Chordeleg

Page 1

cmyk

B.8__Viernes 17 de octubre de 2014, Trujillo, La Libertad

TURISMO

La Industria

> CONSERVAN LAS TÉCNICAS DE SUS ANTEPASADOS PARA DARLES CONTINUIDAD EN SU EMPLEO

Chordeleg, la tierra de los hábiles artesanos LA FILIGRANA, LOS TEJIDOS EN PAJA TOQUILLA, LA ALFARERÍA Y LA TALABARTERÍA SON SU FORTALEZA. Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe

!TENGAENCUENTA

Los hombres y mujeres de Chordeleg son de talla mediana, tez clara, sonrientes. amigables y muy laboriosos. Por sus venas corre sangre cañarí, una de las tribus importantes que pobló el sur del Ecuador, herencia que se traduce en el legado cultural y tradicional que les ha dado fama mundial, gracias a sus dotes en la artesanía. Lo interesante es que no se centran en una especialidad específica, sino que cultivan una multiplicidad de actividades: bordados a mano, joyería, cerámica, orfebrería, tejidos en paja toquilla, talabartería, cuero y calzado y otros con los que producen obras de enorme calidad. Solo en el centro de la ciudad operan alrededor de cien joyerías, que exhiben creativas piezas en oro, plata, oro blanco y demás metales usados hace miles de años por las antiguas civilizaciones. Los primeros orfebres dominaron técnicas complejas como la fundición y la amalgama de

Origen de su nombre. Para algunos Chordeleg significa ‘chorro de oro’, en vista que en el siglo XVIII se extrajo oro por quintales y mucha gente que se hizo millonaria de “la noche a la mañana”. Eso generó la huaquería que encontró abundantes objetos de oro, plata y cerámica. Otro significado es “llanura en forma de caracol o campo de sepulcro” y hace referencia a la belleza paisajística y misticismo del legado cañarí. Es una localidad rodeada de magia y encanto, de paisajes y lugar de singular belleza, de leyendas ancestrales, historia y tradiciones que son la identidad de su gente.

!MÁSINFO Calzado de peso.

‘‘

Sus habilidades desarrolladas en el tratamiento del barro hace más de 5 mil años, las tienen intactas y ahora las expresan con tanta maestría.

metales que los transforman en zarcillos, cadenas, anillos, pulseras, prendedores, collares, candongas y distintos objetos decorativos. Sus habilidades desarrolladas en el tratamiento del barro hace más de 5 mil años, las tienen intactas y las expresan con tanta maestría, conservando las características propias de los indígenas cañaris que llegaron a usar el torno y la difícil técnica de la cerámica vidriada. Pero no solo se trata de piezas decorativas, sino utilitarias para la cocina, tales como ollas, platos, sartenes, jarras, macetas, floreros, cerámica en miniatura, adornos y más . Los sombreros, cofres, paneras, tapetes, juegos de canastas, joyeros, figuras de animales, carteras, etc. que confeccionan con la paja toquilla se han ganado un lugar privilegiado en

DETALLE. Las mujeres del lugar son expertas con la paja toquilla.

FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

La habilidad de los artesanos se hace presente al dar forma a los cueros de las reses, con los que obtienen la suela y el cuero, utilizando técnicas de procesamiento y curtido para la elaboración del apero de caballos y escaramuzas. Esta actividad nace en los años 20 del siglo XX. Con el correr del tiempo las curtiembres ganan experiencia y reconocimiento al combinar el talento y la maquinaria para dar forma a hermosos modelos de zapatos.

HÁBILES. Cada hebra la cruzan con suma precisión.

Queremos establecer acercamientos con las ciudades del norte del Perú porque somos pueblos hermanos y necesitamos consolidar un frente humano.

Propuesta innovadora Esa herencia cultural motivó a Marcelo Parra Segovia, di-

¿CÓMO LLEGAR?

