School of Architecture Mauricio Selim Transmutational Architecture Project: Hextran
© CEDIM.EDU.MX DISEÑO. INNOVACIÓN. NEGOCIOS CEDIM School of architecture EM16 Course: Transmutational Architecture Project: Hextran Student: Mauricio Selim Ramirez-Zablah Davila Tutors: Design Studio:
Alejandra Díaz de Leon Lastras (March) Mechatronics:
Eden Candelas
Digital Approach:
Jose Zermeño Luque
Director Program
David Durán Sánchez (MBarch) #cedimschoolofarchitecture #transmutationalarc
INDEX
COURSE PHILOSOPHY This course is mainly focused on the rethinking of the design and teaching processes. Sometimes designers have the mistake of creating surface (perfunctory) designs with a contemporary twist on organic forms, imitating those that exist in the nature, perhaps unconsciously, perhaps by lack of fashion (follow trends) and the unawareness of new design processes.
FILOSOFÍA DEL CURSO Este curso centra especial interés en entender otras formas de enseñar y de diseñar, en ocasiones, los diseñadores tenemos el error de crear diseños superficiales con un matiz contemporáneo de formas orgánicas, imitando las formas que existen en la naturaleza, tal vez inconscientemente, tal vez por moda y desconocimiento de los procesos de diseño. TRANSMUTATIONAL ARCHITECTURE es una metodología enfocándose en el interés de cómo lograr estructuras complejas a partir de componentes individuales de baja sofisticación, analizadas y entendidas a partir de organizaciones jerárquicas muy simples (reglas del sistema) en el que las propiedades que surgen al informar el diseño generan algo más que la suma de sus partes. En nuestros días el diseño está en un constante proceso de adaptación, y este curso incorpora el uso de tecnologías actuales de producción en campos como la ingeniería automotriz y aeroespacial donde cada vez es más frecuente, el uso de procesos de diseño y de creación de materiales con tecnología de última generación, tales como los materiales compuestos, que generan nuevas posibilidades de diseño donde su rendimiento, y capacidades siguen la lógica de los materiales inteligentes. En la arquitectura, encontramos que es necesaria la recuperación de la sensibilidad y la incorporación de la investigación, para entender el diseño, donde aprender y explorar el proceso luego este sea transmitido al proceso de diseño de la arquitectura y los espacios. Todo esto nos lleva a generar una profunda reflexión sobre el quehacer arquitectónico que pasa desapercibida en el ejercicio profesional y académico sobre arquitectura contemporánea, donde el cuestionamiento y el auto-cuestionamiento ¿si un edificio debe seguir siendo un objeto inerte, rígido, con sofisticados aparatos y materiales para el control de la luz, el sonido y la temperatura? ¿O en su defecto tener capacidades de interactuar constantemente con su entorno?, capaz de recibir información a manera de estímulo y que se procesa para responder en un proceso de auto-organización y de re-configuración espacial, convirtiendo así el proceso de diseño de una idea rígida y estática a ser un proceso de diseño adaptable capaz de permutar en múltiples formales y programáticas para el mismo problema, seleccionando al final lo mejor de lo múltiple variaciones. todas estas cuestiones nos llevarán, desarrollar e innovar en una nueva forma de hacer arquitectura.
TRANSMUTATIONALARCHITECTURE is studied and a methodology focused on the interest of “ how to make complex structures from individual components of low sophistication” , analyzed and understood from simple hierarchical organizations (system rules ) in which the properties that arise when the design is informed, generate more than the sum of its parts. Nowadays the design is in a constant process of adaptation, this course incorporates the use of current production technologies in fields such as automotive and aerospace engineering where it is more common, the use of design processes and building materials with the latest technologies, such as composite materials, that generate new design possibilities where its performance and capacities, follow the logic being of smart materials. In architecture, we found that recovery of sensitivity and incorporation of research to understand the design, to learn and explore the process then this is transmitted to the design process of architecture and spaces is necessary. All this leads us to generate a deeper reflection on the architectural practice that goes unnoticed in professional and academic exercise on contemporary architecture, where questioning and self-questioning what if a building should remain as an inert object, rigid, with sophisticated equipment and materials for the control of light, sound and temperature? Or consequently to have capabilities to interact with their environment ?, capable of receiving information by processed stimulus responding then in a self-organized and re-configured space process, it is how the rigid and static design process becomes and adaptive and capable design that can permute in formal and programmatic for the same problem, ultimately selecting the best of the multiple variations. All these questions lead us to develop and innovate into new forms of making architecture.
