Emociones

Page 1

cmyk

B.8__Lunes 9 de diciembre de 2013, Trujillo, La Libertad

Consultorio Virtual

SALUD

La Industria

> ADVIERTE EL MÉDICO PERUANO-VENEZOLANO, ISAAC RECABARREN MEZA

BuenaSalud

<guidosanchez@laindustria.pe>

—¿Cepillarse los dientes beneficia al corazón? —Varios trabajos realizados hace tiempo relacionaban la inflamación del organismo con la obstrucción de las arterias y, en consecuencia, con enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, ahora, un estudio llevado a cabo por investigadores del University College London, publicado en el British Medical Journal es el primero que demuestra que la higiene bucal está directamente relacionada con el riesgo de padecer enfermedades del corazón. El equipo de Richard Watt analizó los resultados de una encuesta de salud realizada en Escocia.

—¿Cómo se hizo el estudio? —En la encuesta participaron 11 mil adultos a quienes se les requirió información relacionada con el estilo de vida, el nivel de actividad física y algunos factores de riesgo como el consumo de tabaco. Además, se les preguntó sobre la frecuencia con que se lavaban los dientes (dos veces, una vez o menos de una vez al día) y cada cuánto tiempo acudían al dentista (cada seis meses, cada año, cada dos años, en alguna ocasión o nunca). Por otro lado, los investigadores estudiaron el historial médico de los encuestados, junto con la historia familiar de enfermedades cardiovasculares y los valores de la presión arterial.

—¿La encuesta es fiable? —Analizaron muestras de sangre cedidas por encuestados voluntarios y, en los análisis, se cuantificó la concentración de la proteína C-reactiva y fibrinógeno, dos marcadores utilizados para medir el grado de inflamación del organismo y el índice de coagulación. Además, los autores ajustaron los resultados de la encuesta según edad, sexo, grado de obesidad o de tabaquismo, clase social y los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares, y compararon el grado de inflamación con los hábitos de higiene bucal.

—¿Qué resultados hubo? —Los resultados mostraron que el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular aumentaba en un 70 % en las personas que se cepillaban menos de dos veces por día los dientes. Sin embargo, el índice de riesgo global resultó ser bajo, ya que un 71 % de los encuestados se cepillaba los dientes dos veces al día y un 62% acudía al dentista cada seis meses. Se concluye que una higiene bucal pobre se relaciona con un mayor riesgo de padecer un grado de inflamación del organismo más elevado y un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, pero queda por determinar cuál es el factor que relaciona estas variables.

—¿Qué fármacos existen para este mal? —El alopurinol, un medicamento comercializado desde los años setenta para el tratamiento de la gota, podría ser una alternativa económica para combatir la angina de pecho crónica. Así lo sugiere una investigación de la Universidad de Dundeem. Para el trabajo, se sometió a 65 pacientes de angina de pecho crónica a un tratamiento durante seis semanas con 600 mg. al día de alopurinol o placebo. Se constató que los pacientes tratados con el fármaco tenían mayor capacidad de ejercicio en la prueba de esfuerzo, con un intérvalo de tiempo mayor hasta que sentían dolor torácico.

—¿Y el organismo responde? —Los registros de electrocardiografía mostraron que sus corazones eran capaces de funcionar correctamente durante más tiempo antes de dar señales de falta de oxígeno. El mecanismo por el que el alopurinol es beneficioso todavía no está claro. Al parecer, actúa sobre una enzima a través de la cual se consigue que el miocardio soporte mejor la falta de oxígeno.

Más que estudiando se aprende observando CREE QUE PADRES INSTRUYEN A SUS HIJOS DE ACUERDO A CÓMO HAN VIVIDO. Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe

!MÁSINFO

Mucho se ha escrito de las enfermedades psicosomáticas, que no son otra cosa que la relación cuerpo-mente que depende del tipo de vida que llevamos, sin un método para conservarla y no derrochar energía, de manera que nuestros actos siempre sean producto de un aprendizaje permanente, sin seguir determinados cánones ni reglas pensando que algún sistema nos va a ayudar. Pero, ¿cómo aprender?, el médico peruano-venezolano, Isaac Recabarren Meza, especialista en medicina integrativa, sostiene que la forma más espontánea de aprender es observar lo que hacemos, lo que pensamos y de lo que nos alimentamos. Solo así cambiamos en beneficio de nuestra salud. Aprendemos cuando tenemos la mente en silencio, porque si hay otra información ya no vemos las cosas tan claras, estarán nubladas por el prejuicio, el criterio y la creencia que mantienen amarrada a nuestra cultura. —¿Cómo desanclar a la gente de esas creencias o prejuicios? —Nunca me gustaron los refranes porque cuando uno los menciona paraliza nuestra forma de pensar, ya que seguimos repitiendo lo que esas frases dicen y nos quedamos con las palabras. Una cosa son las palabras y otra los hechos. —¿Qué puede hacer la familia frente a esas actitudes? —El aprendizaje debe comenzar desde los padres para que sean modelos de los hijos. Generalmente sus enseñanzas son una repetición de lo que ellos han vivido, y no necesariamente una educación que les haya servido. Es una educación dominante, agresiva que exige un comportamiento de sacrificio, al seguir determinados cánones de vida. —¿Cómo conseeguirlo? —Solamente cuando vemos que esa educación no nos ayuda en gran medida, tenemos que comenzar a educarnos y lo primero que debemos hacer es aprender a aprender, de lo contrario será muy difícil cambiar los hábitos que son repetición tras repetición de una generación a otra. —Eso es porque no nos enseñaron a pensar… —En vez de enseñarnos a pensar deben enseñarnos a aprender porque para eso no necesitamos método ni técnica, sino ser observadores, estar atentos a lo que pasa y tener interés en resolver los problemas que ocurren, cuya solución está dentro de nosotros mismos. No esperar que se resuelvan los problemas de la sociedad para salir de los nuestros. —¿Hay una clave para resolver tales problemas? —La observación atenta, vigilante, clara y transparente de lo que pensamos y sentimos; de las contradicciones entre ambos conceptos y cómo unirlos o integrarlos. Esa la misma integración que estamos buscando en la medicina. —¿La disociación entre lo que pensamos y lo que hacemos afecta la salud? —Por su puesto. Los conflictos emocionales desencadenan la mayoría de nuestros males graves, como el cáncer. No son la causa, pero sí un detonante importante. Y estos componentes no los toca la medicina convencional porque no se interesa en saber que el in-

Amplia trayectoria

CRÍTICAS. Dice que la psiquiatría es negocio.

consciente participa, en gran medida, en esas dolencias. —¿Por qué? —Hay intereses creados para resolver solo los casos típicos de los psiquiatras, que antes solo eran enfermeros que cuidaban a los pacientes hasta que la psiquiatría se convirtió en ciencia y generó un negocio con el uso de analgésicos, sedantes, antisicóticos y antidepresivos. Ese tinte de ciencia medica solo se basaba en químicos, pese a que los problemas mentales y emocionales nadie los puede ver. Así se le dio personalidad a una enfermedad, quitando los síntomas, sin profundizar en las causas. —El reto es mirar lo cotidiano desde otra perspectiva. —Esa perspectiva es el aprendizaje para conocernos, no a través de los libros, sino con el autoconocimiento y la autoobservación, que necesitamos para estar en paz y armonía. —¿De qué manera mirarse así mismo? —Observando desde que nos

FOTO: D. JUAREZ.

levantamos. Si nos acordamos de los sueños sería interesante saber cómo se generaron. Los sueños son parecidos a los rumores que destruyen sociedades enteras, pero ambos no son más que incompleta y necesitamos hacer conciencia de esos datos. —¿Los sueños están asociados a la realidad? —Sí, hay sueños generados por algo que se ha vivido unido a un recuerdo. Y pueden ser una proyección si estamos pensando en lo que estamos viviendo. El sueño tiene cierta dirección o sentido, pero si uno está desatento, será algo que no tiene nada que ver con lo cotidiano. —¿Cómo asociamos un sueño con nuestras vidas? —Si mantenemos nuestra mente alerta, los pensamientos y las imágenes que tenemos no serán cosas disparatadas, sino ordenadas de acuerdo a lo que hacemos. Si en el día tengo un sentimiento y un pensamiento de unidad, en mis sueños también estarán limitados. Pero si actúo en contra de lo que pien-

Recabarren Meza es médico cirujano con estudios en electroacupuntura, terapia neural y medicina bioenergética con servicio terapéutico desde hace 33 años (Alemania). Se desempeña como investigador y conferencista de medicina universal y biológica. Desde hace tres años logró que la Universidad Santa María de Arequipa incluya la maestría integrativa, especialidad que tiene mucha acogida en EsSalud, debido a que representa un ahorro gracias a los tratamientos más específicos. Los médicos de Trujillo tienen interés en estos temas, pero se espera que alguna universidad local abra las puestas a esta propuesta. Hace 35 años comenzó hablarse y aplicarse esta medicina en Perú, con mucha reticencia entre los médicos convencionales, pero ahora hay más apertura. Lo interesante es que ha crecido mucho, con el aporte tecnológico que permite diagnósticos midiendo los campos magnéticos de la persona, a partir de los cuales se inicia el tratamiento.

