Para publicar en este suplemento 4963-6776 / 4962-8228 ó 6632-6640 rotativas
BUENOS AIRES, SABADO 20 DE AGOSTO DE 2016
Argentina Transparente La responsabilidad social en los tiempos que corren
Por Luis Alberto Ulla - Director de Investigación y Desarrollo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)
E
n el marco de un escenario dominado por la presencia de hechos de corrupción, la sociedad experimenta una sensación de pérdida del rumbo colectivo y una fuerte disminución de la credibilidad general. Vale la pena, entonces, anclar el bote y tratar de recuperar el sentido original de algunas palabras, que constituyen parte esencial de la idea de responsabilidad social y de gestión responsable de organizaciones orientadas a la sustentabilidad. Partamos de la palabra corrupción, tal vez nos ayude a establecer un primer punto de claridad. La expresión “cor-ruptus” denota su sentido etimológico: Tener un corazón (cor) roto (ruptus), o simplemente ser un «homo corruptus». Existe una relación estrecha entre poder y corrupción, ya que corrupción es el uso del poder en beneficio propio. Dicho beneficio puede ser dinero, enriquecimiento a cuenta de los demás, influencia, proyección, tratamiento especial, etc. Pasiva o activamente el corrupto echa mano gradualmente de regalos, presiones, coimas, sobornos, fraudes y dinero públi-
co para dar soporte a un perverso sistema de poder, muchas veces basado en el nepotismo. “Corruptio optimi péssima”. Esta expresión latina comunica una tremenda verdad: «la corrupción de los mejores es la peor de todas». Esto quiere decir que existe una responsabilidad social acentuada para todas aquellas personas y organizaciones que deben rendir cuentas de manera proporcional al lugar de influencia económica y social que poseen. A esto se refiere la idea de “los mejores”, utilizada aquí para señalar a los notables. Los ciudadanos y la justicia debemos entender que es urgente desarmar este “Frankenstein”, pues nos va en ello el futuro y el propio presente. Para ello hay que reemplazar la fórmula simplista de que “corrupción siempre ha habido”, y pasar al planteo de cuestiones específicas: la ley, su respeto y valoración; la república y su capacidad de control del gobierno; la burocracia y su eficiencia; la economía y la compleja ecuación entre iniciativa individual e injerencia estatal; la sociedad
y su grave escisión de la pobreza. Sólo una articulación reflexiva de este conjunto de cuestiones, podrá ofrecernos una alternativa atractiva para la construcción de un andamiaje seguro, que nos resguarde en la posibilidad de convivir en justicia y paz. ¿Qué lugar queda para la indignación? Es necesaria, pero no basta. Una política basada sólo en el repudio de la corrupción probablemente concluirá en un nuevo fracaso. La ilusión de un nuevo comienzo suele terminar pronto en desilusión, apenas se descubre que los hombres, cada uno de nosotros, no somos definitivamente buenos o malos, y que apenas podemos aspirar razonablemente a mejorarnos de a poco. Es menester encarar una profunda transformación sin temer el costo inicial que pueda suponer, con una dosis de ilusionado optimismo, de indignación, de rebeldía; como la que suscita hoy la evidencia flagrante de la corrupción. Como decía Sarmiento, también hay que querer “vencer las contradicciones a fuerza de contradecirlas”. 7
2 | CLARIN | SABADO 20 DE AGOSTO DE 2016
7Libros8
Nuevo Manager
Marketing Extraordinario
N
E
uevos puntos de vista sobre las personas y las organizaciones más sensibles, más inteligentes y más responsables, en una obra liderada por el Dr. Oscar Malfitano Cayuela y la Dra. Elsa B Scinica. Los autores describen un conjunto de temas de actualidad entre los que se destacan Neuroecología, Neuroeconomía, Neuromarketing, Neuroliderazgo, Neuroestrategia. Un importante temario desarrollado por prestigiosos profesionales en un proyecto editorial orientado hacia las Pymes y certificado por la Universidad Nacional de Rosario en la modalidad presencial, semipresencial y a distancia. Cada módulo es independiente de carácter integrador y articulador. Editado por Alta Gerencia. 7
n este libro de la colección de Economía de EUDEBA Damián Di Pace se pregunta sobre las actuales estructuras de los mercados, las claves para el desarrollo comercial e industrial Pyme, las causas de mortalidad y surgimiento de nuevas empresas utilizando conceptos sencillos de los campos de la economía, el marketing y la comunicación aplicándolos a casos innovadores y creativos. El desarrollo de la comercialización electrónica; la digitalización de la comunicación; los cambios en las prácticas de consumo y las nuevas generaciones de consumidores abren un camino donde el análisis oculto de los mercados se convierte en la receta para interpretar las necesidades de adaptación hacia el futuro del marketing y la comercialización para un mundo sustentable. 7
