REALIZADO POR SCANNER EDITORIAL S.A.
BUENOS AIRES, SABADO 10 DE MARZO DE 2018
Oídos saludables
Suplemento
40
Controles períódicos y algunas costumbres a adoptar en el ruidoso entorno de las ciudades pueden ayudar a una mejor salud auditiva.
Se reabre el debate por el Aborto El Dr Claudio Santa María plantea que “Abortar no es un derecho. Proteger la vida es un deber”
Esquizofrenia Involucrarse e informarse son las mejores opciones La esquizofrenia, es Mente (phrenos), dividida (schizo), un escueto pero práctico concepto para tratar de nombrar a una enfermedad que afecta al 1% de la población mundial y que aisla y acorta unos 12 años la vida de los que la padecen.
M
Por Dr. Bruno O. Panzuto - MN 117.472 - Director Médico Intituto CRONOS - Médico Psiquiatra Hospital Alemán
últiples estudios dejan en evidencia el gran componente genético hereditario de la ezquizofrenia que, sumado a un estrés de monto y duración variable, desencadena la patología a través de un brote (crisis con síntomas agudos). Los síntomas de este periodo son: delirios (pensamientos falsos que no revierten con diálogo) y alucinaciones (ver imágenes o figuras y/o escuchar voces o ruidos que no existen), mientras que en la fase de remisión (crónica) se presentan como falta de voluntad, dificultad para sentir placer, ánimo aplanado, aislamiento social. A veces ese brote aparece muy rápido, acelerado por el consumo de una droga o un estrés importante. Sin mucho aviso para el ojo no entrenado. ¿Pero si lo entrenamos un poco? Si tenemos un familiar o amigo entre 15 y 35 años, que siempre fue tímido e intro
vertido, que generalmente tiene pocos amigos y comienza a estar triste o angustiado sin poder explicar el por qué, suspicaz, con insomnio, discurso o comportamiento extraño, es el momento de consultar con un psicólogo o psiquiatra. Cuanto antes mejor. El brote debe ser evitado ya que deteriora funciones cognitivas como la atención y las funciones ejecutivas, y además puede poner en riesgo al paciente o a un tercero por alteraciones de la conducta vinculadas a la dificultad para distinguir entre lo real y lo imaginario o interpretativo. Si bien es peor el pronóstico cuanto más joven aparece esta crisis, tratarla rápidamente puede controlar la sintomatología con mayor velocidad y practicidad. Se percibe evidente mejoría en los síntomas agudos en la gran mayoría de los pacientes tratados farmacológicamente, pero en los síntomas crónicos la mejoría es parcial. Estos
requieren de contacto humano. De alejar a la persona de la soledad que aumenta su rumiación mental y autismo. Y de ocupar su cabeza, buscar actividades, preferentemente grupales. Evitar los mensajes ambivalentes o agresivos generados por la impotencia de los familiares que los confronta con la realidad de que un entorno sano mejora los síntomas. De ahí la importancia de una familia informada y presente. Ante semejante enfermedad con estadísticas y síntomas tan crudos, es clave entender el componente químico de esta patología. En ella se presenta una alteración de los niveles de dopamina y serotonina en zonas específicas del cerebro que puede ser químicamente tratada. Es una enfermedad que requiere de fármacos antipsicóticos para su estabilidad. No tiene cura, pero si franca mejoría con un tratamiento adecuado.
El diagnóstico de esquizofrenia se basa en la observación de signos y síntomas, en la exploración de las vivencias de una persona y su familia, amigos, vecinos, etc. No existen pruebas de laboratorio ni exámenes de imágenes que ayuden a establecer el diagnóstico. Sólo sirven para descartar otras enfermedades. Quien la padece, en periodo de crisis, no se encuentra en condiciones de tomar decisiones por su cuenta. Y esto responsabiliza a todos los que estamos alrededor. Porque a veces al ser querido no hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. De ahí que la ley ampara la última opción de tratamiento, la internación involuntaria. Un acto de amor muy cercano al altruismo se ve en ese familiar que teme por el odio del padeciente, pero que decide convivir con ese peso que el médico debe ayudar a aliviar con psicoeducación y muchas veces no lo hace.