cmyk
B.8__Viernes 6 de setiembre de 2013, Trujillo, La Libertad
TURISMO
La Industria
GuíaÚtil
> RAZONES POR LAS QUE DEBE SER CONSIDERADA ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
ACCESIBLE
El cerro Campana o un apu ancestral EXTENSO ESPACIO ALBERGA UN VALIOSO ECOSISTEMA E IMPORTANTES EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS.
A la altura del kilómetro 576 de la carretera Panamericana, por muchos años, se ha ingresado al cerro, generando un acceso rústico y natural que sigue siendo utilizado en las excursiones de investigación y visita. Está a 15 kilómetros de Trujillo y se llega en 30 o 40 minutos. También se puede acceder por el balneario Huanchaco, utilizando la vía de evitamiento que recorre la Pampa El Milagro. De la carreta a la base del cerro hay un kilómetro. Hay dos caminos carrozables, uno en la parte este y otro al lado oeste, que permiten recorrer el área circundando la loma sin mayor dificultad, pero solo a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar.
SU DENOMINACIÓN
PARAÍSO. Lamentablemente, el crecimiento de las zonas urbanas asoma como su principal enemigo. Zona tiene gran importancia bioecológica.
FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.
Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe
En el contorno de Trujillo hay una variedad de espacios naturales propicios para las caminatas, que no solo nos permiten respirar aire puro y admirar el paisaje, sino también conocer una variedad de especies de la fauna, aves y mamíferos en su hábitat natural. Entreestadiversidaddestacan las lomas, en los cerros Campana,Cabezón,Prieto,Cabras,Chiputur, Negro y Virú, las que se caracterizan por ser formaciones vegetales resultantes de las neblinas invernales y lloviznas. Estas lomas se hallan distribuidas entre las localidades de HuascoyCoquimbo(SurdeChile) y en Trujillo, al norte del Perú, que destaca por su biodiversidad y densidad de especies. Estariquezapaisajísticaybiológica corre el riesgo de desaparecer a causa del avance del urbanismo y las diferentes actividades económicas, especialmente las extractivas, como la minería. Estomotivó,hacevariosaños, a un grupo de académicos de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) a que impulsen una iniciativa orientada a lograr que el Gobierno Nacional declare al cerro Campana como ÁreadeConservaciónRegional. Después de muchos intentos, los miembros del comité técnico han concluido el expediente que está listo para ser presentado ante el Servicio Nacional de ÁreasNaturalesProtegidas(Sernanp),afindequetomeencuenta los estudios e investigaciones que sustentan la petición. Esta tarea final le corresponde al presidente regional, José Murgia Zannier, quien debe elevar la solicitud comprometiéndoseagarantizarlapreservación de los recursos naturales y culturales que alberga este paraje. Estaresponsabilidadestádescontada, pues la UNT se ha comprometido a asumir el compromiso del manejo y gestión del cerro Campana una vez que tenga la categoría de Área de Conservación, ya que esto facilitará lagestiónderecursosparalaejecución de proyectos de investigación en las áreas de florística, cultura y arqueología. Los argumentos El expediente técnico sustentalanecesidaddesudeclaración
El estudioso Walter Díaz Sánchez consigna como ‘cerro Azul’ el nombre antiguo del Campana. Aurelio García y García (1863), en Derrotero de la costa del Perú, manifiesta que “debe su nombre a la figura que presenta, que es igual a la de una antigua campana colocada en el suelo: termina en unas crestas que imitan las partes de las asas en que se cuelga la campana”. Durante la época colonial, a raíz que los navegantes se guiaban por la forma de Campana del cerro, estos comienzan a llamarlo ‘El Cerro de la Campana’. Posteriormente surgiría la leyenda de la Campana de oro
PARA LA EDUCACIÓN
FLORA. Existe una importante diversidad de flores en el cerro Campana.
‘‘
Esta tarea final le corresponde al presidente regional, José Murgia Zannier, elevar la solicitud comprometiéndose a garantizar la preservación de los recursos naturales.
