2 minute read

BIOPONÍA: LECHUGAS 20% MÁS GRANDES

El sector agroalimentario está experimentando una transición hacia sistemas productivos más saludables para el ser humano y más respetuosos con el medio ambiente, reduciendo el uso de fitosanitarios químicos en la producción de alimentos vegetales. Gracias a la conciencia social de agricultores y agricultoras para impulsar el cuidado del planeta, se ha incrementado la sostenibilidad de los métodos productivos.

De hecho, cada vez son más los profesionales que optan por el uso de fertilizantes orgánicos y de cultivos hidropónicos, sistemas en los que las plantas crecen sin suelo gracias al aporte de una solución compuesta por agua y nutrientes a base de abonos minerales generados mediante reacciones químicas con sales, gases y otras sustancias inorgánicas.

Advertisement

Al cultivo sin suelo que reemplaza el uso de abono inorgánico por fer- tilizante orgánico se le conoce como bioponía y supone un avance para la salud humana y medioambiental ya que reduce la huella de carbono.

En ese contexto, el centro tecnológico NEIKER, miembro de Basque Reseach and Technology Alliance (BRTA), ha obtenido lechugas 20% más grandes utilizando el sistema de cultivo biopónico. Esta investigación se ha realizado en colaboración con dos empresas productoras de fertilizantes orgánicos y bioestmulantes implantadas en Euskadi, Biobizz y AvanzaBio.

Producción más sostenible

Este sistema es más respetuoso con el medio ambiente ya que libera nutrientes orgánicos y genera una solución rica en bacterias, levaduras y hongos, microorganismos que favorecen el crecimiento de las plantas.

Para dar con la combinación de nutrientes orgánicos adecuados y con- firmar su eficacia, NEIKER ha realizado durante dos años varios ensayos en sus invernaderos con plantas de lechuga tipo Batavia y de acelga tipo amarilla en un sistema de cultivo sin suelo en el que las raíces de coco regado con una solución de abonos orgánicos y bioestimulantes mediante goteros.

Los resultados de los ensayos han demostrado un aumento de tamaño de los vegetales cultivados. “Tanto las lechugas como las acelgas producidas en un sistema biopónico son más grandes comparadas con las que se cultivan en un hidropónico con abonos inorgánicos, un 20% más para las lechugas y un 13% más para las acelgas”, asegura Riga.

Además de generar productos de mayor tamaño, este método permite sustituir por completo los fertilizantes creados a base de reacciones químicas por los naturales y, por lo tanto, reducir la huella de carbono e incrementar la sostenibilidad de la producción de vegetales.

A partir de los resultados obtenidos, y de cara a fomentar el sistema biopónico en el sector, NEIKER realizará ensayos para cultivas otros alimentos como el tomate o el pimiento. El centro tecnológico asesorará y acompañará durante todo el proceso a los agricultores interesados en probar este nuevo método.

Fertilizantes orgánicos y más saludables

El uso de fertilizantes inorgánicos en la producción de alimentos vegetales es menos respetuoso con el medio ambiente que la utilización de productos fitosanitarios y abonos orgánicos, de ahí la importancia de dar con alternativas, como la bioponía, que permitan su paulatina sustitución sin impactar en la rentabilidad de las exportaciones agrarias.

En este contexto, la Unión Europea ha establecido límites máximos de nitratos en vegetales de consumo y aboga por la aplicación de códigos de buenas prácticas agrícolas que limiten los niveles de contaminantes en los alimentos como la investigación llevada a cabo por NEIKER.

Fuente: Agriculturers

This article is from: