Cuculicote místico

Page 1

B.8__Viernes 14 de febrero de 2014, Trujillo, La Libertad

TURISMO

La Industria

> UN VALLE, CON SU GRANDIOSO APU, QUE ACOGIÓ A LOS SACERDOTES DE DISTINTAS CULTURAS FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

GuíaÚtil CÓMO LLEGAR

Camino al místico

Cuculicote

Para hacer este recorrido, es preciso partir de Trujillo a Ascope en una custer que hace un recorrido de casi hora y media porque va subiendo y bajando pasajeros en toda la ruta. El costo es de 4,50 soles. Este servicio se debe abordar en el terminal Santa Cruz, ubicado en la urbanización Chicago; pero también es posible a lo largo de la avenida América Sur y Oeste, el óvalo Mochica y el trayecto de la avenida Nicolás de Piérola y la Panamericana que pasa por el distrito La Esperanza y el centro poblado El Milagro. Para aminorar la caminata, desde la ciudad de Ascope, se aborda un mototaxi (De 5 a 10 soles) que nos aproxima al lugar de donde empieza la caminata.

ASCOPE

SUS VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS Y LOS CAPRICHOS DE LA NATURALEZA LO HACEN ENIGMÁTICO. Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe

Hacecientosdeaños,cercadel cerro Cuculicote, había un palenque donde los bandoleros escondían los objetos de oro y plata robados y cuando algunos ascopanos iban por ese lugar en busca de su ganado que se le extraviaba,teníanlafortunadeencontrar esas riquezas custodiadas por un ente que les advertía guardar el secreto, sino morirían fulminados por un ataque de convulsiones. Esta leyenda nos comparte Leoncio Carrión Flores, afamado maestro curandero de Ascope, popularmente conocido como ‘Ombayec’, cuya sapiencia ancestral le ha valido para ser incluido en documentales realizados por productoras nacionales y extranjeras sobre las civilizaciones Moche y Chimú, y sus antecesoras que ocuparon el ámbito de la provincia de Ascope. Una temperatura que supera los 25 grados nos abrasa mientrascaminamosporlaexplanada desértica que nos aproxima a la pendiente de ese mágico cerro revestido de historia, leyenda y misticismo. La escasa vegetación que brota en el arenal desprende una leve corriente de aire que apenas acaricia el rostro. Elsenderopolvorientovaquedando atrás y entramos al cascajo del que brotan cactus, zapotes, huarangos y otros arbustos que desafían el clima agreste. A lo lejos divisamos un camino más pronunciado, al aproximarnosnosinvadelaemociónalsentirquepisamoslamisma laja por donde iban y veníanlospobladoresdelasantiguas civilizaciones que habitaron esteterritorio.EsuntramodelQapaq Ñan bien conservado que conduce a uno de los centros ceremonialesmásimportantesde los pueblos que precolombinos en el norte del Perú. La hilera de piedras ordenadas a los costados del camino y laslajasextendidasmuestranla laboriosidad de los caminantes ancestralesquenoslegaronuna obra de ingeniería que permanece casi intacta, a pesar de los años transcurridos. A pocos metros de ahí, en una explanada varios círculos de un metro de diámetro hechos improvisadamenteconpiedrassirve de escenario a los chamanes contemporáneos para sus rituales de curanderismo en las noches de luna llena, frente al místico Cuculicote, del que re-

!MÁSINFO Tiene historia. La cúspide del Cuculicote tiene una altitud de 1.500 metros, pero el recorrido que hicimos fue hasta los 575 metros, luego de partir de los 320 metros. El ascenso demoró 2 horas y media, y el retorno es más ligero, se hizo en hora y media. El recorrido fue de 12 kilómetros, previamente se recorrió tres kilómetros en mototaxi. En este sitio habitaron las civilizaciones Gallinazo, Paijanense, Salinar, Moche, Lambayeque e Inca.

FORTALEZA. Casi un paraíso lítico que no termina de sorprender a quienes lo visiten.

LEÓN DORMIDO. Imagen que se ha formado en la parte superior del misterioso cerro.

