cmyk
La Industria
b3
Domingo 4 de octubre de 2015, Trujillo, La Libertad
Entrevista
Renombrado director
La programación
El más relevante artista que vino a Trujillo en las 22 ediciones fue Enrique Arturo Diemecke (México), quien ofreció la primera audición del Magnificat de Johann Sebastian Bach para coro, solista y orquesta.
El Festival de Bach se realiza todos los años entre el primer sábado de agosto en Trujillo hasta la semana siguiente en el Cusco. Ahora se han incluido sesiones de cine relacionadas con la música.
VIOLINISTA. FRANCISCO PEREDA CALDERÓN:
“Respuesta a la felicidad está en uno” La falta de eventos musicales de trascendencia en nuestra ciudad lo motivó para que hace 24 años funde el Festival Internacional Bach, al que ha invitado a destacados artistas del mundo. elperfil. Sus inicios. Escuela Regional de Música del Norte Carlos Valderrama de Trujillo.
Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe
Francisco Pereda considera que su aprendizaje en la disciplina de dirección de orquesta radica en la experiencia musical directa y la observación atenta a los grandes directores.
>
RadicadoenMéxico,perocon un profundo amor a Trujillo, todos los años viene para organizar y dirigir el Festival Internacional Bach, a través del cual pretende elevar el nivel cultural deestaciudadconvencidodeque la música es una de las expresionesartísticasmáselevadas.En esta entrevista exclusiva esboza sus argumentos en torno a la importancia de darle mayor relevancia al humanismo en el proceso educativo peruano. –¿Cómo decides organizar el Festival Bach? –La idea nace al leer un artículo sobre un discurso de mi tío, primer director del conservatorio Carlos Valderrama, Andrés Ulises Calderón, quien decía que losimpacientesnoveránningún fruto inmediato, sino tiempo después y que de Trujillo iban a emerger grandes músicos, pero ello no ocurrió; por eso, mi intención fue salir del país para traer conocimiento y establecer contactosconartistasquellenen esa carencia en esta ciudad. –¿Tu tío era músico? –No, fue un visionario, sacerdote, filósofo, abogado, literato y dictaba la cátedra de metafísica en la universidad. En ese ambiente crecí y eso me causó muchostraumas,graciasaloscuales logré lo que quiero.
Violinista.
Director.
Tiene trayectoria como violinista en orquestas de Canadá, EE.UU. y México. Estudió violín y Música de Cámara con Dorothy De Lay y Raphael Hillyer.
Ha dirigido las orquestas de Cámara Pro-Arte de Lima (1986), Sinfónica de Trujillo (1988-1990), Sinfónica Nacional de Quito-Ecuador (1992-1993).
ComodirectordelaOrquestaNacional de Quito, donde conocí a un grupo de estudiantes que me motivaron a fomentar conciertos de música de cámara. Uno de ellos, el violoncelista Eddie Jumbo, que me acompaña siempre, me sugiere organizar un festival Bach. Así surge en 1994.
tad que requiere interpretar su obras, exige una madurez musical y un nivel técnico muy alto; por eso no vemos con frecuencia conciertos con música de Bach, salvo en los países desarrollados.
el ser humano no pide nacer, no sabe vivir y no quiere morir. Es una incongruencia fatal, y pensamos que la respuesta está en lo material. Debe existir un equilibrio entre lo espiritual y lo material.
–¿Dónde se escuchan, regularmente, conciertos con esta temática? –En todo el mundo, hay 193 festivales en todo el mundo, de enero a diciembre. Hay más en Alemania, Holanda y Estados Unidos. En América del Sur, solamente tenemos en Bolivia y en Trujillo.
–¿La sociedad está olvidando lo espiritual? –El ser humano, por una carencia quizá de neuronas, no ha podido eliminar de su naturaleza, como animal que habla, la envidia ni la corrupción. Todo lo demás ha evolucionado, pero esos dos elementos siguen como ‘microbios’, enquistados en la personalidad; por eso vivimosen un mundo violento. No sabemos entrarennosotrosmismos,siempre miramos hacia fuera, lo que nos da placer material; no somos contemplativos, no queremos oír con los ojos ni ver con los oídos. Nos centramos en tener algo tangible. Eso conlleva a que los jóvenes opten por las drogas porque no saben lo que quieren. Hemos olvidado que la respuesta a la felicidad está dentro de uno mismo.
–¿Qué satisfacción te quedó de esa versión? –Antes que satisfacción, me quedó el gran compromiso de continuar, porque fácil es iniciar y difícil mantenerse. –Cuántas dificultades enfrentaste en lo sucesivo? –El éxito de las 22 ediciones ha sido gracias a mi amistad con colegas de alto nivel artístico con quienes me reencontré y a otros que conocí en el camino. Ahora, por suerte, músicos extranjeros que piden venir, ya no los tengo que invitar, sino seleccionar a quienes les doy un espacio en el festival. –¿Por qué ese interés? –Bach es un personaje tan valioso en la música que equivaldría al fundador de una religión, así de simple. –¿Es el padre de la música? –Exactamente, de él aprendieron los grandes compositores de la historia. –¿Cuál es el aporte de Bach en la música? –La majestuosidad, la dificul-
‘‘
Nuestra inversión es a largo plazo para tener una población con más espiritualidad”.
