Serindustria 01

Page 1

» Destacadas en esta edición

Sábado 29 de Abril de 2017

Scanner Editorial S.A. 4962-8228 - www.scannereditorial.com.ar

PYMES

ZONAS FRANCAS

" Sin reforma tributaria no se generará empleo", dice el ex presidente de la Unión Industrial del Gran La Plata, Francisco Gliemmo.

Marcelo Leite, CEO de Buenos Aires Zona Franca La Plata, reclama modificaciones en la ley de estos espacios comerciales.

Página 3

Página 4

» A la espera de dos leyes clave

Industria Naval El Senado dio media sanción a las iniciativas de fomento de la Industria Naval y Marina Mercante. El sector aguarda ahora su aprobación en la Cámara de Diputados.

» Palabra oficial

» Creación de empleo

» "Seguimos trabajando con intensidad para tener pronto

» Una vez sancionadas estas leyes en el Congreso, en el

con esta legislación", afirmó Miguel Ángel Sánchez,

sector aseguran que se generarán 1.000 puestos de

titular de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval.

empleo directos y 1.500 indirectos de manera inmediata.


2

SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2017

NOTA DE TAPA

ENTREVISTA

INFORME: AMBAS INICIATIVAS YA RECIBIERON EL VISTO BUENO EN EL SENADO DE MANERA UNÁNIME

Leyes para potenciar a la Marina Mercante y la Industria Naval

Los proyectos de Ley de Marina Mercante e Industria Naval esperan para ser tratados en las sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados. Su aprobación dará un postergado impulso a la construcción de embarcaciones y la ansiada recuperación de la flota de bandera nacional.

E

n noviembre de 2016, el Senado aprobó en forma unánime, 62 votos a 0, los proyectos de ley de Régimen de Incentivo, Promoción y Desarrollo de la Industria Naval Argentina, iniciativa del senador Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos) y el de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y la Integración Fluvial Regional, de su par Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur). Con ansiedad, el sector aguarda que antes de que finalice el mes de junio, Diputados le otorgue la media sanción que los convierta en leyes, entendiendo que se revitalizará así a uno de los sectores vitales de la economía argentina. Asi se generarían en forma inmediata 1.000 puestos de trabajo directos y 1.500 indirectos. En ese sentido, el 20 de abril pasado, al conmemorarse el centenario de la creación del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), su secretario General, Juan Speroni, reunió en Avellaneda a legisladores de ambas cámaras, empresarios, trabajadores y entidades de profesionales ligadas a la actividad. Entre ellos se encontraba el licenciado Miguel Angel Sánchez, presidente de la ABIN (Asociación Bonaerense de la Industria Naval) y de la Mesa Nacional para la Concertación de la Industria Naval Argentina. El dirigente es uno de los principales impulsores de ambas leyes en el Congreso y luego del encuentro destacó que “todos seguimos trabajando con intensidad para

El sector espera la sanción definitiva de los proyectos para lograr su ansiada recuperación.

contar pronto con esta legislación. En forma permanente nos reunimos con diputados y funcionarios para sacar esta ley, que quizás no sea la mejor, pero es la que pudimos consensuar. Somos optimistas porque entendieron cual es su importancia para el país”. El texto de Luenzo propone crear un Régimen de Incentivo, Promoción y Desarrollo, con el fin de llevar a un “crecimiento sustentable” a dicha industria. En sus fundamentos destaca que a partir de su puesta en funcionamiento estimulará “la generación de nuevas fuentes

Con la aprobación de las leyes, se crearían 1.000 empleos directos y 1.500 indirectos. de trabajo, asegurando el empleo del personal de la Industria Naval y actividades conexas, favoreciendo además la formación de los recursos humanos en todos los niveles a través del permanente y continuo mejoramiento de su formación y capa-

3

SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2017

citación. El incentivo y promoción facilitará la incorporación de innovación y tecnologías para la Ingeniería Naval Argentina”. La ley ofrece deducciones impositivas y de cargas sociales para la incorporación definitiva a la bandera argentina de los buques que se vayan construyendo e incorporando. Al mismo tiempo establece la creación de un Fondo de la Industria Naval (Fodin). Para ello se contará con el esfuerzo del estado que debe aportar fondos provenientes de los derechos a las importaciones que darán liquidez a estos instrumentos.

