Guadalupe

Page 1

cmyk

B.8__Viernes 28 de noviembre de 2014, Trujillo, La Libertad

TURISMO

La Industria

> SU GENTE JOVIAL VIVE UNA ACENTUADA IDENTIDAD QUE ENORGULLECE A LOS PERUANOS

Guadalupe, una ciudad con historia y tradición SU FE EN LA VIRGEN ES MUY INTENSA Y SE REMONTA A LA ÉPOCA COLONIAL. UN PUEBLO AGRADABLE. Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe

Tierra de solidaridad, filantropía, patriotismo e historia. Estos términos definen bien a Guadalupe, una ciudad enclavada en el corazón del valle Jequetepeque, que destaca por su elevada producción arrocera y un caluroso clima. Su historia se remonta a la época preinca con los asentamientos de la cultura Moche y Chimú, cuyas expresiones culturales están impregnadas en los restos arqueológicos desperdigados en su territorio y en los monumentos históricos que se mantienen en pie, desafiando al paso del tiempo. En la época colonial, los españoles encontraron un lugar apropiadopararadicaraquípor su cercanía a un río y una extensa explanada propicia para laagricultura;además,delainmediatez al puerto Pacasmayo que facilitaba el intercambio comercial con otras ciudades y países del continente. Duran la etapa republicana, Guadalupe,fueescenariodeun actopatrióticocuandoungrupo de jóvenes se enroló al Ejército para hacer frente a las huestes chilenas en su paso al norte. Esto dio lugar a que se levantó un mausoleo en homenaje a los héroes ejemplares, entrequienesdestacanloshermanos Fernando y Justo AlbújarFayaque,queprefirieron ofrendar su vida antes que de delatar a sus compatriotas. En las estrechas calles todavía se aprecian antiguas casas a la usanza de la Colonia

GuíaÚtil CÓMO LLEGAR

Es muy fácil llegar a Guadalupe, puesto que se encuentra a un costado de la carretera Panamericana. Basta abordar los buses que cubren la ruta a Chiclayo, como Emtrafesa o Línea, que salen con mayor frecuencia. El trayecto no dura más de dos horas y el precio bordea los 15 soles.

DÓNDE DORMIR

En esta localidad hay varios hostales y casas hospedaje donde uno se puede alojarse. Los precios oscilan entre 15 y 40 soles. La mayoría están ubicados en las calles adyacentes a la Plaza Principal.

FOLCLOR. La danza de la Cosecha tiene mucho arraigo en el valle Jequetepque. Se le aprecia en fiestas.

FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

Roma Hotel Jirón Triunfo N.º 172 Telf. 566685 mail:reservaciones@guadalupe romahotel.com También están los hostales Italia y Marán, que se ubican en la misma Panamericana, fuera del centro de la ciudad.

DÓNDE COMER

‘‘

La ciudad está rodeda de verdes sembríos de arroz que a lo largo del año cambia de tonalidades, conforme avanza su proceso de maduración.

y la República, con amplios patios,puertaselevadasydecorqci9nesarquitectónicas;aunque lamayoríadebalconesypilares de madera están desapareciendo. Solo quedan rezagos muy deteriorados. La ciudad está rodeada de verdes sembríos de arroz que a lo largo del año cambia de tonalidades, conforme avanza suprocesodemaduración.Desde un verse intenso cuando el cultivo está en pleno desarrollo hasta terminar teñido de amarillo limón, intensificado con los rayos del sol. El paisaje de este valle se domina en su amplitud desde el cerro Guadalupe, que tambiénpermiteapreciarlaciudad, sus antiguas y modernas edificaciones,lazigzagueantecarretera Panamericana y el cercano pueblo de Chepén. En lo más alto del cerro se avista la imagen de la virgen deGuadalupe,patronadelaciudad, tallada en roca, hasta donde llegan los feligreses en peregrinaciónalaesperadeun merecimientooparaagradecer un favor concedido. A mitad de la cuesta se halla una capilla, donde se ofician liturgias y misas; y en todo el ascenso encontramoslasestacionesdelviacrucis de Cristo en las que los devotos rezan el rosario. El historico monasterio Guadalupe cobija una joya arquitectónica que si no se la restaura pronto será historia. Se trata del santuario de la virgen y el monasterio, cuyas estructuras de adobe están derruidas. Desuesplendorsoloquedan g r u e s a s c o l u m n a s, q u e sostienen el grueso y pesado

GRAN ELEGANCIA. Los Caballos Peruanos de Paso.

