SDQ Edición 19

Page 1

Año 3 Número 19 | Agosto - Septiembre 2013








{Foto Alina Vargas-Afanasieva}

Baltasar Garzón Diseño: Joel Guzmán Fotografía: David Pou

José Llano

Director

Catherine Núñez Directora Asociada

Kilia Llano

Subdirectora

Miguel Mañueco Editor

Jeffrey Rodríguez Diseño

Iván Méndez | Claudia Veras Fotografía

Patricia Mora | Tyrone Dotel Miguelina Valenzuela | Cristina Rodríguez Glennys Advíncola Then Redacción

Al pasar el tiempo y cumplir años te das cuenta de que existen dos caminos para asumir esos años. Uno es pasar sobre ellos sin aprender nada, y el otro es aprender de cada uno de ellos. Este es el caso de SDQ, un proyecto editorial que durante tres años ha crecido, y ha entendido su rol dentro de la sociedad y su responsabilidad con ella de ofrecer una propuesta editorial diversa, pero con contenido. Y este es el propósito que nos lleva a tratar un tema muy cotidiano y a la vez lacerado por nuestra sociedad: los Derechos Humanos, aquello que como individuos a todos no pertenece, aunque a muchos les es negado. Y qué mayor privilegio que tener en nuestra entrevista principal y portada a un juez que ha tomado como plan de vida luchar por aquellos a quienes ese derecho tan básico les es violado. Su trabajo, su papel en la historia y su visión hacia el futuro hacen que Baltasar Garzón sea una figura tan importante en todo el mundo. Proyección internacional tiene también el escritor dominicano Junot Díaz, galardonado con el premio Pulitzer y apasionado defensor, igualmente, de los Derechos Humanos, como demuestra en la entrevista que nos concedió en Barcelona. Es un tema de primera magnitud, cuya situación en RD había que analizar abiertamente, y así lo hacemos en A fondo. La cuestión merece la pena, ¿no? ¡Tanto que hacer por los Derechos Humanos! Y nosotros, con el presente número de SDQ, esperamos aportar nuestro granito de arena. Y también esperamos seguir entreteniéndoles con nuestras páginas, en las que, por supuesto, no falta música, literatura, deporte, moda, espectáculos… Porque la vida, por suerte, también es disfrutar. Y a eso todos tenemos igualmente "derecho". José Llano. SDQ

8 Agosto - Septiembre 2013

José Gómez | Juan Antonio García Patricia Romano | Jochy Román Pachico Tejada | Mario Pérez Reyes Dora Tezanos | Nashelly Messina Edwin Agramonte Colaboradores

Aneury Monegro | Fernando y Victor Estilismo y fotografía sección de moda

Glenys Álvarez Pablo Ferrer Gutiérrez&Marcano Columnistas

ventas@sdqmagazine.com SDQ Magazine Tel. 809-732-3624 | Calle Luis Amiama Tió #60, Edif. CECILIP, Arroyo Hondo, Santo Domingo, R. D. www.sdqmagazine.com e-mail: info@sdqmagazine.com sdq@sdqmagazine.com

Open Mind Creatividad Impresión openmindcreatividad@gmail.com

DomEx

Distribución SDQ (Sentir, Decir y Querer) es una publicación editorial bimestral, editada y publicada por editorial SDQ, registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el número 132010 en fecha 21-07-2010. Una revista sobre cultura, estilo de vida, tendencias e investigación. SDQ investiga sobre la seriedad de sus anunciantes y/o colaboradores, pero no se responsabiliza sobre las ofertas y/o conceptos relacionados con ellos. El contenido de esta publicación puede ser utilizado siempre y cuando se identifiquen la fuente y autoría de los artículos.



PRIMERA PÁGINA

Entrevista con Pavol Kazimir, embajador de marca de Brugal | 10

Columna

La cara oculta de la luna: ¿Somos parte de un multiuniverso | 12

In mind

Mario Pérez Reyes

Nashelly Messina

Mario Pérez Reyes, arquitecto técnico y fotógrafo español de 34 años, que hace sus incursiones como escritor de textos periodístico. De hecho, en la actualidad escribe un libro sobre rutas alternativas en República Dominicana, tema que ha investigado y vivido en primera persona y que aborda en la presente revista. Con una visión sencilla, humana y libre de la vida. Inquieto y curioso; amante del deporte, la aventura y la naturaleza; apasionado de la historia, el arte, el diseño, la cultura y la creatividad en general. marioperezreyes@hotmail.com Instagram: @md_create Nashelly Messina es la creadora de fabulatina.com, un blog de estilo personal bilingüe para aquellos que buscan una dosis de la moda y consejos de belleza. Nacida en Nueva York, de origen dominicano, vierte su pasión en su blog, mostrando el arte de obtener más por menos y las últimas tendencias en la moda y la belleza. Antes de lanzar su blog en enero de 2013, pasó los últimos 13 años trabajando para L'Oréal Paris como parte de su equipo de Comunicación Integrada de Marketing,. Divide su tiempo entre consultoría como asistente VP de digital en la agencia Full Picture. En este número es la autora de una nueva sección: Tendencias. Twitter: @fabulatina Instagram: @fabulatina

Silencio, se rueda: El nuevo cine latinoamericano | 14 Páginas: Escritores malditos | 16 Arte: Performances | 18 Dar la nota: La música que relaja | 22 Escenario: Los últimos musicales| 24 Tecno: Nuevos aparatos, nuevos hábitos | 26 Fíjate en ellos: Omar Jana, artesano musical| 28 Reporte: Entrevista con Junot Díaz | 30

ENTREVISTA

Baltasar Garzón: Comprometido contra la injusticia | 36

Columna

Hilos con puntadas: El lujo | 48

À la mode

Moda: Aires de altura | 50 De diseño: Emar Accesories | 64 Fíjate en ellos: Pablo Reberte, estilista de Llongueras | 74 Reporte: Multinacionales y tendencias | 76

A FONDO

Derechos Humanos en RD | 80

Columna

El Apuntador: Solidaridad | 94

“Los países libres son aquellos en los que son respetados los derechos del hombre y donde las leyes, por consiguiente, son justas”. Maximilien Robespierre (1758-1794). Abogado, escritor y líder prominente de la Revolución Francesa.

"Sostengo que cuanto más indefensa es una criatura, más derechos tiene a ser protegida por el hombre contra la crueldad del hombre". Mahatma Gandh (1869-1948). Abogado, pensador, líder pacifista y político indio.

"Para millones y millones de seres humanos el verdadero infierno es la Tierra". Arthur Schopenhauer (1788-1860). Filósofo alemán.

Life

Mesa para dos: Danissa Cruz en el restaurante Alfresco | 96 Gastronomía: 5 recetas para 5 ocasiones | 100 Vinos & Rosas: 5 tragos para 5 ocasiones | 102 Interior: Andrés Carne de Res| 104 Escápate: Bogotá y Colombia | 112 ¿Qué se mueve en SDQ? Rutas alternativas en RD | 116 Voz propia: François | 118 Fíjate en ellos: Guanuma, granja ecológica | 126 Reporte: Hoteles-bodega de Ribera del Duero | 130

Dear SDQ | 134 Brújula

10 Junio–Julio 2013

| 138



Páginas {Por Patricia Mora | Foto CLAUDIA VERAS}

PAVOL KAZIMIR - EMBAJADOR DE MARCA DE BRUGAL

Por amor al Dos pasiones universales, los bares y el ron, han traído a este joven de origen eslavo a tierras caribeñas. Forma parte del grupo International Rum Expert Panel, ganó el premio de “Mejor Bartender” de República Dominicana en Word Class de 2012 y representó al país en Río de Janeiro. Durante sus participaciones en ferias internacionales conoció a la familia Brugal y en poco tiempo se convirtió en embajador de esta marca.

12 Agosto - Septiembre 2013

Nací en Kosice, Eslovaquia, el 26 de junio de 1985. Estudié una maestría en Business Informatics en 2009. Luego continué mis estudios en Alemania, en la especialidad de business administration. En los veranos viajaba por Europa y Estados Unidos, donde siempre terminé trabajando detrás de una barra.

Después de la competencia nacional, representé a República Dominicana en la competencia mundial en Río de Janeiro.

Mi primera experiencia preparando cócteles fue en Estados Unidos, en un restaurante. Mi colega bartender, con paciencia, me enseñó todas las herramientas que utilizaba en la barra. Después empecé a leer sobre la historia de bares y la preparación de cócteles clásicos. Trabajé también en bares de España y Alemania y, durante mi último año de la universidad, en un bar en Eslovaquia. Allá es donde aprendí sobre la filosofía del bar, su razón de ser y sobre el estilo de bartending japonés.

Tengo el honor de representar una cultura con más de un siglo de tradición. Ron Brugal es un signo de identidad de República Dominicana, un embajador de la alegría de su gente y uno de los caribeños más admirados en el mundo. En las catas, trato de que la gente viva esa experiencia desde todos los sentidos. Cada ron de Brugal es una experiencia sensorial increíble y eso es lo que comparto en las catas. Promovemos una cultura sensorial, pero desde la alegría y el disfrute de momentos especiales, desde el consumo responsable.

