La Encantada

Page 1

B.8__Viernes 18 de julio de 2014, Trujillo, La Libertad

TURISMO

La Industria

> EL ESPÍRITU DE UNA MUJER QUE SE APARECE A LOS HOMBRES

El pueblo encantado GRANDES Y PEQUEÑOS PRESERVAN LA TÉCNICA DE LA CERÁMICA DE LOS VICÚS, UN ARTE QUE SE HA CONVERTIDO EN SU PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA.

HEREDERO. Roso Álamo ha encontrado en la artesanía una manera de trascender el arte que cultivaron sus antepasados los vicús.

FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ SANTUR.

Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe

“Desde los primeros años del siglo XX, los arrieros de Catacaos que posibilitaban el comercio de la costa a la sierra piurana, descansaban en este lugar, donde se les aparecía ‘la viuda’, el ‘muerto’ o el ‘duende’. Ahora todavía se presentan ocasionalmente, algunos escuchan silbar almuerto;otrosvenqueunamujer cruza las calles llorando porque la gente le ha robado sus entierros.Ellossongentilesquehan vivido aquí, que se han convertidoenguardianesdeloscentros arqueológicos”. Este es el relato de Roso Álamo Flores, de 59 años, al explicarnos las razones de porqué La Encantada lleva ese nombre, lo que refuerza con el dato de que, donde ahora es la calle Jorge Chávez, había una laguna, por donde pasaba ‘la viuda’ y se ponía a llorar bajo un ‘pelillo’ (árbol). Inclusive dicen que unos ‘huaqueros’excavaronaquíyencontraron agujas de bronce y otros objetos valiosos. También había un cura que le faltaba una pierna, y apoyado en bastón bajaba de la parte alta a recoger agua en su balde a la laguna, pero nadie logró conocer dónde vivía. —¿Usted ha escuchado a la viuda? —No. Al muerto sí lo he visto. Esunbultoblanco,comounapersonaquecamina,peronodejarastro. Es solo una sombra que se aprecia de espaldas. Y no me asusta. Ceramistas de antaño Pero su fama no se la debe a esos encantos, sino a la fina cerámica que confeccionan sus artesanos, siguiendo el estilo de los vicús y tallanes, sus antepasados. El propulsor de este arte fue el extintoMaxInga,quiendesdelos años 70 se dedicó a la producción y venta de sus obras, a quien se lesumósuamigoRosoÁlamocon quien elaboraba esculturas costumbristas:agricultoresconsus sombreros,alforjas,piajenos,chicheras bajos a la sombra de algarrobos y otros. A partir de los años 80 y 90 esta cerámica fue conocida a nivel nacional, gracias a las exposiciones que se hicieron en Lima, a través del en ese entonces llamado Instituto Nacional de Cultura (INC) y otras instituciones del Estado que la promovían. “Cuando empezamos no conocíamos el potter que daba el

BUSCADAS. Estas obras son requeridas por los turistas.

CONTENTA. Florinda Flores está orgullosa de Max Inga.

Un negocio en ascenso

TRASCENDIÓ. La casa de Inga sigue abierta gracias a sus hijos y esposa que siguen su ejemplo.

‘‘

La Encantada es un distrito que está a 15 minutos de Chulucanas, en mototaxi. A esta ciudad se llega después de una hora de recorrido en bus desde Piura.

colorblanco,usábamoselcaopetate, un jarabe antidiarréico, resistente a las altas temperaturas (800amilgradoscentígrados).Para darle color íbamos al cerro La Nariz del Diablo, en Sullana, de donde extraíamos tintes (amarillo, verde y rojo). Ahora usamos pigmentosindustrializados”,comenta el ceramista. A medida que se capacitan perfeccionansutécnicayaúnutilizan los hornos artesanales con leña, pero ya están probando los hornos a gas con los que podrán vidriar la cerámica, lo que les resultamásbarato,nocontaminan el aire y ya no queman algarro-

bos. “Además, conocemos la resistencia de la arcilla y su temperatura”, afirma. El proceso La arcilla abunda en las canteras de La Encantada porque le dan forma en los moldes o matrices o directamente (solo con la mano). Después de moldearla le dan algunos toques para esponjarla, luego la pintan, pulen y se deja secar bajo sombra. Dos o tres días después entra al horno durante cuatro horas. Comienzacon30grados(doshoras) y paulatinamente llega a los 800 grados. Se conocen tres estilos de cerámica. La primera es la alfarería que usa paleta y piedra para confeccionar cerámica utilitaria. La segunda, es la escultura costumbrista y la tercera, los jarrones que se trabajan en torno, donde se producen piezas en solo tres minutos. El color negro lo consiguen quemando la cerámica con estiércol de asno, res u hoja de mango.

!TENGAENCUENTA Su legado persiste. El 2002 falleció Max Inga y su taller lo tiene a cargo su esposa, hijas y sobrinos. Florinda Flores, su viuda, continúa con el arte que le dejó su esposo, el cual lo cultiva con sus hijas, pero cuando ellas van a clases en la universidad y los pedidos aumentan, ella busca el apoyo de sus sobrinos. Ella está contenta que su esposo haya difundido una actividad que ahora sirve de la principal fuente de trabajos de los habitantes de este pueblo, que antes era muy olvidado. “Lo interesado es que se rescató la técnica de la cerámica que desarrollaron los vicus, y lo seguimos enseñando a las nuevas generaciones”, precisó.

La Encantada está asentada en un cementerio vicús, en cuyo suelo se han encontrado distintas piezas arqueológicas que fueron saqueadas. La población que habita este distrito bordean los 5 mil habitantes, herederos de los vicus y los tallanes, cuyos niños conocen el arte de la cerámica y recitan cumananas. La comercialización se les facilita con la asociación ‘Tierra Encantada’ que agrupa a 36 miembros, de los casi 800 artesanos que viven en este pueblo. Sus ventas las hacen en Lima y en el extranjero. Ahora mismo preparan unas muestras con 50 diseños para exponerlos en Estados Unidos, donde esperan retomar sus ventas. Los asociados tienen mayor ventaja porque son capacitados constantemente y sus productos son mejores, lo que redunda en mayores ventas. En la calle Jorge Chávez se concentra la mayoría de tiendas y talleres de artesanos, inclusive lo que fue la casa de Max Inga. En otras calles, como la Bolognesi, están dispersos los demás. Los últimos tres meses cayeron las ventas, pero esperan recuperarse en Fiestas Patrias. La mayoría de compradores son turistas nacionales, los extranjeros llevan cosas pequeñas. En setiembre las ventas aumentan por la concurrencia de las promociones de escolares y universitarios de distintas partes del país, inclusive de Ecuador.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.