ejercitación de la coordinación. Estimular el conocimiento la visión, imaginación a través de la percepción de colores, formas y tamaña. Estimular el conocimiento, la visión, lenguaje y la imaginación a traves de la ejercitación de la coordinación viso manual. Estimular el lenguaje en los niño(a). Estimular la prensión palmar, el conocimiento a través de la percepción de texturas diferentes.

Área a estimular Área de lenguaje

Área motora fina y hábitos de salud y nutrición Area de sensopercepción motricidad fina, lenguaje y cognicitivo

Área motora fina y lenguaje

Área de lenguaje

Área de lenguaje sicomotricidad fina

Acompañando este proceso, se ha invertido en capacitar a 2,600 licenciadas en estimulación temprana y profesionales de la salud en el uso y manejo del kit para asegurar su adecuada implementación, entre 2010 y 2013. Estimulación temprana en cifras 55 salas de estimulación temprana construidas o remodeladas en la red primaria de salud. 44 módulos del Programa de Alto Riesgo Neonatal instalados en la CSS. 5,000 kits de estimulación temprana entregados a profesionales de la salud. 2, 600 profesionales de la estimulación temprana capacitadas. •

Capacitación a pediatras y médicos

Mil 122 pediatras y médicos de la red básica de salud fueron capacitados entre 2010 y 2013 por el Programa Nacional de Niñez y Adolescencia en la aplicación del “Manual para la Vigilancia del Desarrollo Infantil en el contexto de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalents de la Infancia” con el apoyo financiero del Despacho de la Primera Dama. El objetivo de las capacitaciones fue fortalecer la promoción, prevención y vigilancia del desarrollo infantil durante los primeros años de vida, con especial énfasis en la detección precoz para la oportuna derivación de los casos dentro del sistema. •

Huertos familiares y comunitarios

La evidencia científica señala que en el período de la primera infancia el control del estado nutricional de los niños y niñas es imprescindible. Se sabe ahora que la desnutrición fetal en los primeros años de vida incide negativamente en el desarrollo de las conexiones cerebrales, causando daños en muchos casos irreversibles. Las estadísticas demuestran que Panamá mantiene un 19% de desnutrición en menores de 5 años. En esa misma población, destaca una obesidad de 35%, con lo cual es necesario cambiar los hábitos de alimentación. Para

34


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

garantizar una alimentación completa y nutritiva a los habitantes de las zonas de pobreza y pobreza extrema, tanto en el interior como en la capital, el Despacho de la Primera Dama ha implementado el Programa de Huertos Familiares, Escolares y Comunitarios con la intención de formar a familias de áreas rurales e indígenas en la preparación y cultivo de alimentos saludables. La creación y mantenimiento de estos cultivos se coordina con las acciones de otras instituciones del Estado, incluyendo al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) para sostener una coordinación y no duplicar esfuerzos. Huertos Familiares y Comunitarios en cifras • • •

6,372 huertos familiares y comunitarios entregados en 11 provincias y comarcas. 44,651 personas beneficiadas con major nutrición. 2.1 millones de libras de cultivos producidos.

Desde agosto de 2009, el DPD en coordinación con otras entidades del Estado ha entregado 6,372 huertos, beneficiando a más de 44,651 personas directamente. Algunos beneficiarios no sólo producen para el autoconsumo sino para la venta y han recibido entrenamiento para producir su propio abono orgánico, reduciendo así sus costos de producción y maximizando su rendimiento. En 2013 los huertos familiares y comunitarios produjeron 2.5 millones de libras de carne de pollo, de las cuales un tercio fueron para consumo propio y el resto para la venta, lo que generó ingresos por el orden de $3.1 millones de dólares para los residentes de las comunidades. El proyecto ha generado 1,300,000 metros cuadrados de sembradíos, que se traducen a 2.1 millón de libras de cultivos producidos, las cuales aportan a la economía de la comunidad unos $840,000 balboas anuales por ventas en productos de los huertos. Cuadro 5. Número de huertos entregados a nivel nacional, 2009-2013 Provincia/Año Bocas del Toro

2009

2010

2011

2012

2013

TOTAL

40

70

130

200

0

440

Coclé

0

43

370

181

0

594

Colón

0

157

100

200

0

457

Chiriquí

33

182

307

300

200

1,022

Darién

0

116

145

315

0

576

Panamá-Capira, Chorrera

0

71

208

174

0

453

Ngäbe Buglé

0

104

228

255

0

587

Herrera

1

133

233

185

0

552

Los Santos

1

129

210

115

0

455

Panamá-Chepo, Chimán

0

39

110

250

0

399

Veraguas

55

200

259

302

21

837

TOTAL

130

1,244

2,300

2,477

221

6,372

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

35


Primero la infancia

Desarrollo de materiales de capacitación para promotores de la salud

El Despacho de la Primera Dama apoyó a la Dirección de Promoción de la Salud del MINSA en la formulación de manuales de capacitación dirigidos a afianzar los conocimientos de los promotores de salud en aspectos críticos del desarrollo infantil temprano, para favorecer la transmisión de estos mensajes a los padres de familia y cuidadores de los niños durante jornadas de visita domiciliaria o de capacitación comunitaria. Los materiales constan de 13 manuales que cubren temas de higiene y saneamiento, salud materna, salud infantil y la vigilancia del crecimiento, nutrición, prevención del VIH y la tuberculosis, entre otros. DERECHO AL APRENDIZAJE TEMPRANO El aprendizaje temprano se enmarca en el derecho humano a la educación reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos e impulsado como concepto abarcador para todas las edades. La educación no se reduce al ambiente del aula, sino a la creación de entornos pedagógicamente concebidos en función a las características del sujeto del derecho, entornos que permitan al sujeto ser parte activa de su propio aprendizaje. En este sentido el hogar, el barrio, la comunidad, el centro de cuidado y desarrollo infantil pueden y deben ser también un ambiente de aprendizaje. Para los niños y niñas menores de 6 años desde su etapa prenatal, el derecho a la educación se traduce en la posibilidad de poder interactuar con adultos y/o otros niños en procesos educativos diseñados en virtud a sus características culturales y etarias, para potenciar su propio desarrollo. En el marco de la Ruta de Atención, el derecho al aprendizaje temprano se concreta a través de dos atenciones que son la educación inicial y la educación preescolar. Con la intención de avanzar hacia la expansión de la cobertura y calidad de dichas atenciones, el Despacho de la Primera Dama ha trabajado de la mano del Ministerio de Educación, del Ministerio de Desarrollo Social, UDELAS, United Way Panamá y otros aliados en la concreción de los siguientes proyectos: • • •

Construcción de aulas de preescolar y jardines infantiles Creación de ludotecas

Construcción de aulas de preescolar

Además del nuevo currículo estandarizado de 0 a 3 años se han focalizado los esfuerzos conjuntos de organismos gubernamentales, internacionales (BID y UNICEF), ONGs (ProNiñez, Centro Humanitario Fátima, Fundación Pro-Niños de Darién, Nutre Hogar y United Way) para mejorar la cobertura, calidad e infraestructura de la educación inicial nacional.