Terminando mis estudios decidí salir de Europa. Encontré un puesto como desarrollador de web en una empresa francesa, donde empezó mi experiencia en República Dominicana, hace cuatro años. Pero lo que me gustaba era el mundo del ron y me dediqué a investigar sobre el tema. Visité las ferias de rones y mi curiosidad siguió creciendo tanto que me invitaron a ser parte del grupo International Rum Expert Panel, con el cual participo en las ferias internacionales como juez de rones. Entonces abrí un bar de rones en el Museo del Ron Dominicano en la Zona Colonial de Santo Domingo. Ahí conocí al señor Louis Brocker, del restaurante Pat'e Palo, donde luego laboré por casi dos años. Gracias a Pat'e Palo pude participar en la competencia World Class, en la cual gané como el mejor bartender de República Dominicana en el año 2012.

A la familia Brugal la conocí durante mis viajes a las ferias internacionales. Mi puesto en Brugal surgió de una simple pregunta: "¿Ustedes no necesitan un embajador de marca?".

Estar en contacto con el público dominicano ha sido una experiencia interesante ya que para mí es una cultura muy diferente. Sin embargo, fue fácil adaptarme a la vida cotidiana de los dominicanos. Claro que extraño mi tierra, sobre todo la comida típica preparada por mi abuela y la vista de los castillos mientras conduzco. Son dos culturas completamente distintas. Pero al final todos nos juntamos en los bares para intercambiar historias, hablar, hacer chistes y buscar la felicidad. ¡Me encanta el clima! Las playas, los guineos dulces y especialmente el ron. Mis lugares favoritos son Las Terrenas, Cap Cana, Punta Cana y Bávaro por sus playas hermosas, Cabarete tiene su encanto con el surf, deporte del que soy aficionado junto con el fútbol. Recuerdo cuando pasé por Bahía de las Águilas y tuve mi mejor siesta debajo del único árbol que había. Jarabacoa es un lugar increíble. Además, mis dos amores son dominicanos: mi novia y Ron Brugal. Puedes seguir a Pavol en Twitter: @pkazimir


Agosto – Septiembre 2013 13


LA CARA OCULTA DE LA LUNA “El universo es inevitable. El universo es imposible”. Esas fueron las palabras del físico teórico Nima Arkani-Hamed, del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, mientras presentaba una conferencia en la Universidad de Columbia sobre el estado de la física actual. Luego del descubrimiento de la partícula Higgs en julio del año pasado, la física ha ido entrando en una etapa revolucionaria de profunda confusión. Pero, como dicen, comencemos por el principio. La materia en el universo está hecha de doce partículas y cuatro fuerzas. Seis quarks, seis leptones y el electromagnetismo, la fuerza débil, la fuerza fuerte y la gravedad. Pues bien, los físicos piensan que cada una de esas fuerzas tiene un bosón (una partícula con esas características) que se encarga de transmitir esa fuerza. Veamos los ejemplos: el fotón transporta la fuerza electromagnética, el gluón la fuerza fuerte, las partículas W y Z son portadoras de la fuerza débil y el gravitón lo sería de la fuerza de la gravedad. Pero la fuerza de la gravedad es aún la basurita en el ojo para el modelo estándar que no ha logrado integrarla al sistema. El bosón de Higgs sería la partícula de una fuerza, una fuerza que compone el campo de Higgs, que se encuentra por todo el universo y cuyo trabajo es impartir masa. De acuerdo con el modelo estándar, eso es el Higgs: una partícula portadora de la fuerza Higgs, que se ha encargado de darle masa a todas las demás. La masa existe gracias al Higgs.

Nima Arkanihamed

Pues bien, luego de capturar a este importante bosón en el CERN, se decidió dejar que el LHC, el gran colisionador del centro europeo, se dedicara a buscar otras partículas similares que

{Por Glenys Álvarez | FOTOS Fuente externa}

¿Somos parte de un multiverso?

Peter Higgs

ofrecieran sentido al hallazgo; sin embargo, ninguna ha sido encontrada. Nos hablan de la agonía de SUSY (la teoría de la Supersimetría) en los pasillos de las oficinas de científicos que han dedicado toda su vida a su estudio; de ella y de otras extravagantes propuestas e hipótesis. Sin embargo, la ausencia de evidencias deja a la física moderna sentada sobre problemas aún más profundos: ¿Es el universo natural o somos parte de un multiverso? "Hace diez o veinte años, yo era firme creyente en la naturalidad", dijo Nathan Seiberg, físico teórico también en el mismo instituto donde Einstein enseñó desde 1933 hasta su muerte en 1955. "Ahora no estoy tan seguro. Mi esperanza es que todavía hay algo que no hemos pensado, algún otro mecanismo que explicaría todas estas cosas. Pero yo no veo lo que podría ser ". Ciertamente, Einstein era “naturalista”: sostenía que las leyes de la naturaleza eran inevitables y autosuficientes. Sin embargo, el razonamiento de algunos físicos es que si el universo no es natural, con extremadamente improbables constantes fundamentales que hagan posible la vida, entonces un número enorme de universos debe existir para que nuestra improbable existencia sea posible. De lo contrario, ¿por qué deberíamos tener tanta suerte?

“Nuestro universo es una burbuja en una espuma infinita e inaccesible”, escriben hoy físicos de la Teoría de Cuerdas. Por supuesto, no todos están de acuerdo. “Existen frustrantes problemas teóricos en el campo de la teoría cuántica que exigen ser solucionados, sin embargo ese paisaje que pinta la Teoría de Cuerdas de diez a las quinientas soluciones no tiene sentido para mí. Tampoco el concepto de multiverso o el principio antrópico", dijo David J. Gross, físico ganador del Premio Nobel. El argumento ha llegado a fronteras donde algunos argumentan que solo mejor tecnología nos daría la respuestas; otros no están tan seguros. Pero no hay que preocuparse, barreras aún más pesadas han sido alzadas por cerebros humanos.

Glenys Álvarez. Psicóloga, periodista científica y escritora. Fundadora y directora de Editora Neutrina, empresa encargada de producir noticias científicas en formatos de texto y audiovisual. Actualmente, es editora de la revista Órbitas científicas. editoraneutrina.com 14 Agosto–Septiembre 2013


Publicidad 15


Silencio, se rueda {Por Pachico Tejada | Foto fuente externa}

NUEVO CINE LATINOAMERICANO:

HIJOS DE LA DEMOCRACIA

Escena de la película NO.

Un rasgo que distingue el cine que se ha venido haciendo en los últimos años en los países latinoamericanos es que se ha perdido el miedo a llevar a la pantalla temas espinosos como la historia política reciente, la sexualidad y el narcotráfico. Han mejorado asimismo los recursos, la fotografía y la actuación de intérpretes que encarnan personajes llenos de profundidad sicológica y emocional. Reflejos de idiosincrasia que hacen que los que vivimos en esta parte del mundo nos veamos retratados.

S

olo gracias a los festivales de cine que se celebran en RD hemos podido ver las últimas películas de los países "latinos". En ellas se puede hacer un balance de las distintas tendencias imperantes en cada latitud. Por ejemplo, el cine argentino se ha encargado en los últimos años de mostrar historias de dura realidad como XXY, dirigida en 2007 por Laura Puenzo y en la que se toca el tema de los hermafroditas. El sexo es un tema que ha sido tratado de otra forma por el cine chileno, que ha aportado en los últimos años producciones en tono de humor como Sexo con amor (Boris Quercia, 2003) y más recientemente la reflexiva Mujeres infieles (Rodrigo Ortuzar Lynch, 2004) y Joven y alocada (Marialy Rivas, 2012).

16 Agosto - Septiembre 2013

El contexto político histórico de estos países es también un tema socorrido. De Chile, por ejemplo es la película No, que compitió este año por el premio Oscar a mejor película extranjera. Dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Gael García Bernal, presenta el plebiscito que sacó del gobierno al dictador Augusto Pinochet en 1988. La dictadura argentina es tratada en varias películas. Una de las últimas producciones que se ha proyectado en nuestras salas fue Infancia clandestina, que estuvo en concurso en el Festival de Cine de Fine Arts. En este filme, dirigido por Benjamín Ávila, la historia de los miembros de la resistencia que luchaba contra el régimen militar es vista a través de los ojos de un niño, hijo de uno de los combatientes. Elementos narrativos como


Joven y alaocada

POR LA PUERTA GRANDE

el cómic son usados en esta producción, que cuenta con una excelente dirección de fotografía. El cine, como decíamos al principio, es reflejo de lo que pasa en la sociedad que lo produce. Así las cosas, otro de los aspectos tratados por el cine de América Latina en los últimos años en países como Colombia y México es el narcotráfico. Solo que ambas cinematografías han tratado el tema, y aunque en la memoria de la mayoría puedan quedar las formas ligeras de producciones como El cártel de los sapos (Carlos Moreno, 2011), el tema ha sido retratado de forma cruda en Rosario tijeras (Emilio Maillé, 2005), y más recientemente en María llena eres de gracia. Heli, una producción que se llevó el premio al Mejor Director, para Amat Escalante, en la pasada edición del Festival de Cannes, ha sido la última sorpresa del cine mexicano. Aborda las guerras del narcotráfico con unas imágenes que no escatiman en presentar la violencia de una forma cruda. El cine cubano ha sido un referente para el área desde que la Revolución apoyó en la isla todo tipo de arte. En los últimos años, el hecho de estar aislados políticamente del resto, así como las ganas del pueblo de escapar a otras oportunidades que ofrece el resto del mundo, y los problemas sociales que ha tenido el régimen, han sido reflejadas en la producciones de los últimos años en distintos géneros. Habana Blues, por ejemplo, una coproducción con España y dirigida por el andaluz Benito Zambrano, reflejaba dos formas distintas de abordar el tema de esa huida. Un grupo musical busca firmar con una disquera española, lo que implica el cambio de país.