‘‘
No debemos olvidar que en esta época, los valles y sus
CUIDÉMOSLAS. Hay variedades propias del lugar.
como Área de Conservación Regional porque esta “área es singular en la región y el país debido a que, por su relación armoniosa entre clima y vegetación, presenta diferentes “tipos vitales” de plantas y animales, entre ellos, muchas especies silvestres como tomate, papa, papaya, calabaza, etc.”. Se estima que en promedio aquí hay 10 microalgas, 37 líquenes, siete hepáticas, 13 musgos, siete pterdiofitas y 180 fanerógamas, incluyendo cuatro especies nuevas para la ciencia y alrededor de 25 que están en condición de vulnerables. En su composición faunística destacan 11 tipos de reptiles,
25 de aves y seis de mamíferos, así como una cantidad indeterminada de invertebrados, especialmente caracoles. Estos ecosistemas se distribuyen en las tres zonas que comprende el Campana: desierto superárido, parte media (desierto perárido) y la zona alta, ligeramente húmeda con presencia de neblinas que dan lugar a los matorrales. “Estas tres zonas de vida y las características climáticas forman parte en su conjunto de un ecosistema especial, cuya importancia bioecológica y el perfil ecogeográfico y orográfico que la conforman, es la mejor muestra representativa de las lo-
deltas humosas eran unos verdaderos y ricos oasis, en donde completarían una dieta más rica y variada. mas costeras del norte del Perú, por ser un centro de endemismo/evolución que le han permitido desarrollar especies endémicas de flora y fauna”, precisa el informe. Antiguas civilizaciones A su valor ecológico, se suma su riqueza cultural, histórica y arqueológica. Las antiguas civilizaciones que lo habitaron lo consideraron un apu mágico-religioso que ha influenciado grandemente el desarrollo del homb re c o s t e ñ o a s e n t a d o e n Huanchaco que ha mantenido esta tradición cultural, a través de las fiestas populares, danzas, cuentos, leyendas, usos y otros cmyk
ZORRO. Especie está en riesgo de extinción.
que han permitido que la Cultura Viva perdure en este territorio, rico en biodiversidad y conocimientos. El arqueólogo César Gálvez Mora habla sobre la posibilidad de la existencia de varios corredores naturales usados por el hombre paijanense. “El hallazgo de importantes evidencias paijanenses en las lomas del cerro Campana, ubicados en la intercuencas Chicama Moche, (…) nos lleva a incluir este Ecosistema en la ruta de los corredores naturales”, precisa. A su vez, Cristóbal Campana manifiesta que el sistema de lomas “…explica la presencia extensiva de cazadores trashumantes (estacionales) y, estos, por tener en invierno guanacos, venados o roedores que bajarían en el verano por las quebradas, humedecidas por las aguas de lluvia de la sierra (noviembre a marzo), en busca de “caza marina”, recolección de mariscos y también pesca. No debemos olvidar que en esta época, los valles y sus deltas humosas eran unos verdaderos y ricos oasis, en donde completarían una dieta más rica y variada en alimentos proteínicos. También se reporta el hallazgo, en la cima, de una sepultura prehispánica presunt a m e n t e M o ch e, a ú n s i n profanar, quizá con motivos rituales relacionados con algún fenómeno meteorológico o el ya conocido Ritual de la Montaña.
El cerro Campana constituye un importante patrimonio disponible para la educación y el ecoturismo y, más aún, para la investigación. La UNT trabaja aquí hace tiempo, considerando que en la investigación es fundamental su aplicación en las áreas silvestres, con el fin de mejorar el conocimiento de los ecosistemas que se deben conservar y manejar. En el Perú, aún no se ha desarrollado suficientemente este aspecto básico, debido a la tradicional falta de recursos humanos y financieros, carencia de políticas regionales y nacionales y normas para regular la investigación y la utilización de las áreas protegidas.
PROPUESTAS
El equipo investigador planea invertir lo recaudado por ingresos propios (talleres de educación ambiental, visitas guiadas en ecoturismo, presentación de más proyectos a diferentes estamentos públicos y/o privados) en desarrollar un plan de investigación basado en tres enfoques: ciencia pura, investigación aplicada (manejo) y para la conservación y turismo. Para ello se debe enfrentar varios problemas, como la explosión demográfica, contaminación, incendios, fenómenos anormales climáticos (El niño), uso del suelo como cantera para extracción de materiales de construcción.