VEGETACIÓN. Le denominan zapote y es alimento de zorros.

ciben la energía y sabiduría, comolohicieronlossacerdoteshace decenas de siglos. El calor arrecia, pero no nos desanima. El Cuculicote nos atrae como un imán. En sus pendientes nos aguarda lo mejor. Silvia Rodríguez, española,

que se sumó al grupo Trekking Trujillo, no sale de su asombro de tanta diversidad geográfica e historia profunda. Eso es más que suficiente para soportar la distancia, las horas y el intenso calor. A fin de cuentas se trata de una aventura que aflora

MURCIÉLAGO. Así le llaman.

adrenalina. En las faldas de Cuculicote, una enorme roca tiene la apariencia de un felino salvaje reposando, que le ha dado la denominación a ese sector como el León Dormido. Para dar fe de suexistenciaascendemoselem-

pinado camino, pero de cerca pierdeelencanto,esunapiedra enorme cincelada por el constanteviento,cuyaformadeanimal solo se aprecia de lejos; pero la decepción nos invade al toparnos con una torre de metal que sostiene los cables de alta tensión recientemente instalada por Hidrandina, pese a ser un sitio arqueológico. La caminata continúa siguiendo las nacientes de este apu al que, de trecho en trecho, observo con quietud y casi con veneración por su energía y magnetismo que dispensa. No es casualidad que los ufólogos le tengan mucho respeto, pues lo consideran lugar propicioparacomunicarseconovnis. Desde esa lado se domina el pasaje costeño en toda su extensión y una hondonada con muchas vertientes de quebradas secas que se activan en épocas que El Niño se enfurece, fen ó m e n o n at u r a l q u e s e caracteriza por acarrear torrenciales lluvias que desbordan ríos, destruyen cultivos e inundan ciudades. Entre subidas y bajadas, sorteando pendientes, cerros medianos y hondonadas llegamos frente a la figura del elefante echado, otra formación rocosa que acompaña al Cuculicote. Mientras descansamos para reponerlasfuerzasdesgastadas, Gabriel Arenas, fundador de Trekking Trujillo, junto al elefanteavistaotrafiguralítica:un murciélago, que se suma a la diversidad de sorpresas que nos depara este paisaje. Son más de las 2 de la tarde y con la necesaria reverencia al místicoapu,emprendemoslaretirada.Eldescensoesaliviador, perolasatisfaccióndehaberrecorrido un santuario ancestral nos satisface a plenitud.

Fue creada mediante Ley N.º 23845 del 1 de junio de 1984 en el gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry. Su capital es la ciudad de Ascope. Se encuentra junto al misterioso cerro Cuculicote y sobre la margen derecha del río Chicama. Su altitud es de 238 msnm. En el siglo XIX y hasta los años 40 del siglo XX fue una ciudad muy importante desde el punto de vista comercial y porque fue cuna de la industria del azúcar, iniciada por la familia Tinoco en la Hacienda de Facala en 1725.

TURISMO

En el territorio de Ascope se encuentra el complejo arqueológico El Brujo conformado por tres huacas: Cao, Cortada y Prieta. Las excavaciones han mostrado indicios de ocupación precerámico (hace 5.000 años). Destaca el muro de sacrificio de adobe de 30 metros de alto con decoraciones policromas Mochica en sus paredes y la clásica figura del degollador de cabezas. Ubicada a 60 kilómetros (1:20 horas) de Trujillo en el valle del río Chicama. También está el Puerto Chicama o Malabrigo.

MISTICISMO

Hace varios años se asentaron poblaciones de la época pre cerámica o lítica. En Cuculicote se avistan talleres y viviendas rusticas que brindaban un espacio de sombra y cobijo a los antiguos habitantes. El camino ceremonial posee las mismas características del sendero que unió Chan Chan y Chiquitoy. Los antiguos ascopanos y sus ancestros decían que este cerro tiene vida y que se le debe rendir tributo, por eso los curanderos en sus ceremonias chamanicas lo invocan para que los bendiga y les brinde la fuerza que necesitan para vencer a los malos espíritus. Esto avizora un gran futuro para el turismo místico en Ascope, lamentablemente debido al desconocimiento de estas prácticas, el legado cultural podría perderse. Solo quedan tres chamanes que practican estas ceremonias en el Cuculicote, usando el San Pedro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cuculicote místico by Guido Sánchez Santur - Issuu