Varios realizadores latinoamericanos de la actualidad han decidido seguir la línea del cine que busca ofrecer un producto de calidad, como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, de México, o Walter Salles y Fernando Meyrelles, de Brasil. Autores que han preferido continuar sus respectivas carreras alejados de sus tierras gracias a los beneficios que las grandes productoras ofrecen. El veterano director mexicano Arturo Ripstein entiende que, por lo menos los cineastas mencionados de su país, no hacen un cine que represente a su nación. Y no deja de tener razón, ya que González Iñárritu ha realizado filmes tan universales como 21 Gramos o Babel, que completan una trilogía junto con Amores perros. Por su parte, Del Toro se ha decantado por el cine de ciencia ficción, el fantástico y el terror dirigiendo filmes como Blade II, Hell Boy y más recientemente Pacific Rim. Cuarón, quien se dio a conocer por Y tu mamá también, dio el salto a los grandes estudios con la tercera parte de la saga Harry Potter, El prisionero de Azkaban. En los próximos meses se proyectará su más reciente trabajo en Hollywood, Gravity, con estrellas de la talla de George Clooney y Sandra Bullock.

Otras producciones que abordan con gracia, ironía e hilaridad la crítica social al gobierno y la sociedad cubana son, por ejemplo, Habanastation, dirigida por Ian Padrón, en la que el trasfondo son las diferencias sociales. Pero la película que muestra un desvío temático mayor, no así la forma en que muestra la picardía del cubano, es Juan de los muertos. En este filme, protagonizado por Alexis Díaz de Villegas, una horda de zombies ataca La Habana, teniendo Juan que enfrentar la situación a la manera de los ciudadanos de este país.

CAMINO DEL PRESTIGIO Ciertas producciones han sido las que en los últimos años han dado forma y buena fama a la filmografía latinoamericana. Es el caso de las argentinas El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera; Infancia clandestina, de Benjamín Ávila, o Elefante blanco, de Pablo Trapero. Asimismo las chilenas No, de Pablo Larraín, o Joven y alocada, de Marialy Rivas. Las mexicanas El infierno, de Luis Estrada, y Miss bala, de Gerardo Naranjo. Y las colombianas Satanás o El arriero, de Guillermo Calle.

Agosto - Septiembre 2013 17


Páginas {Por PATRICIA MORA | Fotos fuente externa}

ESCRITORES MALDITOS: LA TRAGEDIA INTERIOR COMO MUSA

E

l dolor se suele vivir en silencio y, por eso, quienes ostentan el don de la palabra lo esgrimen de mano de su genio creador y conectan con el dolor universal, donde entran los lectores, que también encuentran alivio. De sus familias disfuncionales, sus represiones, frustraciones e incapacidades para expresar adecuadamente sus emociones, han huido a través del alcohol, las drogas, el sexo desenfrenado u oscuras perversiones. El suicidio aparece como salida final de muchos.

Francis Scott Fitzgerald

El escritor y crítico de cine dominicano Rubén Lamarche comenta al respecto: “Los escritores no se quieren para nada. Está documentado científicamente el afán autodestructivo del temperamento altamente creativo. Distorsiones desde la crianza más temprana hasta la adultez. Eso se ventila de muchísimas formas en términos creativos, pero llega un punto en que no es suficiente. Y para manejar los fantasmas acuden al desenfreno, sin darse cuenta de que eso no funciona. Es como un pacto existencial. Los grandes artistas no conocen la serotonina, y vienen destinados a sufrir”. La lista es larga y difícilmente abarcable en las prisiones de esta página. Pero veamos algunos casos célebres. Ernest Hemiway, en la guerra civil española.

Una cantidad importante de las obras maestras de la literatura universal se la debemos a la tragedia personal de sus autores. Las catarsis de sus obsesiones, de sus tormentos, por el filtro de su genio creativo, son el producto que deleita a los lectores del mundo. En medio de la imaginación, el talento y las letras, otros catalizadores: alcohol, drogas, perversiones que dan como resultado vidas extremas, a menudo al límite y con siniestro final.

18 Agosto - Septiembre 2013

Beber y drogarse para crear “La realidad es una horrenda alucinación generada por la falta de alcohol”, o “un hombre no existe hasta que se emborracha”, decía Ernest Hemingway. El célebre estadounidense universal amante del Martini seco, el vino y el vermut, cuya vida y obra estuvieron ligadas al alcohol (sobre todo Fiesta) y cuyo apellido da nombre a muchos bares en el mundo, despreció a las mujeres que le amaron, entre ellas a sus tres esposas, y adoró a las que le despreciaron. Terminó sus días suicidándose con su escopeta favorita, a los 62 años. Otros miembros de la denominada “generación perdida”, como Francis Scott Fitzgerald o William Faulkner, también hicieron del alcohol su gran evasor. Para el polémico y genial Truman Capote, nacido en la bohemia New Orleans, con una historia de soledades desde su más temprana infancia, su profesión "era un largo paseo entre copas”. El también amante de los fármacos declaró en Música para camaleones: “Soy alcohó-


VERLAINE Y RIMBAUD Paul Verlaine y Arthur Rimbaud escandalizaron al mundo de su época. El joven genio de la poesía, con solo 17 años, llevó al también simbolista Verlaine a dejar a su mujer e hija pequeña para emprender con él una relación amorosa y excesiva, que proclama en su famosa Carta del vidente, donde afirma que el poeta debía hacerse “vidente” por medio de un “largo, inmenso y racional desarreglo de todos los sentidos”. Los abusos de ajenjo y hachís estuvieron muy presentes en Rimbaud.

lico. Soy adicto. Soy homosexual. Soy un genio”. Sus fiestas eran famosas en el mundo intelectual y de Hollywood. Pero su declive comienza a partir de publicar su célebre A sangre fría. Se dice que no pudo superar la relación (o enamoramiento) que desarrolló con uno de los asesinos (Perry Smith) de su novela hiperrealista. Su muerte, a los 59 años, se ha asociado a sobredosis, pero la causa que se publicó oficialmente fue deficiencia hepática.

París y la generación beat Esta simbiosis de alcohol y escritura fue frecuente entre los escritores del París decimonónico, donde necesariamente hay que mencionar al gran poeta, crítico y ensayista Charles Baudelaire y su “hada verde”, como llamaba a la absenta, licor todavía hoy prohibido en muchos países europeos, quien escribió en Spleen de París: “Hay que estar siempre ebrio. Eso es todo, la única cuestión”. Ese grupo de la “bohemia artística” parisina del siglo XIX trasmitía la idea de que el alcohol fomentaba la creatividad. Se dice que el origen del drama vital de Baudelaire viene de la pérdida del amor de su madre, tras su segundo matrimonio. Famosas son además sus largas estancias en burdeles, donde contrajo sífilis.

Y hablando de Baudelaire, hay que mencionar al estadounidense Edgar Allan Poe, a quien el francés dio a conocer en Europa, a quien tradujo y de quien fue biógrafo. Poe, el genio del relato corto y el cuento psicológico del terror, sufría graves depresiones que acompañaba de una botella, hasta el punto de que fue encontrado muerto con apenas 40 años, frente a una taberna en estado de delirium tremens. Como estadounidenses extremos también se encuentran los miembros de la llamada Beat Generation: Jack Kerouac, Neal Cassady, William Burroughs —cuyo consumo excesivo de drogas lo llevó a asesinar, drogado, a su mujer, y quien dio testimonio de sus adicciones en la obra Yonqui—, Herbert Huncke, John Clellon Holmes y Allen Ginsberg. Y posteriormente Carl Salomon, Philip Lamantia, Gregory Corso, Lawrence Ferlinghetti y Peter Orlovsky. Aquí se asume el uso de drogas diversas, la libertad sexual y todo lo que fuera en contra de la moral clásica nortemericana de los años 40 y 50, y que antecedió al movimiento hippie. Edgar Allan Poe

UN GENIAL POETA CRIOLLO EN EL OLVIDO El escritor dominicano Manuel Mora Serrano menciona en este saco de vidas trágicas a Luis Alfredo Torres: “Nació en Barahona, hijo de un puertorriqueño y una hermosa dama de aquella ciudad, y su infancia transcurrió en la casa de una pariente de su madre, Josefita del Monte, cuyo padre fue un poderoso productor del mejor café dominicano en las montañas cercanas al pueblo. Luis Alfredo padeció un acontecimiento traumático: su padre se suicidó cuando era un niño. Se integró al grupo de la Generación del 48, a la que de hecho no pertenecía porque por esos años vivía en California. Publicó su primer libro, Linterna sorda, en 1953; fue catapultado como uno de los entonces poetas jóvenes más importantes y comenzó a colaborar en los periódicos nacionales. Pero Luis Alfredo, un extraordinario poeta, soltero durante toda su vida, deduciéndose que era gay, intentó vivir de su poesía y recorrió el país vendiendo sus libros, y tuvo el valor en uno de sus textos de confesar su homosexualidad en una época y en un país donde el tema era tabú, aunque distinguidos intelectuales lo eran y no era secreto alguno. Terminó entregado al vicio, alcohólico impenitente; terminó en la extrema pobreza y murió de septicemia en el hospital Padre Billini sin que le atendieran. Fue enterrado en una fosa común, y ni en Barahona ni en Santo Domingo hay ningún rincón que le recuerde, ni un callejón”.