Se calcula que serán en total unos $1.100 millones para este sector industrial clave en la economía nacional por su enorme efecto multiplicador. Por su parte, el proyecto de Desarrollo de la Marina Mercante crea un régimen que tendrá como objetivo fomentar la integración regional en las áreas de influencia de los ríos Paraguay y Paraná, conforme a lo establecido en el Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraná Paraguay, así como del río Uruguay. También contempla, el desarrollo y crecimiento sustentable de la flota mercante de bandera nacional, mediante el mejoramiento de su competitividad y el aumento de la demanda de fletes más económicos; la consolidación y el incremento de la participación de la flota mercante argentina; la generación y el aumento de fuentes de trabajo estables y la incorporación de buques y artefactos navales construidos en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional a la Marina Mercante de Bandera Argentina. Desde el lado sindical, las iniciativas cuentan con el apoyo del SAON de Speroni, la FEMPINRA, que conduce Juan Carlos Schmidt y otras entidades. Además, en un año electoral, no se descarta que el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich tenga reservado un Decreto de Necesidad y Urgencia, ante la posibilidad de que los proyectos se traben en la cámara baja. •

» ACTUALIDAD

PYMES: DIJO EL EX PRESIDENTE DE LA UNIÓN INDUSTRIAL DEL GRAN LA PLATA

ENTIDADES: SE TRATA DE MIGUEL ACEVEDO Y FABIÁN TARRÍO

“Sin reforma tributaria no se generará empleo”

La Unión Industrial y CAME tienen nuevos presidentes

El empresario bonaerense Francisco Gliemmo analizó la situación que atraviesan las PyMes. Y cuestionó la actitud del gobierno: "Todos hablan, pero nadie presenta una propuesta escrita".

P

oco después de dejar la presidencia de la Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP), el ingeniero Francisco Gliemmo se mostró preocupado por la situación que atraviesan las Pymes. En ese sentido, consideró que “es necesaria una reforma tributaria para no ahogar financieramente al sector”. Y en una crítica al gobierno nacional, señaló que “el drama que tenemos es que todos hablan y nadie presenta propuestas escritas”. “Si no hay una reforma tributaria no se va a generar empleo, eso lo tenemos que tener claro. Ni con el gobierno anterior de Cristina Fernández, ni con el actual, pudimos lograr que lo entiendan, a pesar de que hoy en el Ministerio de Producción nacional hay gente que ha trabajado muchísimo tiempo con nosotros” indicó el empresario en una entrevista con Ser Industria. El ex presidente de la UIGLP, que estuvo al frente de esta entidad durante casi 20 años, sostuvo que el Gobierno no tiene un modelo de desarrollo económico y que “hay que asumir que estamos en un país que ya lleva más de cinco años sin generar un solo puesto de trabajo, con el 80% de estancamiento y un 20% de recesión en sectores importantes. Enfrentamos una situación de incertidumbre”. Y después agregó: "No hay economía viable que tenga un déficit del 7% sobre el Producto Bruto, no hay forma de poder sostenerlo. Y es por ahí

Miguel Acevedo comenzará su mandato el 30 de mayo.

M Gliemmo reclamo "no ahogar a las PyMes en lo financiero".

"No hay economía viable que tenga un déficit del 7% sobre el Producto Bruto. Logramos que el IVA debamos pagarlo a los 90 días. donde hay que empezar. Tenemos que ser criteriosos. La Argentina se encuentra ante una circunstancia crítica y en estos momentos, todos tenemos que hacer el esfuerzo para poder salir de esta crisis”.