36


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

De la mano del MEDUCA, el Despacho de la Primera Dama ha financiado la construcción y equipamiento de 3 preescolares en la modalidad de Centro Educativo Familiar y Comunitario (CEFACEI) en el área este de la ciudad y la provincia de Darién, específicamente en Curtí, Piriatí y Canglón. Adicionalmente, el Despacho de la Primera Dama contribuyó con el MEDUCA a la construcción de ocho jardines infantiles en la Comarca Ngäbe Buglé, en un esfuerzo por ampliar la cobertura de este servicio especialmente a la población de mayor vulnerabilidad, garantizando el pleno desarrollo de los niños y niñas, tanto en aspectos de salud y nutrición como en ambientes de aprendizaje estimulante. Cuadro 6. Jardines infantiles en la Comarca Ngäbe Buglé desarrollados con apoyo del Despacho de la Primera Dama Ubicación Geográfica

Población Beneficiada

Comunidad

Corregimiento

Distrito

Prov./Com

Adultos

Niños/ Niñas

Odobate

Kankintú

Kankintú

Ngäbe Buglé

0

76

Nutivi

Kankintú

Kankintú

Ngäbe Buglé

0

129

Jardín Infantil en Pomankiary

Pomanquiare

Kankintú

Kankintú

Ngäbe Buglé

0

30

Jardín Infantil en Playa Lorenzo

Playa Lorenzo

Bahía Azúl

Kusapín

Ngäbe Buglé

0

83

Ensenada

Kusapin

Kusapín

Ngäbe Buglé

0

27

Playa Verde

Bahía Azúl

Kusapín

Ngäbe Buglé

0

50

Jardín Infantil de Los Guarumos

Los Guarumos

El Paredón

Ngäbe Buglé

0

20

Jardín Infantil Piedra Amolar

Piedra Amolar

El Picador

Ngäbe Buglé

0

30

COMARCAS Jardín Infantil de Odobate Jardín Infantil de Nutivi

Jardín Infantil en La Ensenada Jardín Infantil en Playa Verde

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

37


Primero la infancia

Los nuevos jardines infantiles construidos por el DPD tienen un modelo arquitectónico cuyas maquetas incluyen depósitos, anaqueles con juguetes, salones bien diseñados en base a la cantidad óptima de niños y demuestran un elemento de calidad en el servicio. El rol de MEDUCA en el PAIPI también destaca como agente capacitador de maestros y padres de familia, con prácticas de buena crianza en pre-escolares y en salas de estimulación temprana. Ese trabajo en conjunto propicia una mayor interacción entre maestras y padres, lo que promueve que el desarrollo de los niños continúe en casa. Cada año, reciben capacitación un total de 2,048 personas encargadas de brindar atención a los niños menores de 5 años en los 1,350 centros educativos que cuentan con pre-escolar. El MEDUCA también ha logrado ampliado la cobertura neta y bruta de la educación inicial, llegando a 64.4 % y 71.1%, respectivamente. A continuación se presenta gráficamente el aumento de matricula desde 2009 que alcanzó a 90 mil 683 estudiantes de preescolar y escaló a 100 mil 744 en el 20137. Gráfico 6. Matrícula de preescolar, 2009-2013 Año

Matrícula

2009

90,683

2010

92,667

2011

91,493

2012

103,297

2013

100,744

Creación de ludotecas

En alianza con la Fundación Edera Helix y el MIDES, el Despacho de la Primera Dama facilitó el equipamiento y creación de 11 ludotecas, espacios especialmente proyectados para desarrollar actividades de juego, orientadas a favorecer y estimular en el niño valores que le permitan crecer como un ser responsable, respetuoso y tolerante además de contribuir a su desarrollo intelectual, psico-afectivo y motriz. Las ludotecas fueron instaladas en los COIF como un recurso necesario y complementario, donde los niños(as) hacen amigos, se divierten, aprenden, utilizan, respetan y comparten actividades, juguetes y juegos, a la vez que siguen afianzando los conocimientos adquiridos, garantizando así un adecuado desenvolvimiento en la educación posterior.

7

38

Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Planeamiento Educativo. Estadísticas Educativas: Matrícula, Estimaciones y Proyecciones en el Sistema Educativo Nacional. Boletín No. 2, 2013


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Cuadro 7. Centros de Orientación Infantil y Familar beneficiados con Ludotecas COIF

Ubicación

Beneficiarios

Barrio Balboa

La Chorrera

52

El Porvenir

Boca La Caja

50

Caritas Alegres

Curundú

25

Montería

Pedregal

52

Heidi

Pedregal

71

El Valle de San Martín

San Miguelito

47

Pasitos al Truinfo

San Miguelito

60

Los Andes

San Miguelito

44

Mariana de Vásquez

Alcalde Díaz

58

Días Felices

Alcalde Díaz

47

Total

506

DERECHO A LA IDENTIDAD El derecho a la identidad es el reconocimiento jurídico y social de una persona como sujeto de derechos y responsabilidades. Este derecho le da a todo niño(a) desde que nace a tener una identidad jurídica reconocida por un Estado determinado. Este reconocimiento jurídico le da existencia, individualidad y pertenencia a una familia, una cultura, una nación a través de un nombre y una nacionalidad. Con la identidad jurídica el Estado reconoce su existencia y por tanto acepta su responsabilidad de proteger sus Derechos. En la RAIPI, la realización de este Derecho comprende tres atenciones: (i) la cedulación de las madres gestantes que no tengan documento de identificación, condición que facilita la posterior realización de identidad jurídica del niño o niña al nacer; (ii) la inscripción en el registro civil que otorga al niño o niña la identidad jurídica, a través del certificado de nacimiento; y (iii) cedulación del niño que provee al niño del instrumento que acredita su identidad a todos los efectos. Como integrantes del Comité Técnico del CAPI, el Tribunal Electoral contribuye de forma decisiva a garantizar estas atenciones. A través de sus Direcciones de Registro Civil y de Cedulación, el Tribunal Electoral ha desarrollado actividades, proyectos e iniciativas dirigidas a aumentar la cantidad de madres y niños registrados en el país, así como niños y niñas portadores de la cédula juvenil. Aunque Panamá tiene un bajo sub-registro de menores comparado con otros países de la región, el problema persiste en áreas de difícil acceso. Es por ello que en el periodo 20092014, el Tribunal Electoral llevó adelante en alianza con UNICEF el proyecto de cedulación masiva en la Comarca Ngäbe Buglé y la provincia de Darién. Al mismo tiempo, el Tribunal Electoral ha promovido legislación para hacer de la cédula juvenil un documento obligatorio y gratuito que no solamente promueve el derecho a la identidad del niño y niña como persona sino que facilite su acceso a los servicios básicos garantizados en el RAIPI. Para evitar la duplicidad de documentos de identidad, el Tribunal Electoral ha conformado una alianza estratégica con la CSS para dotar a los dependientes de 0 a 17 años de la cédula juvenil, sustituyendo así el carné de la CSS en la solicitud de servicios de salud y trámites administrativos.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

39


Primero la infancia

40


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

CAPITULO

3

Aliados de la Política de Atención Integral a la Primera Infancia

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

41


Primero la infancia

Diseñar y poner en marcha una Política Pública de Atención Integral de la Primera Infancia ha sido un esfuerzo conjunto entre entidades del Gobierno y organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo técnico y financiero de organismos multilaterales de cooperación. No puede ser de otra manera, ya que la tarea de impulsar el potencial del capital humano y de fijar bases sólidas para la sostenibilidad del desarrollo es de todos. En este proceso de formulación, de construcción y de ejecución, el Despacho de la Primera Dama ha fungido como un articulador y facilitador que ha permitido convocar, reunir y coordinar los esfuerzos que cada una de las instituciones que lo conforman realiza en pro de la primera infancia. En esta sección, se destaca y reconoce el compromiso y el valioso aporte de cada una de las instituciones que contribuyen a adelantar la agenda de la niñez en Panamá. Desde sus propias voces, relatan los hitos que en el marco del PAIPI se han logrado alcanzar y su visión de cómo consolidar los esfuerzos realizados.