Truman Capote

William Faulkner

Charles Baudelaire

Agosto–Septiembre 2013 19


Arte {Por PATRICIA MORA | Fotos FUENTE EXTERNA)}

Performances: un arte en construcción

Esta disciplina artística está eso mismo: en construcción. Y por tanto no existe una definición rotunda que la abarque, y mucho menos la encasille. Un término anglosajón abierto que se presta a múltiples interpretaciones, y quizá ahí radica su grandeza. Lo que es claro es que actualmente no se trata de un arte derivado ni complementario, aunque incluya y se nutra de diversas disciplinas, sino que cuenta con exponentes exclusivos o “performistas”, eventos y festivales propios que se están ocupando de ir moldeando y conjugando como un verbo (desde el hacer) la más vanguardistas de las artes contemporáneas.

M

ás que un concepto concreto, un recorrido por los intentos de definición de performance, su historia, sus obras y artistas exponentes dejan en la cabeza algunos conceptos: acción artística, objetivo, mensaje, transgresión, denuncia, multidisciplinar, sorpresa, síntesis, atrevimiento, identidad, conciencia, intervención, conmoción, reacción, compromiso, interpretación, composición, coraje, movimiento, efecto, concepto, honestidad, lucha, implicación, polémica, diálogo, pasividad, política, sociología, creatividad, trascendencia, experimentación, demostración, mostrar, evidenciar, entrega. Todas estas posibilidades hacen difícil hablar de generalizar estilos o tendencias. Depende de los artistas, depende

20 Junio–Julio 2013

Karmadavis (David Perez)

Shoot (Chris Burden)


La Chocolatera

de sus preocupaciones, que más que nada, como cualquier otro arte, reflejará los temas que les ocupan e importan, en su contexto cultural, social y existencial. Hay performistas más simbólicos, los hay más agudos y los hay que someten al propio cuerpo o el de otras personas a situaciones extremas. Existen casos mundialmente polémicos, como el balazo en el brazo izquierdo que recibió el californiano Cris Burden en 1971 con su performance titulado Shoot, con el objetivo de “suprimir los instintos de prevención y tensión de todos los presentes”, o el La muerte misma, de 1977, en la que la serbia Marina Abramovic y el alemán Ulay unen sus bocas y recíprocamente respiran el aire emitido por el otro. Transcurridos 17 minutos los dos caen inconscientes ya que los pulmones se les habían llenado de dióxido de carbono y el oxígeno se había agotado por completo; para mostrar la “habilidad del ser humano de absorber la vida del otro, generando transformaciones o destrucciones en quienes nos rodea”.

Transferencia vital Para muchos especialistas de arte ese carácter tan imposible de encasillar es precisamente su grandeza. La norteamericana Diana Taylor, estudiosa y catedrática del tema, hace notar que se trata de una palabra inglesa que no se ha logrado traducir en castellano ni en portugués, muy abierta, con sexo indefinido, pues se antecede de un “el como un la” tan tranquilamente, que ella se aventura a definir como “actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria y sentido de identidad a través de acciones reiteradas”. Taylor, en algunos de sus muchos artículos sobre el tema, pone como ejemplo las contrapuestas opiniones sobre performance de diversos entendidos durante los sesentas y los setentas. Dice que, mientras para el antropólogo Victor Turner los performances revelan "el carácter más profundo, genuino e individual de una cultura”, para otros significa exactamente lo opuesto: el ser construido de la performance señala su artificialidad, es "puesta en escena", antítesis de lo "real" y "verdadero". La norteamericana puntualiza además que “performance incluye pero no puede reducirse a los términos que usualmente se utilizan como sus sinónimos: teatralidad, espectáculo, acción, representación”. Para la curadora de arte, experta en arte contemporáneo dominicana, Sara Hermann, también resulta complicado definir esta expresión artís-

JOVEN AÚN Existen investigadores que plantean que la historia del performance art empieza a principios del siglo XX, con las acciones en vivo de artistas de movimientos vanguardistas, como el futurismo, constructivismo, dadaísmo y surrealismo. Sin embargo, cuando se comienza a perfilar la disciplina es durante las décadas de los 60 y 70. Su auge se sitúa en los años 90. Lo relacionan con el Happening, al movimiento Fluxus, al Body Art y, en general, al arte conceptual. Como precursores figuran artistas como el lituano George Maciunas, los alemanes Joseph Beuys y Wolf Vostell, así como el coreano Nam June Paik en los años sesenta; y en los setenta, la norteamericana Carolee Schneemann, la serbia Marina Abramovic y a los británicos Gilbert & George. En República Dominicana, la experta en Arte Moderno, Sara Hermann, asocia el surgimiento del performance con los artistas Silvano Lora, en primer término, con su osada Ruta de Hatuey, que lo llevó en canoa hasta Cuba, y Geo Repley, y su célebre Paloma degollada. La performista dominicana Sayuri Guzmán, en un artículo sobre el tema, destaca además como pioneros en el país a Orlando Minicucci y Soucy Pellerano. Guzmán destaca que los años 80 silenciaron al perfomance en el mundo, y que en el país resurge a partir del año 2000 con el Colectivo La Vaina y el Festival Chocopop, que se realizó a partir de 2003 durante varios años consecutivos en Puerto Plata, con la presentación de diversos performistas nacionales e internacionales. También en la misma ciudad, el evento perforMar ha sido destacado por Hermann como un ejemplo de la “solidificación” del quehacer performático en el país.

Agosto–Septiembre 2013 21


Arte tica, aunque rápidamente destaca que “no todo lo que se denomina hoy día performance necesariamente lo es, pues el término se ha extendido demasiado”. La ex directora del Museo de Arte Moderno, confiesa que “no era muy performista” y que ha sido el hecho de dedicarse a conocer las acciones de los performistas locales, dialogar con ellos y estudiar sobre el tema, lo que la ha llevado a otorgarle un gran respeto como disciplina artística, hasta el punto que la considera como la disciplina que “más disciplina requiere”, y a la vez más competencias.

El suero de la verdad “Es una de las evidencias más claras de las fracturas de nuestras sociedades contemporáneas. Se hace muy evidente desde ahí”, puntualiza Hermann. “En la Bienal de 2009 vi performances que produjeron muchas reflexiones en mí, porque eran los planteamientos más viscerales

PERFORMISTAS CON ACENTO CRIOLLO En el panorama local tiene un espacio propio el performance como disciplina, y claros exponentes que se están ocupando de hacer su aporte en el proceso de asimilación y conocimiento de esta vanguardia. Nombres como David Pérez, egresado de estudios de performance de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón y considerado precursor de la nueva corriente que se genera en el país a principios del siglo XXI; Jochi Muñoz, Francis Taylor, Eliu Almonte o Sayuri Guzmán, según afirma la experta en arte moderno Sara Hermann. Sayuri Guzmán en su artículo relativo al performance destaca a Caryana Castillo, Fermín Ceballos, Eliú Almonte, Pascal Meccariello, Raúl Recio y Miguel Ramírez, que dieron a conocer sus trabajos en los festivales Chocopop.

La muerte misma (Marina Abramovic)

del arte en ese momento”, remarca. Precisamente, como jurado en las últimas bienales de artes visuales del país, recuerda la puesta en escena de la performista dominicana Sayuri Guzmán, induciéndose un “suero de la verdad” y exponiéndose a que todos los presentes le hicieran todo tipo de preguntas. “En ese acto tan valiente se corroboró que en un artista de performance es muy importante la honestidad”. También para ella memorable fue la intervención del artista local David Pérez en Estructura completa, que consistió en hacer caminar por las calles de Santiago de los Caballeros a un hombre ciego cargando a una mujer de origen haitiano sin piernas. “Hablaba de esa historia de esta isla, esa distancia. Ninguno de los dos hablaba la misma lengua. Yo tuve la oportunidad de verlo en vivo y tenía miedo de que la mujer se cayera, pero precisamente esa fragilidad es parte de la historia de esta isla. Muy pocos artistas han tenido la lucidez para mostrarnos esa isla que no nos han enseñado a ver. Varios tratados de antropología habría tomado lo que David resumió en cinco minutos de vídeo”. Hermann es categórica afirmando que República Dominicana se ha recuperado “vertiginosamente” del tiempo perdido en la actividad performática y afirma: “Creo que los discursos de performance de este país pueden ser dialogables y discutibles en cualquier escenario mundial”. La chocolatera (Dan Eliu Almonte)


Publicidad 23


Dar la nota {Por Jochy Román | Fotos fuente externa}

LA Música QUE AMANSA LOS SENTIDOS

Vivimos en un país de ritmo, de músicas alegres y bailables, pero de sobra sabemos que la vida conlleva todo tipo de momentos. Y hay ciertamente, y por suerte, una música para cada momento, para cada forma de sentir. Hay una necesidad frecuente en la vida de relajarse y hay muchas melodías que procuran la serenidad. ¿Pero cuáles exactamente? Jochy Román nos lo cuenta.

