Sinsicap

Page 1

cmyk

B.8__Viernes 29 de noviembre de 2013, Trujillo, La Libertad

TURISMO

La Industria

> SAN IGNACIO Y PURRUPAMPA SON CASERÍOS DE SINSICAP QUE TIENEN MUCHO QUE CONTAR

GuíaÚtil ¿CÓMO LLEGAR?

Tierras de encanto y sentimiento en Otuzco DOS ENTRAÑABLES PUEBLOS LIBERTEÑOS DEDICADOS A LAS FAENAS AGRÍCOLAS Y A LABORES TEXTILES.

DE FÁCIL ACCESO. A Sinsicap y San Ignacio se llega en los micros que cubren esa ruta: Horizonte y Regional, que tienen sus terminales en la intersección de las avenidas América Norte y César Vallejo, en frente a la Morgue Central, respectivamente. Los pasajes cuestan 8 soles a Sinsicap y 10 soles a San Ignacio. En ambas localidades hay personas que preparan alimentos para vender, si el grupo es numeroso se puede coordinar previamente. Lo mismo se puede hacer con los hospedajes.

FIESTA PATRONAL

FESTIVIDADES. La fiesta patronal es el 2 de julio, en honor a la Virgen de la Visitación, cuyos festejos se remontan a 1554, cuando fue entronizada como Patrona de Sinsicap, oficializando su fundación, pues era el lugar preferido de Florencia de Mora y Sandoval, por su clima caluroso, privilegiado gracias a su geografía, una llanura rodeada de apus protectores. Asimismo, se celebra el Día de las Cruces, también conocida como la Fiesta de Mayo.

NATURALEZA SINSICAP. En este valle, fundado el 2 de julio de 1554, se ubican San Ignacio y Purrupampa. Destacan por la producción de membrillos y tejidos.

Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe

Purrupampa y San Ignacio son dos caseríos del distrito de Sinsicap, en la provincia de Otuzco. Dos pueblos privilegiados con paisajes coloridos, la amabilidad de su gente, su rica historia y el enigma de sus leyendas y tradiciones. En el centro poblado menor San Ignacio, entre sus casas de barro y paja, rodeadas de sembríos de trigo, papa, habas, arvejas y cebada, las mujeres tejen sus atuendos con lana teñida de cálidos colores. El anaco es el más conocido, vestimenta típica que las sanignacinas visten en la rutina de sus quehaceres. Esta prenda se complementa con una falda confeccionada con lana de carnero, que las pastoras hilan y tejen en un telar artesanal. Cuando se termina de tejer es plisado, es decir que se le forman los pliegues, presionándolos sobre una piedra, pero sin deteriorar la tela. Luego, está del manto de colores cálidos, también de lana, que se sostiene al cuello con un broche. Lleva incrustaciones de piedra de fantasía o monedas antiguas de plata; eso depende de la posición social de quien la viste. La Lliclla o rebozo sirve para cargar al hijo o llevar los alimentos de la chacra. La blusa o camisón. Fajas ceñidas a la cintura, adornadas con figuras zoomorfas o antropomorfas, hilados con colores vivos. Al final de la faja colocan hilos trenzados, de los que penden sortijas de fantasía fina (usadas en toda su vida), las llevas de su habitación. Otra faja, cuyas puntas cuelgan hacia la cadera, símbolo de coquetería. Los dedos de las manos están llenos de sortijas para alejar al maligno (diablo) y atraer al enamorado. Además, portan aretes o pendientes, a base de monedas antiguas. Ganchos en las sienes, collares de fantasía, sombrero de palma; llanques de jebe con flores. Además, los niños no olvidan ceñirse el chullo. Y las pastoras van hilando con al rueca, mientras pastan su hato de ove-

ANACO. Prenda de pliegues similar a la falda. Muy usada por las mujeres del ande.

‘‘

Los ocasionales visitantes son recibidos con mucha satisfacción y, como mejor expresión de ese afecto, la comunidad ofrece la exquisita Francolina con mote.

SAZÓN DEL PUEBLO. Cocinar con leña es una tradición.

‘‘

do con más de mil habitantes, donde el sol declina de a pocos, entre los amarillentos Luego, está el manto de trigales, el verdor los boscolores cálidos, también de ques, las flores moradas de las lana, que se sostiene al cuello papas o los serpenteantes cacon un broche. Lleva incrusta- minos por las pendientes de los cerros. ciones de piedra de fantasía o Los pobladores cuentan que monedas antiguas. se le dio esta denominación porque el lugar está invadido por purrupes o paja. Que crejas para después extraerles la cía en esa extensa explanada lana o alimentarse con su car- o pampa. De ahí deriva Purrupampa. Esa hierba es aprone en un guiso o un caldo. vechada en el tejido de los asientos y respaldares de las Cuna de las francolinas Purrupampa es un pobla- sillas.