Una nueva etapa para la transparencia corporativa *Por Julieta Ramírez, Responsable del Área de Comunicaciones del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)
E
n los últimos años hemos sido testigos de una favorable evolución del concepto de Sustentabilidad en Argentina y la Región. Las principales empresas y organizaciones han pasado de considerarlo como un sinónimo de filantropía corporativa, a entenderlo como una fuente fundamental para la creación de valor empresarial. Estamos frente a un cambio de paradigma, un nuevo escenario en el que la Sustentabilidad tiene un lugar cada vez más relevante en las conversaciones de los más altos órganos y áreas de las empresas. Y esto tiene que ver, en gran parte, con que los públicos de interés - y especialmente los consumidores están cada vez más interesados en conocer que hay detrás de los productos y servicios que consumen. Éstos tienen cada vez mayor acceso a todo tipo de información; y son al mismo tiempo más conscientes del poder que ejercen sobre las empresas, por lo que se ocupan de indagar sobre los impactos que cada una de ellas genera a nivel económico, social y ambiental. 7 de cada 10 consumidores - según estudios recientes de la consultora Nielsen de España - reclaman Confianza, Honestidad y Responsabilidad por parte de las empresas, y demandan que las organizaciones “den la cara a sus grupos de interés” y “conversen periódicamente con los con-
sumidores”. La transparencia corporativa puede entenderse, entonces, como “un intento deliberado por parte de las organizaciones de crear un entorno de confianza en el que promocionar el acceso libre a la información y la comunicación abierta”. En resumen, la transparencia en materia de Gestión Responsable y Sustentable requiere que las empresas proporcionen para sus grupos de interés toda la información relevante relacionada con las políticas y acciones que llevan adelante. La demanda de transparencia, honestidad y rendición de cuentas a los tres sectores - público, privado y sociedad civil - no va a cesar, y por el contrario va a incrementarse cada vez más. Las empresas, por su parte, deberán alinear procesos y comunicaciones a entornos más exigentes; diseñando estructuras flexibles que les permitan reaccionar más rápido y coherentemente. En un mundo repleto de información, la empresa tiene que posicionarse y abrir sus puertas hacia la sociedad. Una empresa transparente es una empresa que dialoga, y de esta forma genera confianza y credibilidad ante sus stakeholders. Una compañía con perfil proactivo deberá informar claramente sobre su contribución a la sociedad en relación con los principales desafíos que ésta enfrenta, así como sobre sus metas estratégicas al respecto. No basta sólo con actuar responsablemente: Sin transparencia no hay posibilidad de credibilidad. 7
SABADO 20 DE AGOSTO DE 2016 | CLARIN | 3
editorial Juan Alberto Palópoli juanpalopoli@grupovapa.com.ar
Argentina Transparente y los Empresarios Socialmente Responsables en esta coyuntura.
D
esde hace un tiempo la opinión pública viene siendo impactada por un cúmulo de informaciones que dejaron al descubierto numerosos hechos de corrupción en los cuales están o estarían implicados algunos políticos y empresarios. Las denuncias y avances judiciales se dieron sobre hechos concretos y otros aparentes. Se denunciaron coimas, sobornos, lavado de dinero, ocultamientos de activos y más ilícitos que estaban ocultos a los ojos del ciudadano común. Lo cierto es que esto despertó en la sociedad un sentimiento generalizado de bronca e indignación. Pero ¿cuál es el lugar que ocupan en este escenario los empresarios comprometidos con la gestión responsable de las organizaciones? Es evidente que dichos empresarios están o deberían estar al margen de los hechos denunciados de corrupción, ya que la gestión responsable se basa en las buenas prácticas. Todo hecho de corrupción siempre es generado por hombres corruptos que en ocasiones se apartan de la búsqueda del bien común y ejercen el poder en beneficio propio. Es así que vemos cómo gobernantes y/o empresarios corruptos terminaron asociados en una cadena de acciones ilícitas que perseguían el beneficio propio de los actores en perjuicio del Estado y de la sociedad en general. El empresario socialmente responsable está alejado de las prácticas de corrupción porque sus acciones están regidas por la búsqueda del bien común que excede la barrera de la búsqueda del beneficio personal. El empresario socialmente responsable es consciente de que las buenas prácticas inhabilitan el robo, el soborno y cualquier otra forma de uso indebido de los recursos materiales o ambientales. Más allá de toda creencia religiosa, la Ley moral prohíbe prácticas contrarias a las buenas costumbres y al uso indebido de los bienes, ya que hay un respeto de las obligaciones morales frente a la sociedad en su conjunto. No podemos olvidar que en una sociedad rectamente organizada, el empresario y el gobernante no solo son protagonistas, también son autores, centro y fin de toda la vida económica y social de los pueblos ya que los bienes creados son para beneficio de todos los integrantes de la presente generación y de las generaciones futuras. 7