M

e pidieron que escribiera sobre la música que relaja, y lo primero que me llegó a la mente fue la música clásica, recordando aquellos años que para cultura general decidí comenzar a escuchar sinfonías de Bach, Beethoven, Verdi, Mozart o Schubert. ¿Quién no se relaja escuchando las oberturas de Coriolano o la Quinta Sinfonía de Beethoven?… El Réquiem de Mozart y El arte de la Fuga de Bach son piezas magistrales que mezclan audazmente las notas musicales que de alguna manera llegan a relajar a cualquier ser viviente. Recuerdo que, cuando mi primer hijo tenía meses de nacido, compré unos CDs de música de relajación para bebés y toda la música era clásica. Esta música definitivamente lograba dejarlo calmado en la cuna mientras la escuchaba. Si estas melodías lograban calmar a un bebé, es más que posible que puedan relajar a cualquiera.

24 Agosto–Septiembre 2013

Sin embargo, continué pensando: la música que usualmente se dice que es de relajación es la que muchos llaman “música de ascensores”, por lo que se me estaba poniendo difícil la tarea. Decidí sentarme frente a mis CDs, y entonces encontré una recopilación de Enya, por lo que de inmediato comencé a escucharlo descubriendo que la música que realmente me relaja es el New Age. Así que comencé a buscar en mi colección grabaciones de esta tendencia para relajarme y pensar en lo que escribiría.De Enya pasé a Deep Forest, comenzando así mi odisea musical retomando los tiempos que me sentaba horas a escuchar estas composiciones sosegantes. Según Wikipedia, el New Age es "un género musical creado por diferentes estilos cuyo objetivo es crear inspiración artística, relajación y optimismo. Suele ser utilizada por los que practican yoga, masaje, meditación y lectura como método para controlar el estrés o para


crear una atmósfera pacífica en su casa o en otros entornos, y suele asociarse al ecologismo y a la espiritualidad".

Diversidad de armonías Al revisar mis CDs de este género musical encontré que en realidad puedes encontrar una gran diversidad de armonías y ritmos, desde pura electrónica como Vangelis a ritmos más mezclados con jazz y rock como el caso de 3rd Force, ritmos indígenas como ofrece la banda alemana Cusco o una mezcla de cantos gregorianos como ofrece la banda Enigma. Igualmente encuentro ritmos más experimentales como los de Tangerine Dream o los del francés Jean-Michel Jarré. Algunos identifican la música New Age como música ambiental debido a lo relajante de sus armonías, pero definitivamente existen muchos estilos dentro de este género que no necesariamente pueden definirse como ambientales, como son los casos de Eko o la violinista Vanessa Mae, que hacen de sus acordes a un ritmo mucho más acelerado. Otros piensan que la música relajante debe ser exclusivamente instrumental, pero les invito a escuchar a Sarah McLachlan o Yulara para que puedan descubrir cómo las voces pueden relajar a cualquier persona.

Ciertamente debo agradecer el encargo de este artículo porque me ha hecho volver a escuchar estos formidables ritmos de Cusco, Vehkavaana & Simone y Ottmar Liebert, las armonías de Kitaro, Andreas Vollenweider, Hiroshima y Enya. Escuchar los experimentos musicales de Jean-Michel Jarré, Brian Eno o Rob Wasserman, volver a escuchar a roqueros como Neal Schon, Carlos Santana o Andy Summers (The Police) haciendo hermosas armonías con sus guitarras.

Mezclados y en paz No obstante, hoy en día hay variantes de lo que podría llamarse música de relajación, como es el caso del chill-out, que se caracteriza por la forma suave en que combina las melodías ambientales, lo techno y rock. Es una manera sublime de sentir la música. Llegó en un momento a mezclarse la música techno con la música clásica, conteniendo piezas instrumentales de grandes compositores como Beethoven, Schubert o Bach, empleando ritmos suaves y rápidos y provocando armonía y tranquilidad. Hay bares famosos de Ibiza y París, entre otros lugares, que ofrecen este estilo de música y ponen nombre a sus grabaciones generando la venta de millones de copias. Por ejemplo Café del Mar, Buddha Bar o

Café Mambo. Enigma, Massive Attack, Endorphin, Moby o Röyksopp se pueden considerar grandes expositores de la música chill-out; mientras que otros artistas más relacionados con estilos musicales como R&B o Pop han sido considerados como intérpretes de este estilo musical, tales como Sade, Dido, Eva Cassidy y Maxwell. Recientemente se han lanzado unas producciones discográficas muy interesantes que mezclan la música rock con música chill-out o jazz con rock, producciones como Jazz & 80’s, Jazz & 90’s o Chill and 80’s que resultan agradables y relajantes. Igualmente se encuentran unas producciones de música chill-out con artistas o bandas hispanas, como son los casos de Chill: Papi, Chill: Mecano o Chill: Soda, que realmente ofrecen una onda musical bien interesante y tranquilizadora. ¿Música relajante?… Siento mucha empatía con la música chill-out porque presenta interesantes melodías y originalidad en las mezclas de ritmos y/o artistas más populares. Guardo gran respeto por la música clásica y honestamente no me considero un conocedor de este patrimonio de la cultura mundial. Pero, definitivamente me inclino por el New Age porque siento que es la música más relajante, que presenta mayor diversidad de ritmos y armonías que están lejos de lo que podría llamarse “música de ascensores”.

ACORDES QUE ACARICIAN Para algunos la guitarra acústica o clásica en suaves acordes también resulta relajante y cuando escuchas los acordes de Jesse Cook, Craig Chaquico (guitarrista de la banda rockera Jefferson Starship), Paco de Lucía, Al Dimeola, John McLaughlin, Eric Johnson o Noel Schon (guitarrista de la legendaria banda Journey) descubres que ciertamente puedes lograr una extraordinaria serenidad. Aquí hago un aparte porque no puedo dejar de mencionar al sensacional bajista John Patitucci, quien ha producido majestuosas obras de jazz y también cuenta con producciones musicales cuya armonía produce un enorme sosiego.

Agosto–Septiembre 2013 25


Escenario {Por tyrone dotel | Fotos fuente externa}

LOS NUEVOS MUSICALES: INTENSA ESCENOGRAFÍA Los musicales mantienen firme su protagonismo tanto en la famosa calle Broadway como en los antiquísimos teatros europeos. Mientras los clásicos y muy conocidos siguen llenando teatros, las propuestas más recientes no dejan de sorprender y encandilar. Escena de Forever King of Pop el musical

Wicked

U

n ogro y una bruja encantadora que seducen a todos, puestas en escena que son una exquisita simbiosis de lo clásico con lo moderno y un súper héroe que no ha sido capaz de levantar el vuelo. Las ofertas de los musicales actuales son de lo más variadas. Tanto en la sofisticada Europa como en la selva de cemento neoyorkina, una gran cantidad de musicales se disputan la preferencia de un público cada vez más exigente y ávido de puestas en escena, que le despierten la imaginación y le hagan olvidar la dura realidad circundante.

26 Agosto - Septiembre 2013

Una de las propuestas que más aceptación tiene en este momento Wicked. La crítica especializada la adora. Basada en el best-seller escrito por Gregory Maguire, Wicked, memorias de una bruja mala es un musical catalogado como uno de los musicales más exitosos de todos los tiempos en Broadway. Gran parte de su éxito se debe a una historia encantadora y un guión sin desperdicio. Cuenta la historia de Elphaba y su relación en la adolescencia con Glinda, la Bruja Buena del Norte, en sus años en la escuela de brujería. Gracias a esta historia sabremos de dónde sale el espantapájaros, el hombre de hojalata, el león cobarde y los zapatos de Dorothy, entre otras sorpresas. Es una historia que toca temas como el bien y el mal, el poder y el engaño, la amistad y la enemistad, todo con una escenografía incomparable y unos números musicales espectaculares, destacando el archiconocido Defying Gravity.

Un ogro y una estrella del pop Por otro lado, hace unos años, nadie se imaginaba que la figura de un ogro lograría ganar tantos fans. Inspirado en la película, el musical Shrek es un cuento que nos hace soñar con un mundo mejor y que, por espacio de casi dos horas, lo consigue.


Escena de Spiderman : Turn off the dark

Escena de Wicked

LA FUERZA DEL ROCK Su puesta en escena es un encanto. Los medios especializados alaban la interpretación y la calidad vocal de todo el elenco, así como la espectacular escenografía que envuelve al público desde que cruza el umbral del teatro. A pesar de que se trata de un musical dirigido al público infantil, la crítica ha comentado que los adultos también quedan hipnotizados por toda la magia que destila en cada nota musical, escenografía y actuación. Y hablando de buenas actuaciones, otro musical que está encandilando en la actualidad es Forever King Of Pop, en honor a la fallecida superestrella Michael Jackson. Los expertos han dado el visto bueno a la elección de los temas musicales, la destreza de los bailarines, su coreografía, escenografía y la calidad vocal de sus cantantes. Todo ello contribuye a crear la atmósfera adecuada al concepto del show. Un justo homenaje a la gran estrella ida a destiempo.