Los días 12, 13 y 14 de setiembre son los días de fiesta en homenaje a su patrón el Señor de la Misericordia, imagen muy milagrosa para los fieles. En esta celebración sacan a relucir lo mejor de su colorido folclor con las danzas de Los Negritos, Las Pallas, Los Indios, la Banda Incaica, Los Selches, entre otros. Ellos perpetúan el legado histórico de Purrupampa que abrazó a los luchadores de la Independencia del Perú, en los albores de la emancipación. Los ocasionales visitantes son recibidos con mucha satisfacción y, como mejor expresión de ese afecto, la comunidad les ofrece la exquisita Francolina con mote. Francolina es un ave silvestre parecida a la perdiz, por su color, pero de tamaño mayor y de canto más agudo. El mote es el maíz sancochado, luego de quitarle la cáscara amarilla cmyk

FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

que cubre el grano. Es muy delicioso. También nos convidan el cuy con papas. Las cocineras lo ofrecen guisado o frito. Para los que gustan de la comida serrana es la oportunidad de saborearla. Y para asentarse estas delicias, se sirve la “chicha o vino del inca”, preparada a base de jora, alcachofas, maíz, cebada, trigo, arvejas y habas. Para endulzarla se le agrega chancaca o azúcar. Después de beberla, nos dicen que es muy nutritiva. Su preparación se inicia cocinando la fruta en caldo de pata de vaca, luego se deposita en los urpos o barricas para su fermentación. Ocho días después está lista para degustarla. A medida que pasan los días se le agrega más chancaca, evitando que se ponga ácida. Cuando le invitan, siempre pida que la sirvan que tiene al menos seis meses de fermentación, estará mejor concentrada. Estampas bucólicas Cuando uno avanza hacia arriba, la sorpresa se acrecienta. Los campos son más coloridos, como si hubieran sido pintados por un acuarelista indigenista, con una fuerte iluminación con los rayos del sol. El aire fresco que se desprende de las cementeras acaricia el rostro y alivia el cansancio; el azul del cielo parece hilvanado con copos de nubes. El balido de las ovejas no saca de nuestro éxtasis. Al final la de la jornada, con la yunta arreada, chacchando su coca, su poncho de lana y su pala al hombro, herencia de sus ancestros, el campesino retorna al hogar. La esposa va detrás, cargando el forraje, alimento de los cuyes, apura el paso del niño, como queriendo ganarle al día que se marcha, dejando atrás alargadas sombras. El sol no se detiene. En los cerros distantes, el ligero viento balancea a los alargados pinos y eucaliptos, en la moribunda tarde con su rojizo sol que se pierde en el horizonte.

DE CERROS Y CATARATAS. En Sinsicap tenemos el empinado cerro Orga, preñado de leyenda, a donde el 1 de mayo los pobladores suben a florecer y celebrar la Fiesta de las Cruces. Se trata de un cerro inmerso a 2.500 m.s.n.m. y sirve de atalaya para que los sinsicapinos disfruten de un panorama sin igual. En la cúspide, ondea un paño blanco e inmaculado que envuelve a la cruz de madera, símbolo de la cristiandad y objeto de veneración de los sinsicapinos. De otro lado, también destaca la peña Marto (de más de 70 metros de altura), de la cual nace la catarata del mismo nombre, Se dice que en tiempos antiguos, en este lugar, bailaban los diablos y en la noche, cuando todos dormían, iban a la ciudad.

PARA NO OLVIDAR

ACTA DE FUNDACIÓN. Sinsicap es un distrito que se ufana de un enjundioso legado histórico, natural y cultural, que abre las puertas a quienes gustan de reencontrarse con el Perú auténtico. Un recorrido, con sabor a aventura, podría comenzar en Simbal, pasando por Collambay, Sinsicap, San Ignacio, Purrupampa hasta Paranday. Un trayecto de por lo menos 50 kilómetros que se hacen en cinco horas aproximadamente en movilidad. Según los transportistas, si se asfaltara esta vía solo se demoraría hora y media. Sinsicap fue fundado oficialmente el 2 de Julio de 1554 por Juan Sandoval y Guzmán. A su paso por Sinsicap, Simón Bolívar le dio la categoría de pueblo, ratificado y elevado a distrito por Ramón Castilla.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.