Movilización de aliados a favor de la primera infancia 16 entidades del Estado 6 organizaciones no gubernamentales 2 entidades del sector privado 4 organismos de cooperación internacional 1 embajada

Entidades del Estado Despacho de la Primera Dama A través de su Dirección de Gestión y Proyectos Especiales, el Despacho de la Primera Dama desarrolla programas, proyectos y actividades que permiten fortalecer y complementar la política social del Gobierno Nacional. El Despacho depende administrativamente del Ministerio de la Presidencia. En el marco del PAIPI, el Despacho de la Primera Dama ha jugado un rol fundamental como ente responsable de la convocatoria, coordinación y seguimiento de las acciones del CAPI. Igualmente, ha impulsado la gestión de proyectos concretos dirigidos a fortalecer la implementación del Plan de Atención Integral de la Primera Infancia, y ha jugado un papel clave en la movilización de aliados y recursos a favor de la primera infancia. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES): Como rector de las políticas sociales enfocadas al logro de la integración social y la reducción de la pobreza, la institución organiza, administra y coordina la ejecución de políticas, planes, programas y acciones tendientes al fortalecimiento de la familia y la comunidad. Cuenta con la Dirección de Servicios de Protección Social, que busca mejorar los servicios sociales de protección a nivel nacional, mediante la formulación y vigilancia de estándares de calidad, conforme a un enfoque integral de derechos. Como coordinador, supervisor y garante de las políticas sociales, MIDES preside las juntas directivas de: la Secretaría Nacional del Gabinete Social, la Secretaría Nacional de Discapacidad, el Instituto Nacional de la Mujer y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF). Esta última se enfoca en cumplir y complementar las estrategias para lograr la función preventiva de la atención a niños, niñas y adolescentes.

42


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

En el marco del PAIPI, el MIDES jugó un papel fundamental a través de su viceministro, en la creación de la base normativa e institucional de la política, además en el MIDES coordina el Comité Técnico del CAPI que tiene como tarea formular los lineamientos de carácter técnico sobre los distintos parámetros de la atención integral de la primera infancia (estándares, prestaciones, instrumentos, mecanismos de seguimiento) que permitan implementar los acuerdos del Consejo y den soporte y apoyo a las instituciones rectoras y proveedoras de los servicios de atención a la infancia. Igualmente, la Secretaría Técnica del Gabinete Social fue el ente encargado de la coordinación del Comité de Presupuesto. Respecto de la participación del MIDES en el PAIPI, la Viceministra de la cartera social, Niurka Palacio, señala que “el PAIPI y su política pública realmente le permitirá a la población general integrarse al mercado económico cuando crezca. Eso permitirá desarrollar panameños y panameñas con capacidad de análisis y respuestas adecuadas, con políticas de convivencia adecuadas, con compromiso de sociedad y de paz”. Ministerio de Salud (MINSA): El Ministerio de Salud es la instancia a cargo de velar por la salud de la población en general, a través del desarrollo de actividades de promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud. Una multiplicidad de direcciones nacionales y regionales así como programas colaboran con la implementación del PAIPI, tanto en el análisis y adaptación de normas y protocolos como en el diseño y entrega de las prestaciones. Entre estas dependencias se destaca la participación de la Dirección General de Salud, a través de sus Programas de Salud Sexual y Reproductiva, Niñez y Adolescencia y de Inmunizaciones; la Dirección de Provisión de Servicios a través de su Departamento de Nutrición; la Dirección de Infraestructura en Salud; la Dirección de Promoción de la Salud; la Dirección Nacional de Planificación; las Direcciones Regionales de Salud e instancias locales donde se implementan programas relacionados al PAIPI. “El PAIPI ha venido a ser un reforzamiento efectivo para el abordaje integral de la atención a la Primera Infancia, entendida como la que se brinda a los menores de 5 años y con especial atención a los menores de 2 años, donde se abre la ventana de oportunidades para controlar, detectar y estimular suficientemente el crecimiento y el desarrollo infantil”, explica el Dr. Max Ramírez, coordinador del Programa de Niñez y Adolescencia del MINSA. “Este reforzamiento, ahora es visto como derecho y manejado desde todos los sectores: educación, sistemas sociales, finanzas, derecho a la identidad, y otros varios de la sociedad organizada”, enfatiza Ramírez. En los próximos años, el mayor reto del PAIPI será mantener y defender lo logrado a la fecha en todos los ámbitos de la vigilancia, protección y estimulación del desarrollo infantil; seguir estimulando e incentivando en los padres y cuidadores de los niños, los métodos de crianza y de estimulación de las capacidades con las que nacemos para el mejor logro y comportamiento como adultos sanos. Ministerio de Educación (MEDUCA): El Ministerio de Educación coordina y ejecuta las políticas educativas para todos los sectores poblacionales. Debe proveer educación de calidad en todo el territorio nacional sin distinciones de ningún tipo. Cuenta con instancias enfocadas en el niño y la niña (con menos de seis años de edad), como: la Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar, la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Padres de Familia, y la Dirección de Educación Inicial. El Ministerio de Educación reglamenta y supervisa la oferta de educación inicial en el país, en las siguientes modalidades: parvularia 1 (0-1 años: lactantes), parvularia 2 (1-3 años: maternales), y parvularia 3 (4-5 años: preescolar).

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

43


Primero la infancia

En el marco del PAIPI, el MEDUCA ha dirigidos sus esfuerzos hacia el aumento de cobertura con calidad. En ese sentido, la Dirección de Educación Inicial junto a la Dirección de Currículo y Tecnología Educativa se fijaron la tarea de elevar los estándares de esta prestación de servicio mediante la elaboración de un currículo dirigido a la población de 0 a 3 años, así como la formulación de estándares y procesos para de vigilancia y control para el nivel de 0 a 3 años y el de preescolar. Ministerio de Economía y Finanzas: El Ministerio de Economía y Finanzas es el ente responsable de formular la política económica del país; administra los recursos para la ejecución de los planes y programas del Gobierno Nacional; y es la entidad encargada de asignar y monitorear la ejecución de los presupuestos de las diferentes instituciones públicas. En el marco del PAIPI, el MEF se ha incorporado como integrante del Consejo Asesor de la Primera Infancia y de su Comité Técnico. Específicamente, ha sido responsable de dirigir, junto a la Secretaría Técnica del Gabinete Social, el Comité de Presupuesto cuya labor fue identificar los recursos del Estado invertidos en la primera infancia y desarrollar partidas presupuestarias para la visibilización de las inversiones en primera infancia en el presupuesto nacional. Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SENAPAN): La Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentario y Nutricional (SENAPAN), es una entidad adscrita en sus inicios al despacho del Presidente de la República, y a partir del 2013 adscrita al Ministerio de Desarrollo Social. SENAPAN fue creado mediante Decreto Ejecutivo No 171 de 18 de octubre de 2004 y mediante Ley No 36 de 29 de junio de 2009 con el objetivo de ser el organismo encargado de proponer, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de promoción, prevención, reducción y habilitación de todos los programas estatales cuyo objetivo están encaminados a garantizar la seguridad alimentaria nutricional de la población panameña. Desde sus inicios, la institución ha velado por la seguridad alimentaria en Panamá, siempre prestando especial atención a la primera infancia como base para la formación y ejecución de proyectos a nivel nacional con el fin de garantizar los puntos antes propuestos en esta materia. SENAPAN es miembro del Consejo Asesor de la Primera Infancia por el trabajo relevante que tiene dentro del tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional y todos sus componentes. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF): Esta entidad pública descentralizada es responsable de coordinar, articular, ejecutar y dar seguimiento al cumplimiento de las políticas de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Lo logra mediante la formulación de planes, programas y medidas de protección; con la participación de entidades públicas, organismos privados y la corresponsabilidad de la familia y la sociedad organizada. Fue creada por la Ley No 23 de Enero 2009 con el objetivo de fortalecer de manera institucional la protección y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia, a través de la consolidación de las bases y principios rectores para el funcionamiento del Sistema de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia de la República de Panamá. La institución está llamada a identificar situaciones de violaciones y vulneraciones de los niños a la luz de la Convención de los Derechos del Niño, de todos los tratados y convenios de los que Panamá es signatario en materia de derechos humanos.