OBJECTIVES To provide students with an innovative and competitive profile that combines the latest design strategies and computational tools for the design and the theoretical foundations of contemporary design strategies, introduce them interchangeable logic design, emergent systems, efficiency and adaptability, supported by current digital media and digital fabrication tools. Learn and understand the logic of parametric design, under development of analytical processes, and project control design techniques. OBJETIVOS Proveer al estudiante de un perfil innovador y competitivo que integre las últimas estrategias de diseño y herramientas computacionales para el diseño, así como los fundamentos teóricos relacionados con las estrategias de diseño contemporáneo, introducirlos en la lógica del diseño permutable, los sistemas emergentes, la eficiencia y la capacidad de adaptación, con el apoyo de las actuales herramientas digitales y medios de fabricación digital. Aprender y Comprender la lógica del diseño paramétrico, en virtud del desarrollo de procesos analíticos, de control y técnicas proyectuales de diseño. Orientar al estudiante a los hechos que han sido posibles gracias a la evolución de los nuevos materiales, que hasta ahora van a desarrollar un papel fundamental en la materialización, el rendimiento y la formalización de nuestro entorno construido con un énfasis en la observación de las estructuras y comportamientos altamente eficientes, como la que ofrecen los materiales reforzados compuestos y los materiales inteligentes. En resumen, aprenderemos a ver lo que diseñamos como un sistema vivo, con capacidades de adaptarse y reaccionar a su entorno, pensando a diseñar espacios que sienten, observan, escuchan, reaccionan, proponen, aprenden e interactúan.
Guide the student to the facts that have been made possible thanks to the development of new materials, which so far will play a fundamental role in achieving the performance and execution of our built environment with an emphasis on observation of structures and highly efficient behaviors, such as that offered by reinforced composites and smart materials. In short, learn to see what we design as a living system, with capabilities to adapt and react to its environment, thinking to design spaces that feel, look, listen, react, propose, learn and interact.
Índice. Definición Geométrica....Pag.1 Dfinición de Módulo....Pag.3 Cambios Locales....Pag.4 Análisis Rhino 3D....Pag.8 Algoritmo Grasshopper....Pag.12 Conexión entre 2 módulos....Pag.14 Conexión entre 3 módulos....Pag.19 Conexión entre 6 módulos....Pag.25 Conexión entre 9 módulos....Pag.33 Evolución del Módulo....Pag.38 Porpuestas arquitectonica preliminar....Pag.43 Cambios finales del componente....Pag.47 Demostrador....Pag.49 Demostrador Final....Pag.55 Proyecto arquitectónico prefinal....Pag.62 Proyecto Arquitectónico Final....Pag.68
DEFINICIÓN GEOMÉTRICA
1
Hexรกgono
5x
10x 10x
8.66x
2
Definición del módulo y sus conexiónes.
1
6
2
a b c
+
c b a
5
3
4
Conexión entre módulos. A-A/a-a A-A/b-b A-A/c-c
Se decidió unir dos hexágonos, uno sobre otro mediante diferentes conexiones locales de cada uno de los hexágonos, para así poder generar cambios tanto locales como globales.
