Loma cerro campana

Page 1

B.8__Viernes 24 de abril de 2015, Trujillo, La Libertad

Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe

El contorno de Trujillo nos ofrece variedad de espacios naturales propicios para las caminatas, que no solo nos permiten respirar aire puro y admirar el paisaje, sino tambiénconocerunavariedaddeespecies de flora, aves y mamíferos en su hábitat natural. Entreestadiversidaddestacan las lomas, en los cerros Campana,Cabezón,Prieto,Cabras,Chiputur,NegroyVirú,hábitatsque resultan de la acumulación de neblinas invernales y lloviznas. Estas lomas están distribuidasentrelaslocalidadesdeHuasco y Coquimbo (Sur de Chile) y enTrujillo,alnortedelPerú,que destaca por su biodiversidad y densidad de especies. Esta riqueza paisajística y biológica corre el riesgo de desapareceracausadelavancedel urbanismo y diversas actividades económicas, especialmente lasextractivas,comolaminería. Estomotivó,hacevariosaños, a un grupo de académicos de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) para impulsar la protección del cerro Campana. Despuésde18añosdeunabrega incansable, los miembros del comité técnico logaron que la UNT asuma la propiedad de esta área natural con miras gestionarladeclaratoriacomoÁrea de Conservación Privada, cuyo expedienteestálistoparaserpresentado al Servicio Nacional de ÁreasNaturalesProtegidas(Sernanp), sustentado en los numerososestudioseinvestigaciones. El presidente del Comité promotor, César Medina Tafur, sostiene que la UNT se ha comprometido a asumir el manejo y gestión del cerro Campana, con la gestión de recursos económicos para la ejecución de proyectosdeinvestigaciónenlasáreas de florística, cultura y arqueología, lo que dará lugar a su apertura al ecoturismo. Atractivo natural Esta “área es singular en la regiónyelpaísdebidoaque,por su relación armoniosa entre clima y vegetación, presenta diferentes “tipos vitales” de plantas y animales, entre ellos, muchas especies silvestres como tomate, papa, papaya, calabaza, etc.”. En promedio alberga 10 microalgas,37líquenes,13musgos, siete pterdiofitas y 180 fanerógamas, incluyendo cuatro especies nuevas para la ciencia y alrededor de 25 que están en condición de vulnerables. Enfaunadestacan11reptiles, 25 aves y seis mamíferos, así como una cantidad indeterminada de invertebrados, especialmente caracoles. Estas especies se distribuyen en las tres zonas del Campana: desierto superárido, parte media (desierto perárido) y la zona alta, ligeramente húmeda con presencia de neblinas que dan lugar a los matorrales. “Estas tres zonas de vida y las características climáticas forman parte en su conjunto de un ecosistema especial, cuya importancia bioecológica y el perfilecogeográficoyorográficoque la conforman, es la mejor muestra representativa de las lomas costeras del norte del Perú, por ser un centro de endemismo/evolución que le han permitido desarrollar especies endémicas de flora y fauna”, precisa el informe que sustenta

TURISMO

La Industria

> SE FORMALIZÓ TRANSFERENCIA DE GOBERNACIÓN REGIONAL A LA UNT

GuíaÚtil ACCESIBILIDAD

A la altura del kilómetro 576 de la carretera Panamericana Norte, por muchos años, se ha ingresado al cerro, generando un acceso rústico y natural que sigue siendo utilizado en las excursiones de investigación y visita. Está a 15 kilómetros de Trujillo y se llega en 30 o 40 minutos. También se puede acceder por el balneario Huanchaco, utilizando la vía de evitamiento que recorre la pampa El Milagro.

SU DENOMINACIÓN

BIODIVERSIDAD. Cuando la humedad es abundante la vegetación estacional se extiende en toda la loma.

FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

Cerro Campana, área de protección VALIOSO ECOSISTEMA Y EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS SE ABRIRÁN PARA EL TURISMO.

COLORIDOS. Hay distintas especies de cactus en esta área.

la declaratoria como área de protección. Antiguas civilizaciones A su valor ecológico, se suma su riqueza cultural, histórica y arqueológica. Las antiguas civilizaciones que lo habitaron lo consideraronunapumágico-religiosoquehainfluenciadograndemente el desarrollo del homb re c o s t e ñ o a s e n t a d o e n Huanchaco que ha mantenido esta tradición cultural, a través delasfiestaspopulares,danzas, cuentos, leyendas, usos y otros que han permitido que la Cultura Viva perdure en este territorio,ricoenbiodiversidadyconocimientos. El arqueólogo César Gálvez Morahablasobrelaposibilidad de la existencia de varios corredores naturales usados por el hombre paijanense. “El hallazgodeImportantesevidencias paijanenses en las lomas del ce-

HISTORIA. La muralla Chimú espera su revaloración.

Opina

El estudioso Walter Díaz Sánchez consigna como ‘Cerro Azul’ el nombre antiguo del Campana. Aurelio García y García (1863), en Derrotero de la Costa del Perú, manifiesta que “debe su nombre a la figura que presenta, que es igual a la de una antigua campana colocada en el suelo: termina en unas crestas que imitan las partes de las asas en que se cuelga”.

PARA LA EDUCACIÓN

El Campana es un patrimonio para la educación, el ecoturismo y la investigación. La UNT trabaja aquí hace tiempo porque es fundamental su aplicación en las áreas silvestres, con el fin de mejorar el conocimiento de los ecosistemas que se deben conservar y manejar. En el Perú todavía no se ha desarrollado suficientemente este aspecto básico, debido a la falta de recursos humanos y financieros.

PROPUESTA CÉSAR MEDINA TAFUR BIÓLOGO

Laboratorio natural. “Este espacio ya es de propiedad de la UNT, solo nos quedar gestionar ante la inclusión en Árean de Conservación Privada con fines de conservación con la participación de las municipalidades de Trujillo, Huanchaco y El Milagro, así como la Gobernación Regional. El objetivo es conseguir financiamiento del extranjero para complementar el presupuesto institucional. Esta diversidad es valiosa, pero los políticos durante muchos años no lo entendieron”.

PRESENTE. Un águila aparenta ser un vigía perenne.

rroCampana,ubicadosenlaintercuencasChicamaMoche,(…) nos lleva a incluir este Ecosistema en la ruta de los corredores naturales”, precisa. Asimismo, se reporta el hallazgo, en la cima de este apu,

de una sepultura prehispánica presuntamente de un sacrificio Moche, aún sin profanar, quizá con motivos rituales relacionados con algún fenómeno meteorológicooelyaconocidoRitual de la Montaña.

El equipo investigador planea invertir lo recaudado por ingresos propios (talleres de educación ambiental, visitas guiadas en ecoturismo, presentación de más proyectos a diferentes estamentos públicos y/o privados) en desarrollar un plan de investigación basado en tres enfoques: ciencia pura, investigación aplicada (manejo) y para la conservación y turismo. Para ello se debe solucionar varios problemas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.