Sinsicap

Page 1

cmyk

B.8__Viernes 9 de mayo de 2014, Trujillo, La Libertad

TURISMO

La Industria

> UN CÁLIDO PARAJE DEL ANDE LIBERTEÑO, EN OTUZCO, A POCOS KILÓMETROS DE TRUJILLO

Sinsicap: fiesta, sosiego, naturaleza y aventura POBLADO DONDE NOS TOPAMOS CON HISTORIA, TRADICIÓN E IDENTIDAD DE UNA CULTURA ANCESTRAL.

TiempoLibre

Historia. Sinsicap fue fundado el 2 de julio de 1554 por Juan Sandoval y Guzmán, quien lo dedicó a la Virgen de la Visitación, patrona del pueblo. A su paso por este lugar, Simón Bolívar le dio la categoría de pueblo, ratificado y elevado a distrito por Ramón Castilla el 25 de abril de 1861. En 1890 en el gobierno de Remigio Morales Bermúdez se le otorga la categoría de villa, reconociendo los méritos de los patriotas sinsicapinos en favor de la independencia del Perú. La principal actividad de los sinsicapinos es la agricultura, siendo muy conocidos por sus sabrosos membrillos, blanquillos, melocotones, manzanas ‘capinas’ y recientemente peras de agua, paltas y manzanas de óptima calidad.

San Ignacio de Loyola.

DE ALTURA. A más de 2.500 metros sobre el nivel del mar, jóvenes se disputan un trofeo. La práctica diaria les permite superar el cansancio.

Guido Sánchez Santur guidosanchez@laindustria.pe

Sonlas6delamañana.Laciudad no se termina de despertar cuando partimos a este alejado pueblo de la sierra. En una cómodavannostrasladamosaSinsicap (provincia de Otuzco), en la sierra de La Libertad. La camioneta deja atrás las soñolientas calles de Trujillo y enrumba por la carrera Industrialquedesembocaenlavíade penetración a la sierra. Los primeros rayos solares del día se extiendenentreloscañaverales de Laredo, de cuya fábrica emana una dulce fragancia. Raudos pasamos por QuirihuacyMenocucho,tierraprodigiosa que se ha hecho famosa porsusdeliciosasfresas,unafruta en torno a la cual se organiza un festival turístico. Entramos a Simbal, con un radianteyabrigadorsolquenos acompaña y que le imprime a esta localidad un clima privilegiado, lo que le ha valido el calificativo de Chosica Liberteña. Hasta aquí hemos avanzado por una carretera asfaltada, de ahí pasamos a una polvorienta trocha carrozable que se abre paso, entre las minas de cal y las enormes rocas que arrastraron las avalanchas durante laslluviastorrencialesdelfenómeno El Niño en 1983 y 1998. Elsolseelevaenelhorizonte, mientras continuamos por esa estrecha y serpenteante ca-

rreteraqueseabrepasoporlos escarpados cerros de Collambay,encuyasfaldaslosagricultores cultivan repollo, rabanito, lechuga, zapallos, camote y diversas hortalizas. Entre esas elevaciones geográficas, aparece imponente el cerro Orga, el apu tutelar de los capinos (así les dicen a los oriundos de Sinsicap), a cuya cima, desde las culturas precolombinas hasta nuestros días,lascomunidadesaledañas ascienden en diferentes temporadas con motivo de celebracionesespeciales.Antesde la conquista era para rendirle tributoypedirlesuprotección, ahoralohacenprincipalmente en mayo, a propósito de la fiesta de las Cruces, ya que en supartemásaltaseyergueuno deestosmaderosdejadoporlos padres agustinos durante la Colonia,ensuafándeextirpar las idolatrías. Han pasado dos horas y hemos recorrido 62 kilómetros, hemos vencido la cuesta y estamosenunaexplanada,a2.200 metros sobre el nivel del mar. Lo primero que avistamos es unacruzque,cualguardiánvigila la ciudad que está al frente, en la parte baja, separada por una quebrada de un viejo cementerio. A un costado, en un extenso terraplén que hace las veces de un estadio, varios equipos de fútbol se disputan unsustantivopremio,entrevivas y aliento de los seguidores

FOTOS: GUIDO SÁNCHEZ.

