B.8__Viernes 11 de julio 2014, Trujillo, La Libertad
TURISMO
La Industria
> RECORRIDO DESDE EL GRAN PARQUE RECREACIONAL JIPIRO A LA ‘PUERTA DE LA CIUDAD’
GuíaÚtil ¿CÓMO LLEGAR?
Loja brilla en la noche UN ENTRETENIDO PASEO POR LOS ATRACTIVOS EMBLEMÁTICOS DE UNA URBE CON MANEJO SOSTENIBLE. Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe
Los viajes más allá de las carreteras son interesantes, pero es mejor cuando a los pueblos alejados se llega por pistas que facilitanelviaje.Estasensación nos queda al arribar a Loja, en la sierra oriente del Ecuador, donde la historia, la tradición y la música afloran por todos lados. AmiretornodeZamoraChinchipe, hago trasbordo en Loja, para retornar a Piura y, como me quedan dos horas libres, aprovecho para recorrer esta ciudad que nos sorprende por donde vamos. Camino por varias esquinas harto transitadas y no escucho el atronador claxon al que estoyacostumbradoenelPerú;intento cruzar la calle ganándole a los carros y los autos se detienensininsultarme,gritarni toparme con el vehículo y como en los pueblos de la sierra peruana, la gente me saluda con amabilidad y familiaridad. Asídaganasdecaminar,mas aún cuando las calles reverdecen con los abundantes árboles y la colorida jardinería. La noche ha extendido su manto negro y mi primera parada es el Parque Recreacional Jipiro. Laspuertasestánabiertasde par en par, los senderos totalmente limpios e iluminados, trato de explicarme que eso se debe a la reciente lluvia que arrastró los papeles. No es eso, los visitantes respetan las indicacionesynadiearrojabasura al piso de esta área pública considerada la mejor del Ecuador, con más de 10 hectáreas de extensión. Sibienlavegetacióneslapredomina, entre el follaje se mimetizan las réplicas arquitectónicasdedistintosestilos,como la Catedral de san Basilio, representativodelareligiónCristiana Ortodoxa Rusa, seguida de la pagada china, templo budista de forma octogonal. Ladiversidaddeculturasque se concentran en esta ciudad se apreciatambiéneneltemploIndomaláico que hace referencia a las civilizaciones India, Tailandés, Malaya, Laos, Camboya, Birmania, Indonesia y Ceilán; y en la mezquita Árabe admiramos las características de los templos musulmanes. Este mosaico cultural se encuentra alrededor de una laguna que alberga flamencos, patos y otras aves, pero son los cisnes blancos los que salen a nuestro encuentro con su graznido estruendo. Al centro de esta fuente de agua, en una islilla,gruesosyfrondososárboles se yerguen imponentes. Eléxtasisdecaminarsecomplementa con las áreas deportivas, piscinas, juegos infantiles, zonas de camping y pista destinada a la práctica de deportes extremos. Un puente de madera sobre una quebrada que cruza la ciudad da paso a la salida, por un camino estrecho por donde vamos con la satisfacción de habernos vanagloriado con diversas expresiones culturales. Abordamos un taxi que por un dólar nos lleva a la ‘Puerta de la ciudad’, monumento arquitectónicoconstruidoen1998 sobre el Puente Bolívar, el primero a desnivel de Latinoamérica (1830). Cal y arena son los materiales utilizados en su estructura, además de ladrillo de estilo colonial en los arcos. Los faroles difuminan su luz de tungsteno con la ligera lluvia que cae a esas horas e ilumina la réplica del Escudo de laProvinciadeLojaenviadopor el Rey Felipe II en 1571 a esta ciudad, considerada la puerta a la Amazonía, de vital importancia para la conquista del ansiado ‘El Dorado’. Ante que anochezca el cielo azul contrasta con las aspas de losmolinosdevientoinstalados en un cerro para generar energía limpia.
Para llegar a Loja por vía terrestre es posible hacerlo en bus, desde Trujillo llegamos a Piura en un lapso de seis horas (50 soles en promedio) y desde ahí, ocho horas más de recorrido (15 dólares, puesto que la economía en Ecuador está dolarizada). El trayecto en ecuador es por la sierra, pero con bastante vegetación por lo que es recomendable llevar abrigo, más aún si se llega en la noche. La ciudad está a 2.100 metros sobre e nivel del mar y su temperatura promedio es de 18 grados centígrados.
PARQUE PODOCARPUS
UN ESPEJO. La laguna es el principal atractivo del Parque Jipiro, la que resalta en las noches.
FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.
Está entre Loja y Zamora. Su nombre se debe al árbol característico del bosque húmedo, el Romerillo o Podacarpus, único del género de coníferas en Ecuador y que también crecen en la provincia fronteriza de San Ignacio (Cajamarca). Es una de las mejores reservas ecológicas de Ecuador que alberga especies endémicas y otras en peligro de extinción. Este árbol es un gigantesco protector de ecosistemas y fuentes hídricas. Entre las especies animales que se observan figuran los jaguares, pumas y tapires montañeses. El más representativo es el oso de anteojos. A los que se suman más de 500 especies de aves.
IGLESIA CATEDRAL
Su construcción se inició en 1838. Los estudiosos coinciden en asegurar que es una de las más amplias del país y se encuentra frente al Parque Central de Loja. Su estilo es ecléctico y cuenta con elementos historicistas neoclásicos, el tumbado está declarado en metal. En su interior se observan coros tallados en madera, distintas muestras de arte religioso y un órgano alemán traído hace más de un siglo por el monseñor José María Masías. Su presencia es un indicador de la profundidad religiosa que este pueblo conserva desde la época colonial.
SOSTENIBLE. La ciudad conjuga naturaleza y modernidad.
VIRGEN DEL CISNE ESPAÑOL. Quijote y Sancho están a un costado del puente.
ACCESO. El arco sirve de entrada a personas y vehículos.
!MÁSINFO Honor al arte.
PARA QUEDARSE. Un puente de madera le imprime romanticismo al Parque Jipiro.
En cuatro salas, de la parte interior de la ‘Puerta de la Ciudad’, se exhiben obras que muestran el desarrollo cultural de los artistas lojanos, y después de apreciarlas nos tomamos un café mientras admiramos la ciudad desde el mirador. La satisfacción de haber estado en el corazón de Loja y las imágenes grabadas en la retina y en la memoria de mi cámara fotográfica me acompañan en el bus que me lleva de retorno a Piura por una flamante carretera que, curiosamente, en contraste con las nuestras, en todo su recorrido, no tiene más de dos rompemuelles, pese a pasar por varios pueblos.
Se encuentra en la basílica donde se venera con fervor esta imagen religiosa. La construcción de esta iglesia fue iniciativa de la diócesis de Loja, la misma que se inició en 1534 y concluyó en 1978. En el mismo lugar se encuentra el museo de la basílica en honor a la Virgen. A partir del 17 de agosto inicia la romería en homenaje a la Virgen del Cisne recorriendo 72 kilómetros a pie hasta Loja. Una vez ahí se inician las fiestas el 20 de agosto, las que incluyen quemas de castillos en el Parque Central, eventos artísticos, la Feria de Integración Fronteriza y eventos comerciales que dinamizan el turismo. Esta celebración culmina con el retorno de la sagrada imagen a su santuario el 1 de noviembre.