Respecto a cuáles son las medidas que deberían tomarse desde el gobierno nacional para que el sector industrial se reactive, Gliemmo pidió “no ahogar a las PyMes en lo financiero. Es decir, si yo como Pyme tengo que realizar la tarea del agente de recaudación, me dan la responsabilidad para que haga la tarea que tiene que hacer el Estado: recaudar para el Estado". "Por eso, dentro de la ley Pyme hemos logrado que por lo menos el IVA lo tengamos que pagar a los 90 días. Este gobierno está tratando de emprolijar la situación económica. Pero antes, si usted no era corrupto, evidentemente no podía trabajar. Hay que terminar con eso, pero debe ser con una metodología transparente para todo el mundo”, finalizó Gliemmo. •

Este informe fue realizado por Scanner Editorial S.A. no participando en el mismo personal de este medio. El diario no se responsabiliza por dichos contenidos.

iguel Acevedo, directivo de Aceitera Deheza, fue elegido presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) representando a la lista Unidad, luego de que el abogado Daniel Funes de Rioja retirara su postulación. La UIA nuclea 200 delegaciones empresarias de las más diversas actividades en el país y Acevedo iniciará su mandato el próximo 30 de mayo. El actual titular de la entidad, Adrián Kaufmann, destacó que llegó la hora del consenso y se acabaron los 12 años de alternancia entre las listas Industriales y Celeste y Blanca. Los empresarios señalaron que esperan que Acevedo “coloque a la UIA en el centro de la escena, ante un gobierno que se afianza en la idea de acuerdos sectoriales, ignorando a las entidades de mayor alcance”. Acevedo había sido presidente interino de la UIA en 2011, luego de que Héctor Méndez renunciara a su cargo. El empresario, de buen vínculo con el gobierno macrista, es uno de los principales directivos de Aceitera General Deheza, una de las grandes exportadores de la Argentina, con cerca del 40$ del total de aceite envasado. Además de producir sus propias marcas, la empresa y sus compañías vinculadas elaboran productos para terceros, como aceites, salsas y aderezos, destinados a más de 43 marcas privadas de América, Europa y África. Por su parte, también en los últimos días, Fabián Tarrío fue elegido por unanimidad, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sucederá al histórico dirigente Osvaldo Cornide, quien fue designado presidente honorario. Según trascendió, su gestión se basará en impulsar al sector y destacar la importancia que éste tiene en el ámbito productivo nacional. Comerciante desde hace más de 40 años, también es empresario de la construcción y productor vitivinícola en Mendoza y cuenta con una larga trayectoria gremial.“Vamos a defender a los sectores productivos del país, que representan al 75% de la mano de obra que emplea la PyME”, afirmó Tarrío y dijo además que impulsará la reforma del estatuto de la CAME para eliminar la reelección indefinida proponiendo un mandato de dos años renovable por igual período. •

Oficina La Plata +54 11 688 46987 / +54 221 407 6082

Oficina CABA: 4962-8228/4963-6776 mlandoni@scannereditorial.com.ar

Este informe fue realizado por Scanner Editorial S.A. no participando en el mismo personal de este medio. El diario no se responsabiliza por dichos contenidos. Tel: 4962-8228/4963-6776 administracion@scannereditorial.com.ar


4

SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2017

ENTREVISTA

COMERCIO EXTERIOR: EL ANÁLISIS DE MARCELO LEITE, CEO DE BUENOS AIRES ZONA FRANCA LA PLATA

"Hay que modificar la ley de Zonas Francas para que podamos competir en la región" El empresario se refirió a las actividades que se realizan en el lugar, las limitaciones que impone la legislación vigente y qué cambios podrían producirse con la reforma de la Ley 24.331. "Lejos de ser una amenaza para el comercio, buscamos complementar la actividad del exportador y de la industria", sostuvo.

