ZAMORA La Plaza Mayor: 500 años PRIMERA PARTE
Iniciar
La ciudad y La Plaza
Iniciar SEGUNDA PARTE Iniciar TERCERA PARTE Iniciar CUARTA PARTE
A.03.5 (jun/2009) A.02.5 (ene/2004) Santiago Fernández sfg@dyutec.com
Según los documentos de la época, en el año 1503 estaban a punto de finalizar las obras de la Plaza Mayor de Zamora.
A fines del siglo XV, por expreso deseo de Isabel la Católica, en agradecimiento a los zamoranos por su colaboración en la decisiva batalla de Toro [derrota de Alfonso de Portugal 01-03-1476], se realizaron importantes reparaciones y obras nuevas en Zamora, entre ellas el Ayuntamiento llamado ahora Viejo y la Plaza Mayor.
Texto de CARLOS CABAÑAS VÁZQUEZ en La Opinión de Zamora 09.09.03
Este alzado corresponde a una gran reforma iniciada en 1622 Se aprecian dos torres y la balconada superior abierta.
Ayuntamiento Viejo. Autorizada su construcción en 1480 por los Reyes Católicos. Construido entre 1484 y 1493
Una de las torres tenía una campana conocida como “La Queda” (hoy en el Ayuntamiento Nuevo) porque se usaba para dar el toque de queda, que ordenaba el cierre de las puertas de la ciudad
“La Queda” estuvo muchos años en la torre de San Juan, donde fue sustituida varias veces por su deterioro. Alguna vez se rajó recién fundida
J. M. García Rubio cuenta que en mayo de 1882 se leía en la prensa “El anunciador de buenas nuevas, el viejo Pero-Mato, nos sorprendió anoche con el alegre son de su campana, haciendo dúo con la queda [...]”
En 1523, el Ayuntamiento sufrió un incendio que destruyó parte del edificio En 1720 la caída de un rayo provocó un nuevo incendio
El espacio que actualmente ocupa esta plaza era hasta el siglo XV una vaguada o foso muy por debajo del nivel actual, que enlazaba la cuesta de Balborraz con la Cárcaba o Costanilla.
Por todo este trayecto, al lado de la iglesia de S. Juan, existían aún las murallas del denominado Primer Recinto, con la Puerta Nueva –cuya exacta ubicación se desconoce– y al lado opuesto se hallaban la Rúa Nova –Renova– y la calle de los Leones –San Andrés– integradas en el Segundo Recinto amurallado.
Este lugar ocupaba el centro geográfico de la ciudad de entonces y además confluían en él las cuatro vías más importantes –asociadas a sectores muy diferentes de la vida social urbana– en forma de cruz: las rúas antiguas y nobiliarias hacia la Catedral y Olivares; el abanico de nuevas calles burguesas hasta las puertas de San Torcuato, Santa Clara y San Andrés; la Cárcaba o Costanilla camino del barrio gremial de La Lana y el mercantil de la Feria; los Herreros y Balborraz, hacia el mercado de San Julián, barrios artesanales judeo-franco-musulmanes y el puente. Texto de CARLOS CABAÑAS VÁZQUEZ en La Opinión de Zamora 09.09.03
San Torcuato
Cárcaba o Costanilla Plaza del Fresco
Sta. Clara
Plaza Nicasio Gallego
Ayuntamiento Nuevo
Calle Renova
San Andrés San Juan con las viviendas adosadas en torno
Ayuntamiento Viejo A la Catedral
Balborraz Los Herreros
Años 50
[...] desde el punto de vista fisonómico y urbanístico, y en lo que al casco urbano de la ciudad se refiere, se dan verdaderas constantes estructurales: no hubo grandes cambios entre fines del siglo XV y comienzos del siglo XIX, e incluso después. Hasta tal punto, que muchos de esos elementos son aún perfectamente reconocibles en las fotografías realizadas a fines del siglo XIX o comienzos del XX [...] Ciertamente hubo algunas modificaciones en zonas puntuales de la ciudad, [pero] el peso de la herencia medieval marcó hasta casi el siglo XX el signo y el perfil urbanístico, en definitiva, el plano de la ciudad. Hay, sin embargo, en este plano algunos aspectos que deben ser resaltados: [...] la Plaza Mayor, como centro y representación del poder civil, la Catedral y su entorno, como plasmación del poder eclesiástico, junto con el eje viario (especie de «vía sacra») que unía estos dos ámbitos, por una parte; y, por otra, un segundo eje, el industrial-comercial que unía el mercado y la Puebla del Valle (junto al río) con el Barrio de la Lana a través de la calle de la Plata, la cuesta de Balborraz, la Plaza Mayor y la Costanilla, y en torno al cual se aglutinaban una serie de espacios secundarios, constituyeron durante toda la época moderna -y aún antes- los verdaderos centros de la vida urbana de la ciudad.