–¿Cómo fue el primer festival? –Fue fruto de la casualidad.
–¿Cómo se sostiene este Festival? –Depuromilagro(risas)…Porque desde el siguiente día que termina uno, comienzo a trabajar en el próximo. –¿Qué apoyo recibes de las autoridades? –Por el momento ninguno. Creo que apoyarían en lo que les dará resultados económicos; por eso no invierten en algo intangible. Nuestra inversión es a largo plazo para tener una población más espiritual, inclinada a la música. La música puede ser buena o mala; pero buscamos lo que califica nuestro compatriota Mario Vargas Llosa como una alta cultura, en pos de una sociedad mejor. No queremos aplauso barato. Cuando más elevada es la música tiene menos público. Mientras más sensual es la música arrastra más seguidores. Eso lo vemos a diario. La música se divide de la cintura para abajo y de la cintura para arriba. –¿A qué nos referimos cuandohablamosdeculturamáselevada? –Es cuando las grandes mayorías tienen acceso a una sinfonía de Brahms, un cuarteto de Bethoven o que leen El Quijote o las obras de Goethe. Cuando las mayorías reclamen eso podremosdecirquevivimosenuna sociedad más justa, más equilibrada; porque después de todo,
–¿De qué depende que sigamos con esos dos ‘microbios’? –Nosotrosnecesitamoslacontraparte en todo, la vacuna es un microbiodelmismotipoquenos ayuda a contrarrestar la enfermedad. El ser humano necesita un equilibrio entre lo material y lo espiritual porque somos unidad. Invertimos en un par de zapatoscostosos,peronoenuncon-
‘‘
No sabemos entrar en nosotros mismos, siempre miramos hacia fuera, a lo material”.
Una propuesta que se consolida ¿Qué pasa cuando los municipios no invierten en cultura? –Eso es fatal porque no estamos yendo hacia delante. No avanzar ya es retroceder. Una ciudad es culta según la música que escucha. –¿En este contexto, qué se propone el Festival Bach? –Es como un mensaje que se
aúna a los que se organizan en el resto del mundo, es como un aporte para rescatar los valores de este gran genio (Bach), que es inalcanzable. Lo único que nos queda es seguirlo, como a una estrella. Por eso, es importante que en los colegios, además de los cursos básicos, también enseñen lo espiritual, no solo la religión, sino empoderar la mente
para crear a través de la palabra, el sonido y la danza. Esto se ha descuidado mucho. –¿Qué novedades habrá en el festival del próximo años? –Se coordina un concierto de música barroca e impresionista con la participación del reconocido director mexicano de Baltazar Juárez. cmyk
cierto para escuchar una sinfonía de Mozarth. Le damos más importancia a las zapatillas porque nos ofrecen más placer, paracompetirydemostrarquetengo dinero. Mientras Mozart es algo que está dentro de uno y que se debe asimilar, como si lo respiramos. Y esto no es negocio para los gobiernos porque cuando un país es culto resulta más peligroso a las autoridades, ya que reclama más sus justos derechos. Nos han dosificado, han programado nuestro destino de acuerdo a su conveniencia tanto en lo político, en lo social, lo económico y en lo religioso. –¿Nos están vendiendo la idea del fatalismo? –Sí, estamos condenados al fatalismo, por un proceso lógico, somos consecuencia de nuestrosantepasadosycausadenuestros sucesores. Las generaciones que venideras sufrirán lo que estamos haciendo mal ahora. Nos hemos preocupado por estar bien,perononosinteresanipensamosloquepasarámañana.Eso determina que pensemos en términos de cinco años de gobierno y saquemos el máximo provecho, sin importar lo que venga después.
másdatos. Los más destacados. Entre los artistas que han venido al festival de Trujillo hasta la fecha figuran los mexicanos Abdiel Vàzquez que dio la primera audición del tercer concierto para piano de Rachmaninoff. Guadalupe Parrondo que nos deleitó con la primera audición del Concierto N.º 1 para piano de Tchaikowsky.
Otras figuras. También estuvieron Jorge Amador con la primera audición del concierto para Cello de Dvorak. La polaca Erika Dobosiewicz que interpretó la primera audición de las sonatas y partitas para violin solo de J.S.Bach. El venezolano Wilfredo Pérez con su primera audición de las Suites para Cello solo de J.S.Bach.
Reconocimiento. Por su trayectoria artística y aporte a la cultura, Francisco Pereda fue reconocido con la Medalla de Honor al Mérito de la Municipalidad de Trujillo, en su calidad de fundador y director del Festival Internacional Bach.