REALIZADO POR SCANNER EDITORIAL S.A.
BUENOS AIRES, SABADO 28 DE JULIO DE 2018
Medicina Social
Suplemento
44
La figura y el legado del Dr René Favaloro se mantienen vivos y se acrecienta cada 12 de julio cuando se celebra el Día Nacional de la Medicina Social, un campo al que dio forma y contenido con décadas de compromiso, investigación y docencia. PAG.3
Una enfermedad con poca prensa La enfermedad de Peyronie sigue estando subdiagnosticada, posiblemente por pudor y falta de información, y resulta una experiencia psicológica traumática para el paciente. La consulta precoz permite iniciar el tratamiento adecuado de manera oportuna.
D
escripta por el médico personal del rey Luis XV de Francia, François Gigot de la Peyronie en 1743, esta enfermedad se caracteriza por un desorden en el tejido conectivo del pene que provoca una cicatriz o placa en la túnica albugínea. Esta túnica rodea a los cuerpos cavernosos que son los responsables de la erección. La presencia de la placa fibrosa impide la expansión normal del pene durante la erección, lo que resulta en acortamiento, curvatura y dolor peniano, asociándose en muchas ocasiones a disfunción sexual eréctil. La mayor parte de los pacientes reportan progresión de la enfermedad desde su aparición y pocos resolución espontánea.
Por Dr. Nicolás Villasante - MN 105789 Médico. Especialista en Urología. Jefe de la sección de andrología y cirugía reconstructiva del servicio de urología del hospital alemán.
Fue considerada una condición rara, aunque hoy sabemos que puede afectar hasta al 9 % de los hombres de entre 19 y 83 años, con un pico a los 53 años. El inicio de esta enfermedad se asocia a antecedente de traumatismo aunque la mayor parte de los pacientes no tiene recuerdo de trauma previo, pudiendo relacionarse con fibrosis palmar y plantar. En cuanto a las opciones terapéuticas, éstas serán elegidas según severidad de la enfermedad y preferencias del paciente. Se incluye medicación oral, aplicación de drogas en la propia placa y procedimientos quirúrgicos. Los tratamientos mediante drogas son empleados habitualmente en los estadios tempranos de la enfermedad, cuando la
placa esta activa, es decir que genera dolor y la curvatura o deformidad peniana se encuentra en progresión. Las drogas empleadas intentan disminuir el depósito de colágeno en la placa, generar un efecto fibrinolitico sobre la placa formada y disminuir el stress oxidativo. Entre los tratamientos orales, drogas como potaba o pentoxifilina son los que han demostrado mejores resultados. El tratamiento intraplaca mas efectivo es la inyección de colagenasa de clostridium histolyticum, sin embargo esta droga aun no se comercializa en el país. Existen estudios que indican que las ondas de choque pueden disminuir el dolor peniano y mejorar la función eréc-
til, sin embargo aún no han demostrado efectos positivos en la reducción del tamaño de la placa y de la curvatura peniana. Los tratamientos quirúrgicos quedan reservados para cuando la enfermedad está estabilizada, es decir ausencia de dolor y falta de progresión de la curvatura por más de 6 meses. La enfermedad de Peyronie sigue estando subdiagnosticada, posiblemente por pudor y falta de información. Esta enfermedad es además, una experiencia psicológica traumática para el paciente. La consulta precoz con un especialista siempre será la mejor manera de informarse y permite iniciar el tratamiento adecuado de manera oportuna.