ECONOMÍA. El arroz es el principal producto agrícola.

techo que soportó el paso de los años, movimientos sísmicos, lluvias torrenciales y la indiferencia de las autoridades. La iglesia es de una sola nave en forma de cruz latina, en cuyo interior sus paredes están decoradas con murales, preciosas pinturas de las Escuelas Quiteña y Cuzqueña, entre las que se impone un lienzo que, en 1714, pintó el

artista Márquez (mochero), quien reprodujo el paisaje del valle. Hay otra que representa el rescate de la virgen de Guadalupe. También se conservan pinturas sobre cristales, grabadas al revés. En el retablo mayor, tallado en madera, están las imágenes de la virgen La Perfecta, San Nicolás y San Agustín. En el lateral izquierdo, de columnas

TESORO. Herencia de las culturas ancestrales.

salomónicas y arte churrigueresco, se halla la pasión de Jesús. El de la derecha fue erigido en homenaje a la madre de Cristo, la Virgen María. Entre los escombros del monasterio se habilitó el Museo de los Agustinos que exhibe valiosa vestimenta de los sacerdotes desde el siglo XVII, así como de la sagrada imagen; y un viejo piano, mesas,

Religiosidad del pueblo La Virgen de Guadalupe es la patrona del pueblo, pero en el templo hay dos imágenes: La Perfecta (la original y que siempre se adoró en este lugar) y la del pueblo que a sus pies lleva una media luna. Este símbolo se le colocó durante la Colonia para evangelizar a los indios, ya que ellos adoraban a la luna. Es una clara muestra de la transculturización y la mezcla de valores religiosos de las culturas occidental y la autóctona. A ello se sumó una estratagema de los españoles que perduró en la tradición. Dizque en el patio del monasterio existe un túnel por donde, en las noches sacaban la virgen y la llevaban hasta el cerro, y al día siguiente ella amanecía

arriba solitaria. Luego decían al pueblo que la Madre de Cristo quería algo de ellos. Eso incrementaba su fe y respeto, pero también temor. El padre Antonio de la Calancha, en su crónicas refiere que el capitán español Francisco Pérez de Lescano, trajo una copia original de la virgen desde España y fundó el pueblo que lleva su nombre, como recompensa a haberlo salvado de un ajusticiamiento. Así fundó el pueblo de Guadalupe. La réplica fue labrada en madera oriental, es decir cedro pardo rojizo y bruñido en oro. Tras una larga travesía la imagen desembarcó en la caleta de Chérrepe, el 15 de abril de 1562 y fue puesta en veneración. cmyk

una antigua campana, un moldeador de ostias y otros valiosos objetos. La tradición cuenta que la iglesia fue construida por el mulato Blas de Orellana, que ingresó a la orden de Los Agustinos y usó el hábito para obtener el permiso que le permitió ejecutar su obra. Similares edificaciones levantó en Zaña (Lambayeque) y Copacabana (Bolivia), ambas ya desaparecidas. El sismo de 1619 destruyó el templo, pero de inmediato fue reconstruido con piedra y ladrillo, cuyos restos aún perduran, aunque en un paulatino proceso de deterioro, debido a que los esfuerzos encaminados a su restauración no se hacen realidad. Los guadalupanos, con su orgullo e identidad patriótica que los caracteriza, merecen tener a este templo y monasterio totalmente restaurado, como símbolo de su grandeza y homenaje a su protagonismo histórico. Su valor histórico es reconocido.

Deliciosos platos Guadalupe destaca por su exquisita comida norteña. Los locales más conocidos son: el café Mi Elvita, es un local tradicional que solo atiende de 4 a 7 de la noche. El restaurante Mi Lupita, que cuenta con una galería permanente de fotos de Guadalupe antiguo, así como un mural con información histórica, religiosa, etc. Su fortaleza es el sándwich de pavo y su delicioso café. Este potaje le ha dado fama a nivel nacional, gracias a su estilo propio en su preparación. Además de la chicha de jora, de maní o refresco de cebada. Pero tampoco puede faltar el seco de cabrito, guiso de cabrito tierno, macerado con chicha de jora, culantro con frijoles, aderezado con cebolla y ajos, arroz con pato, tamales.

FIESTAS PROPULARES

Febrero Celebración de los carnavales. 15 de abril Aniversario de fundación española de Guadalupe 8 de junio Feria del medio año de Nuestra Señora de Guadalupe. 23 de septiembre Fiesta de la Primavera. 28 de octubre Día de los héroes nacionales Hermanos Albújar y Manuel Guarniz. 8 de diciembre Feria y romería de la santísima Virgen de Guadalupe. 25 de diciembre Navidad del Niño Jesús.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.