Cerro campana

Page 1

B.8__Viernes 4 de julio 2014, Trujillo, La Libertad

TURISMO

La Industria

> INOLVIDABLE CAMINATA HASTA EL ALTAR CEREMONIAL, UBICADO EN SU PARTE MÁS ELEVADA

GuíaÚtil ¿CÓMO LLEGAR?

El desafío de llegar a la cima del apu Campana SU DENSA VEGETACIÓN ALIMENTA EL PAISAJE DE ESTA MONTAÑA SAGRADA, MUY VISITADA POR TURISTAS. Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe

El ascenso a la cúspide del cerro Campana es un privilegio, un honor o un reto. Es todo eso. Después de cinco horas de caminata por un terreno escabrosoypeligroso quedamosenvueltosenunaemociónintensa, solo con las ganas de cerrar y respirar profunda y lentamente ese aire fresco, que el viento arrastra desde el mar de Huanchaco, y desgarrar un estruendoso grito de triunfo, que el eco triplica, alborotando a las águilas que sobrevuelan la cima, cual incansables vigías de este apu sagrado. Estar en lo más alto del Campana, sobre los 996 metros de altitud,esenfrentarunaluchacon uno mismo porque cada tramo que andamos significa vencer nuestrosmásprofundosmiedos, como dice el empedernido caminante de Trujillo, Gabriel Arenas. Especialmente al bordear los 100 últimos metros de altitud, donde el suelo se empinamásyelestrechocaminoapenas se distingue entre las rocas y lajas resbaladizas que cuando se desprenden se pierden en la profundidad del abismo. ¿Y por qué el afán de hacer esta travesía? En la cima se encuentra uno de los adoratorios más importantes que tuvieron las antiguas civilizaciones que poblaron lo que ahora ocupa el territoriodeTrujillo,desdelacultura Gallinazo, Salinar, Moche, Chimú y ahora, algunos curanderos que lo tienen como escenario de sus “mesadas” de curación que practican las noches de algunos martes o viernes. Cúspide sagrada Los sacerdotes moches y chimús y sus acompañantes que aquí hacían sus rituales eran escogidos con suma diligencia, pues el mismo ascenso ya era un sacrificio. El adoratorio es una enorme roca tallada que se yergue con orientaciónhaciaHuanchacoy que en tiempos del solsticio de verano los rayos del sol se alinean hacia él y se proyectan en supartesuperior.Estansagrado que, según leyenda, cuando se colocaba en él un pedazo de cuarzo de inmediato de desataba una tormenta lluviosa. Esta vez no hubo tormenta, pero sí una neblina que cubrió la corona del cerro cuando estábamos ahí, dando paso a un reluciente arco iris. Esta nubosidad aumenta en las mañanas o al caer la tarde, reflejando los rayos del sol como hojas de cristal, imprimiéndole mayor misticismo. A lo largo del camino se avistangrutasquefueronusadascomo descansos o parajes dedicados a breves ceremoniales. Eso refuerza la tesis de la importanciareligiosaquetuvoeste apu tutelar, junto con la muralla chimú que empieza en este cerro y se prolonga hasta Salaverry y que sirvió de protección a Chan Chan. Diversidad de especies Notodoeshistoriaenesteparaje, lo principal y por lo que más se le conoce es su diversidad biológica y su encanto empieza desde su base, muy cerca delascanterasdematerialesde construcciónqueamenazancon destrozarlo,dondecrecenloszapotes y achupallas que surgen, como magia, en pleno desierto y que se convierten en alimento de los zorros y las vizcachas. Más arriba, las dunas están revestidas con pequeñas plantas que aparecen de la nada con la humedad que se acrecienta a partir de junio. Esta vegetación arbustiva la encontramos más pronunciada y densa, más arriba, en las laderas más rocosas.

Para llegar hasta el cerro Campana es preciso abordar un bus que cubre la ruta al valle Chicama, en el terminal Santa Cruz o en el óvalo Mochica que nos deja cerca de la muralla Chimú. Aquí empieza la caminata, entre los arenales. A la altura del kilómetro 576 de la carretera Panamericana, por muchos años, se ha ingresado al cerro en las excursiones de investigación y visita. Está a 15 kilómetros de Trujillo y se llega en 30 o 40 minutos. También se puede acceder por el balneario de Huanchaco, utilizando la vía de evitamiento que recorre la Pampa El Milagro. De la carretera a la base del cerro hay un kilómetro. Existen dos caminos carrozables, uno en la parte este y otro al lado oeste, que permiten recorrer el área circundando la loma sin mayor dificultad, pero solo a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar. De ahí, hasta los 996 metros se continúa caminando en un tiempo de 3 a 5 horas. No cuenta con trochas ni señalización.

ÁREA PROTEGIDA

META. Este altar, se dice, es uno de los lugares de sacrificio más antiguos del Perú.

FOTOS: G. SÁNCHEZ.

Por su importancia biológica, un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), hace varios años impulsa una iniciativa orientada a lograr que se declare al cerro Campana como Área de Conservación Regional, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp); pero el Gobierno Regional decidió transferir la administración a esta casa superior de estudios y este proceso está en marcha, desde noviembre del año pasado.

LOS ARGUMENTOS

VERDE HORIZONTE. Esta faja costera goza de un envidiable panorama.

ATRACTIVO. Hay una diversidad de plantas.

Se trata de un “área singular” en la región y el país debido a que, por su relación armoniosa entre clima y vegetación, presenta diferentes “tipos vitales” de plantas y animales, entre ellos, muchas especies silvestres como tomate, papa, papaya, calabaza, etc.”. Se estima que en promedio hay 10 microalgas, 37 líquenes, siete hepáticas, 13 musgos, siete pterdiofitas y 180 fanerógamas, incluyendo cuatro especies nuevas para la ciencia y alrededor de 25 que están en condición de vulnerables. En fauna destacan 11 especies de reptiles, 25 de aves y seis de mamíferos, además de inverterados.

SU DENOMINACIÓN FAUNA. Esta araña es propia del lugar.

FLORA. Hay muchas especies en extinción.

!MÁSINFO Lo conoce bien.

PARAJE. De accidentada geografía y variada vegetación. Imperdible.

Este quijotesco trayecto no es posible cubrirlo sin la ayuda de un guía experto que conozca el terreno a la perfección y este itinerario, Entonces, Luis de la Vega se convirtió en mi lazarillo y cualquier temor se disipó. Este aventurero y dueño de mil y una experiencias en estos avatares ha subido más de 77 veces al Campana y acampó 61 noches, con el afán de disfrutar de los anocheceres y amaneceres, o admirar el espectáculo que representa el solsticio.

El estudioso Walter Díaz Sánchez consigna como ‘cerro Azul’ el nombre antiguo del Campana. Aurelio García y García (1863), en Derrotero de la Costa del Perú, manifiesta que “debe su nombre a la figura que presenta, que es igual a la de una antigua campana colocada en el suelo: termina en unas crestas que imitan las partes de las asas en que se cuelga la campana”. Durante la época colonial, a raíz que los navegantes se guiaban por la forma de campana del cerro, estos comienzan a llamarlo “El Cerro de la Campana”. Posteriormente surgiría la leyenda de la campana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.