7ACCIONES DE EMPRESAS8 7Banco Galicia8
7Ledesma8
Transformar la realidad de muchos Por Constanza Gorleri Gerente de Sustentabilidad Banco Galicia
D
esde hace más de once años, junto a nuestros clientes llevamos adelante el programa “Redondeo Solidario” que beneficia a entidades de bien público acompañando proyectos de Educación, Promoción Laboral y Salud que favorezcan el desarrollo de sus comunidades. Con un funcionamiento simple, los clientes del Banco pueden solicitar la donación de la suma equivalente al redondeo de los pesos del importe a pagar de su resumen de tarjeta de crédito. Este programa solidario refuerza la importancia del esfuerzo y compromiso compartidos para implementar iniciativas que contribuyan a la construcción de una sociedad con equidad. A lo largo de estos años, hemos contribuido con 45 organizaciones y en la XI Campaña 2015/2016, se recaudaron $1.692.323,29 entre lo donado por los clientes y la contribución del Banco. En la actual campaña, fueron seleccionados el Banco de Alimentos para su programa “Rescate de Frutas y Verduras”; Fundación Ruta 40 para el “Programa Salud Visual para la Comunidad Educativa”; Fundación Alfarcito que destinará los fondos para fortalecer las economías regionales de Rosario de Lerma en la Provincia de Salta; y el Colegio Madre Teresa para fortalecer la formación integral de niños y jóvenes de familias vulnerables del GBA. 7
7Toyota8
Educación sobre ruedas
C
omo parte de su programa “Educación sobre ruedas”, Toyota Argentina concluyó la entrega de 8 vehículos no rodantes y equipamiento con fines educativos en Corrientes, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires. Este nuevo aporte busca contribuir al desarrollo formativo de los estudiantes de escuelas técnicas focalizados en la industria automotriz. El programa busca fortalecer los procesos de aprendizaje de escuelas técnicas con orientación mecánica o automotriz, poner al alcance de los alumnos la tecnología desarrollada por Toyota, y mejorar las condiciones de empleabilidad de los futuros egresados. 7
Casa propia
L
a empresa Ledesma finalizó el Programa “Acceso a la Casa Propia”, una de las iniciativas de RSE más ambiciosas de la Argentina, que consistió en la construcción, asignación y venta financiada y al costo de 1.000 casas para empleados que no tuviesen una vivienda propia. El Programa se llevó a cabo en la localidad jujeña de Calilegua, donde se lo conoció bajo el lema “1.000 casas en 1.000 días”. Para ello, la empresa invirtió $250 millones, destinó un terreno de 550.000 metros cuadrados y construyó la infraestructura necesaria para el barrio. 7
7Río Uruguay Seguros8
Cumbre de Líderes de la ONU
M
ás de mil empresarios de 75 países participaron en la Cumbre de Líderes del Pacto Global 2016 que se desarrolló en la ciudad de New York y cuyo propósito principal fue incentivar al sector privado para que avance en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El presidente de Río Uruguay Seguros, Juan Carlos Lucio Godoy, y la representante del Consejo de Administración Silvina Vazón, se sumaron al encuentro global para identificar las oportunidades para la acción y la innovación que brindan los ODS, y cómo transformar los modelos de negocio para suplir las necesidades de la sociedad, llegar a nuevos mercados y alcanzar el éxito. Con más de 1.200 participantes, la reunión se dio a conocer como parte de la nueva estrategia multianual de Naciones Unidas #MakingGlobalGoalsBusiness que se propone elevar la conciencia y las actividades con miras al 2030.. 7
4 | CLARIN | SABADO 20 DE AGOSTO DE 2016
7ACCIONES DE EMPRESAS8 7Banco Patagonia 8
7Volkswagen8
Acompaña a emprendedores de todo el país E
n 2016 se realizaron programas junto a Nobleza Obliga y Fundación Impulsar en 8 localidades del país para fortalecer emprendimientos locales. En su búsqueda de creación de valor para la sociedad, Banco Patagonia enfoca su inversión social en los ámbitos de la Educación, el Deporte, la Cultura, el Desarrollo Local y Emprendedurismo, el Voluntariado Corporativo y el Medio Ambiente. Priorizando proyectos que dejen una capacidad instalada en la comunidad, lleva adelante a través de la promoción e implementación de proyectos en alianza con organizaciones sociales. Con este objetivo, en el primer semestre de 2016, se impulsaron diversos programas para apoyar el crecimiento de emprendedores locales que buscan desarrollar sus negocios. Las actividades que llevan adelante son sustento de vida para muchas familias y generadores de empleo, por lo que contribuyen al desarrollo de las economías regionales. A través de estos programas, Banco Patagonia capacitó a más de 150 emprendedores junto a Nobleza Obliga y a la Fundación Impulsar en 8 localidades del país. La articulación entre el Banco, las OSCs y los gobiernos locales permitieron tener un fuerte impacto y darle sustentabilidad a los proyectos. El Programa de Fortalecimiento para Emprendedores se llevó a cabo junto a Nobleza Obliga en 6 localidades de la Provincia de Río Negro con el apoyo de la Agencia de De-
7Renault8
Seguridad Vial para chicos
L
a Fundación de Empresa Groupe Renault lanzó la décima edición del programa educativo de Seguridad Vial para chicos “La Calle y yo”. Este Programa Internacional busca sensibilizar y educar a niñas y niños en los principios básicos de la seguridad vial y la movilidad sostenible. En Argentina se implementa desde 2007 y cada edición se enfoca en un tema distinto relacionado con las situaciones habituales de seguridad vial que viven los más chicos en el camino que va de la escuela a su casa y viceversa. Al finalizar los chicos son invitados a participar de un concurso de dibujo y los autores de los trabajos que mejor sinteticen la experiencia aprendida en el aula, reciben premios de estímulo. 7
sarrollo del Ministerio de Economía de la Provincia de Río Negro y los distintos Municipios (Bariloche, El Bolsón, Allen, Cipolletti, Villa Regina y General Roca). Este programa contempla un curso gratuito de dos jornadas para aumentar la habilidad y capacidad de los emprendedores en planificación, ejecución, monitoreo, sustentabilidad, articulación, difusión y la introducción al concepto de financiamiento colectivo. Asimismo, se incluye seguimiento de los proyectos para aquellos que participen de la plataforma de crowdfunding de Nobleza Obliga con el acompañamiento del equipo técnico del CREAR. Junto a la Fundación Impulsar se capacitaron a emprendedores del Municipio de Berazategui que participan de un programa de emprendedurismo local, y se lanzó el Programa para Emprendedores en Junín (Buenos Aires). Este último convoca a aquellos interesados en poner en marcha una idea o fortalecer su proyecto actual productivo o de servicios. Incluye capacitación gratuita en formulación de planes de negocio, ayuda financiera a los cinco mejores proyectos y mentoría para acompañar a los emprendedores durante un año, trabajando por la sustentabilidad y éxito de sus negocios. Estos programas continuarán ejecutándose durante el segundo semestre, sumando nuevas iniciativas en esta línea, para continuar contribuyendo con el desarrollo de la sociedad.. 7
7Newsan8
Insumos, no basura
E
l Grupo Newsan recicla el 96,6% de los residuos generados por la actividad productiva, transformándolos en recursos que se reincorporan a la cadena productiva, logrando así un triple impacto económico, social y ambiental. En los últimos meses sumó a sus procesos de reciclado la transformación de sus desechos de oficina. Bajo un modelo de economía circular, desarrolló su proceso entre sus socios más importantes de la sociedad civil, como la Cooperativa Bella Flor, una planta social de recuperación de la que son parte 80 familias, y la Fundación Chacras de Buenos Aires, a la que destina sus materiales orgánicos para las huertas donde llevan adelante un proceso de inserción laboral con 40 familias. 7
Proveedores sustentables V
olkswagen Argentina realizó el tercer Workshop de “Sustentabilidad en Relaciones con Proveedores”en el Instituto Dr. Ferdinand Porsche. El evento tuvo como objetivo generar una mayor conciencia en materia de sustentabilidad en toda la cadena de valor de Volkswagen Argentina, buscando que se generen prácticas y comportamientos en común referidos a temas sociales, medioambientales y de ética empresarial. Con la participación del presidente y CEO de Volkswagen Argentina, Pablo Di Si, en esta tercera edición del Workshop participaron más de 60 proveedores. El foco estuvo en los requisitos de sustentabilidad que el Grupo Volkswagen solicita a su cadena de valor así como temas relacionados con Integridad y Compliance. En otro evento, la marca recibió al equipo Los Tigres que representó al país en el Volkswagen Junior World Masters, uno de los torneos mundiales de fútbol juvenil más prestigioso del planeta. El equipo argentino se compone de 12 chicos que juegan al fútbol en los polideportivos del municipio de Tigre. 7
7Honda8
Pioneros en Movimiento
P
ioneros en Movimiento es el programa por el cual, a través de juegos y recursos didácticos, Honda Motor de Argentina busca interiorizar a alumnos y docentes sobre diferentes problemáticas y lograr una mayor conciencia sobre el rol de cada uno en la comunidad. El programa se basa en cuatro pilares que caracterizan las acciones de la compañía en el mundo: Seguridad en el tránsito, Medioambiente, Educación y Comunidad. Orientado a ellos, Honda implementa el programa en escuelas de Campana y Pacheco, localidades en donde está presente. Cada año, el programa supera los 25.000 contactos con alumnos y docentes en todos sus talleres. 7