Parque histórico

Page 1

cmyk

B.8__Viernes 10 de octubre de 2014, Trujillo, La Libertad

TURISMO

La Industria

> CONOCIENDO LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL PARQUE HISTÓRICO DE GUAYAQUIL, EN ECUADOR

Tradición y naturaleza en territorio montubio UNA EXPERIENCIA QUE NOS DEJA UN VALIOSO APRENDIZAJE EN TORNO AL RESCATE DE LA IDENTIDAD. Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe

“A este lo tengo como cucaracha en el pico de la gallina, al que solo falta que le haga gluc”, espeta Domitila del Rosario viuda de Bermejo, con la mira fija en su pareja Fortunato Lupercio Quispe Ronquillo, que luce un sombrero blanco de paja toquilla y un machete de doble al cinto. Sus nombres reales son Gloria Beltrán Romero y Carlos Chiriboga Gorozabel, respectivamente, quienes representan a una pareja de los antiguos montubios que habitaron una de las casas campesinas construidas en los predios de Julián Coronel, un terrateniente que en 1901 edificó una camplia casa de madera en el centro de Guayaquil (Ecuador), inmueble que en 1987 fue puesto en valor y trasladado a Sarandón para mostrar a los turistas las tradiciones y costumbres de esta región. Carlos y su compañera de escenario están aquí desde hace doce años, compartiendo anécdotas y experiencias con los visitantes que se congregan en el anfiteatro rústico habilitado junto a su casa campesina hecha de troncos, madera y techada con paja. Desde la escalera de madera, a través de la cual sube al segundo piso, se remonta a su niñez cuando a oscuras iba por el camino de Colimes, de pronto de entre los matorrales, se le aparece un hombre que se alumbra con un candil y le pregunta: “qué haces por aquí a estas horas”. Al ver que su interlocutor se sostenía en el aire sintió un tremendo ‘culillo’ (miedo), empezó a correr desesperadamente, sin detenerse, los cuatro kilómetros que lo separaban de su hogar, que

!TENGAENCUENTA Promoción cultural. Son numerosos los grupos que representan la tradición montubia, entre ellos están el Folcosta que ha participado en algunos festivales en países como: Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Estados Unidos y Canadá con sus bailes típicos costumbristas, a través de diversas coreografía, representativas del folclor del litoral ecuatoriano. El Parque Histórico es un espacio cultural, medioambiental, educativo, recreativo y turístico que es administrado por la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos (Eppuep), que organiza diversas actividades.

!MÁSINFO Valiosa información. La señalización es óptima, de tal modo que el recorrido se puede hacer solo, pero siempre es necesario que alguien nos guíe para que nos absuelva las dudas que nos van invadiendo. El Parque Histórico forma parte del proceso de transformación al que fue sometida la ciudad de Guayaquil para darle un carácter turístico.

CAMPESINO. Una charla con el montubio garantiza la plena diversión.

FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

Las tres hectáreas de extensión que tiene el parque las recorremos en una hora aproximadamente, lapso en el que disfrutamos de la variada vegetación y la fauna.

estaba junto al río. “Llegué con el gañote tan seco de tanta sed que me tomé medio río”.

ARQUITECTURA. La Casa Hacienda es bastante visitada.

RECUERDOS. Nadie resiste la tentación de fotografiarlos.

‘‘

Cuando la familia me visita yo le digo de tú a tú, que los mejores amigos siempre vienen del Perú”, me recita, muy risueña, Domitila antes de despedirse.

BELLOS. La sola presencia de los flamencos es agradable.

mo se bañan los patos silvestres, zambulléndose en las pozas. Lo curioso es que su plumaje no se moja porque es impermeabilizado con su capa subyacente vellosa. Con su singular graznido se comunican para juntarse, alertar al grupo en caso de peligro o llamar a su pareja. La garza nocturna cangrejera nos impresiona por su ca-

beza negra, coronilla amarilla, una franja blanca y pico grueso. Mayormente su plumaje se matiza de color gris, negro y un borde plateado en las alas. Suelen alimentarse y anidar solitariamente. Regularmente ingieren cangrejos, invertebrados y pequeños vertebrados. Construyen sus nidos de palitos en árboles sobre el agua y ponen hasta

cinco huevos. Es inconfundible el flamenco de plumaje rosado y un borde negro en sus alas. De patas y cuello largos con un pico encorvado hacia abajo. Al chapotear agitan el lodo y con el pico cuelan los invertebrados. Antes de levantar vuelo corren distancian considerables a fin de tomar impulso. El ‘gritador unicornio’ es un ave que vive en los humedales de Ecuador. Su nombre lo debe al sonido que emite y al cuerno que lleva en la frente. Es de color negro y anda en grupos. Se alimenta de hierbas y raíces. Más allá, entre los arbustos, encontramos al venado gris y al blanco, al oso perezoso, a la guatusa (roedor de cmyk

¿QUIÉNES SON?