Análisis de sangre sustituiría biopsia Una muestra de sangre que se hace pasar por un pequeño filtro de plástico podría sustituir en muchos casos las biopsias para la detección de cánceres, según un hematólogo francés, que va a utilizar su invento para realizar pruebas con pacientes a comienzos de 2014 y pretende comercializarlo en unos meses. El principio del invento es que las células cancerosas se quedan en la superficie al pasar el filtro y entonces pueden ser fácilmente analizadas para establecer un diagnóstico mucho más barato y sencillo que una biopsia, destacó el hematólogo Yvon Cayre.

La demencia se triplicará en 2050 Los casos de demencia en todo el mundo pueden triplicarse para el año 2050 y llegar a 135 millones de personas. La federación Alzheimer's Disease International (ADI,) informó de que la actual cifra de personas con demencia ronda los 44 millones, pero anticipa que subirá a los 76 millones en 2030 y a 135 millones en 2050. En su informe sobre el impacto de la enfermedad correspondiente al periodo 2013-2050, la ADI estima también que habrá un cambio en la distribución geográfica del mal, pues los países con ingresos bajos o medios también se verán afectados.

so, los sueños serán contradictorios. —¿Cómo funcionan? —El inconsciente me repite lo que no resolví en mi vida consciente y la mente me sigue presentando imágenes en el sueño mientras estoy despierto, pero soñando los problemas que no soluciono, así la mente me lo seguirá repitiendo hasta que lo resuelve y si no existe esa solución, no queda mas que observar: ser actor y espectador a la vez. Si un sueño nos afecta, significa que tenemos el mismo problema en la realidad. —¿Podemos orientar nuestros sueños? —Si tengo la vida consciente todo el día, seguramente mis sueños no serán disparatados sino que se relacionarán con la realidad. En el sueño estamos más relajando y podemos resolver los problemas que conscientemente no lo podemos hacer debido a los frenos sociales y culturales que impiden que la mente sea clara y limpia. En ese momento observamos la verdad de las cosas.

Tratamiento de la leucemia Un estudio realizado en la Universidad de California en San Francisco (UCSF) abrió una puerta al tratamiento de un tipo de leucemia infantil que no responde a quimioterapia, según su autor, el investigador español Ernesto Díaz Flores. Los resultados de su trabajo de más seis años explican el comportamiento del oncogén Ras para el caso de un tipo de leucemia mieloide similar a la leucemia mielomonocítica (JMML) que afecta a niños y adolescentes. "Es un análisis exhaustivo del mecanismo de cómo una mutación en un gen puede alterar la proteína", explicó Díaz.

Nuevo enfoque de la medicina —¿Qué es la medicina integrativa? —Es lo mismo que hemos hablado, solamente que es la integración de la cultura oriental, occidental y todos los recursos usados en los tratamientos en la tierra. Hay que recuperar el estado de conciencia que alcanzaron nuestros ancestros, cuando tenían sistemas unitarios al unir cielo y tierra para resolver sus problemas. Esa cosmología les permitió determinar que hay mas materia oscura que visible, vivieron en comunión con la naturaleza y no en separación como lo hacemos ahora. —¿Qué influye más en nuestra salud? —El divorcio entre la teoría y la práctica, tanto en la educación como en la vida cotidiana. En la familia la educación es dominante e impositiva, no es comprensiva, Nos obligan a repetir de memoria cosas inútiles. Lo mismo pasa con los médicos que nos atiborran con información, no nos dicen donde comienza, donde sigue y donde termina una dolencia. —¿Es lo mismo que la medicina social? cmyk

—La medicina social no es consistente sino toma en cuenta a cada uno de nosotros, haciendo una introspección permanente de nuestros actos, regresando a la conciencia de uno mismo. —¿Podemos curarnos nosotros mismos? —Podemos curarnos a nosotros mismos, pero haciendo uso de un conocimiento total, sino no resolvemos nada. Conocernos implica cumplir la misión por la cual estamos en la tierra, no hay otra razón de existir, nuestra relación naturalezahombre, las dos mitades que siempre estuvieron unidas y al separarlas nos convertimos en depredadores de la naturaleza. —Es una fusión natural… —En un espacio siempre se unen las cosas semejantes y simultáneas, hay un sincronicidad de eventos. En el tiempo y el espacio se unen cosas que coparticipan, coadyuvan y cooperan en la solución de un problema. Esto nos indica que debemos aprender de lo que nos provee la naturaleza dentro de nosotros y lo que nos falta de ella.

Comida nocturna aumenta obesidad Las células del estómago, que operan como una especie de reloj neural para reducir el apetito durante la noche, puede ser la clave para entender la tendencia a la obesidad y diabetes de las personas que no tienen turnos regulares de trabajo, según un estudio divulgado en Australia. Los nervios situados en las paredes musculares alrededor del estómago, cuya función principal es emitir señales para dar la sensación de plenitud, son la base del estudio de un grupo de científicos australianos de la Universidad de Adelaida.’


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.