Texto de la Conferencia “Entre dos crisis, 1520-1560: Zamora en la época del Emperador” del ciclo “ZAMORA Y CARLOS V” José Carlos Rueda (Universidad de Salamanca)
En este mapa de Zamora hacia 1500 (M. F. Ladero) se aprecia la estructura de la ciudad amurallada.
Barrio de La Lana
San Torcuato
Cárcaba o Costanilla
En él podemos seguir las descripciones que hemos leído. Se aprecia también (en trazo grueso) el contorno de la muralla y lo que fue el Primer recinto amurallado que pasaba por La Plaza
Rua (Calle Real) entre La Catedral y La Plaza
Catedral
Santa Clara (Rua de los Francos)
Castillo
San Andrés
El Puente Calles de La Plata (Plateros) y Balborraz
Mercado de San Julián en La Puebla del Valle
Finales siglo XIX Dos vistas de la torre de la iglesia de San Juan de Puertanueva con Peromato al viento.
EL PEROMATO Esta veleta de hierro data de la primera mitad del siglo XVI. Desde 1642 hasta 1898 coronó la torre de la iglesia de San Juan, dominando así la Plaza Mayor de la ciudad. Pedro de Sepúlveda es el autor y para su realización reaprovechó piezas de varias armaduras, algunas con motivos renacentistas. La Opinión de Zamora
Finales siglo XIX La veleta Peromato en la antigua torre de San Juan Estuvo allí entre 1642 y 1898 Baleada por los franceses entre 1809 y 1813 Fue bajada de allí el 16-09-1898 y expuesta en la Plaza Mayor durante 15 días. Se desmontó la campana, el reloj y los cuerpos de la torre que amenazaban ruina. La torre ahora tiene una cubierta a cuatro aguas y una réplica de Peromato (la original se puede ver en el Museo) En el puente nuevo de la Av. Cardenal Cisneros hay otra réplica de Peromato y también una de la Gobierna
Años 10 Las dos torres laterales del Ayuntamiento han desaparecido. Se desmontaron en 1875. En esta fecha se cerró la balconada superior que estuvo así hasta los años 50 El campanil con “La Queda” (detrás del reloj) se derribó el 3 de julio de 1945 La plaza se empedró en 1850 con canto rodado. Las aceras se hicieron con el pavimento que se levantó del Puente de Piedra, que también se usó en Balborraz
Años 20 Salida de la Plaza por la Calle Renova
Detalle ampliado: Este sería el empedrado de canto rodado que tuvo también la Plaza Mayor desde 1850
6 arcadas nuevas (como las conocemos hoy).
El 8 de agosto de 1879 hubo un gran incendio iniciado en una droguería que destruyó cinco casas de la plaza y tres de la Calle Renova
El incendio que se produjo en 1879 en esta esquina, dio lugar a un proceso de renovación de las viviendas y los soportales de todo este lado
Aunque los toldos no dejan ver mucho, se adivinan los soportales (de 1778) aún no renovados que eran iguales que los que vemos en el lado derecho (de 1787) derribados en la última reforma a finales de los años 70
1912
Plano de alineaci贸n de la plaza
1788 Plano de dos casas de los soportales adosados a San Juan
“Parte que se descubre de la Torre por encima de los tejados”
“Superficie de la casa de Dn. Santiago Montero” “Muro de la Torre de el Relox”
“Superficie de la casa del Cavildo Parroquial”
“Superficie de la casa de Dn. Fco. Grande”
“Terreno cedido por la Ciudad para la formacion del Soportal”
“Superficie de la casa de Dn. Martin Albarez” “Zamora y maio 12 de 1788”
ZAMORA • La Plaza Mayor: 500 años SEGUNDA PARTE Casa de las Panaderas La Plaza arbolada Iniciar PRIMERA PARTE Iniciar TERCERA PARTE Iniciar CUARTA PARTE
Iniciar
Se observa la que se conocía como Calle del Medio que comunicaba con la Cárcaba o Costanilla
Años 10 Al fondo, Casa de Las Panaderas (llamada así porque en sus soportales se colocaban las vendedoras de pan). Construida en 1766 por el Ayuntamiento. Después fue propiedad particular. Pasó de nuevo al Ayuntamiento a fines del siglo XIX, que instaló allí los Juzgados y la Policía Municipal.
Las Panaderas Se aprecia el que fue Café Español También en los bajos estuvo el Casino
Años 20 Árboles recién plantados..., bancos..., taxis... Aún el automóvil no había impuesto su ley: ¡Bancos y árboles en la calzada!
Años 20
Ya se han reconstruido todos los soportales y edificios de la izquierda (1910-1912)
Árboles jóvenes..., bancos..., primeros urinarios..., taxis...
