REALIZADO POR SCANNER EDITORIAL S.A. 4963-6776 / 4962-8228
BUENOS AIRES, SABADO 11 DE FEBRERO DE 2017
Baradero
El Calafate
Llega la Fiesta del Lago Argentino. Pág. 4
Escapadas en
Vacaciones
Villa La Angostura
El Jardín de la Patagonia. Pág. 3
La cita obligada de la música popular El Festival Nacional de Música Popular convoca a miles de seguidores de todo el país para disfrutar durante cuatro noches de los más reconocidos artistas nacionales.
Pág. 3
Mendoza se prepara para su mayor celebración popular
Fiesta de la Vendimia
Los festejos que honran la gesta viñatera son parte del folclore mendocino y como tal se transformaron desde hace décadas en el principal evento de la provincia y uno de los más importantes de la Argentina. El Paseo de las Reinas departamentales, el Carrusel Vendimial y el Acto Central son las actividades que se despliegan del 3 al 6 de marzo.
C
omo cada año, la provincia de Mendoza se prepara para festejar el esfuerzo y trabajo del viñatero cuyano con espectáculos que se conformaron en un gran atractivo cultural, artístico y turístico. Si bien la Fiesta Nacional de la Vendimia se desarrollará del 2 al 6 de noviembre, el movimiento que genera en la provincia se anticipa en cada uno de los departamentos en las semanas previas para las elecciones de sus reinas y sus propios festejos populares. Su primer festejo se realizó en el año 1936, y se celebra desde entonces, lo que le valió por su tradición y crecimiento en ser considerada en 2011 por la National Geographic como una de las fiestas de la cosecha más importante del mundo.
2 | CLARIN | SABADO 11 DE FEBRERO DE 2017
Nota de tapa
EDITORIAL
Mendoza
Con el vino en la piel
Juan Alberto Palópoli - juanpalopoli@grupovapa.com.ar
Un Icono de Servicio al Turismo
La Fiesta de la Vendimia promete reeditar una gran celebración que atrae a cientos de miles de personas en sus distintas jornadas.
Como es costumbre, el principal evento es el gran espectáculo de cierre que este año fue concebido bajo la ideas de “El vino en la piel”, una propuesta de danza, música, teatro y efectos visuales, con dirección general de Héctor Moreno. Elección en el Teatro Griego Frank Romero Day del Parque General San Martín. Para esta 81 Edición, los principales actos programados comienzan el domingo 26 de febrero con la “Bendición de los Frutos”. La tradicional ceremonia permite agradecer a Dios los frutos sanos obtenidos de la cosecha. Se ofrece el vino nuevo procediéndose al “Golpe en la Reja del Arado”, que simboliza al hombre que labra la tierra, bajo la advocación de la Virgen de la Carrodilla y la bendición del fruto nuevo. Para el viernes 3 de marzo por la noche se anticipa la denominada “Vía Blanca de las Reinas”, un desfile por las principales avenidas
de la ciudad de Mendoza de carros alegóricos lumínicos que transportan a las reinas tanto salientes como aspirantes al cetro nacional y que representan a cada uno de los departamentos mendocinos. El sábado 4 es el momento del “Carrusel de la Vendimia”. Por la mañana desfilan los mismos carruajes, pero escoltados por agrupaciones gauchas con trajes típicos, montados a caballo, destacándose la tradicional carreta tirada por bueyes. Como todos los años parte desde la Fuente de los Continentes del Parque General San Martín, a las 10, y recorre las avenidas céntricas. Por la noche se realizará el “Acto Central”, un espectáculo donde se realizan bailes folclóricos con más de mil bailarines en el escenario, representaciones artísticas, juegos de luces y sonido. Tiene lugar la elección y coronación de la reina nacional vendimial y termina con un espectáculo de fuegos artificiales lanzados desde el “Cerro de la Gloria”. Para dar mayor acceso popular al gran evento de cierre, las noches del domingo 5 y el lunes 6 se dedican a la repetición del espectáculo central pero sin la elección de la reina nacional de la vendimia con la presentación de actuaciones en vivo de artistas reconocidos a nivel nacional e internacional. Los orígenes de la Fiesta de la Vendimia se remontan al año 1936, cuando Frank Romero Day, en ese entonces Ministro de Industrias y Obras Públicas de Mendoza, firmó un decreto para su celebración y a partir de ese momento la Vendimia pasó a ser un hecho social y de agenda nacional. Los festejos vendimiales son parte del folclore popular, que logra acercar los bodegueros y todos aquellos que durante el año trabajan la vid y el suelo al resto de la sociedad.
