08 planb
La Industria
La Industria
Martes 18 de agosto de 2015, Trujillo, La Libertad
Martes 18 de agosto de 2015, Trujillo, La Libertad
planb
09
librero
cultura Envíe sus comentarios:
páginacultural@laindustria.pe
El disfrute del tenor Rolando Villazón El público lo adora y es reconocido como uno de los mejores tenores de la última década, pero Rolando Villazón no deja de aceptar nuevos retos. Este mes estrena un nuevo papel en el prestigioso Festival de Salzburgo, anda preparando otra novela y sigue animando a niños enfermos en su papel de payaso con una ONG austríaca. "Estoy combinando todo eso con vivir porque también tengo que disfrutar cada momento”.
Libro de la Mamacha Carmen EDICIÓN. UNA TRADICIONAL CELEBRACIÓN REGISTRADA DURANTE 30 AÑOS POR LA FOTÓGRAFA CECILIA VÁSQUEZ SALINAS. GUIDO SÁNCHEZ SANTUR guidosanchez@laindustria.pe
E
l catedrático Renato Pérez Valerga alista la presentación del libro Fiesta de la Mamacha Carmen en Paucartambo Cusco–30 años de fotografía, que editó con las imágenes de la festividad de la Virgen del Carmen, una de las más coloridas y alegres del Perú. Durante el mes de julio, esa ciudad es el escenario en el que distintos personajes como los maqtas (danzantes) y saqras (demonios) se unen para hacer de las suyas, mientras los qollas, venidos del altiplano, y los chunchos, guerreros de la selva, luchan por la querencia de la bella y sagrada Mamacha del Carmen. Esa auténtica tradición le imprime una relevancia especial a este libro, de la cual nos habla Renato Pérez en la siguiente entrevista a su paso por nuestra ciudad. ¿De que trata este libro? Edité un libro de 30 años de fotografías de la Virgen del Carmen de Paucartambo, en Cusco, donde es llamada Mamacha del Carmen. Este es el trabajo de la fotógrafa Cecilia Vásquez Salinas que desde hace tres décadas tomó fotos entre el 14 y el 18 de julio de cada año. ¿Cuántas fotos contiene esta publicación? Son más de 30 mil fotos, nosotros hicimos una curaduría
hasta llegar a 326 imágenes que fueron incluidas en los libros. Este proyecto se inició el año 2005 con el propósito de publicar las fotografías tomadas desde 1986 hasta 2013, por lo que se
convirtió en un importante libro documento. ¿Qué expresiones tradicionales se presentan ? A esta fiesta, por estar lejos de las grandes ciudades de la costa, llega solo la gente que tiene alguna relación con Paucartambo. De hecho los bailarines en su totalidad tienen familia en esta localidad; aunque no todos viven ahí porque
no hay tierras de cultivo. ¿De qué vive su gente? Es el puente de Paucatarmbo el que permite que haya riqueza en el pueblo, al punto que sus pobladores pueden mandar a estudiar a sus hijos a Cusco o Lima, quienes vuelvan cada año con motivo de la festividad; es decir que es una fiesta familiar y una celebración al mestizaje. ¿Cuál es la importancia de esta celebración? Según los mitos de origen, la cabeza de la virgen vino viajando a Paucartambo, entre granos, desde el Collasuyo, en Puno. Son mitos, no es historia.
algo más La primera presentación del libro fue en Cusco el año pasado, pero recién se hará en Lima el 3 de setiembre a las 7:30 de la noche en la Librería Sur de Pardo y Aliaga (San Isidro).
Demonios familiares
¿Desde cuándo se venera esta imagen en el Perú? Las primeras noticias que se
tienen de la devoción de la Virgen el carme se remontan a 1610, y se refiere a una imagen que se encontraba en la iglesia situada entre Lima y Callao, conocido como Carmen de la Legua. A partir de ahí se propaga a otros lugares, como Chincha. ¿Y en Paucartambo? Aquí no es la patrona, sino la Virgen del Rosario. En esta localidad ocurre un episodio histórico cuando los incas reclaman que los españoles se habían apropiado de la fiesta, que era muy importante para ellos, entonces por primera y única vez la Santa Inquisición da razón a los indios para no tener problemas con el uso del puente, por donde salía tanta riqueza con destino al rey de España. Eso obligó que los hacendados han caso a la Iglesia e invitaron a su propia virgen del Carmen que viene a ser huésped de la Virgen del Rosario. ¿Las dos salen en procesión? No, en la Fiesta de la Virgen del Carmen sale solamente ella el 16 de julio y es multitudinaria con la participación de numerosas comparsas que llevan máscaras. La Virgen del Rosario se celebra en setiembre, y los danzantes no llevan máscaras.
‘‘
La cabeza de la virgen vino viajando a Paucartambo, entre granos, desde el Collasuyo, en la región Puno.
Persiguiendo a Silvia
Las aventuras de Pinocho
Ana María Matute
Elisabet Benavent
Carlo Collodi
Eva vuelve a la casa familiar tras la quema del convento donde estaba como novicia. Su padre, el Coronel, está paralítico desde hace años y dirige su hacienda desde la silla de ruedas.