AĂąos 30 Desde La Casa de las Panaderas
(Crecen los ĂĄrboles)
A単os 30 Desde el Ayuntamiento Viejo
Calle del Medio
Los árboles han crecido
Años 30 En esta foto ya se han instalado en la Casa de Las Panaderas los juzgados y la Policía Municipal
[...] Ved aquí al mocerío. A ver, ¿quién compra este de pocos años, de la tierra del pan, de buen riñón, de mano sobria para la siega; este otro, de la tierra del vino, algo coplero, de tan corta talla y fuerte brazo, el que más rinde en el trajín del acarreo? ¡Cosa regalada! [...] Claudio Rodriguez
La “contrata de los mozos” una mañana de San Pedro Esta especie de tradicional “mercado de trabajo temporal” funcionó todas las mañanas del día de San Pedro hasta los años 60. Se contrataba a los mozos para los trabajos de la cosecha del verano
14 de abril de 1935. Desfile aniversario de la República
Tres fotografías de la salida hacia las calles Renova, San Andrés y Balborraz
Años 40 El Maestro Haedo y su banda de música. La Plaza Mayor aún con árboles (cortados en 1948)
ZAMORA • La Plaza Mayor: 500 años TERCERA PARTE De los años 50 a la última reforma. Iniciar PRIMERA PARTE Iniciar SEGUNDA PARTE Iniciar CUARTA PARTE
El Ayuntamiento Nuevo
Iniciar
Iglesia S. Lázaro
Años 60 Otra vista aérea de la Plaza que nos muestra el Barrio de la Lana, la Puerta de la Feria, el Barrio de San Lázaro, el Matadero Viejo y algunas viviendas de S. José Obrero
Ctra. La Hiniesta
Barrio S. José Obrero
Barrio S. Lázaro Matadero Viejo
P. de la Feria
Barrio de la Lana Costanilla
Ay. Nuevo
Pl. del Fresco
San Juan Calle Renova
Los Herreros
Ay. Viejo
Balborraz
A単os 50 A単os 20
Balborraz: Bajando desde la Plaza Mayor
Balborraz: Subiendo hacia la Plaza Mayor
2003
A単os 40
Años 50 Vista desde la confluencia Balborraz- San Andrés
Años 50 El automóvil impone su ley: ¡Ahora los bancos sobre la acera!
Años 50 Esta es la Plaza Mayor que algunos conocimos: Sin árboles, asfaltada, con urinarios públicos subterráneos en el centro... Estos nuevos urinarios se inauguraron en 1946. Tenían el techo unos centímetros más alto que la superficie de la plaza y cubierto de cristales circulares que permitían la entrada de luz diurna
En los años 40 se derribó la Casa de las Panaderas, para construir el Ayuntamiento actual, inaugurado en 1950
Años 50
Se respetaron los soportales y se cerró la calle del Medio. Aún hoy una visita a la parte posterior permite apreciar lo que queda de esa calle.
El revestimiento de las fachadas con falso ladrillo rojo está hoy bastante deteriorado
La fachada del Ayuntamiento nuevo puede ser lo que peor concuerda en todo el conjunto de la plaza, tal vez porque en la readecuación de la antigua Casa de las Panaderas no se respetó la austera traza original del edificio, integrando nuevos elementos de corte neocolonial, ya en 1950. CARLOS CABAÑAS VÁZQUEZ
(La Opinión de Zamora 09.03.03)
Años 50: Vida cotidiana Obsérvese con detenimiento: En primer plano, un grupo negocia bajo la mirada de un muchacho; más allá a izquierda y a derecha, varios grupos negociando; bajo los soportales, entre sombras, más grupos; en el centro, tres limpiabotas a la faena; y, al fondo, venta callejera de leche...
Cuatro detalles ampliados de la fotografĂa anterior. Arriba, venta callejera de leche y varios limpiabotas trabajando. Abajo dos grupos negociando.
Años 60 La terraza de la izquierda era de la “Cafetería Rossi” (19581977)
Postal de 1967 Los vehĂculos han invadido la Plaza y los urinarios han desaparecido
ZAMORA • La Plaza Mayor: 500 años CUARTA PARTE La plaza renovada
Iniciar PRIMERA PARTE Iniciar SEGUNDA PARTE Iniciar TERCERA PARTE
Iniciar
4 de septiembre de 1976
A la cabeza de la manifestación, entre otros:
Por primera vez desde su construcción, se produjo ante Ayuntamiento Nuevo una manifestación no organizada por el poder:
Leo Vicente Fernández Andrea Quirós Miguel Núñez Tomás Pedrero Pilar Ángel Bariego
Los vecinos de San José Obrero reivindicaban soluciones para los problemas del barrio
Para algunos una fotografía entrañable...