3
Coordenadas M贸dulos y sus variaciones. 1
M贸dulo Inferior
2
6
AB C
C BA III
5
3
4 x,y,z (4.3301,10,0.7003) (8.4777,7.5,0) (8.4777,2.5,0) (4.3301,0,0.7003) (0.1826,2.5,0) (0.1826,7.5,0) (4.3301,5,0.7003)
II
II III 1 2 3 4 5 6 C
x,y,z (4.3301,10,1.7) (7.8724,7.5,0.11) (7.8724,2.5,0.11) (4.3301,0,1.7) (0.7878,2.5,0.11) (0.7878,7.5,0.11) (4.3301,5,1.7)
1 2 3 4 5 6 C
x,y,z (4.3301,10,2.2976) (7.0846,7.5,0.3772) (7.0846,2.5,0.3772) (4.3301,0,2.2976) (1.5756,2.5,0.3772) (1.5756,7.5,0.3772) (4.3301,5,2.2976)
I
1
6
2
A
A
M贸dulo Superior
III 5
3
4
1 2 3 4 5 6 C
x,y,z (4.3301,10,0.2) (8.6603,7.5,0) (8.6603,2.5,0) (4.3301,0,0.2) (0,2.5,0) (0,7.5,0) (4.3301,5,0.2)
3
II
II 1 2 3 4 5 6 C
x,y,z (4.3301,10,0.5) (8.6603,7.5,0) (8.6603,2.5,0) (4.3301,0,0.5) (0,2.5,0) (0,7.5,0) (4.3301,5,0.5
III 1 2 3 4 5 6 C
x,y,z (4.3301,10,0.9) (8.6603,7.5,0) (8.6603,2.5,0) (4.3301,0,0.9) (0,2.5,0) (0,7.5,0) (4.3301,5,0.9)
I
CAMBIOS LOCALES
4
Posición 1
TOP
FRONT
A
A a
SIDE
b
c
c
CONEXIÓN A-A/a-a
5
b
a
Posición 2
TOP
FRONT
A a
SIDE
6
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
b
a
Posición 3
TOP
FRONT
a
SIDE
b
A
A
c
c
CONEXIÓN A-A/c-c
7
b
a
Análisis módulo Rhino 3D
Mediante las coordenadas el módulo se logró modelar en Rhino 3D para así poder analizar sus diferentes posiciones y variaciones de las mismas.
8
Posici贸n 1
subcapitulo
9
Posici贸n 2
10
Posici贸n 3
11
Algorittmo en Grasshopper
12
M贸dulo 1
M贸dulo 2
13
Conexiones entre m贸dulos. Se realizaron diferentes tipos de conexiones entre los m贸dulos para as铆 poder entender sus diferentes crecimientos, conexiones y cambios globales.
14
Conexiones entre 2 módulos. (2-3)-(6-5), (1-1)-(4-4), (1-2)-(1-6), (6-2)-(5-3)
1
1
2 6
6
A
A
5
2
A
A
3 5
4
1
3
4
(2-3)-(6-5)
TOP
A a
FRONT
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
15
b
a
Conexiones entre 2 módulos. (1-1)-(4-4)
A A
6
3
1
1
5
2
2
A
4
A
3
6
5
4
(1-1)-(4-4)
TOP
A a
FRONT
16
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
b
a
Conexiones entre 2 módulos.
A
3
1
4
A
2
4
1
5
6
A
A
6
2
(1-2)-(1-6)
5
3
(1-2)-(1-6)
TOP
A a
FRONT
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
17
b
a
Conexiones entre 2 módulos. (6-2)-(5-3)
A
2
1
3 2
A
6
1
4
3
A
A
5 6
5
4
(6-2)-(5-2)
TOP
A a
FRONT
18
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
b
a
Conexiones entre 3 m贸dulos (1-1)-(4-4)-(1-1), (6-1-2-(6-1-2)-(6-1-2), (6-1)-(2-1-3-4)-(3-4), (6-1)-(2-1-3-4)-(5-4), (6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3), (2-3)-(1-4)-(6-5)
19
Conexiones entre 3 módulos.
FRONT
CONEXIÓN A-A/b-b
20
3
4 6
1
a
A c
c
5
2
2
A b
A
A
1
A
1
6
2
3
A
5
A
6
3
4
5
4
(1-1)-(4-4)-(1-1)
TOP
A
(1-1)-(4-4)-(1-1)
b
a
Conexiones entre 3 módulos. (6-1)-(2-1-3-4)-(3-4)
1
A
2
3
5
3
A
5 6
3
4
4
2
1
1
6
1
A
A
4
5
2
6
A
A
(6-1)-(2-1-4-5)-(1-6)
TOP
A a
FRONT
21
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
b
a
Conexiones entre 3 módulos. (6-1)-(2-1-3-4)-(5-4)
1
5
6
4
A
3
2
A
A 5
2
6
3
A A 5
2
3
A
1
6
4
1
4
TOP
(6-1)-(2-1-3-4)-(5-4)
A a
FRONT
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
22
b
a
Conexiones entre 3 módulos. (6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3)
2
1
6
3 2
A
3 2
A
A
1
1
4
4
3
A
5 6
A
5 6
A
5
4
(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3)
TOP
A a
FRONT
23
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
b
a
Conexiones entre 3 módulos. (2-3)-(1-4)-(6-5)
1
1
1
6
6
2 6
2
2
A
A
A A
A
A
35
3
3
5
5
4
4
4
(2-3)-(1-4)-(6-5)
TOP
A a
FRONT
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
24
b
a
Conexiones entre 6 m贸dulos
P1(2-3)-(6-5-2-3)-(6-5) +P2(2-3)(6-5-2-3)(6-5), (4-5)-(4-3-1-6)-(1-2-4-5)-(4-3-1-6)(1-2-5-4)-(4-3), P1(1-1)-(4-4-1-1)-(4-4) + P2 (1-1)-(4-4-1-1)-(4-4), P1(6-1-2)-(6-1-2)(6-1-2) + P2(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2), (2-3)-(1-4)-(6-5)-(2-3)-(1-4)-(6-5), P1(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3) + P2 (6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3), (6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3)
25
Conexiones entre 6 módulos. P1(2-3)-(6-5-2-3)-(6-5) +P2(2-3)(6-5-2-3)(6-5)
1
1
2 6
6
A
A
5
A
3 5 1
4
26
2
A A
A
35 1
3
4 2 6
6
A
A
5
A
3 5
4
TOP
1
2
A A
A
35
3
4
4
P1(2-3)-(6-5-2-3)-(6-5)P2(2-3)(6-5-2-3)(6-5)
A a
FRONT
1
4 26
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
26
b
a
Conexiones entre 6módulos. (4-5)-(4-3-1-6)-(1-2-4-5)-(4-3-1-6)-(1-2-5-4)-(4-3)
TOP
A a
FRONT
27
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
b
a
1
4 A
5
2
4
1
6
A
A
2
2
2
6
5
A
2 1
4 5
3
3
3 A
A
1
A
A
A
6
6
3
1
4
6
3
1
4
6
2
A
A
A
3
1
5
5
5
4
(4-5)-(4-3-1-6)-(1-2-4-5)(4-3-1-6)-(1-2-5-4)-(4-3)
Conexiones entre 6 módulos.
2
P1(1-1)-(4-4-1-1)-(4-4) + P2 (1-1)-(4-4-1-1)-(4-4)
TOP
A a
FRONT
5
6
4
A
4
35
A A
26
1
1
1
4
1
1
4
4
1
4
A
3
26
A
A A
2
A
A
6
26
3
A A
3
35
A
6
35
5
5
2
P1(1-1)-(4-4-1-1)-(4-4) + P2 (1-1)-(4-4-1-1)-(4-4)
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
28
b
a
Conexiones entre 6módulos. P1(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2) + P2(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2)
3
5
4
2
1
5
4
6
3
1
A
A
4
3
5
A
A
2
6
6
2
1
1
1
1
3
2
6
A
A
A
A
5 2
4
4
6
6
2
A
A
5
A
A
3
5
3
4
P1(6-1-2)-(6-1-2)(6-1-2) + P2(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2)
TOP
A a
FRONT
29
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
b
a
Conexiones entre 6 módulos.