44


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Al respecto de su participación en el PAIPI, la Directora de la institución, Gloria Lozano de Díaz, explica que la Convención “nos obliga a armonizar toda una legislación actual y tratar a la niñez como un tema transversal que debe ser atendido por todas las instituciones del Estado. Pero había una agenda pendiente con la niñez y este Gobierno lo tomó como un programa bandera a través del Despacho de la Primera Dama”. Caja del Seguro Social (CSS): Esta institución estatal es responsable de la administración del Régimen del Seguro Social, garantizando la protección al trabajador y sus dependientes en las áreas de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, orfandad y riesgos profesionales. Los programas Materno Infantil, Alto Riesgo y Ampliado de Inmunización (PAI) de la CSS forman parte del PAIPI. El primero está dirigido a niños de 0 a 4 años y a mujeres de 14 a 49 años aseguradas, donde, las mujeres embarazadas reciben controles prenatales y de puerperio, subsidio de maternidad y atención a los niños en sus controles de crecimiento y desarrollo. De la mano del MINSA, IPHE y UDELAS, la CSS brinda los servicios de estimulación temprana y orientación familiar, un proyecto dirigido a niños (as), madres y familias a nivel nacional. Este proyecto es cofinanciado por las instituciones participantes. Además, la CSS participa del Programa de Salud Escolar, el cual es financiado por el Gobierno Central y está dirigido a los niños (as) de cuatro a once años en colegios en todo el país. El MINSA, IPHE, MIDA, MEDUCA y la Confederación de Padres de Familia también participan en este proyecto. Otros proyectos conjuntos de MINSA y la CSS incluyen al Programa Nacional de Salud de Niñez y Adolescencia (PNSNA), dirigido a los niños y las niñas de cero a nueve años de edad y adolescentes de diez a diecinueve años de edad, a nivel nacional. La CSS ha participado activamente en el Comité Técnico del CAPI y sus mesas de trabajo, particularmente aquellas dedicadas a la validación de mensajes para la implementación de estrategias de comunicación, la formulación de la Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia y de sus productos como la Libreta del Niño(a), y el desarrollo de proyectos de capacitación a personal médico, el fortalecimiento de su Programa de Alto riesgo a nivel nacional y la creación del primer Banco de Leche Humana en el país. Tribunal Electoral: El Tribunal Electoral (TE) incluye en el Registro Civil a los niños y las niñas nacidos vivos (partidas de nacimiento) y excluye a los que mueren (partidas de defunción). En el PAIPI, la institución tiene un papel fundamental en la cedulación infantil para garantizar la protección de los niñ(as). A través de la Dirección Nacional de Cedulación, el Tribunal Electoral es encargado de expedir la cédula de identidad personal, incluyendo la cédula juvenil para menores de 18 años. En el marco del PAIPI, el Tribunal Electoral juega un papel fundamental en garantizar el derecho a la identidad de las madres gestantes y de los niños y niñas. En ese sentido, ha participado activamente en el Comité Técnico del CAPI y en la construcción de la Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia. Ha implementado, al mismo tiempo, diversos proyectos tendientes a elevar la inscripción y registro de niños y niñas en áreas de difícil acceso. Notable entre estos proyectos está el denominado “Cierre de la brecha de registro de nacimiento de niñas y niños en la Comarca Ngäbe Buglé”, una de las áreas de mayor vulnerabilidad en Panamá y que presenta mayor reto para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Después de una exitosa implementación, el proyecto será replicado en el área de Darién por el Tribunal Electoral.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

45


Primero la infancia

El Tribunal Electoral también ha avanzado en la formulación de una legislación para otorgar la obligatoriedad y gratuidad de la cédula juvenil, y ha iniciado la implementación de esta iniciativa para facilitar el proceso de cedulación desde el nacimiento. Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE): Desarrolla servicios habilitadores con calidad, fortaleciendo la inclusión educativa a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad, mediante la sensibilización y capacitación a la comunidad educativa para el funcionamiento de esta población en su entorno educativo y social. El IPHE se perfila como una institución innovadora en el fortalecimiento de los procesos de habilitación de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad que acceden al sistema educativo, mediante la formación, investigación, capacitación, producción de recursos y uso de tecnologías aportando con ello, a la atención a la diversidad. El instituto cuenta con un programa de estimulación temprana desde hace 43 años, por lo que no es sorpresa que el IPHE se involucrara con el PAIPI tan pronto fue invitado a participar. Durante estos cuatro años, su personal especializado ha estado a disposición del programa a través del Despacho de la Primera Dama (DPD) para brindar un modelo de trabajo, coordinar servicios y apoyar sobre el diagnóstico de discapacidades, debido al sufrimiento fetal durante el embarazo o prematuridad. “Realmente, el PAIPI es un programa de equidad e igualdad porque aquí no se trata solo niños con discapacidad, sino todos los niños por igual y esto es prevención en salud, atiende lo que es el derecho universal”, explica Marín Ramos, directora general del IPHE. “Es obligatorio que los padres lleven a sus hijos a recibir la atención de estimulación temprana, pero si no se establece como un derecho del niño, y que el padre tenga la obligación que ese niño reciba ese beneficio, en las áreas urbanas va a haber mucho ausentismo. Es mi recomendación: se establezca el programa [del PAIPI] como ley”, concluye Ramos. SERTV Canal 11: El Sistema Estatal de Radio y Televisión es una institución pública cuyos objetivos están alineados con sus ejes temáticos: Educación, Equidad, Conciencia Ciudadana, Desarrollo y Nación, Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana. El público objetivo de su medio son los ciudadanos panameños, por lo que producir el programa de PAIPI, “Creciendo Juntos” para televisión es “un aporte significativo a nuestra comunidad que necesita orientación y adquirir conocimientos que ayuden a su desarrollo integral”, explica Marisín Luzcando, directora. Creciendo Juntos está dirigido a una audiencia general, sin distinción de clase socioeconómica; a madres, padres, abuelos, tíos, maestros, y toda persona que se haga cargo de niños en la primera infancia, entre 0 a 5 años de edad. Como producción de SER TV, “Creciendo Juntos” ha logrado atraer más audiencia porque el público se beneficia de un programa que respeta su inteligencia y le provee información de primera calidad, brindada por expertos en la materia. “En nuestro primer mes, las crecientes llamadas de los televidentes ávidos de orientación confirmaron que hay una necesidad de difundir contenidos que provoquen cambios positivos en la población”, confiesa Luzcando. Contraloría General de la República: La Contraloría General de la República (CGR) fiscaliza el funcionamiento de las instituciones públicas para asegurar la eficiencia, eficacia, equidad y transparencia en el manejo del patrimonio público. Cuenta con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), encargado de coordinar la estadística nacional.