!TENGAENCUENTA Las fajas que son parte del patrimonio cultural. Las mujeres llevan sombreros de paja y el afamado anaco, una falda tejida con lana de ovino, de colores enteros, generalmente oscuros. Esta prenda la ajustan con una fajaquefuedeclaradaPatrimonio Cultural de la Nación, en mérito a su originalidad y antigüedad de la técnica utilizada en su confección.

Es un pueblo situado en los andes occidentales liberteños en el norte del Perú. Es el caserío más importante del distrito de Sinsicap, y tiene la categoría de centro poblado menor. Está ubicado a 65 km aproximadamente, de Trujillo, a dos horas y media de viaje por carretera. Tiene 3.399 m.s.n.m. de altitud. Lleva el nombre de su Santo Patrono, San Ignacio de Loyola. Es un pueblo en desarrollo que cuenta con servicios de educación primaria y secundaria, agua, luz, teléfono, emisoras de radio etc., además posee el mayor movimiento comercial de la zona.

SÍMBOLO. El mebrillo maduro muestra todo su esplendor.

Día de las Cruces.

‘‘

Primitiva Hernández Villanueva, comenta que su

pueblo tiene una larga tradición en tejidos, por ello se organizaron para preservar este arte y su técnica. de uno y otro bando. Más abajo se encuentra la catarata de Marto que en esta temporada no tiene agua, los mejoresmesesparaapreciarsu belleza son entre enero y mayo, cuando las lluvias son frecuentes.Eseparajeestárevestidodemisticismoytradición,se dicequeentiempospasadosera escondite de las chucrunas

(duendes mujeres de piel blanca) que en las madrugadas se paseaban por las calles; por eso colocaron la cruz a la entrada de la ciudad, con el afán de alejar los malos espíritus. En la parte alta de Sinsicap está el mirador de Tudum, a donde vamos por un empinado camino,enposdeesasenormes rocas, inclusive con incisiones a manera de plano, aparentemente hechas por las antiguas civilizaciones. Desde este paraje se domina la ciudad y todo indica que se trata de un lugar místico por la fuerte carga de energía que se percibe, característica que lo convirtió en un centro ceremonial y de rituales durante la presencia de las civilizaciones precolombinas.

En esta ruta cruzamos las parcelas en las que se cultiva lasdeliciosasmanzanas,paltos, blanquillosylosfamososmembrillos que han elevado la autoestima de los sinsicapinos, pues propaló a nivel nacional el nombre de este pueblo. Los chullos En la plaza van vienen hombresymujeresdelcentropoblado San Ignacio, quienes son los másvistososporsusingularvestimenta. Los varones llevan un colorido chullo tejido por expertas hilanderas. Cuando los hombres se colocan con una de las puntas a la altura de la frente indica que quien lo lleva está soltero, y si se coloca a los costados (por las orejas) ya son casados.

También conocida como la Fiesta de Mayo, es la más importante del año y quizás la de mayor concurrencia, con devotos de los pueblos vecinos, de Trujillo. En esta fecha se rinde homenaje a varias cruces que existen en el pueblo, siendo las principales la del Cerro de Orga, Samasuara y Negrochugo. La de Orga es la principal y la más venerada. Es muy celebrada también, La Cruz de Samasuara por muchos devotos.

Festival del Membrillo.

VIVENCIAS. Con su vestimenta típica, la gente del campo de vuelca a la localidad.

TRADICIÓN. A fuego intenso se cocinan los potajes. cmyk

Se realiza el tercer fin de semana del mes de octubre, conjuntamente con la fiesta del Señor de los Milagros, con la finalidad de fomentar el turismo, atrayendo a visitantes de la región, del resto país y del extranjero; incentivar el mejoramiento de la fruticultura. Hace más de un siglo en Sinsicap se cultivan frutales como manzanas, blanquillos, melocotones, duraznos, abridores y membrillos, paltos, peras de agua y una gran variedad de manzanas de óptima calidad. En este festival se premia a los mejores productores de membrillo, parcelas y potajes a base de membrillo. Además hay caminatas, visitas guiadas a las huertas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.