¿Qué Es? Características Modalidades de Producción
Ciudades Agroproductivas
Nuevo Eje de Producción
Experiencia Exitosa en 10 Paises Latinoamericanos
¿Qué puedo cultivar?
Hola mis estimados lectores, les presento el tercer tomo de la Revista EcoVenezuela, la cual nos trae temas de desarrollo endógeno que se están llevando a cabo en mi País Venezuela. En esta oportunidad, el tema central trata sobre la Agricultura Urbana y las Ciudades Agroproductivas, las cuales son políticas de Estado, que ha implementado el Gobierno para contrarrestar la crisis económica que se está viviendo. Espero sea de su agrado, les guste y la disfruten tanto como yo. Un Abrazo Inmenso… Hasta el próximo encuentro. Tu Editora Sayemar sayremar@gmail.com
https://www.google.co.ve/search?q=agricultura +urbana&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0 ahUKEwjLxYvejMPSAhUKSSYKHdIzCQcQ_AUICC gB&biw=1024&bih=589#tbm=isch&q=mural+ag ricultura+urbana&*&imgrc=Owa8w3jq91QJeM:
http://www.minpal.gob.ve/?page_id=3222 http://www.noticias24.com/fotos/noticia/2 4627/la-agricultura-urbana-unaexperiencia-exitosa-en-nueve-paiseslatinoamericanos/
http://minppau.gob.ve/agriculturaurbana/#modalidades-de-produccion Rivero, C. (2017). Innovación para el futuro
Una alimentación adicta al petróleo Comemos petróleo, aunque no lo parezca. El actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos es adicto al “oro negro”. Sin petróleo, no podríamos comer como lo hacemos. Sin embargo, ante un escenario donde cada vez va a ser más difícil extraer petróleo y éste resultará más caro, ¿cómo vamos a alimentarnos? La agricultura industrial nos ha hecho dependientes del petróleo. Desde el cultivo, la recolección, la comercialización y hasta el consumo, necesitamos de él. La revolución verde, las políticas que nos dijeron modernizarían la agricultura y acabarían con el hambre, y que se implementaron entre los años 40 y 70, nos convirtieron en “yonquis” de este combustible fósil, en parte gracias a su precio relativamente barato. La maquinización de los sistemas agrícolas y el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos son el mejor ejemplo. Estas políticas significaron la privatización de la agricultura, dejándonos, a campesinos y consumidores, en manos de un puñado de empresas del agronegocio.
La
necesidad de petróleo la observamos, también, en los largos viajes que realizan los alimentos desde donde son cultivados hasta el lugar en que se consumen. Se calcula que la comida viaja de media unos 5 mil kilómetros del campo al plato, según un informe de Amigos de la Tierra, con el consiguiente menester de hidrocarburos e impacto medioambiental.
QUÉ ES La Agricultura Urbana es un En sistema económico y ecológico del ámbito urbano – local (zonas urbanas y periurbanas) donde se integran actividades de producción de alimentos, agrícolas, pecuarias, acuícolas, forestales y de procesamiento. Esta producción es complementaria de un sistema agrícola más amplio, y así como en principio permite el autoconsumo familiarcomunal también aporta a un circuito de distribución, comercialización y otras formas de intercambio para satisfacer necesidades alimentarias, medicinales y ambientales saludables de la población.
CARACTERÍSTICAS
la Agricultura Urbana más que la extensión territorial (número de hectáreas), la variable clave es el rendimiento. Lograr más con poco espacio y limitados recursos. La unidad de medida es el metro cuadrado, considerando que en países como Cuba, con tecnología adecuada un metro puede llegar a producir hasta 20 kilos de hortalizas. Los productores son los ciudadanos comunes y corrientes, cualquiera puede producir. Garantiza mayor proximidad productor – consumidor, reduciendo la lógicas especulativas y enajenantes de la intermediación. La diversidad de métodos de cultivo promueve el desarrollo e independencia tecnológica sobre la premisa del mayor rendimiento con poco espacio. Recoge lo mejor del conuco ancestral: Diversidad de cultivos, rotación y asociación. Diversidad de alimentos al alcance de la mano. La Agricultura Urbana debe entenderse como un sistema productivo, no se resume sólo al cultivo o cría de animales; sólo es sostenible si se concibe como una cadena donde intervienen productores de insumos, agricultores, distribuidores, comerciantes, comunicadores y consumidores.
Reportaje de Carmen Rivero INNOVACIÓN PARA UN FUTURO SALUDABLE
En la Agricultura Urbana y Periurbana se reconocen como modalidades de producción: Los Patios Productivos o Conucos son las unidades de producción desarrolladas en los jardines, patios, o áreas cercanas a las inmediaciones de las casas y viviendas, en las que se pueda cultivar hortalizas, plantas medicinales y ornamentales, producción animal (cría de cachamas, aves, conejos, entre otros animales) para obtener alimentos frescos y sanos durante todo el año.