(2-3)-(1-4)-(6-5)-(2-3)-(1-4)-(6-5)
1
6
6
A
5
A
5
4
1
1
1
2 6
2
A A
A
35
3
6
2 6
2 6
2
2
A
A
A A
A
A
3 5
35
3
3
4
4
A
5
4
4
1
1
4
(2-3)-(1-4)-(6-5)-(2-3)-(1-4)-(6-5)
TOP
A a
FRONT
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
30
b
a
Conexiones entre 6 módulos. P1(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3) + P2(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3)
2
1
A
1
3 2
A
3 2
A
2 6
1
1
4
4
6
35 2 6
A A
35 2 6
A A
3
A A
1
1
4
4
35
4
A
5 6
A
5 6
A
5
4
P1(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3) + P2 (6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3)
TOP
A a
FRONT
31
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
b
a
Conexiones entre 6 módulos. (6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3)
2
1
A
3 2
A
3 2
A
6
1
1
4
41
A
5 6
A
A
2 3
5 6
A
3 2
A
3 2
A
56
41
1
4
4
3
A
5 6
A
5 6
A
5
4
(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3)
TOP
A a
FRONT
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
32
b
a
Conexiones entre 9 m贸dulos
P1(2-3)-(6-5-2-3)-(6-5) +P2(2-3)(6-5-2-3)(6-5) +P3(2-3)-(6-5-2-3)-(6-5), P1(4-5)-(4-3-1-6)-(1-2) +P2(4-5)-(4-3-1-6)-(1-2) +P3(4-5)-(4-3-1-6)-(1-2), P1(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2) + P2(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2) + P3(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2), (6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3)
33
Conexiones entre 9 módulos. P1(2-3)-(6-5-2-3)-(6-5) +P2(2-3)(6-5-2-3)(6-5) + P3(2-3)-(6-5-t2-3)-(6-5)
SIDE
TOP
A a
FRONT
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
34
b
a
Conexiones entre 9 módulos. P1(4-5)-(4-3-1-6)-(1-2) +P2(4-5)-(4-3-1-6)-(1-2) +P3(4-5)-(4-3-1-6)-(1-2)
P1(4-5)-(4-3-1-6)-(1-2) +P2(4-5)-(4-3-1-6)-(1-2) +P3(4-5)-(4-3-1-6)-(1-2) SIDE
TOP
A a
FRONT
35
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
b
a
Conexiones entre 9 módulos. P1(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2) + P2(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2) + P3(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2)
P1(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2) + P2(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2) + P3(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2) SIDE
TOP
A a
FRONT
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
36
b
a
Conexionest entre 9 módulos. (6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3)
FRONT (6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)(6-1-2)-(5-4-3-6-1-2)-(5-4-3)
TOP
A a
SIDE
37
b
A c
c
CONEXIÓN A-A/b-b
b
a
Evolución del Módulo Se realizaron diferentes tipos de propuestas para modificar el módulo, así poder encontrar mayor flexibilidad dentro del componente y que así pudiera afectar globalmente a el resto de los módulos, también se trató de encontrar un propósito para este tipo de modificaciones, como el poder tener acceso a la luz indirecta y accesos a los vientos de diferentes tipos de direccionets.
38
Evolución del Módulo En la primera modificación del módulo se le agregaron pestañas para así conectarlos al ras de cada módulo, como resultado el cambio global no fue tan drástico ya que las pestañas creaba una superficie muy rígida al juntar todos los módulos, entonces no existía una flexibilidad y se decidió descartar la idea.
39
Evolución del Módulo Además de las modificaciones de las pestañas se trató de modificar el modulo superior e inferior, para poder así como ya antes mencionado, facilitar la entrada de luz indirecta y vientos de diferentes direcciones. Al final se descartaron las ideas puesto que tanto como la modificación M1 y la M2 presentaban unas perforaciones que debilitaban estructuralmente a todos los módulos a nivel global, además se perdía el concepto de la entrada de la luz indirecta convirtiéndose en directa. M1
capitulo
40
M2
Evolución del Módulo La modificación definitiva del módulo fueron unas perforaciones en la parte inferior del módulo, la parte superior básicamente quedo igual que la primera propuesta, esto básicamente se decidió puesto que teniendo perforaciones en la parte inferior del módulo y teniendo cubierto la aparte superior, podremos mediante el movimiento, tener el acceso de la luz indirecta y así como la entrada a los vientos en sus diferentes direcciones, también con las perforaciones del módulo inferior se mantuvo una cierta rigidez estructural a nivel global y además se logró flexibilidad.
P1
P2
P3
41
41
Evolución del Módulo con cambio global. Conexión entre 8 módulos en posición 2 y sus variaciones.
1
1
1
2 6
6
A
A
5
A
3 5 1
4
26
2 6
2
A A
A A
A
35 1
3 5 1
3
4 2 6
6
A
A
5
A
3 5
4
1
4 2 6
2
A A
A A
A
35
4
1
4 26
3 5
3
4
4
A
A
P1
a
b
c
c
b
a
CONEXIÓN A-A/a-a
A
P2 a
b
A c
c
b
CONEXIÓN A-A/b-b
a
P3
42
b
A
A
c
c
CONEXIÓN A-A/c-c
b
a
a
Propuesta Arquitectónica Preliminar
Se decidió utilizar la conexión tipo (6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2) multiplicada por 30 veces para poder así generar un tipo de pabellón, este tipo de conexión genera flexibilidad a la estructura pero a la vez cierta rigidez que lo mantiene estable. Todos los módulos estan en posicion 2.