46


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

A través del Instituto Nacional de Estadística y Censo, la Contraloría General de la República ha formado parte del Comité Técnico del CAPI y sus mesas de trabajo para el análisis de presupuesto y la creación de la Libreta del Niño(a). Igualmente, han jugado un papel fundamental en impulsar investigaciones como la Encuesta MICS financiada por UNICEF que entregará información valiosa para el diagnóstico y monitoreo de la situaciónd de la primera infancia en Panamá. Programa de Ayuda Nacional (PAN): El Programa de Ayuda Nacional ha prestado su apoyo al Despacho de la Primera Dama en la ejecución de diferentes proyectos de alto impacto para mejorar el bienestar de la madre gestantes y la primera infancia, entre ellos, los albergues maternos, la red de salas de estimulación temprana y la reparación de aulas preescolares. Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS): Es la entidad a cargo de asegurar la inclusión social de personas con discapacidad y sus familias fundamentándose en los principios de equiparación de oportunidades y el respeto a los derechos humanos. Forma parte activa del Comité Técnico del Consejo Asesor de la Primera Infancia. Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA): El MIDA ejecuta y coordina la Política Agropecuaria del Estado, cuyo objetivo es lograr la seguridad alimentaria del país. Dentro del PAIPI, el MIDA coordina el Programa Familias Unidas (o Huertos Agro Ecológicos, dirigidos a mujeres, familias y comunidades rurales del país), de la mano del Despacho de la Primera Dama, MINSA, MEDUCA, MIDES, MIVI, MOP, ANAM y el PAN, gracias a una misión técnica de Taiwán. Igualmente, el MIDA participa conjuntamente con el IMA, MINSA, SENAPAN y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGS) en el proyecto nacional Fortalecimiento de Arroz, dirigido a familias panameñas. De la mano del Despacho de la Primera Dama ha apoyado al PAIPI en el desarrollo de los huertos familiares y comunitarios a nivel nacional. INADEH: INADEH implementa y supervisa las políticas, estrategias y programas de formación profesional y capacitación tanto para el sector público como para el sector privado. Esta institución lideriza y desarrolla en cooperación con la sociedad civil y los sectores productivos, un sistema de formación profesional óptimo por la calidad de su gestión y productos formativos, con el reconocimiento de sus usuarios y en beneficio del recurso humano que requiere el mercado laboral, promoviendo y ampliando así una cultura nacional de la educación para la vida y el trabajo. CONFOLACMA La Comisión Nacional para el Fomento de la Lactancia Materna (CONFOLACMA) es un mecanismo de coordinación interinstitucional de la política pública orientada a la lactancia materna. Bajo la rectoría del MINSA, esta comisión está conformada por MEDUCA, MITRADEL, CSS, Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología, Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Sociedad Panameña de Pediatría, Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá, Sociedad de Medicina Perinatal, y Sociedad Panameña de Medicina General. CONFOLACMA ha ganado un rol crítico en lactancia materna. Entre otros: (i) elabora y monitorea planes anuales de acción y planes especiales relacionados con la lactancia; (ii) realiza actividades de capacitación, de difusión y de diseminación de la lactancia materna; (iii) promueve acuerdos interinstitucionales que incluyen al sector privado; y (iv) evalúa

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

47


Primero la infancia

las prácticas de los agentes de salud, de las empresas fabricantes y las distribuidoras en relación con el cumplimiento de la normativa en materia de lactancia.

Organizaciones no gubernamentales Uno de los principales logros del PAIPI ha sido la movilización de diversos sectores y organizaciones a favor de la primera infancia, para que, desde su ámbito específico de acción formulen intervenciones exitosas y se coordinen entre sí para lograr mayor impacto. Más allá de las entidades gubernamentales, un conjunto de organizaciones han sido claves en el proceso de consolidación de la política pública. Fundación Parroquia Nuestra Señora de Fátima La Fundación Parroquia Nuestra Señora de Fátima lleva más de 30 años trabajando con la primera infancia, niñez y adolescencia de El Chorrillo, brindando educación, nutrición atención integral, y acompañamiento a las familias. Respecto a su trabajo con los niños más pequeños, el Fray Javier Maña, director de la Parroquia, explica que su fundación ha puesto especial énfasis en la primera infancia ya que es en esta etapa que se puede prevenir futuras conductas de riesgo y problemas de slaud. “Siempre hemos atenido Primera Infancia, pero iniciando desde nuestro kínder. Después no había secuencia. No había supervisión. Teníamos los niños de kínder y luego iban a otra escuela”, cuenta Mañas. “Lo primero que deslumbramos es que hay una necesidad muy grande en Panamá por crear centros maternales”, afirmando la importancia del maternal como una importante herramienta para el desarrollo del niño y para el beneficio de la mujer y la familia. Explica que su Parroquia le ha apostado a la primera infancia con magníficos resultados a nivel de participación y conciencia comunitaria. “Inauguramos una sala de estimulación temprana en Burúnga y da satisfacción ver cómo las madres asisten con sus niños, cómo aprenden y se educan en esos primeros años”, dice Mañas. Nutre Hogar Nutre Hogar es una organización sin fines de lucro de gran trayectoria en la lucha contra la desnutrición y la promoción del desarrollo infantil temprano. Su fundadora y miembro de la junta directiva, Susy de Varela, explica que el PAIPI “ha sido un logro para la primera infancia, y cada vez que hay un éxito ganan los niños y gana el país”. La creación de un Consejo Asesor como el CAPI donde están representados los sectores público y privado fue el mayor reto del PAIPI, según Varela, ya que articular esfuerzos toma más tiempo. Además, esperar que los tomadores de decisiones comprendieran la importancia y el rol que tienen que jugar dentro del CAPI fue otro logro. En su opinión, los retos futuros incluyen: invertir en programas educativos, trabajar en estándares de calidad y crear más campañas de comunicación que promuevan la importancia del PAIPI. “Hay una necesidad de más guardería privadas, porque las actuales no tienen la capacidad para cubrir toda la demanda en este momento. También hay que promover este tipo de servicios en barrios populares, hacer un censo de la población menor de 5 años. Sería una buena idea incentivar a las madres a juntarse tras un entrenamiento, instalar guarderías en sus propios barrios para las madres de la comunidad, fomentando así la cobertura. Otra idea es crear incentivos fiscales para empresas que puedan crear guarderías dentro de su empresa”, concluye Varela.

48


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Asociación Pro Niñez Panameña Asociación Pro Niñez Panameña es una organización sin fines de lucro que atiende a 7 mil niños diariamente en las de provincias de Panamá, Colón y Veraguas. Su trabajo se centra en los distritos de Ñurún y Cañazas en Veraguas, donde apoyan a 75 escuelas rurales, en zonas indígenas, a 5 mil 200 niños en edad pre-escolar hasta sexto grado. Como integrantes del CAPI, las integrantes de Pro Niñez aseguran que han “podido ser los oídos y los ojos en áreas remotas para asegurar que lo que se está llevando acabo, llegue a los lugares donde tiene que llegar”, como señala Kiki Boyd, directora de captación de fondos de la organización. Agrega que los miembros de Pro-Niñez han sido testigos del trabajo que el DPD ha logrado para reducir la mortalidad materno-infantil durante el embarazo mediante el PAIPI, con las parteras en el apoyo prenatal, gracias a las campañas de entrenamiento y cursos del programa. Boyd destaca cómo los 800 huertos familiares del DPD han beneficiado éstas áreas de difícil acceso y cómo las campañas educativas masivas del PAIPI han sido traducidas para los residentes de las comarcas en su idioma. Brindar seguimiento a los proyectos y mantener en la agenda política la importancia que se le ha dado a la Primera Infancia en los últimos cuatro años es el reto pendiente para el PAIPI. Fundación Pro Niños de Darién Fundación Pro Niños de Darién es una organización sin fines de lucro fundada bajo el liderazgo de Monseñor Rómulo Emiliani en 1990 que busca disminuir la desnutrición infantil a través de actividades interrelacionadas con los programas de nutrición, salud, educación, producción y desarrollo comunitario. Su visión es mejorar la calidad de vida de la familia darienita, principalmente la dpoblación infantil. Hoy, la organización trabaja en 106 comunidades en Darién y de ellas, 43 cuentan con programas pre-escolares, en donde se han construido 8 centros de estimulación temprana, y donde unas 50 madres, maestras y promotoras han recibido capacitaciones. “Cuando empezamos en la fundación, trabajamos con los niños de primer grado. Fue el momento en que se detectó el alto grado de desnutrición”, explica Dorita Bermúdez de Maduro, presidente de la Fundación Pro niños de Darién. Cuenta que los niños de entre 5 a 6 años de la zona llegaban al primer grado con altos índices de atraso neurológico, como consecuencia de esa desnutrición severa y falta de estimulación. Según Maduro, los logros del PAIPI se han hecho sentir. “Se ha logrado sentar en una mesa todas las instituciones del Gobierno que tienen relación con la infancia en el país. Nunca se había hecho. Y es tan importante porque la interrelación entre instituciones del gobierno es básica”, dice Maduro. United Way (Fondo Unido de Panamá) United Way es la organización no gubernamental más grande el mundo, con representación en 42 países. Su misión es avanzar el bien común enfocándose en tres ejes: educación, generación de ingresos, y salud. Desde United Way World Wide, la organización aporta al tema de la primera infancia mediante programas como ‘Nacer Aprendiendo’ que también se implementa en nuestro país con un enfoque especial hacia el mejoramiento de la calidad educativa en los centros preescolares no formales del país. El programa consiste de la elaboración y difusión de material pedagógico para docentes, la capacitación a madres promotoras, el mejoramiento del entorno escolar, y el equipamiento de las aulas con material adecuado para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