Chordeleg está al sur este de la sierra ecuatoriana, a 42 kilómetros de Cuenca, provincia del Azuay. Hay tres empresas que brindan servicio de transporte público desde el terminal terrestre de Cuenca, a partir de las 6:30 de la mañana hasta las 7 de la noche. Para visitar los talleres artesanales es posible contactarse con la Unidad de Turismo, ubicada en la casa Municipal, frente al Parque Central.

PATRIMONIO MUNDIAL

En diciembre del 2012, la paja toquilla fue declarada por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento elevó la autoestima de los artesanos al sentirse orgullosos de su legado. Este vegetal también sirve como materia prima de los mullos, una prenda que en la época precolombina la usó el Señor de Sipán cuando se confeccionaba con la concha spondylus que se extrae exclusivamente en Santa Elena (Ecuador) y que era llevada al norte del Perú.

AGROARTESANAL

Es una organización que se formó con un grupo de mujeres dedicadas, hace 20 años, a la producción agrícola y artesanal de las diferentes parroquias y comunidades del Cantón Chordeleg y de San Juan del Cantón Gualaceo. Este centro cuenta con una Planta procesadora de paja toquilla, ubicada en sector de Cruz Loma de la comunidad de Soranzol, donde se acopia material, se le trata y se tintura la paja. Existe una gran producción de materia prima que se distribuye entre las diferentes parroquias y anejos del Cantón Chordeleg, también maneja un sistema de Micro créditos que benefician a las socias y sus familias. Las visitas son de lunes a sábado.

‘‘

el mundo. Sus diseñadores los hacen con tanta paciencia y dedicación que cada producto se convierte en una obra única. Esta tradición, en la que los chordelenses se encuentran involucrados a plenitud, ha dado lugar a la institucionalización del Centro de Interpretaciones Municipal, que consiste en un museo que concentra las obras de estos artesanos junto a una síntesis de la riqueza cultural que data de la época aborigen o prehispánica hasta los tiempos contemporáneos. Este centro fue creado en 1983. Al principio se le denominó Museo de la Comunidad Chordeleg y desde entonces alberga objetos en oro, bienes etnográficos, textiles, joyería, talabartería, sombrerería y la vida cotidiana.

GuíaÚtil

FIESTAS ATRACTIVAS

SÍMBOLO. La filigrana es una práctica de hace siglos.

rector del proyecto Productivo y Económico del cantón Chordeleg, a impulsar el Economuseo que se orienta a desarrollar una economía solidaria en base al patrimonio ancestral, a través del que se están generando redes complementarias, tomando en cuenta primordialmente al ser humano con el propósito de asegurar la

continuidad de la artesanía. Esta iniciativa se complementa con el proyecto Barrio Adentro, mediante el que la municipalidad rescata la identidad de las personas y garantiza su bienestar, ofreciendo un mejor servicio al turista. Lo interesante es que involucra a 11 grupos de artesanos que agrupan a por lo menos 500

ARTE. Heredero de una familia de ceramistas.

personas. La meta es habilitar el Centro Internacional de Formación de Artesanos. “Queremos establecer acercamientos con las ciudades del norte del Perú porque somos pueblos hermanos y necesitamos consolidar un frente humano sustentado en la artesanía, ya que tenemos muchos valores en común”, advierte Pacmyk

rra Segovia. Este recorrido cultural nos remonta a una historia que se parece mucho a la peruana y, sobretodo, a su gente ingeniosa y creativa. Ahí radica su similitud que se fundamenta en las relaciones comerciales que establecieron, durante la época precolombina, los pobladores incas, moches y chimús.

El carnaval se celebra en los meses de febrero o marzo, conforme el calendario, generalmente se desarrolla en la plazoleta central y en la playa de alguno de los ríos, cumpliendo con la planificación de las actividades que se hayan programado para la ocasión como: el juego tradicional del carnaval, comida típica, participación de grupos de música, danzas tradicionales y bailes populares. Así mismo, la fiesta del Señor de los Milagros del 7 al 27 de septiembre. El día principal es el 25. Con un año de anticipación se elige a los priostes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.