43
4 3
5
A
A
6
2
2
6
A
A
1
1
1
3
2
6
4
5
A 4 3
A
5
A
a
(6-1-2)-(6-1-2)-(6-1-2)
b
A c
c
b
a
CONEXIÓN A-A/b-b
44
44
45
46
Cambios Finales del Componente Apartir de la segunda parte del semestre, se hicieron los cambios finales del componente que mas se adecuaron al sistema, estos cambios finales se decidieron a aprtir del mejor movimiento del componente a nivel global y a su comportamiento a nivel arquitectonico.
47
Definición del componente La definición del componente se crea a partir de sus diferentes posiciones ya que teniendo estas crucetas tenemos la oportunidad de poder cambiar de lado el módulo superior y así cambiar su forma y que a nivel global cambiar su apariencia así como su funcionamiento como estructura.
P1
P2
P3
48
DEMOSTRADOR
Proceso de la realizaci贸n del demostrador, desde pruebas y error hasta el demostrador final.
49
Primer demostrador Este demostrador se trató de crear un movimiento mediante a la utilización de cables Tensionados que si los estirabas creaban el movimiento y su afectación global. Diagramas del mecanismo para el movimiento de los componentes.
Elementos fijos
Nodos móviles
Rotatorio
Nodos fijos
Vectores
Rotatorio
Nodos móviles
Vectores
Tensión
50
Primer demostrador Diagramas de crecimiento del demostrador.
51
Primer demostrador Prototipo preliminar del demostrador.
52
Demostrador, prueba 2
En Esta prueba se logró mover los componentes, el movimiento es mucho más claro, pero solo con 3 módulos, se tenía que agregarle más módulos al demostrador para que se pueda ver más claro el comportamiento global, ya que en este demostrador no es muy claro.
53
Demostrador, prueba 2
54
DEMOSTRADOR FINAL
55
Diagrama del mecanismo Como demostrador final, el mecanismo del mismo se utilizó mediante engranes que logran el movimiento del componente, el servo se mantiene en la parte central del demostrador, así todo funciona mediante a tensión, se jalan los puntos de conexiones de los componentes y de esa manera se realiza el movimiento, los engranes funcionaron ya que el movimiento del servo es de izquierda a derecha y el engrane permite jalar al sentido contrario para que el componente pueda hacer su movimiento al mismo tiempo que todos sus puntos de movimientos.
Elementos fijos
Nodos fijos
Tensión
Rotatorio Engranes
Vectores
Nodos móviles
56
Mecanismo
Sensor de luz
Arduino
Servos
57
Diagrama del demostrador.
58
Ensamblado del demostrador.
59
Ensamblado del demostrador
60
Demostrador final y mecanismo.
61
PROYECTO ARQUITECTĂ“NICO PRELIMINAR El proposito arquitectonico de estos componentes inicia apartir de que es capas de regular la intensidad de la luz, entonces en un inicio se quiso crear impacto a nivel urbanistico dentro de una ciudad.
62
Componentes Posici贸n de componentes a nivel global.
63
Componentes Demostraci贸n de componentes con su capacidad estructural.
64
Primera Maqueta Arquitect贸nica.
65
Primeros renders arquitect贸nicos. En estas fotograf铆as se puede ver el crecimiento de los componentes envolviendo un puente en Monterrey.
66
Primeros renders arquitectónicos. Estos renders muestran a los movimientos de los componentes a nivel local y como se afecta la transmutación a nivel global. Se pensó en que esto impactaría a la ciudad a nivel urbanístico.
67
PROYECTO ARQUITECTÓNICO FIANL Para el proyecto arquitectónico final, más que buscar su función en cuanto la entrada de la luz, lluvia, etc, su función se quiso llevar mucho más lejos, se decidió que los componentes estarían funcionando urbanísticamente dentro de la ciudad en su primera posición, en su segunda posición estarían creando sombra, para crear espacios recreativos para las personas, y finalmente la tercera posición crearía espacios para las personas en las cuales sirven como capsulas y así puedan vivir dentro de las mismas.
68
69
70
71