49


Primero la infancia

“Lo más importante y significativo, aparte de la infraestructura, inmobiliario, y expansión de las aulas, es el nivel de conciencia que han adoptado las madres”, explica Idaira Cooper, coordinadora de programas de Primera Infancia “Nacer Aprendiendo”. “Antes, las madres consideraban sólo tenían que dejar a los niños en el centro y una persona allí se encargaría de darles la mamadera, cargarlos y dormirlos. Con este programa, se está se está sensibilizando, creando conciencia de lo importante que es la estimulación temprana en los primero 5 años de vida de sus hijos”, puntualiza Cooper. Fundación Edera Helix Es una organización sin fines de lucro que tiene como fin la cooperación al desarrollo y el bienestar de las poblaciones mas desfavorecidas de los distintos países en que trabaja. Para ello impulsa y apoya el desarrollo sostenible de sus propios servicios sanitarios, educativos, agrícolas, de seguridad alimentaria así como la organización y gestión de sus propios servicios y estructuras comunitarias. Dentro del Programa de Estimulación Temprana del PAIPI “Aprender Jugando”, la Fundación Edera Helix apoya el programa de ludotecas con las cuales se brinda una inducción para la atención adecuada a niños de Centros de Orientación Infantil y familiar (Coif) y que supervisa MIDES. El proyecto destaca pues considera a la familia y la comunidad como base para convertirse en un medio educativo y estimulante del desarrollo de los niños, y porque utiliza el juego como una manera de dinamizar la acción pedagógica, como factor básico en el desarrollo de pensamiento, sentimientos, imaginación, valores y principios y contribuye a que el niño se relacione con los demás.

Entidades del sector privado SUMARSE Sumarse es la principal organización promotora de la responsabilidad social empresarial (RSE) en Panamá y está conformada por unas 200 organizaciones y empresas miembros. Su presidente, Stanley Motta, explica que Sumarse forma parte del CAPI para aportar sus recomendaciones y puntas de vista acerca de cómo fortalecer las acciones dirigidas a la primera infancia ya que “no hay duda respecto a que un dólar invertido entre los 0 a 6 años rendirá más en el futuro”. Entre las acciones del PAIPI que destaca SUMARSE como positivas está la labor de visibilización dentro del presupuesto nacional. A la vez presenta como reto la sostenibilidad de la iniciativa en el tiempo por lo que la sociedad como un todo debe comprometerse para desarrollar programas desde la gestación. Fundación MAPFRE Fundación MAPFRE es una institución no lucrativa creada por MAPFRE en 1975 cuyo principal objetivo es contribuir al bienestar de los ciudadanos y de la sociedad. La misma fue creada para canalizar la actuación socialmente responsible de la entidad.Hoy, la fundación incrementa este compromiso mediante mejoras a las condiciones económicas, socialesy culturales de las personas y sectores menos favorecidos, la seguridad a las personas y sus patrimonios, con especial atención a la seguridad vial, medicina y salud, mejorar la calidad de vida y medio ambiente, difusión de la cultura, artes y letras, formación e investigación en materias relacionadas con el seguro y la gerencia de riesgos, investigación y divulgación de conocimientos en relación con la historia común de España, Portugal y los países vinculados a ellos. La Fundación MAPFRE, junto con la Organización de Estados Iberoamericanos, fue instrumental en la creación del primer Centro de Promoción del Desarrollo Infantil Temprano

50


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

en el Centro de Salud de la 24 de Diciembre en el distrito de Panamá, donde se brinda atención nutricional, psicológica, de estimulación temprana, y fisioterapia a la población infantil del área, una de las más numerosas del distrito capital.

Organismos de cooperación internacional Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Esta agencia de Naciones Unidas es la principal organización internacional que trabaja para promover los derechos de la infancia consagrados en la Convención de los Derechos del Niño. UNICEF en Panamá cuenta con una larga trayectoria trabajando con diversas organizaciones públicas, académicas y de la sociedad civil en elevar la calidad de vida de la primera infancia, especialmente en las áreas de salud y nutrición, educación y estimulación temprana. UNICEF funge como organismo asesor del CAPI, brindando asistencia técnica en la formulación de diagnósticos, planes y programas que apuntalan la concreción del PAIPI. Específicamente, han apoyado al PAIPI en la elaboración de estándares para el aprendizaje de niños entre 4 a 6 años de la mano del MEDUCA; en el desarrollo de un Programa de Inversiones para la Primera Infancia y un marco para la articulación del PAIPI; el análisis de los presupuestos nacionales dirigidos a la primera infancia; el financiamiento y apoyo a la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados; y el análisis de la aplicación de la Ruta de Atención a nivel territorial. Banco Interamericano de Desarrollo Fundado en 1959, es la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, con un sólido compromiso para lograr resultados mensurables, con integridad, transparencia y rendición de cuentas. Su política es apoyar los esfuerzos regionales para reducir la pobreza y la desigualdad de manera sostenible. Además de apoyar los esfuerzos de Panamá en el proyecto del PAIPI mediante el financiamiento del plan, esta organización internacional acompaña al Gobierno en el diseño y conceptualización de la RAIPI. Leonardo Pinzón, especialista en salud y protección social del BID explica el enfoque de la institución: “Está comprobado y a su vez existen intervenciones que puedan ayudar para que un niño pueda completar su desarrollo en los primero 24 meses. Panamá tiene que aprovechar el crecimiento económico que está experimentando e invertir en la Primera Infancia para que le pueda dar un mayor retorno. Por eso es tan importante para el BID poder acompañar al país, no solo en el diseño de la política pública, sino en intervenciones efectivas y que tengan validez en el contexto panameño”. Pinzón resume la situación nacional en todos los aspectos socio-culturales: un país de gran diversidad cultural, con cinco etnias indígenas, comarcas y poblaciones rurales dispersas, además de las urbes. Todas diferenciadas en la forma en que los pobladores accedemos a la salud, nutrición, educación y centros de cuidado infantil.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

51


Primero la infancia

“La forma como se están brindando estos servicios es clave: el monitoreo y la supervisión. El interés está en tratar de que las intervenciones estén presentes en cada etapa del ciclo de vida, para que cuando el niño ya entre a su preescolar, los primeros grados, esté en mejores condiciones de afrontar los retos que le vienen. En la medida que esté preparado en los primero años de vida, se les pueden abrir mejor las oportunidades de desempeños, no tan solo en preescolar, sino durante la transición de la escuela y trabajo, en la búsqueda de trabajo en mercado laboral”, concluye Pinzón. Corporación Andina de Fomento (CAF) CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región andina. La Institución promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos del sector público y privado de Latinoamérica. El apoyo de la Corporación Andina de Fomento al PAIPI se ha enmarcado en un convenio de cooperación con el Despacho de la Primera Dama, mediante el cual se ha brindado apoyo económico a la reproducción de materiales de apoyo a la estrategia de comunicación y las capacitaciones a familias. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. Como tal, juega un papel importante como aliado del PAIPI, ya que aporta tanto en el tema de educación como de monitoreo. La colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos, organismo internacional intergubernamental especializado en educación, ciencia y cultura, ha sido clave en apalancar el eje estratégico de Posicionamiento del PAIPI, específicamente por su apoyo técnico y financiero en el proceso de formulación de la Estrategia de Comunicación. OEI movilizó a especialistas regionales para trabajar de la mano del Comité Técnico del CAPI en desarrollar las líneas de acción y mensajes que posteriormente derivaron en materiales educativos, campañas de televisión, radio y medios impresos, así como el desarrollo de redes periodísticas y eventos de difusión. El apoyo técnico de OEI también resultó clave en la formulación del proyecto de la Red de Salas de Estimulación Temprana y el establecimiento del primer Centro de Promoción del Desarrollo Infantil Temprano. Programa Mundial de Alimentos Este organismo internacional respalda o reestablece la seguridad alimentaria y la nutrición y crear o reconstruir los medios de subsistencia en contextos frágiles y después de una emergencia. En el marco del PAIPI, brinda apoyo al programa de huertos familiares y comunitarios.