Últimos años 70 Vísperas del derribo de las viviendas adosadas a la iglesia de San Juan de Puertanueva
El Ayuntamiento Viejo apuntalado para evitar su derrumbe y a la espera de las obras de restauraci贸n
A帽o 1977 Se inicia la restauraci贸n del Ayuntamiento Viejo. En la fotograf铆a inferior se observa la falta del reloj que desapareci贸 antes de finalizar las obras
A単os 60
A単os 70
A単os 30
Antes del derribo Dos vistas de la Plaza de Nicasio Gallego (anexa a la Plaza Mayor) y de la fachada Oeste de la iglesia de San Juan
Plaza de Nicasio Gallego
Se inicia el derribo
Derribo de las viviendas adosadas a San Juan que habían sido construidas en 1787
Aproximadamente en la situación que se ve en el dibujo apareció el cimiento de la muralla correspondiente al “Primer recinto amurallado” Cuando te des un paseo por la plaza, mira al suelo y podrás ver perfilado en el pavimento el trazado del cimiento, cubo incluido Enterrado hay un murallón de entre 3,6 y 4 m de anchura y de 2,20 m de altura, de los cuales 1 m corresponde a lo que eran los cimientos
Aún no está Peromato
La Plaza Mayor hoy
La réplica de Peromato se colocó en 1987 En estas fotografías lo vemos acompañado, vigilante y escoltado
La Plaza Mayor hoy
Manifestaci贸n ZAMORA EXISTE (marzo de 2.000)
12-04-2004
ยกZamora fue Madrid!
Cronología: El espacio que hoy ocupa la Plaza Mayor fue el límite de la antigua cerca de la ciudad. Este límite urbano estaba marcado por pronunciados taludes o cárcavas: La Cárcaba, topónimo que dio nombre hasta los años treinta a la Costanilla. 1484: Se inicia la construcción del Ayuntamiento Viejo. El establecimiento aquí de la sede del Concejo obligó a urbanizar su entorno comenzando las obras por nivelar los taludes y expropiar casas. 1504: Final de las obras. La Plaza está acabada 1525: Incendio del Ayuntamiento. 1720: Nuevo incendio del Ayuntamiento, provocado por una tormenta. 1755: El terremoto de Lisboa causa nuevos desperfectos en el Ayuntamiento. 1766: Se levantó la Casa de las Panaderas fijando en sus soportales el lugar para la venta diaria del pan. 1778: Se construyeron de nueva planta y con uniformidad las casas del lado este (frente a San Juan). 1787: Se hizo lo mismo con las del lateral oeste (adosadas a San Juan). Nuevo empedrado y alumbrado. 1809: Los franceses en Zamora (10 enero). Hasta 1813 (31 mayo). 1812-14: Cambio de nombre, Plaza de la Constitución. 1814-20: Cambio de nombre, Plaza del Rey. 1820-23: Cambio de nombre, Plaza de la Constitución. 1823-36: Cambio de nombre, Plaza del Rey. 1836: Cambio de nombre, Plaza de Isabel II. 1850: Empedrado de canto rodado. Aceras construidas con el pavimento levantado del Puente de Piedra. 1873: Cambio de nombre, Plaza de la República Federal. 1875: Se desmontan las torres laterales del Ayuntamiento. Se acristala la galería superior. 1879: Incendio de 5 casas de la Plaza y 3 de la C/ Renova. 1898: Se baja la veleta Pero-Mato y se expone durante quince días a la vista de los ciudadanos. 1950: Construcción del Ayuntamiento Nuevo en la Casa de las Panaderas. Desaparece la Calle del Medio. 1977 y siguientes: Se restaura el Ayuntamiento Viejo. Es el aspecto actual. Derribo de las viviendas adosadas a San Juan. Aparece el cimiento de la muralla (Primer Recinto) 1987: Vuelve Peromato. Sólo una réplica. 2004: QUINIENTOS AÑOS de Plaza
Más de un siglo de fotografías: La Opinión de Zamora El Norte de Castilla Postales de Francisco Vidal Varias publicaciones de José Manuel García Rubio La Plaza Mayor de Zamora (de Florián Ferrero 1988) Archivo de la Real Chancillería de Valladolid www.zamoraes.com www.webzamora.com www.conocerzamora.com Zamora en imágenes www.zamora.es.vg Historia de Zamora (Diputación, Caja España, I.E.Z. Florián de Ocampo) Caminos de libertad: La Transición en Zamora (Caja Duero) Postales de Mª José Luis Inés García de la Prieta Santiago Fernández (Barcelona) Iniciar PRIMERA PARTE Iniciar SEGUNDA PARTE Iniciar TERCERA PARTE Iniciar CUARTA PARTE
sfg@dyutec.com