El pueblo montubio es un conjunto de individuos organizados con características propias de la región litoral y zonas subtropicales, que nacen como una unidad social orgánica dotada de espíritu e ideales comunes, poseedora de una formación natural y cultural que los autodetermina como resultado de un largo proceso de acondicionamiento espaciotemporal, en el que conservan sus tradiciones culturales y saberes ancestrales.

HORARIOS DE VISITA

De lunes a domingo y feriados de 9 de la mañana a 5 de la tarde. El ingreso es gratuito y es permitido hasta las 4:30 de la tarde. Los sábados, domingos y feriados se disfruta de las coplas, amorfinos y música a cargo de ‘Los Compadres’ que nos permiten, en forma entretenida, conocer las costumbres y tradiciones del montubio.

RECOMENDACIONES

El Show de los Compadres comparte amorfinos con los presentes, poniendo de relieve las costumbres del pueblo montubio.

‘‘

Entre la vegetación Esta parte de la historia y tradición ecuatorianas se conjuga con la diversidad biológica que alberga el Parque Histórico de Guayaquil, a orillas del río Daule, y la que vamos admirando a través de los senderos construidos con madera entre la espesa vegetación, con sus correspondientes paradas temáticas. Las tres hectáreas de extensión que tiene el parque las recorremos en una hora aproximadamente, lapso en el que disfrutamos de la vegetación y la fauna de los cuatro ecosistemas característicos de la región en su hábitat natural: Bosque Seco Tropical, Bosque de Manglar, de Llanura Inundable y de Garúa. Tan pronto ingresamos al sendero nos aturde la bulla que hacen las loras. Las hay de frente roja (de manglar), la lora arenosa,la alibronceada y la cabeciazul. Los verdes, pequeños y grandes no nos sorprenden tanto como algunos que tienen diseños faciales diferenciados, a los que se les identifica por sus colas y colores característicos. Casi siempre vuelan en pareja o en bandadas de hasta 30 ejemplares. Su pico curvo y fuerte lo usan para romper frutos duros con los que se alimentan. Es un espectáculo mirar có-

GuíaÚtil

pelaje castaño–rojizo), a las tortugas, al perro de monte, al saíno de collar (parecido al cerdo), al águila arpía, los cocodrilos, caimanes, la nutria, la sachavaca, el ocelote (parecido al jaguar o puma), el mono araña, el mico cariblanco, el mono capuchino, el mapache y otros animales. Con la satisfacción al tope, no solo por la naturaleza, sino por el orden y limpieza, llegamos a lo que fue la vivienda del otrora Julián Coronel, bien conservada, con las mesas, sillas, espejos, muebles y un piano de principios de siglo XX, bastante fresca por sus amplios ventanales, techo elevadísimo y suficiente iluminación. Domitila, que bordea los 80 años, lleva un vestido que la cubre hasta los tobillos, un chal negro y un sobrero que la protege del sol. Con su sonrisa coqueta no me esquiva la mirada y antes de despedirse, suelta otra copla: “Cuando la familia me visita yo le digo de tú a tú, que los mejores amigos siempre vienen del Perú”. No hago más que corresponderle el gesto: “Hasta pronto comadre”.

* No llevar mascotas porque fastidian a los animales silvestres. * La bulla asusta a los animales y se esconden. Caminar despacio y en silencio. * Por seguridad, respetar el sendero establecido. * Para mantener saludables a los animales y en buenas condiciones a sus exhibidores no introduzca basura u otros objetos. * Consumir alimentos únicamente en las áreas establecidas para ese fin. * Juegue solo en el área recreativa. * Ayude a mantener los jardines bien conservados. Trate de no arrancar las plantas ni pisar las áreas verdes. * Utilice los basureros ubicados a lo largo del recorrido. * No fumar mientras hace el recorrido. *No alimente a los animales.

OBRA INVALORABLE

A inicios de los años 80, el director del Museo Antropológico del Banco Central de Ecuador, Olaf Holm, se enteró de la demolición de cuatro edificios de valor histórico de esta ciudad y sugirió se realice el desmantelamiento de éstos y su transferencia a las bodegas del banco, con la intención de desarrollar un proyecto cultural y en 1997 los trasladó al Parque Histórico Guayaquil. Aquí se integran la naturaleza, la ciudad y el campo en un solo concepto: el fomento a la conservación del medio ambiente y el rescate y promoción de las tradiciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.