Silvia trabaja en una importante multinacional y está perdida, necesita encontrar a alguien para olvidar a Álvaro, su jefe que acaba de romperle el corazón.
La marioneta esculpida por el carpintero Gepetto cobra vida y sufre toda suerte de desgracias hasta ser ahorcada por sus travesuras. Es una obra profunda, subversiva sobre la infancia perdida.
Sistematizan información de sitios arqueológicos HALLAZGOS. REGIÓN LAMBAYEQUE CUENTA CON 5 MILLONES DE SOLES PARA ESTA LABOR. GUIDO SÁNCHEZ SANTUR guidosanchez@laindustria.pe
Chiclayo. Con una inversión de 4 millones 768 mil 63 soles, la Unidad Ejecutora Naylamp del Ministerio de Cultura, iniciará la sistematización de información y conservación de material arqueológico descubierto desde el año 2007 en la región Lambayeque. Se sistematizará los materiales descubiertos en los complejos arqueológicos Ventarrón, Chotuna–Chornancap, Las Ventanas, Bandera, La Pava, Cerro Pátapo, Solecape, Pampa Grande y Saltur. Se trata de los trabajos de investigación y conservación de nueve Proyectos de Inversión Pública que incluye los gastos de preinversión programados para el presente año fiscal. El director ejecutivo de la Unidad Ejecutora Naylamp, Carlos Aguilar Calderón, explicó que los trabajos de la temporada 2015 estarán orientados a la sistematización de información y conservación de material arqueológico descubiertos en dichos complejos arqueológicos. “Son aproximadamente 70 mil piezas arqueológicas o vestigios de naturaleza ósea,
x amor al arte CONFLICTO
Retrato no autorizado La publicación en Le Monde de una serie de artículos sobre Michel Houellebecq le ha valido al diario la oposición abierta del escritor, que ha amenazado con recurrir a la Justicia. El título es Seis vidas de Michel Houellebecq.
PATRIMONIO CULTURAL
Festividad de la Virgen Asunta
En concurrida ceremonia realizada en la Plaza de Armas del distrito de Coya, provincia cusqueña de Calca, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco entregó la Resolución que declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Virgen Asunta de Coya.
ESCOLARES
VALIOSO. Las piezas arqueológicas encontradas en los sitios de Lambayeque revelan datos interesantes.
vegetal, metal, suelos, entre otros elementos que serán analizadas utilizando diferentes técnicas basadas en la arqueometría, bio–arqueología, ADN mitocondrial, además de la catalogación, inventario y fechado del material recuperado a los largo de aproximadamente 6 años de investigación en la región”, indicó.
Puntualizó que la investigación se realizará en gabinete, para poder procesar la información que se obtenga de los diferentes análisis que se realizarán al material recopilado en los diferentes asentamientos arqueológicos a fin de confirmar o mejorar la interpretación arqueológica realizada por los responsables de los
proyectos de investigación. “Esperamos que con los resultados de esta temporada de trabajo, los arqueólogos obtengan los insumos necesarios para concluir con las publicaciones científicas que nos consolidaría como la institución líder en la producción de publicaciones que dan cuenta de los hallazgos”, dijo.
Recorren la Ruta del Qhapaq Ñan Estudiantes de 11 regiones del país compartieron participan en la ‘Ruta Qhapaq Ñan: Ruta de la Emancipación’, quienes recorrieron Ayacucho, Cusco y Apurímac. Los participantes son escolares de cuarto y quinto de secundaria de Educación Básica Regular (EBR).
‘Riesgo de incendio extremo’ es ambigüedad Madrid (EFE). La expresión ‘riesgo de incendio extremo’ es ambigua, ya que lo extremo puede ser tanto el riesgo como el incendio, señala la Fundación del Español Urgente. En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como ‘Riesgo de incendio extremo hoy en las sierras’ o ‘Debido a la alerta roja y al riesgo de incendio extremo, los bomberos voluntarios patrullan las distintas localidades’. Con la fórmula ‘riesgo de incendio extremo’ se puede entender que lo extremo es el incendio, ya que el adjetivo puede referirse solo al sustantivo junto al que aparece, o que lo extremo es el riesgo, porque este adjetivo puede afectar gramaticalmente a toda la expresión. Cuando se quiera expresar que el riesgo de incendio es muy elevado, se puedo usar ‘riesgo extremo de incendio’, que evita ambigüedades.
SIGNIFICADO. Para un buen uso de las expresiones.
en la web Las rebeliones de Daniel Ferreira. Él habla de una barbarie legal con nombre de estado de sitio instaurada en la Colombia de los 60 y 70, lo que relata en Rebelión de los oficios inútiles.
www.elespectador.com
Fiesta de artes escénicas en Yucatán. El Festival de Teatro ‘Wilberto Cantón’ bajó el telón después de 15 días de actividad en los que registró a 23 mil 623 espectadores, con lo que impuso un nuevo récord de asistencia en sus más de 16 años de existencia. www.informador.com.mx
Cinco curiosidades sobre Cleopatra. Fue un 12 de agosto de hace más de 2 mil años (en el 30 a.C.) cuando Cleopatra, la reina de Egipto, se encerró en una cámara privada para acabar con su vida.
www.abc.es