Lograr eficaces combinaciones también es una fórmula que se está usando con éxito en la actualidad. Queen Symphonic Rhapsody es la mejor muestra: la combinación de las melodías del mejor rock de la banda Queen con la música clásica ha sido tan bien conseguida, que la crítica especializada ha comentado que esta obra supone la entrada a un espacio distinto, atrayente, espectacular e increíblemente especial para el espectador. Los expertos hablan de que en este musical la exuberancia se mezcla con momentos tenues, lo clásico con lo moderno y los ritmos más trepidantes con el romanticismo; durante los cuales todos los músicos, artistas, cantantes y coros demuestran una luz y una sombra sorprendentes.

Escena de Shrek , el musical

Un superhéroe que no vuela Sin embargo, no todo ha sido felicidad en el mundo de los nuevos musicales. El famoso Spiderman ha venido recibiendo una gran avalancha de críticas negativas, a pesar de que se considera el musical más caro de la historia (42,66 millones de euros). Los entendidos en la materia no han tenido reparos en comentar que el montaje del superhéroe vestido de araña es un absoluto fraude, quizá uno de los peores musicales que se habían visto en Broadway, como llegó a proclamar The New York Times. Por otro lado, la agencia Reuters comentó que "Spiderman sigue siendo un monstruo hinchado con mala música". Y la opinión de The Hollywood Reporter: "Cuando un montaje está tan mal planteado como Spiderman, solo se pueden esperar mejoras cosméticas, pero no milagros".

Una bocanada de aire fresco Sin embargo, y a pesar del fracaso de Spiderman (artístico pero no de taquilla), en sentido general, las nuevas propuestas están haciendo interesantes aportes al mundo de los musicales. En ellos se encuentran mensajes aleccionadores (que tanto necesitamos) y un no-

torio avance en los guiones, musicalización y las puestas en escena. Es evidente que se están dando pasos acertados y que algunos de ellos, con el tiempo, se podrán unir al grupo de los ya establecidos como El Rey León, El Fantasma de la Ópera y Mamma Mia, entre otros. Todos los buenos valores y la estética que ha distinguido a estos clásicos también están siendo compartidos por estas nuevas propuestas, lo cual demuestra la importancia que las nuevas generaciones le siguen dando a la amistad, la solidaridad y a una visión más respetuosa y tolerante a la diversidad y los derechos de los demás… ¡Y qué bueno que sea así! Agosto–Septiembre 2013 27


Tecno {Por Cristina Rodríguez | Fotos fuente externa}

EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: LA VIDA YA NO ES LO QUE ERA

El futuro nos depara muchas cosas. Con el tiempo, buscamos superar lo existente y desarrollar ecosistemas sociales cada vez más evolucionados como respuesta a las problemáticas actuales que enfrentamos como raza humana. Ya existen algunas propuestas para responder a los retos que traen consigo el futuro y nuestra evolución, que también conlleva hábitos sociales cambiantes. ¡Una nueva filosofía !

A

unque las tecnologías de la información y comunicación se han venido arrastrando desde hace más de cuatro décadas, es este momento en el que se encuentran en su mayor alza. Pero exactamente, ¿a qué nos referimos con las tics? Este término dinámico confiere a las herramientas informáticas que representan, recuperan y sintetizan la información. Dentro de estas se consideran el internet, las computadores, los celulares, tabletas y el dinero electrónico. Sí, esas cosas que hoy día están presentes en cada instante de nuestra rutina. Las oportunidades que han traído consigo las nuevas tecnologías son

28 Agosto –Septiembre 2013

infinitas, tanto comunicativas, como políticas, económicas y sociales. Mientras crece el número de líneas celulares, tablets, y smartphones, la tecnología pasa a ser un factor más en la calidad de vida. Los riesgos y costos de las acciones que mueven la sociedad actual son mucho menores gracias a estas. Un sencillo ejemplo: ¿cuándo fue la última vez que hizo el pago de una factura de electricidad o teléfono de forma presencial? De ahí parten las tres claves para entender el éxito que han tenido: la autonomía, organización y velocidad que ofrecen. El ámbito más afectado socialmente por las nuevas herramientas tecnológicas es la comunicación. Hoy en día, la sociedad se conoce como


la sociedad de la información. Por un lado, la comunicación entre personas se ha hecho más aislada, fría y particularizada. Por otra parte, tiene un mayor alcance, comunicándonos con seres queridos que están a cientos de kilómetros de distancia. Dentro de las tantas rutinas que se han transformado drásticamente está el ámbito de la información. La rutina diaria de leer un periódico ha pasado a ser una labor mucho más interactiva, simultánea, personalizada y universal. Ahora se integran a todos aquellos que posean alguna de estas herramientas tecnológicas. El mundo es de repente actualizable y personalizado, con menores costos y mayores beneficios.

Un nuevo universo de comunicación Las redes sociales juegan mucho dentro de este aspecto. En República Dominicana se estima que para el 2012 se habían unido al Facebook 2,622,000 millones de personas, un incremento de un 8% con relación al año anterior, siendo el noveno país latinoamericano con mayor crecimiento. De acuerdo a estudios realizados por el Indotel, el 90% de las personas mayores de 18 años con acceso a las tecnologías han utilizado Twitter. Esto ha transformado el comportamiento humano. Fenómenos como el comportamiento braggadocian, que viene del equivalente a presumir en inglés, y por otro lado la paranoia dentro de las mismas redes se han vuelto comunes entre los integrantes de la generación tecnológica. Desde los almuerzos, las reuniones familiares, hasta los

¿ESTÁS CONMIGO O CON TU CELULAR? Uno de los fenómenos sociales más llamativos, al menos en RD (en realidad, en la mayoría de países), es la "incomunicación" social que han provocado esas ventanas de "comunicación" infinita que son los celulares. A todos nos ha llamado la atención más de una vez ese grupo de gente alrededor de la mesa de un bar o terraza, en general jóvenes, que no hablan entre ellos y están concentrdaos en las pantallas de sus SmartPhones. O aquellos que, ya empezada la película en un cine, siguen con sus conversaciones cibernéticas. ¿Qué sucede?, ¿que lo de sus pantallas merece más la pena que la gente que tienen en frente o el argumento? Probablemente no es así y lo que falta es el sentido de la prioridad y el respeto. A ver si por conectar con el mundo entero vamos a desconectar con los amigos verdaderos. atascos de tráfico, las redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter y Foursquare se han convertido en la pista para la competencia de quién vive la mejor vida entre los usuarios.

La tecnología en la salud Otro de los ámbitos en la vida más afectados es la salud. A través de los smartphones y las tablets, hoy día muchos llevan aplicaciones como Calorie Counter y Runtastic para controlar su alimentación, su ejercicio diario, recibir entrenamientos personalizados y controlar su peso. Es posible inclusive compartir el progreso con su círculo de amigos, como Fitsby, que permite llevar un control de las asistencias al gimnasio. Aunque, por otro lado, tecnologías como la computadora y el televisor se relacionan mucho con el sedentarismo, una condición que se ha convertido en una pandemia dentro de esta generación. Y es que, junto a los cambios positivos que traen las nuevas tecnologías, también están surgiendo nuevas patologías en el comportamiento humano. Un ejemplo de ello es la nomofobia, que es el miedo a no tener el celular a mano. También se encuentran las adicciones, como al internet y a los videojuegos, y el tecnoestrés, que se entiende como una sobrecarga de información que altera a las personas al mantenerse conectados todo el tiempo. Agosto - Septiembre 2013 29


Fíjate en ellos {Por Tyrone Dotel | Fotos FUENTE EXTERNA}

OMAR JANA:

EL ARTESANO

MUSICAL

“Cada pedazo de madera tiene una voz, un timbre, un tono propio”, afirma Omar Jana, talentoso emprendedor y artista que, gracias a su sensibilidad exquisita y a su gran capacidad para sortear obstáculos, se ha convertido en uno de los más reconocidos expertos en crear y reparar instrumentos musicales.

A Omar Jana con Carlos Santana

30 Agosto - Septiembre 2013

rmonía parece ser la palabra que rige su vida. Se traduce en su manera de hablar, en lo ordenado de su horario, en la cadencia de sus pasos, en los gestos con que acompaña cada frase y… en el oficio que realiza. A Omar Jana los instrumentos musicales no tardaron mucho en seducirle. “Quería aprender a tocar la guitarra para poder formar una banda de rock con mis amigos. Al ver que los instrumentos fallaban, algunas de sus piezas se corroían y algunas guitarras solo dejaban de funcionar porque sí, esto acabó captando más mi atención que la propia música”, empieza a explicar. Pero muy pronto Jana se daría cuenta de las limitaciones del medio. “No había nadie que se arriesgara a pintar una guitarra, logrando un acabado de terminación como la de fábrica, así que empecé a buscar información sobre temas de reparación, construcción, acabados…”,


muchacho de 12 años”, recuerda con una mezcla de alegría y nostalgia. “Desde entonces no he dejado de trabajar, de alguna manera, con instrumentos musicales”, dice. Un trabajo que con los años logró hacer su sueño realidad y crear una empresa dedicada a lo que le gustaba hacer.