L

a Zona Franca de La Plata fue la primera creada luego de aprobarse la Ley 24.331. Se trata de un territorio extra aduanero, ubicado a 60 km. de la Capital Federal, foco central de la actividad comercial en el país. Allí, las mercaderías, productos e insumos pueden ingresar y permanecer sin tributar derechos, tasas o impuestos de importación y exportación. Sin embargo, no han logrado cubrir las expectativas que generara su creación. Así lo admite Marcelo Leite, CEO de Buenos Aires Zona Franca La Plata. -¿Qué pasa en nuestro país con las Zonas Francas? -Están pensadas y orientadas para las pequeñas y medianas empresas, pero es imposible encontrar una Pyme que haya empezado exportando. Todas las empresas comienzan comercializando en el mercado local. A ello se le suma la ubicación geográfica del país, lejos de todos. Es necesario que los productos ingresen a un mercado doméstico que fortalezca a nuestras empresas, para luego lleven sus productos al resto del mundo. -¿Y cuál es la actividad más importante que desarrolla? -Hoy nos defendemos con la parte logística. Estar a 60 kilómetros del principal centro de consumo del país hizo que de alguna manera fuéramos una zona de amortiguamiento de la logística de Buenos Aires. Hoy, nuestra demanda es descomprimir ese puerto. El grueso de nuestros clientes son multinacionales o compañías argentinas

SPI

MÁS DETALLES

La ZFLP en números En la ZFLP actúan 100 operadores directos, empresas que están radicadas en su territorio. Cuenta además con exportadores e importadores, que suman 3.200 usuarios. Los puestos de trabajo directos ascienden a 400. Se estima que de modificarse la legislación este número podría llegar a 5.000 en tres años.

La Zona Franca La Plata está a 60 kilómetros de la Capital Federal, principal centro de consumo del país.

grandes que tienen posicionado acá todo su stock importado. -¿Están trabajando por una nueva legislación? -Luego de mucho transitar por el Congreso, en el último año avanzamos bastante. Nunca la ley de Zonas Francas estuvo en la agenda como una herramienta que puede ser parte de los programas de industrialización de exportación que tienen que estar disponibles para el sector industrial argentino, pero ahora encontramos un buen eco. -¿Hay interés político? -Trabajamos fuerte en el tema de la concientización,

porque el que no conoce como funciona una Zona Franca, la ve como una amenaza y por ende la ataca. Muchos ataques provienen de sectores fuertes, cuya voz se hace más fuerte que la nuestra. Lejos de ser una amenaza, buscamos complementar la actividad del exportador, de la industria. Cuando ves lo que pasa en otros países, los casos son todos exitosos. -¿Sobre qué proyecto están trabajando en la actualidad? -El proyecto más avanzado es el que está lleva adelante el senador de Chubut, Alfredo Luenzo. Es un convencido de

que la herramienta hay que modificarla y que tenemos que mirar para afuera, no para adentro. Nos pasa muchas veces que, cuando se analiza el Régimen de Zona Franca, se lo compara con depósitos fiscales, parques industriales... Hay que sacar la cabeza y mirar un poco más a afuera. Pero la actividad pasa por otros enclaves en países vecinos, porque las propuestas de industrialización que han pasado por esta mesa y no se radicaron acá, terminaron en una zona franca uruguaya o brasileña. Y esto pasa tanto con empresas extranjeras como argentinas.

-¿Qué esperan de la reforma? -Hay que sacar una ley que compita con los regímenes de la región. El país tiene una oportunidad muy interesante. Creo que las economías se cierran para algunos países y se abren para otros. Necesitamos una herramienta para competir con todos los países del continente. Cuando ves lo que son las Zonas Francas de Centroamérica y ves ésta, no estamos ni en un 10%. Hay que apalancarlas desde el gobierno para que crezcan, generen producción y empleo. El empleo, sin dudas, es una deuda pendiente... Lo que ocurrre es que, al no permitirse que lo producido en las Zonas Francas ingrese al país, lo que hacemos es privilegiar la mano de obra extranjera por sobre la local. Es una discriminación que debe terminarse con la nueva ley. •

CASIN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.