cmyk
B.3
INFORME
La Industria
Domingo 12 de octubre de 2014, Trujillo, La Libertad_
ACTIVIDADES PARA ATRAER A VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS Importancia del turismo.
Ferias exitosas.
El turismo tiene enorme importancia en los países, no solo porque contribuye al desarrollo económico de las ciudades, sino porque crea lazos de unión entre las personas de distintas latitudes. Ésta es la opinión de Luis Callejón Blanco, director del Palacio de Congresos y Convenciones Torremolinos de Málaga (España) y organizador de Euroal, una de las ferias de turismo más importantes de provincias en Europa.
Callejón destacó que la mayoría de ferias exitosas en el mundo se organizan en las capitales de los países. “El turismo promueve el conocimiento entre las personas y no tiene fronteras ni ideologías. Es una de las industrias que genera y mantiene más puestos de trabajo que el petróleo y del mismo armamentismo”, puntualizó el experto en turismo que se encuentra en Guayaquil, invitado para participar en la Feria Internacional de Turismo de Ecuador (Fite 2014).
> IMPULSOR DE ESTE TRABAJO EN LA CIUDAD ECUATORIANA, JOSEPH GARZOZI, EXPLICA DETALLES DEL CAMBIO
Más datos
Algunos parajes. El cerro Santa Ana es el lugar en el que se fundó la ciudad en el siglo 16. En él se encuentra el barrio más antiguo de la ciudad, Las Peñas y sus edificios coloniales. Merece la pena ascender los 465 escalones hasta el faro que domina el cerro, porque desde allí hay unas vistas impresionantes de toda la ciudad. Por el camino encontramos bonitos cafés, galerías de arte y las coloridas casas residenciales de este barrio único.
¿Cuándo empezó? La descolorida y gastada imagen urbana de la antigua Guayaquil cambió en los últimos 10 años y hoy se aprecia una ciudad remozada, bastante mejorada, que tiene además atractivos turísticos. Los cambios se iniciaron en la administración de León Febres–Cordero con la construcción del Malecón 2000, que reemplazó a la vieja estructura y a sus muelles de cabotaje, donde decenas de estibadores se afanaban diariamente con la carga y descarga de productos agrícolas.
Reconstrucción urbana. En el comienzo del siglo XX Guayaquil había sufrido de varios incendios que detuvieron el avance su crecimiento. Los incendios más significativos fueron los de 1901 en el Barrio del Astillero, y en 1902 el conocido como Incendio del Carmen. Sin embargo, la gestión de la banca y gobiernos locales iniciaron rápidamente la reconstrucción de la urbe. Así en las primeros años del siglo XX se reubicaron a colegios y centros de salud y desde entonces todo siguió su curso.
Guayaquil y su proceso de transformación ciudadana BARRIOS DOMINADOS POR BANDAS DELINCUENCIALES SE HAN CONVERTIDO EN ATRACTIVOS TURÍSTICOS. Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe
Hace más de 12 años, Guayaquil era una ciudad más entre el resto de Latinoamérica, plagada de delincuencia, inseguridad, suciedad, desorden y caos. Esa imagen, en su mayoría, es parte del pasado, pues se ha convertido en un atractivo turístico importante, cuyo proceso de transformación es el resultado de una gestión municipal continuadaquetuvoaJosephGarzozi comounodesusprincipalesprotagonistas, quien se desempeñó comodirectordeturismodel2000 al 2012. Garzozi es un convencido de que todo cambio social pasa por unprocesoeducativoycultural, factores que se convirtieron en el eje fundamental del desarrollo de esa ciudad ecuatoriana, lo que se tradujo en el cambio de actitud de las personas a favor del turismo que ahora registra arribos significativos, al complementarse con su ubicación privilegiadajuntoalríoGuayas, un brazo del mar y sus verdes colinas. “Este cambio es el resultado de un programa de educación ciudadana y una serie de acciones simultáneas, desde la renovación de la infraestructura urbana, la recopilación de la historia,lapuestaenvalordelos monumentos históricos, dotacióndeserviciosturísticos(agua, desagüe,víasdeacceso,energía, información, etc.). La primera acción consistió en lograr que elciudadanoentiendaquesuciudad puede ser un destino turístico importante”, señaló. Responsabilidad de las obras En su perspectiva, estas acciones no dependen del Gobierno Nacional porque es un ente muy distante y lejano, cuya visiónsecentraenvelarporlapresencia del país en el mundo; mientras que el municipio es el ente administrativo más cercano al ciudadano, que está en el día a día, es el que transforma la ciudad. Las obras de mayor envergadura,productodeeseprocesoen GuayaquileselMalecón2000,así como la transformación de barrios enteros –dominados por la delincuencia que parecían fa-
RECUPERADO. La delincuencia invadía el cerro Santa Ana, pero ahora es zona para el arte y turismo.
velas brasileñas– en atractivos espaciosturísticos,dondelosvisitantesencuentranrestaurantes, artesanía, bares y espacios culturales,regentadosporquienes otrora fueron avezados delincuentes y ahora son distinguidosyejemplaresciudadanos. Así es como varios cerros se convirtieron en privilegiados miradores de la ciudad. El más conocido es Santa Ana que se conectaconelMalecón2000,cuyo recorrido es placentero, no soloporlaarquitecturaysumobiliario urbano, sino porque la seguridad está garantizada por lapresenciadenumerososefectivos policiales. De la misma manera, fueron rehabilitados los parques, plazas, avenidas, calles, museos confrondososárboles,palmeras y jardines con variadas y coloridas plantas ornamentales.
BAJO SU GESTIÓN. Garzozi apostó por la educación.
Educación Esto fue acompañado de una campaña educativa en ciudadanía, manipulación de alimentos, nutrición de niños, bajolosparámetrosdelos20tomos de contenidos que se editaron con el propósito de cambiar la actitud de las personas. Lo interesante es que a medida que las personas iban aprobando los cursos, según su nivel eco-
cmyk
FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ S.
nómico, se les premiaba con descuentos en los impuestos prediales. “Ser ciudadano no significa solo pedir, sino cambiar el comportamiento frente a la limpieza de la ciudad y el cuidado del destino turístico. Si ciudadanía,nohayciudad,hayqueeducaralciudadano”,puntualizóel especialista. Joseph Garzozi sostuvo que esta campaña comprendió folletería,charlasydifusiónenlas escuelas e instituciones; además, programas de televisión orientadosaformarciudadanía y educación cívica. Losalcaldesquerespaldaron esteprocesofueronFebreroCorderoyJaimeNebot,quienesmodernizaronlaadministracióny adecuaron la infraestructura urbana.