cmyk
B.8__Viernes 30 de mayo de 2014, Trujillo, La Libertad
TURISMO
La Industria
GuíaÚtil ¿CÓMO LLEGAR?
Para llegar a Sechura, primero debemos arribar a Piura, a donde los buses nos llevan por 30, 40 o 50 soles. De ahí abordamos una combi o una custer que nos lleva a este lugar en un recorrido de una hora, siguiendo una carretera asfaltada que se abre paso por Catacaos, La Arena, La Unión y Vice. La ciudad es tranquila, pero sí debemos estar preparados para soportar el calor que nos abrasa desde que llegamos.
FESTIVIDADES
INCÓLUME. Han pasado varios siglos de su construcción y se mantiene erguida, pero esta catedral necesita urgente intervención.
FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ SANTUR.
> SECHURA, A UNA HORA DE PIURA, ES UNA TIERRA CALUROSA Y DE GENTE BASTANTE AFABLE
En territorio Chusís TIENE UNA DE LAS CATEDRALES MÁS IMPONENTES DEL NORTE QUE NECESITA SU URGENTE RESCATE.
‘‘
Guido Sánchez Santur guidosanchezlaindustria.pe
El norte se caracteriza por lo caluroso. Su inseparable tropicalismo está presente en la mente de los andantes escrutadores que buscan lugares apacibles. Ahora estamos en Sechura, a una hora de Piura, fue una antigua villa de pescadores, donde el tiempoparecehabersedetenido, embelesado por la tranquilidad de sus solariegas playas, la inmensidaddesudesierto,susmágicos atardeceres, el fervor religiosoylaamabilidaddesugente, que tiene una herencia cultural de hace 7.000 años. En su seno guarda uno de los centros arqueológicos más importantes del Bajo Piura: Chusís, que lo constituyen vestigios de una civilización que se asentó, evolucionó y dominó este agreste territorio. En las excavaciones de 1989 se encontraron objetos de cerámica monócroma (anaranjada) y policroma fina, de buen acabado pulida, bruñida y engobe, cuyos colores predominantes son el blanco, rojo, negro, morado, marrón, crema y rosado. Enelcementeriosehallaronrestos óseos de guerreros rodeados de ofrendas alimenticias, niños y perros biringos. El sitio arqueológico está dividoencincoáreas:ceremonial, administrativa, doméstica, funeraria y la muralla perimetral. Su mayor auge lo tuvo entre los años 100 antes de Cristo y 600 después de Cristo. Su población sostuvo una estrecha relación con las culturas de la sierra y la selva, según se deduce de los restos de papagayos, felinos, cerámica Vicús y Moche encontradas. Un detalle que llamó la atención de los investigadores es el hallazgo de urnas o vasijas en las que enterraban niños, como ofrendas a los personajes importantes. Estas piezas las admiramos en el Museo de Sitio de Chusis, levantado en el pueblo del mismo nombre. A pocas cuadras de la Plaza Central de Sechura está el Museo de Etnología, administrado por las religiosas Benedictinas, quenosmuestracerámicaritual funeraria y doméstica (ollas, platos,jarras,cántaros,cuencos, tinajas, ralladores, etc.); además, apuntes gráficos del obispo Baltazar Martínez de Compañón relacionados con las actividades cotidianas y folcló-
Su población sostuvo una estrecha relación con las culturas de la sierra y la selva, según se deduce de los restos de papagayos, felinos, cerámica Vicús y Moche.
‘‘
En el cielo raso hay figuras esculpidas en alto relieve. La cúpula mayor es de origen árabe con una especie de escamas de latas que la protegen de la lluvia.
ricas de los pobladores del siglo XVIII;asícomofotografíasdelos paisajes de Piura que pertenecen a la colección Brünning de fines del 800 a inicios del 900. Y mantos de la Virgen de La Luz, venerada desde la Colonia. EXHIBICIÓN. Ceramios, tejidos y utensilios diversos encontramos en el Museo Etnológico.