Las mesas organopónicas son construidas con madera u otro material donde se pueden desarrollar cultivos en zonas improductivas de las áreas urbanas: pasillos, patios de cemento, balcones y platabandas.
Los Huertos Comunitarios son espacios recuperados por una comunidad y/o movimiento social dentro del territorio geográfico, en los cuales el cultivo se establece sobre el suelo directamente, ordenados en canteros, y donde se aplica materia orgánica para mejorar su fertilidad. Esta modalidad permite mejorar el paisajismo, incorporar niñas, niños, jóvenes, adultos y ancianos en las actividades agrícolas, aportando a la comunidad la producción intensiva de hortalizas, vegetales y frutas, a bajo costo, sanos y de muy buena calidad.
Los cultivos organopónicos son aquellos espacios improductivos donde se construyen canteros limitados con muros de hasta 30 cm de altura conformados por bloques, maderas, piedras y otros, que luego son llenados con sustratos preparados con mezcla de materia orgánica, cascarilla de arroz o café, y capa vegetal de suelo, para la producción de hortalizas, plantas medicinales y ornamentales.
Los Huertos Escolares son terrenos pequeños donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar, y usualmente funcionan en espacios disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar materos, botellas plásticas, cajas, mesas, guacales y otros.
Las Casas de Cultivos Protegidos son estructuras cerradas, cubiertas por materiales transparentes o semitransparentes, que permiten obtener condiciones artificiales de microclima para el cultivo de plantas y flores. Bajo este sistema agrícola especializado se lleva a cabo el control del medio edafoclimático alterando sus condiciones (suelo, temperatura, radiación solar, viento, humedad, entre otros), lo que permite modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos, con el propósito de alcanzar adecuado crecimiento vegetal, aumentar los rendimientos, mejorar la calidad de los productos y obtener excelentes cosechas.
Los Cultivos Semiprotegidos constituyen una tecnología que permite cultivar especies y variedades de vegetales, plantas ornamentales, aromáticas y otras que requieran una atenuación del exceso de radiación solar en determinada época del año, en las condiciones medioambientales de Venezuela y teniendo en cuenta la latitud en que se halla el país, resulte necesario para disminuir las altas temperaturas.
Según Makiko Taguchi, agrónoma de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que más de 800 millones de personas están involucradas en agricultura urbana y periurbana. Entre ellos, aquí te nombramos 10 ciudades que la practican:
La Habana, Cuba En la actualidad, La Habana es la reina de las ciudades “verdes”, debido a que 90.000 residentes practican la producción de alimentos. La agricultura urbana suministró en 2013 alrededor de 6.700 toneladas de alimentos para casi 300.000 personas en escuelas, centros de salud pública y hospitales. Ciudad de México El área metropolitana de la Ciudad de México conforma una de las aglomeraciones urbanas más grandes del mundo. Un programa de la Secretaría de Medio Ambiente ayudó a instalar camas de plantas suculentas en más de 12.300m2 de azoteas, escuelas, hospitales y museos Antigua y Barbuda El programa nacional de horticultura doméstica produce 280 toneladas de hortalizas anualmente y se considera un factor clave para alcanzar el objetivo “hambre cero” en el país caribeño. La meta que se plantearon es cultivar 1.800 toneladas anuales de hortalizas en los patios de los ciudadanos. Quito, Ecuador Quito es una de las capitales más verdes de la región: según el último recuento, tiene 140 huertos comunitarios, 800 huertos familiares y 128 huertos escolares. Lima, Perú El gobierno de Lima puso en marcha un programa para promocionar la agricultura urbana en los 43 distritos de la ciudad.
Managua, Nicaragua Un programa del gobierno nicaragüense estableció 250.000 huertos domésticos en las ciudades de todo el país, haciendo que muchas familias duplicaran el consumo de hortalizas gracias a la producción sostenida. El Alto, Bolivia La FAO y el gobierno municipal de El Alto desarrollaron un proyecto para promover la producción de verduras durante todo el año en huertos familiares. Este plan de agricultura urbana ha tenido un impacto duradero y positivo en los barrios más pobres de la ciudad de 890.000 habitantes, asegura el organismo. Belo Horizonte, Brasil Según la FAO, los proyectos de apoyo a la agricultura doméstica en Belo Horizonte han logrado en los últimos seis años que baje de 50 a 30 millones el número de personas que sufren inseguridad alimentaria en el país. En dicha ciudad se han creado 185 huertos de hortalizas y 48 huertos frutícolas. Rosario, Argentina En 2002, y tras la debacle económica de 2001, el gobierno municipal inició un programa de agricultura urbana. Desde entonces, esta práctica en Rosario ha evolucionado paralelamente a la recuperación económica de Argentina. Bogotá, Colombia Desde hace varios años, el Jardín Botánico de Bogotá lidera un proyecto de agricultura urbana que ya han capacitado a más de 53.000 personas, en 19 localidades de la capital. Hoy en día, en Bogotá, 8.500 familias producen alimentos para consumo doméstico, y se calculan unos 10.000 agricultores urbanos.