Embajada Embajada de la República de Taiwan La Misión Diplomática de la República de China (Taiwán) en Panamá tiene como objetivo principal profundizar y fortalecer los lazos entre ambos países. En ese sentido, Taiwán ha sido un aliado estratégico en el financiamiento y apoyo al Plan de Atención Integral a la

52


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Primera Infancia y a los diferentes proyectos que se desprende de él, especialmente en la formulación y ejecución de la Red de Salas de Estimulación Temprana. Con la donación de esta institución, el Despacho de la Primera Dama, el IPHE y el MINSA han trabajado conjuntamente para construir, remodelar y equipar un total de 55 salas de estimulación temprana a nivel nacional, a fin de promover el desarrollo físico, motor y cognitivo de los niños y niñas menores de 5 años y a la vez, fortalecer la detección y tratamiento de rezagos de desarrollo.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

53


Primero la infancia

54


Programa de Atenci贸n Integral a la Primera Infancia

CAPITULO

4

Conclusiones

Memoria de la Pol铆tica P煤blica de Atenci贸n Integral a la Primera Infancia

55


Primero la infancia

Capítulo 4: Conclusión

Los esfuerzos mancomunados del Despacho de la Primera Dama y el Consejo Asesor de la Primera Infancia durante los últimos cinco años han sentado las bases para la construcción de una política pública nacional. Para alcanzar los objetivos trazados, se ha elaborado un Decreto que institucionaliza la Ruta de Atención Integral de la Primera Infancia, que genera la obligatoriedad por parte del Estado Panameño de dar prioridad a esta etapa de la vida humana, garantizando el cumplimiento de sus derechos a través de las atenciones y servicios que requiere. Ahora tenemos la oportunidad de lograr un hito histórico para la población de nuestro país, de formar un verdadero capital humano; ciudadanos sanos, tanto psico-emocional como físicamente, competitivos, con la capacidad de afrontar los desafíos que impone el siglo 21 ante las sociedades humanas. Por un lado, aprovechar la ventana de oportunidad que brinda la Primera Infancia, asegurando las condiciones para que las potencialidades con que la persona nace puedan desarrollarse eficientemente. Por otro, romper el ciclo de la pobreza intergeneracional y la inequidad social al empoderar al individuo desde el inicio de la vida respecto sus derechos. Seguramente en unos 15 años veremos los resultados del trabajo realizado en pro de la Primera Infancia no sólo como la razón del éxito profesional de las personas, sino como una estrategia de prevención social. Los avances en lineamientos e instrumentos para la implementación y ejecución del PAIPI propician una planeación a largo plazo para no perder el terreno conquistado. La concientización y participación de la sociedad en conjunto es imperativa en ese impulso por una política pública real.

56


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Referencias Bibliográficas Memoria de la Dirección de Gestión y Proyectos Especiales. Despacho de la Primera Dama. (2013). Plan de Atención Integral a la Primera Infancia. Ministerio de Desarrollo Social y Consejo Asesor de la Primera Infancia. (2011). Programa de Inversiones en la Primera Infancia en Panamá. UNICEF. (2011). Resumen Ejecutivo de la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia en Panamá. Consejo Asesor de la Primera Infancia y Banco Interamericano de Desarrollo. (2013).

Entrevistas realizadas entre agosto y septiembre de 2013: Clara de Souza Peixoto, consultora del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) para el Consejo Asesor de la Primera Infancia. Daniel Rangel, Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SENAPAN). Dorita Bermúdez de Maduro, Presidenta de la Fundación Pro Niños de Darién. Elvia Evers, Subdirectora del Centro de Salud de la 24 de Diciembre. Fray Javier Mañas García, Director de proyectos sociales de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima y de proyecto en Burunga, Arraiján (Centro de Apoyo Humanitario Fátima del Chorrillo). Fulvia Guerra, Directora del Programa Materno Infantil de la Caja de Seguro Social (CSS). Gloria Lozano de Díaz, Directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, (SENNIAF). Idayra Cooper, Coordinadora de Programa de Primera Infancia “Nacer Aprendiendo”. Fondo Unido de Panamá (United Way). Ivonne de Martinelli, Directora de proyectos especiales del Despacho de la Primera Dama. José María Miselem L., asesor y supervisor técnico nacional del proyecto de huertos, familiares y comunitarios del Despacho de la Primera Dama. Karina Nicholson, productora del programa “Creciendo Juntos” de SERTV, Sistema Estatal de Radio y Televisión. Leonardo Pinzón Enciso, especialista en salud y protección social del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá (BID). Linnette Arrieta, estimuladora temprana del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE)en el Centro de Salud de Bejuco. Luz Maria de Kam, de la Dirección Nacional de Educación Inicial del Ministerio de Educación (MEDUCA). Marta Linares de Martinelli, Primera Dama de la República de Panamá, Despacho de la Primera Dama.

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

57


Primero la infancia

Marisa Arias , Directora ejecutiva de Fondo Unido de Panamá, (United Way). Maritzenia Ramos Ocaña, Directora general del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE). Marisín Luzcando, Directora General de SERTV, Sistema Estatal de Radio y Televisión. Max Ramírez, Director General de Salud delMinisterio de Salud (MINSA). Niurka Palacio, Vice ministra del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Raisa Ruiz, Oficial de programas en la oficina de UNICEF Panamá. Stanley Motta, Presidente de SUMARSE. Susy de Varela, Fundadora y miembro de la Junta Directiva Nacional de Nutre Hogar. Teresa Sánchez Gómez, Directora nacional de protección social del MIDES. Vasilikí de Boyd, Junta Directiva de la Asociación Pro-Niñez Panameña. Walter Araúz, Director Ejecutivo de la Fundación Pro Niños de Darién.

58


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Anexos   A.

Integrantes del Consejo Asesor de la Primera Infancia

Despacho de la Primera Dama

H.S. Marta Linares de Martinelli, Primera Dama de la República Dra. Ivonne de Martinelli, Directora, Dirección de Gestión y Proyectos Especiales

Ministerio de Salud

S.E. Javier Díaz, Ministro S.E. Serafín Sánchez, Viceministro

Ministerio de Educación

S.E. Lucy Molinar, Ministra S.E. Miriam de Crespo, Viceministra

Ministerio de Desarrollo Social

S.E. Guillermo Ferrufino S.E. Niurka Palacio

Ministerio de Economía y Finanzas

S.E. Frank de Lima, Ministro de Economía y Finanzas S.E. Omar Castillo, Viceministro de Economía

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia

Gloria Lozano de Díaz, Secretaria

Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Farank Levy, Secretaria Ejecutiva

Sumarse

Sr. Stanley Motta, Presidente Sra. Teresa Moll de Alfaro, Directora Ejecutiva

Fundación Pro Niños de Darién

Sra. Dora de Maduro, Presidenta Sr. Walter Araúz, Director Ejecutivo

Nutre Hogar

Sra. Susy de Varela, Presidenta Sra. Vanessa Vicuña de Varela, Directora Ejecutiva

Asociación Pro Niñez

Sra. Kiki de Boyd, Socia

Centro de Apoyo Humanitario Fátima de El Chorrillo

Fray Javier Maña

United Way Panamá

Sra. Marisa Arias Thayer, Directora Ejecutiva

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

59


Primero la infancia

B. Miembros del Comité Técnico del Consejo Asesor Institución Asociación Pro Niñez Panameña

Nombre y Apellidos (Principal) (Suplente)

Cargo

Ana María de Flores (P)

Tesorera

Peggy Arcenes (S)