A la zaga de una tradición

VALORES DE VIDA Para este emprendedor artista, su empresa es parte integral de su vida. “Ciertamente 3WG empezó como un lugar donde se ofrecía un servicio de reparación de instrumentos a los amigos y allegados”, comenta divertido. Pero, con el tiempo, “se convirtió en una extensión de muchas personas que buscaban nuestros servicios, en un punto de reunión para algunos, en un sitio donde ir a disipar la mente un rato y por ende en parte de mi vida”. No obstante, aprender el arte de crear instrumentos no es lo único que 3WG/ ha aportado a Jana. “Este oficio me ha enseñado a cómo empezar un negocio desde cero, y los esfuerzos que hay que hacer para llegar a la meta deseada”, enfatiza. "Lo mejor de todo ha sido el poder conocer, ayudar, aprender y reconocer que estamos rodeados de tantas personas con grandes corazones y con tantas pasiones, que nos enseñan, tanto con una sonrisa o con palabras. Y saber lo importante que es tratar a los demás como quisiéramos que nos trataran a nosotros mismos”.

recuerda. Fue esa gran capacidad de emprendimiento y valentía ante los obstáculos lo que hizo que el año 1987 fuera decisivo para él. “Con una guitarra barata, pero con todos los deseos del mundo de saber cómo era que se hacían estos instrumentos, empecé a desarmarla y a modificar lo que podía y me atrevía hacer, con las herramientas que aparecen en las casas y que le prestan a un

Jana ve a su empresa, denominada 3WG Guitarras Tercer Mundo, como “una pequeña compañía que aún está en su fase de crecimiento”. A pesar de ello, entiende que son “una marca líder de instrumentos hechos a mano, en un mercado cada vez más competitivo como es el nuestro”. Por igual, para este emprendedor joven, 3WG es una continuación de lo que en algún momento fueron nuestros primeros pobladores, tallando a mano piezas de madera y piedra, para producir sonidos. “Sí puedo asegurar algo, y es que en algún momento 3WG se convertirá en una tradición, porque hacemos las mejores guitarras eléctricas”, dice convencido.

Un proceso muy complejo Afirma Jana que el proceso de la fabricación de guitarras es muy complejo. “La base de nuestros instrumentos es la madera de caoba criolla, como se la conoce. Los árboles que pasan de 80 años tienden a morir, y estos son la materia prima que utilizamos para nuestras guitarras”, explica. Y añade: “Son maderas duras, de un crecimiento lento, que las hace más deseables para la fabricación de instrumentos musicales, debido a que resuenan mejor”. ”Algunas personas —continúa— podrían pensar que uno introduce la madera por un lado de una máquina y sale por el otro pulida, pintada, armada y lista para tocarla; pero no, realmente entran en juego muchos factores. El ensamblado de uno de nuestros instrumentos lleva alrededor de 2 a 4 horas”, aclara Jana pensativo. Un ensamblado que lleva complicados procesos: "Si la madera no está lo suficientemente seca, no puedes hacer nada, pues todo está hecho en base a este material. Puede torcerse, estallarse, romperse. ¡Es un solo dolor de cabeza!". Y continúa explicando que “hay que dar una serie de pasos para controlar que esto no suceda. Así que, ya seca la madera, esta empieza su camino por toda la fábrica, deteniéndose en algunas estaciones de trabajo, para poder darle forma y pulido donde se requiera”. Luego viene el proceso de pintura, el cual el experto califica de muy demandante, puesto que va desde la capas de sellador para la madera hasta la última capa de terminación. “Esto es como el suspiro de los bizcochos de bodas. Deben ser más que perfectos. Si algo sale mal en este paso, no se puede hacer nada más que no sea volver a empezar de nuevo… ¡Y esto sí lleva tiempo rehacer!”, exclama. Como última parte del proceso está el brillo que se aplica. “Ha de ser ese brillo en el cual puedes ver cada poro de tu cara cuando te pones el instrumento a la altura de los ojos. Este toma una gran cantidad de tiempo conseguirlo, pero vale cada minuto de trabajo”, dice convencido. Porque “cada pedazo de madera tiene una voz, un timbre, un tono propio”, finaliza. Agosto–Septiembre 2013 31


Reporte {Por Dunia De Windt | Fotos Alain Ba単on}

32 Agosto - Septiembre 2013


JUNOT DíAZ

ENTRE DOS MUNDOS Dominicano de origen y corazón, estadounidense de adopción y perspectiva, su discurso transcurre entre dos esencias, dos formas de ver la vida y dos distancias que apoyan su objetividad. Mi encuentro con el célebre autor de La maravillosa vida breve de Óscar Wao (2007), ganadora del premio Pulitzer, transcurrió en Barcelona, donde se encontraba en pleno viaje promocional de su última novela, Así es como la pierdes.

A

jetreado por lo fugaz de su visita a Barcelona, el encuentro está previsto para tan solo 15 minutos. Sin embargo, el diálogo con una dominicana en medio de la lejana Europa finalmente parece estimularlo. Su río de palabras castellanas, inglesas y mezcladas se anima. La comunicación avanza. La madeja del cruce cultural en el que se mueve su esencia cultural se desenreda, y tiene muchos matices, muchos lugares comunes para tantos dominicanos emigrados que viven en la ambivalencia de dos mundos paralelos y a veces distantes. Sencillo de maneras y expresándose en ese sonoro spanglish, este dominicano internacional esgrime una palmaria claridad de ideas y le pone pasión a casi todos los temas. Fuiste ganador del Pulitzer en el año 2008, en la categoría de novela, por La maravillosa vida breve de Oscar Wao, y ahora formas parte del jurado del premio. ¿Cómo te sientes con este cambio? Me eligieron supuestamente porque soy alguien curioso. Alguien con criterio para poder evaluar distintos materiales que nos llegan. Yo como jurado trato de buscar escritores y periodistas que estén haciendo trabajos interesantes que tal vez otros miembros del jurado no los conocen, ni apoyan. Es un privilegio que yo utilizo para ayudar a otras personas. Solo serán nueve años. Hay gente a la que no le gusta leer a determinados grupos, integrarse en un trabajo civil, comunitario. Agosto - Septiembre 2013 33


Reporte

"Los líderes políticos y gobiernos siguen siendo unos ladrones y creo que es lógico tirarse a la calle a manifestarse contra esta clase de regímenes. Estamos viendo los inicios de un terremoto social"

A tu juicio, cómo afecta el uso del internet y las nuevas tecnología a los escritores?, ¿qué piensas de las páginas de autoedición? Yo quiero darles oportunidad a esos desconocidos, vengo de otra generación, y no le doy mucha importancia al asunto tecnológico. Respecto a las páginas de autoedición, creo que cumplen su función y es bueno que algunas personas hayan encontrado salida a través de ellas.

SOBRE CUERNOS Y MUJERIEGOS

En una reciente entrevista aludiste a la lucha entre inglés y español que pervive en Estados Unidos. Es así, y no hay un gran cambio en ese sentido. Estados Unidos todavía anda un poco hispanofóbico: no ha podido integrar la cultura e idioma españoles. Es una parte de su herencia. Una lucha que continúa. Así es como la pierdes, o This is how you lose her, es tu última novela. ¿Qué te inspiró para escribir este nuevo trabajo? ¿Te involucras con las traducciones de tus libros? Quería escribir un libro sobre ese culto de mujeriego que muchos hombres latinos tienen arraigado. Eso es como un culto, una religión. Deseaba dar a conocer cómo en un jovencito se forma y desarrolla esa práctica, y también cuáles son las consecuencias. Yo mismo soy hijo de un 34 Agosto - Septiembre 2013

Su útimo libro: Así es como la piedes.