L
o conocimos en la década del 80, se llama Luis y siempre atendió a los turistas en la Parada de taxis ubicada en la esquina de Buenos Aires y Caseros en la puerta del Hotel Salta. En este tiempo recorrido Luis fue sumando años en el almanaque de la existencia, pero también fue demostrando con alegría y simpatía que se puede pelearle a la vida con cualquier adversidad que se nos presente. Él se ganó la Parada de taxis con una autoridad que le dio su don de buena gente, su amabilidad, honestidad y cortesía que siempre supieron apreciar los turistas. El Turismo bien entendido es hospitalidad y la definición de hospitalidad es: Amabilidad y atención con que una persona recibe y acoge a los visitantes o extranjeros en su casa o en su tierra. Creo que no hay mejor definición para Luis en esta columna homenaje que decir que él es un ser realmente hospitalario.
SABADO 11 DE FEBRERO DE 2017 | CLARIN | 3
Baradero
El encuentro de la Música Popular
pocos días de que se celebrara en el mismo escenario el festival de Rock en Baradero, que permitió disfrutar de tres días con las mejoras bandas. Así, sonaron La 25, Kapanga, Carajo, No te va a gustar, Las Pelotas, Estelares y Nonpalidece, entre otras bandas. Para quienes desean combinar la música con el turismo, la ciudad ofrece al visitante un entorno natural privilegiado. Cuna de la primera colonia agrícola suiza del país, Baradero es un lugar especial donde el río homónimo, delgado brazo del Paraná, le ha dado su fisonomía de paraíso natural y creó el escenario para sus apreciados balnearios, clubes náuticos y campings. De esta manera, las actividades que se pueden realizar incluyen tour ecológico, pesca, campamentismo, recorridos culturales, y mucha tranquilidad que le valieron ser uno de los destinos más elegidos para recreos de fin de semana y vacaciones familiares. Entre los imperdibles se encuentran el Paseo del Puerto, ideal para caminatas, admiración de artesanías y disfrute de la serenidad del lugar; la Colonia Suiza, primer asentamiento inmigrante en el país de gran valor histórico; el Museo de Autos Clásicos y Antiguos; el Museo de los Alpes a las Pampas; el Museo Juan Lavalle y la Pulpería El Torito de 1880.
Villa La Angostura Uno de los festivales artísticos populares más importantes del país sale a escena del 16 al 19 de febrero, en el norte bonaerense.
L
a ciudad de Baradero vuelve a vestirse de fiesta para el 43 Festival Nacional de Música Popular, uno de los más importantes de la canción tradicionalista argentina. Este evento logra convocar año a año a miles de seguidores de todo el país que se dan cita durante las cuatro noches para disfrutar de sus artistas populares, de jueves 16 al domingo 19 de febrero, en el Anfiteatro Municipal. Folclore y chamamé, además de otras manifestaciones artísticas típicas populares sirven como excusa para encontrarse en una ciudad bien bonaerense, y en uno de los anfiteatro municipales más modernos y equipados para un festival que logra dar capacidad a más de 10.000 seguidores en cada noche. De acuerdo a la agenda oficial, el jueves se presentará El Chaqueño Palavecino, Leandro Lobato y Los Manseros Santiagueños. El viernes
va estar Facundo Toro, el Gato Peters, Los Carabajal, Los Palmeras, Agitando Pañuelos que es un espectáculo del que participa Patricia Sosa, Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto. El sábado será el momento de Soledad, La Yunta, Ivo Rodríguez, Leticia Piro, los del Portezuelo que son consagración del festival del año pasado, Los Pampas y después el domingo el cierre estará a cargo de Abel Pintos. Este gran encuentro llega a
El Jardín de la Patagonia
R
odeada de lagos, bosques y montañas, una de las localidades más hermosas de la Patagonia cordillerana celebra su Fiesta de los Jardines. Desde 1991, Villa La Angostura realiza cada año la “Fiesta Nacional de los Jardines”, que del 16 al 19 de febrero ofrecerá cuatro noches diferenciadas por sus estilos musicales. Esta fiesta tiene como objetivo promover el embellecimiento urbano de la localidad, con el cuidado y arreglo de los jardines, tanto de viviendas particulares como de comercios, establecimientos hoteleros, cabañas e instituciones. Florecida en el Parque Nacional Nahuel Huapi, constituye un atractivo turístico, ya que se realiza en plena temporada estival. Así, en el predio del gimnasio Enrique Barbagelata, el próximo jueves será el día del bandoneonista Toby Villa junto a su banda de fusión de tango y folklore. El viernes la fiesta se llena de rock con Ataque 77, en la tercera jornada seguirá el rock con la banda Pier y el domingo será a puro baile con el ritmo tropical del legendario grupo Commanche. El sábado por la tarde, se realiza en la Avenida Arrayanes, el tradicional “Desfile de Carrozas”.
