B.8__Viernes 6 de diciembre de 2013, Trujillo, La Libertad
TURISMO
La Industria
> UN PINTORESCO PUEBLO DE SANTIAGO DE CHUCO QUE VIVE SU TRADICIÓN
Mollepata y las andanzas del libertador Bolívar ES TIERRA DE ALFAREROS QUE HEREDARON LAS TÉCNICAS DE SUS ANCESTROS PREINCAS. TIENE UNA CAPILLA CON IMÁGENES QUE DATAN DE LAS ÉPOCAS COLONIAL Y REPÚBLICANA.
EN ALTURA. Mollepata es un pueblo pequeño, pero en su seno abriga mucha historia, tradición y arte. Su gente se caracteriza por su amabilidad.
FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.
Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe
Es un escondido pueblo andino, rodeado de bosques de eucaliptoyparcelasmulticoloresdondesecultivacerealesytubérculos y un reluciente cielo. Este es el distrito de Mollepata, en la provincia de Sánchez Carrión, y donde el libertador Simón Bolívar vivió otra de sus tantas aventuras amorosas. Abriga un enjundioso pasado histórico,folclor,costumbres,leyendas y tradiciones que, celosamenteguardansushabitantes yponenevidenciadurantesufiesta patronal que se celebra la últimasemanadesetiembreenhomenaje a San Jerónimo. El acontecimiento es tal trascendencia que los mollepatinos residentes en otras ciudades del país o el extranjero retornan a su terruño para recordar viejas anécdotas con amigos y familiares. El frío de las noches se combateconelfamoso‘gro’(tragotradicional, cuyo ingrediente principal es el aguardiente), el canto y el baile, en la calles y en las casas, hasta el amanecer. Los fuegos artificiales animan e ilumina el cielo y, en la madrugada, parareponerlasfuerzas,unbuen caldo de cabeza de huacho (borrego). Por el hospedaje no hay que preocuparse, no hay tiempo para dormir. Enloscaseríosaledañosviven personajes que destacan por su habilidadenlaelaboracióndecerámica,laconfeccióndevistosos y coloridos tejidos en sus ancestrales telares. En la plaza de Mollepata, con una estatua, se les rinde tributo a los artesanos alfareros. Fue tallada en calicanto por el escultor Héctor Antonio Sánchez Delgado, en 1981. De rojizo imponente e incólume al tiempo, esta efigie fue lo único que no destrozaron las hordas terroristas de Sendero Luminoso, durante la década del 80 y 90. En una esquina, se mantiene en pie la iglesia colonial, en cuyo interior la adornan imágenes de madera de la Colonia y la República, y como reliquia, lo que quedó del altar que fue quemado por los subversivos. Hombres Silustres Este lugar fue visitado por personajesilustresdelahistoria peruana. En 1784, el obispo Baltasar Jaime Martínez de CompagnonyBujanda,arribaaloque entonces era la reducción de in-
SECO. Cuando no llueve el Tablachaca queda sin agua.
ATARDECER. Al caer la tarde las sombras se alargan.
‘‘
Esta reducción adquirió gran importancia porque era cabeza de doctrina del curato de las estancias del Corregimiento de Huamachuco para la evangelización.
ESTRECHAS. Por estas calles pasó el libertador Bolívar.
HISTORIA. Un retablo que es muy valioso por su estilo.
dios de Mollepata y manda a edificar una escuela Para los hijos de los “indios quintetos” (libres que pagaban el quinto real a la corona española); los otros eran los pongos que trabajaban en las haciendas de los colonos. Esta reducción fue creada por los españoles para extirpar las idolatrías.Aquíconvergieronlos pueblosdeUchus,cochamarcas,
antamarcas, parihuancas y los chunchos que fueron obligados a abandonar sus aldeas. Esta reducción adquirió gran importancia porque era ‘cabeza de doctrina del curato de las estancias del Corregimiento de Huamachuco para la evangelizacióndelaspoblaciónqueseprolongaron hasta el río Marañón. Estos estrechos y empinados
caminos los recorrió el párroco que adquirió fama por ser el abuelo del poeta César Vallejo. Su mérito fue aglutinar a los feligreses de este pueblo. Sus restos reposan en la capilla de Pallasca (Áncash), donde terminó sus servicios sacerdotales. Asimismo, Simón Bolívar tomó un descanso en Mollepata cuando dirigía las fuerzas independentistas con destino a Huamachuco. Fue acogido en la haciendadelafamiliaRebaza,cuyos herederos conservan la mesa donde comió el libertador. Aquí varios jóvenes se sumaron a engrosarsuejércitoenposdelagesta libertadora. La tradición cuenta que el discurso lo dirigió una mujer, cuya identidadesdesconocida,aunque algunos dicen que fue María León Rebaza o María Rebaza León, quien se ha convertido en una leyenda porque el venezolano se encariño con ella, aunque no tanto como lo fue con Manuelita Sáenz. Desde Mollepata, Bolívar envía una carta a Sucre, dándole las últimas instrucciones para consolidar la independencia nacional. Por estos hechos, adjudicados como mérito, el Cong r e s o C o n s t i t u ye n t e d e Huancayo, en 1839, lo reconoce como Pueblo. Y el 25 de abril de 1861 es elevado a distrito.
Un trayecto diversificado La visita a estos lares, utilizando cualquier ruta, es una verdaderaaventura.Sus angostos caminos, las pendientes, promontorios rocosos y la vegetación nos arrastran viviendo experiencia tras experiencia. Hay dos rutas para llegar a Mollepata, una extensa con un recorrido algo de 10 horas, desde Trujillo a Santiago de Chuco, pasando por Cachicadán, Angasmarca, Tullpo y Mollebamba. La segunda posibilidad se inicia en Trujillo y prosigue por Chao, Chuquicara, La Galgada, Sacaycacha, San Gregorio y Mollepta. Demora menos de cinco horas. Cada itinerario constituye un circuito turístico distinto que se disfruta mucho, más aún si se lo hace en movilidad propia. Este distrito se ubica en la cuenca del Tablachaca, que converge con las cordilleras Blanca y Negra, donde se forma el Nudo de Mollepata o Pelagatos, al sur oriente está la capital, Santiago de Chuco. Complementan este mosaico de atractivoslospueblosdeTullpo,Mollebamba, La Yeguada, Cochamarca–Pullalí, El Alto de los Olleros, Pampas, Conchucos, Pallasca y otros. Resalta la ex casa hacienda de Tullpo, donde funcionó el obraje colonial (1600 y 1700), asimismo el castillo y los restos arqueológicos Antamarcas; el reloj solar del Combe, el cementerio preinca de Cochamarca, que guarda fardos funerarios de adultos con niños en los brazos. El río Tablachaca es poco torrentoso en secano, pero caudaloso en temporada de lluvias. En sus orillas afloran aguas termales.