Vice presidenta

Joanna Boyd

Próspero Rosas (P)

Jefe Procedimientos de Fondos y Bienes Pub. Dirección Métodos y Sistemas Contabilidad

Abraham Muñiz (S)

Analista administrativo Dirección M&S

Yadira del C. Adames (P)

Sub-directora Socio demográfica

Judith Rivera (S)

Jefe de análisis metodológico

Dra. Fulvia Guerra (P)

Jefa Programa Nacional Materno Infantil

Adela de Ayarza (S)

Enfermera Coordinadora Nacional PMI

Ivonne de Martinelli (P)

Directora de Proyectos Especiales

Danubia Allard (S)

Coordinadora del Programa DIT

Gina Correa (P)

Directora Secretaría Técnica del GS

Gilda Barrera

Socióloga

Yadira Rodríguez del Rosario (P)

Coordinadora de Planes y Programas

Contraloría

Contraloría INEC

CSS

DPD

Gabinete Social

INADEH

Luz María López (S) INAMU

IPHE

MEDUCA

MEF

MIDES

MIDES RdO

60

Marquelda Montenegro

Directora

Mitzila Zamudio

5060509

Mitzy de Araúz

Dirección de Servicios Técnicos y Médicos

María López

Especialista en ET

Victoria Tello (P)

Directora de educación Inicial

Luz María Kam (S)

Orientadora

Rubilú Rodríguez

Analista Financiero de Políticas Públicas

Renaldo Bedoya

Sub-Director DIPRENA

Teresa Sánchez (P)

Directora DIPROS

Iris Ramos (S) Lic. en Trabajo Social

Jefa del Departamento de Estándar de Calidad DIPROS

Yolanda Ruiloba de Velásquez

Analista social Dirección de Política social Psicóloga

Antonio Díaz

Coordinador de la Red de Oportunidades


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Institución

Nombre y Apellidos (Principal) (Suplente)

Cargo

Max Ramírez

Director de Salud

Dra. Yadira carrera. Dra. Mitzila Rosas

Programa NNAA

Jenny Carrasco

Técnica en Nutrición

Flavia Fontes

Técnica en Nutrición

MINSA Promoción

Fulvia Bajura

Directora de Promoción

MIVIOT

Eric Madrid

Arquitecto

Lizbeth Cunningham

Directora de Proyectos

Dilsa Villareal

Sub-directora de proyectos

Nidia Nowell

Directora CEDI

Vanessa Vicuña

Directora Ejecutiva

Walter Araúz

Director

MINSA Programa de NNAA

MINSA Provisión servicio

MUNICIPIO DE PANAMA

Nutre Hogar Pro Niños del Darién

SENADIS

SENAPAN

SENNIAF

SUMARSE

Ricardo Francis Ramón Alemán

Director

Sebastián Caballero (Planificador)

2283031 314-1017

Iris Ayarza (P)

Nutricionista

Daniel Rangel

Nutricionista

Gloria Lozano

Directora

Jeannette Lombardo,

Sub-directora

Marianela Bernal,

Asesora

Eyra Harbar

Coordinadora de Proyectos

Samira Armengol Iván Noel Guerra Brugiati

Directora Registro Civil

Héctor Ramea

Jefe de Supervisión Nacional

Nicolasa Terreros

Vice Decana de Extensión

Lía Chang

Coordinadora de Des. Social y Comunitario

UNICEF

Raisa Ruiz

Oficial de Programa

Fondo Unido

Marissa Arias

Directora

Carolina Freire

Consultora BID- PAIPI- DPD

Clara de Souza

Coordinadora PAIPI-MIDES

Vannie Arrocha

Coordinadora comunicaciones

Tribunal Electoral

UDELAS

Consultoras

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

61


Primero la infancia

C. Integrantes del Comité de Presupuesto de la Primera Infancia N°

Institución

Directores y Técnico Guillermo Selles (Director de Planificación)

1

MIDES

Rafael Tirado (Técnico) Lic. Gladys Pérez ( Directora de finanzas) Lic. Marvin Rodríguez Marquelda Montenegro (Directora)

2

INAMU

Mitzila Samudio. (Directora de Planificación) Ronald Bustamante

3

SENADIS

(Jefe de Presupuesto) Sebastián Caballero (Planificador)

4

SENNIAF

5

SENAPAN

Agenor del Castillo (Director de Planificación) Daniel Rangel (Director de Planificación) Angélica Martínez

6

IPHE

(Directora Nacional de Planificación) Waldo Batista (jefe de Presupuesto)

MEDUCA 7

Franklin De Gracia (Director de Planificación) Luis A. Romero (Jefe encargado de Programa de Inversión)

8

MINSA MINSA

9

62

CSS

Zelideth Valverde (Directora de Planificación) Lic. Gaudencio Rodríguez Director de Finanzas Ingeniero Sergio Alemán (Sub-Director de Planificación)


Programa de Atención Integral a la Primera Infancia

Institución

Directores y Técnico Lic. Lesbia Arrocha

CSS

(Coordinadora Cooperación Técnica y Extensión. Dirección de Planificación

MEF 10

Osvaldo Sánchez (Sectorialista, Programa de Inversión)

Programa de Inversión Renaldo Bedoya.

11

Sub-director DIPRENA

MEF

Alis Martínez

DIPRENA

Jefa del Departamento de Servicios Económicos y sociales del Gobierno central

D. Integrantes Mesas

INSTITUCION

MINSA

CSS

MESA 1 LIBRETA DEL NIÑO

MESA 2 EDUCACION

MINSA, CSS, MEDUCA, MIDES; Tribunal Electoral, SENNIAF, INEC

MEDUCA, IPHE, UDELAS, UNICEF, DIPROS-MIDES, ALCALDIA, INEC.

MESA 3 INDUCCION A LA CRIANZA SENNIAF, INAMU, MEDUCA, MINSA o CSS, MIDES, IPHE, UDELAS, INEC Dr. Edgard Guerrero de Salud mental Médico Psiquiátrica Coordinador Nacional de Salud mental

Dra. Yadira Carrera Directora del Programa de Niñez y Adolescencia (q.e.p.d.)

Dra. Fulvia Guerra Lasso de la Vega

Dra. Fulvia Guerra Lasso de la Vega Jefa Nacional Materno Infantil

Adela de Ayarza Enfermera Coordinadora Materno Infantil

MEDUCA

Prof. Zuleika Obaldía

Prof. Luz María de Kam Prof. Diana de Cajar y Marisol Rodríguez

Prof. Nuris Torres

MIDES

Lic. Yolanda Riuloba Angélica Pérez

Yamilka Guzmán

Profesora Josefina de Brea

SENNIAF

IPHE

Santana Tud Trabajador Social Departamento de Protección al Derecho a la Convivencia Familiar

María López Estimuladora Temprana

Enilka Cárdenas

Gladys de Pérez Supervisora del Programa de Estimulación Temprana

Carmen Montenegro Orientadora del Hogar Especialista en Estimulación Temprana

Memoria de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia

63


Primero la infancia

INSTITUCION

MESA 1 LIBRETA DEL NIÑO

MESA 2 EDUCACION

MINSA, CSS, MEDUCA, MIDES; Tribunal Electoral, SENNIAF, INEC

MEDUCA, IPHE, UDELAS, UNICEF, DIPROS-MIDES, ALCALDIA, INEC.

Judith Rivera

MESA 3 INDUCCION A LA CRIANZA SENNIAF, INAMU, MEDUCA, MINSA o CSS, MIDES, IPHE, UDELAS, INEC

Lic. Mirna Rodríguez

Ilzi Guerra,

UNICEF: Raisa Ruiz Asociación Pro-Niñez: Ana María de Flores y Joanna Boyd United Way: Marissa Arias

UNICEF: Raisa Ruiz

INEC

Tribunal electoral

OTROS

64

Yilka Pérez Abogada Coordinadora del Departamento Jurídico



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.