4 | CLARIN | SABADO 11 DE FEBRERO DE 2017
El Calafate
Tierra de Glaciares
Colón - Entre Ríos
La Fiesta del Lago Argentino es uno de los eventos convocantes del verano para El Calafate, lugar al que le alcanza con sólo mostrar sus bellezas naturales.
A
rtistas nacionales e internacionales, entre ellos el cantante colombiano Maluma y el conjunto mexicano Maná, se presentarán en la 5ta Fiesta Nacional del Lago Argentino, en la localidad santacruceña de El Calafate, que se extenderá seis noches, del martes 14 al domingo 19 próximos en el Anfiteatro del Bosque.
En la primera noche subirán al escenario del Anfiteatro del Bosque, con capacidad para 20.000 personas, la banda de El Chaltén, Siete Venas, Damián Córdoba y Axel; en la segunda lo harán Salta la Banca, Los Nocheros y Los Totora, mientras que la tercera, el 16 de febrero, Infierno 18, Ráfaga y Abel Pintos, el viernes 17 antes de Maluma, Estelares. El 18 de febrero, será la elección de la Reina Nacional del Lago Argentino, antes de las actuaciones de Miranda y Kapanga, y el domingo 19 de febrero el cierre del festival artístico, con Maná. Los festejos se desarrollarán en plena temporada alta de El Calafate, donde habrá una torneo de beach vóley, carrera de patín, triatlón (kayak, MTB y pedestrismo), jineteadas y carreras hípicas, el raid náutico desde Puerto Santa Cruz hasta Bahía Soberana, competencia de enduro, cross running, automovilismo, encuentro de motos y festejo de carnaval. Esta localidad ubicada al sudoeste de la provincia es la puerta a una verdadera Tierras de Glaciares, entre los cuales se encuentra el mundialmente conocido Glaciar Perito Moreno, en el límite entre la meseta santacruceña y la cordillera de Los Andes. El Calafate, fundado en diciembre de 1927, cuenta con todos los servicios necesarios para atender a una gran demanda turística. Hay desde hoteles 5* de nivel internacional, pasando por cálidas y confortables hosterías, hasta campings con todos los servicios. El Parque Nacional Los Glaciares permite realizar una gran cantidad de actividades, como la visita al Bosque Petrificado La Laona, el Lago Roca, la Laguna Miguez, el Cerro Cristal y por supuesto los glaciares Perito Moreno, Viedma, Upsala y Spegazzini. Para los más intrépidos, la zona es ideal para hacer trekking y senderismo, ciclismo, deportes náuticos, recorridos en 4x4, navegación y cabalgata. Para quien visite el lugar es importante saber que El Calafate es un arbusto que tiene flores amarillas en primavera y en verano frutos morados, y según la tradición quien come este fruto regresará siempre a la Patagonia.
Capital de la Artesanía
D
ell 11 al 19 de Febrero se desarrolla en Colón la edición 32 de la Fiesta Nacional de la Artesanía, el encuentro de su tipo más reconocido de la Argentina. Con más de 400 artesanos y manualistas de todo el país y Latinoamérica comienza este sábado la tradicional fiesta colonense con una grilla de espectáculos que convocará a miles de visitantes. En esta edición se estarán presentando el 11/2 Alejandro Lerner, 12/2 Los Auténticos Decadentes, 13/2 El Polaco, 14/2 Abel Pintos, 15/2 Nombradores del Alba y Destino San Javier, 16/2 Banda XXI, 17/2 Jorge Rojas, 18/2 Valeria Lynch y Carlos García y el 19/2 Los Palmeras y Lucas Sugo. (Más detalles en facebook/prensamunicipiodecolon) Además, es la ocasión para encontrar gastronomía típica, expoempresarial, carpa de luthiers y carpa de Pueblos Originarios y una inmejorable oportunidad para disfrutar de los atractivos que ofrece este destino todo el año. Con 10 kilómetros de playas entre su ribera y bancos de arena de las islas sobre el Río Uruguay es uno de los grandes centros turísticos de este verano. Una gran capacidad y variedad de alojamientos se suma a un circuito gastronómico que ofrece un abanico desde platos gourmet a los tradicionales, un dinámico centro comercial, teatros, casino, servicios recreativos náuticos y terrestres, y un enorme patrimonio histórico cultural.