BARROCO. Imágenes que adornan fachada de la catedral.
Diseños que caracterizan puerta lateral de catedral.
Cerámica ornamental de la cultura Chusís.
PEATONAL. Un paseo turístico junto al templo principal. cmyk
La catedral Frente a la Plaza Principal, en una depresión del suelo, se impone la catedral San Martín de Tours,deestiloarquitectónicobarroco tardío o barroco rural indigenista. Mide 72 metros de largo por 32 de ancho, las torres alcanzanlos40metrosdealto,aunque la corona de la que está al lado derecho se desprendió el mes pasado,trasunfuertesismo.Aquí se halla un reloj mecánico de 1900 al que se le da cuerda con unamanivela.Lascampanasfueron construidas en 1886. El altar mayor es de madera y data de fines del silgo XVIII, los basamentos o adornos delanteros tallados en troncos de algarrobo son originales. De estilo rococó, es uno de los más artísticos del Perú, con 13 metros de alto y ocho de ancho. En el cielo raso hay figuras esculpidas en alto relieve (artesonadas de estilo mudéjar). La cúpula mayor es de origen árabe con una especie de escamas de latas que la cubren y la protegerla de la lluvia. En 1821, José Raygada juró la independenciadeSechuraenesterecintoantesdehacerloenPiura, tres horas después. Por eso, en 1945, la catedral fue declarada Monumento Histórico Nacional, pese a lo cual está aband o n a d ay s e n t e n c i a a u n deterioro paulatino. Es una pena no poder ser admirada en su interior porque está cerrada.
Entre las 97 festividades que celebran los sechuranos destaca la feria patronal en homenaje a San Martín de Tours, el 11 de noviembre, fecha cuando salen a relucir los danzantes herederos de la época colonial en mestizaje con los valores culturales autóctonos: Siete caballeros, Doce pares de Francia, Los Reyes Magos, Los cautivos, Las Pastorcitas, Las Sotas, El Barquito, Las Payas, La Borrega, Mariquía, Negro Viejo, Las Botellas, etc. Entre las celebraciones que destacan tenemos Los Reyes Magos (enero), Semana Santa, Las Tres Cruces (mayo), San Pedro (Junio), Virgen de la Luz y Virgen de las Mercedes (setiembre), Velaciones (noviembre).
GASTRONOMÍA
Los platos típicos más difundidos son el ají de juta, sueño de opio, chilcano, tortilla de raya, causa, sopa de novios, cabrito norteño, vida, pepián de pavo o pato, patasca y muchos más en base a pescado y mariscos, entre los que se impone el cebiche de la tradicional caballa sechurana, una humilde especie, pero muy querida por propios y extraños.
ESPARCIMIENTO
Calor y playas Sechura destaca por sus playas Las Tortugas, Matacaballo, Constante, Parachique, Las Delicias, San Pedro, Chulliyachi y otras. Si nos adentramos al mar llegamos al macizo de illescas donde abundan los lobos marinos. San Pedro es conocido por el mangle, a 10 kilómetros de la ciudad, donde se une el río Piura con el mar, dando lugar a un extenso espejo de agua, pequeñas islas y áreas fangosas, Aquí habitan los flamencos y una variedad de aves marinas (pelícanos, gaviotas), al igual que en el estuario de Birrilla, 40 kilómetros al sur. En los pequeños poblados aún se conservan tradiciones arraigadas como la vestimenta de blanco y negro, el robo de la novia, el pedimento, entrega de la novia y consejero, visita la padrino, agüita del socorro, compra de la criatura, corte de uñas, bajada de la tumba y otras. Punta Nac Un conjunto de playas vírgenes, consideradas entre las más hermosas del Perú, formadas por amplias bahías o roquerías de granito blanco que se descuelgan de las dunas. Posee un mar extraordinario limpio, de aguas mansas, cristalinas y arenas fina.