Así es como la pierdes, o This is how you lose her, título original, fue finalista del prestigioso premio National Book Award a final del año 2012. Esta novela describe la historia de un hombre caribeño cornudo, aunque, como dice Junot, es una conducta general en cualquier cultura. Su protagonista se llama Yunior, y el argumento narra sus cuernos, tormentos internos, las mujeres que lo rodean y su autodestrucción, con matices autobiográficos aunque con muchos tintes de ficción. De fondo, aunque muy presentes en la trama, están la marginación, el racismo y la pobreza de la inmigración.


padre que le metía los cuernos a mi madre. Yo me enteré muy joven, pero eso era un secreto a voces. A pesar de que sea un tema recurrente, típico, no hablamos del papel a que se ve avocada la mujer para que este hombre sea un mujeriego; no hablamos de ese dolor y confusión en ese hombre que lo impulsa a ser mujeriego. Más allá de eso, como escritor quería escudriñar en su interior. Y sí, me involucro con el traductor de mis libros. Es algo que hay que hacer si uno quiere que los matices y el trasfondo no se pierdan en una cuestión de mero vocabulario. Eres un hombre comprometido con los temas sociales y políticos. ¿Qué opinión te merece esta juventud que en diferentes lugares del mundo se ha levantado en protesta contra el sistema que tenemos? ¿Y cuál es tu visión sobre la tan debatida y esperada Reforma Migratoria en Estados Unidos? España, Santo Domingo y Estados Unidos… hablamos del punto de vista sobre los pobres que necesariamente ha cambiado. Todo está peor. Los líderes, políticos y gobiernos siguen siendo unos aprovechados, ladrones… Creo que es lógico tirarte a la calle para hacer manifestaciones, luchar contra esta clase de regímenes. Estamos pasando por un período muy fuerte. Lo que vemos ahora mismo con los jóvenes es el primer capítulo. Es una ola,

"Si tienes un infierno dentro, nada de lo de afuera te afecta. Simplemente me siento a escribir"

un movimiento que no sé adónde va a llegar; estamos viendo un terremoto social. En cuanto a la posible Reforma Migratoria en Estados Unidos, la esperanza es que todavía tenemos que esperar y sufrir. Estas leyes seguirán rompiendo muchas familias. Pero ahora mismo no tengo esperanza, ni con Obama ni con los republicanos sobre todo en este tema. No veo la voluntad de ambos lados. Los republicanos tienen que perder otra elección hasta que escarmienten. Ahora mismo tal vez algo puede cambiar, pero será con las próximas elecciones que los republicanos se darán cuenta de que las cosas tienen que ser diferentes. Por cierto, pienso que el primer presidente hispano será un “cubano conservador”. Y te digo algo, si Hillary vuelve a la campaña ganará porque hasta las esposas de los republicanos votarán por ella. La situación para la comunidad dominicana en Estados Unidos ha cambiado mucho en algunos aspectos respecto a cuando tú emigraste con tu familia. ¿Cómo sientes la situación de los dominicanos americanos hoy en día? Llegué a New Jersey cuando todavía no había ningún tipo de negocios de dominicanos. No había un sentimiento, una imaginación de la diáspora. Ahora es lo opuesto. Tenemos presencia grande, fuerte y diversa, pero también Agosto - Septiembre 2013 35


REPORTE

"A la sociedad dominicana le hace falta un par de bofetadas para que despierte; y los políticos dominicanos, con sus vidas resueltas, son todos unos comesolos" tenemos una marginación como comunidad. Como comunidad uno vive de la imaginación. Nos ayuda mucho. Dado que vives desde hace años fuera de RD y dada tu atención a los temas de la idiosincrasia dominicana, ¿cómo ves tú la situación de nuestro país en este momento? Las cosas en el país están peor. La miseria sigue igual, creciendo. No tenemos respuesta de cómo vamos a lidiar con esta cara feroz del capitalismo. Nosotros como país, como estado, tenemos los políticos menos capaces del mundo. Somos una comunidad trabajadora, capaz, con muchísimos recursos, pero ¿dónde está el liderazgo?, ¿dónde están las opciones? En la sociedad dominicana los ricos viven aparte. En República Dominicana, si tú no conoces a alguien con influencias nunca te darán un trabajo interesante; si eres mujer, no te harán caso aunque tengas un título de Harvard. Tenemos una sociedad que no funciona, y hay que cambiarla. Y tenemos toda esa cantidad de jóvenes capaces a los que no les dan la oportunidad, y que terminan frustrados por la misma sociedad. Ese clientelismo, a pesar de estar en el siglo XXI, ha dañado a nuestro país. A la sociedad dominicana le hace falta un par de bofetadas para que despierte; y los políticos dominicanos, con sus vidas resueltas, son todos unos comesolos. Retornando al quehacer literario… El Pulitzer y luego finalista del National Book Award 2012 por This is how you lose her en la categoría de ficción, entre otras distinciones que has ganado a lo largo de los años. ¿Interfiere este éxito a la hora de sentarte nuevamente a crear?, ¿es una presión para ti? No es una presión. Yo llevo dentro tanta presión interna que las cosas del exterior no me afectan para nada. Si tienes un infierno dentro, nada de lo de afuera te afecta. Simplemente me siento a escribir.

UNA VIDA NARRADA Junot Díaz nació en el 31 de diciembre del 1968 en el sector de Villa Juana de la ciudad de Santo Domingo. Emigró junto a su familia a Estados Unidos a la edad de siete años. Es profesor de literatura creativa en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y editor de ficción en la Boston Review. Ganador del premio Pulitzer en el año 2008 en la categoría de ficción por su novela La Maravillosa vida breve de Oscar Wao, recientemente fue finalista en el National Book Award por su última novela Así es como la pierdes. El tema central del trabajo es su experiencia como inmigrante en los Estados Unidos.

36 Agosto–Septiembre 2013

¿Qué pasa cuando a la hora de sentarte a escribir te bloqueas? ¿Te sucede a menudo? Suele pasar, y lo único que hago es leer. Yo puedo durar once años escribiendo un libro, y es porque no me mortifico mucho. Busco la manera de leer, de tratar de entender mejor mi práctica. Y regreso a escribir. ¿Qué lees en este momento? Estoy leyendo un libro sobre la historia del peligro sexual en la Inglaterra del siglo XIX: This serial drightful delight. ¡Tremenda! ¿Planes? Continuar escribiendo.


Publicidad 37

Agosto–Septiembre 2013 37


BALTASAR GARZÓN {Por MIGUEL MAÑUECO | Fotos IVán méndez (fotográfika}

En busca de la

JUSTICIA

perdida

La carrera de este conocido juez español tomó tintas de titulares cuando en su país se hizo cargo de los casos más arriesgados y controversiales. Se metió de lleno en cuestiones tan determinantes como terrorismo o corrupción, y triunfó como personaje mediático, pero su protagonismo también le valió ser víctima de acusaciones que finalmente le SUPUSIERON su cese temporal en la judicatura. Comoquiera, sigue siendo uno de los jueces más famosos del mundo y, en su rol actual de abogado itinerante, continúa defendiendo las "causas justas".

E

l cabello cano, casi plateado, en un gran mechón peinado hacia atrás, es lo primero que llama la atención cuando aparece por la puerta. Vestido con un elegante traje, a paso pausado y con una mirada que perece escudriñarlo todo y procesarlo todo al momento. Voz más suave de lo que podría esperarse y también más confianza de la que podría esperarse: su presencia es inmediatamente cómoda y familiar. Ninguna estridencia de personaje público en sus maneras, y eso sí: muchas ganas de narrarlo todo. Va a ser una larga y confortable conversación. La cita es en Bogotá, ciudad que se ha convertido en una de las bases de su actividad internacional como abogado defensor, labor en gran medida altruista a la que se dedica desde que en España fuera condenado a once años de inhabilitación en su cargo de juez. Apoyado por la parte más progresista de la sociedad española, denostado por los estamentos más conservadores, criticado por su supuesta búsqueda del estrellato, él nunca ha variado su actitud sosegada, su calmado discurso, desde el que defiende su honestidad y justifica su opinión de que ha sido víctima de una caza de brujas en toda regla. El terrorismo de ETA, el antiterrorismo del Estado, la corrupción a altos niveles políticos, el "genocidio" de la dictadura franquista, mafias y narcotraficantes, Pinochet, la guerra de Irak… No cabe duda de que su carrera judicial es suficientemente sonora, apabullante. Y poco importa que haya sido así como honesto adalid de la justicia o como personaje mediático, pues en este mundo eternamente injusto pocos se arriesgan a "hacer algo". Él lo hizo e intenta seguir haciéndolo, y con su gesto invariablemente sereno nos va a hablar de lo vivido y de lo pensado.

38 Agosto-Septiembre 2013


Agosto-Septiembre 2013 39


¿Pasado el tiempo, cuál es su visión y sentir respecto a su inhabilitación? Ya han pasado casi tres años. A mí me suspendieron el 14 de mayo de 2010 debido a la querella que el seudosindicato Manos Limpias y otras organizaciones de extrema derecha interpusieron por la investigación de los crímenes del franquismo. Cuando el juez me suspende, yo de hecho ya no estoy, pues había solicitado el pase a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional; sin embargo, se necesitaba la escenificación del castigo. A partir de ahí el trabajo en La Haya, sede de esta institución internacional, fue muy interesante, con casos en Congo, Kenia y Libia. En esta nueva trayectoria no me paré a valorar lo que estaba aconteciendo con mi vida y mi carrera. No tenía sentido hacerlo porque era evidente que querían acabar conmigo, y decidí evitar cualquier análisis.

“La ambición de quienes han orquestado la crisis, que ha llevado a la pobreza y al hambre a millones de

Después de todo lo vivido, ¿merecieron la pena el esfuerzo, el protagonismo, las amenazas, la cima, la caída? El protagonismo, la cima, la caída, no son cosas que yo me haya planteado. Yo me he planteado solo mi trabajo. Yo elegí ser juez, trabajé para serlo. Siempre mi norte ha sido defender a las víctimas y hacer todo aquello que pudiera desde la judicatura. Y sí, todo ello mereció la pena. Siempre hay cosas que tienes que corregir en tu vida, si no, serías un soberbio; sin embargo estoy satisfecho. Y repetiría el proceso de las víctimas del franquismo, porque es vergonzoso que a estas alturas un país como España no haya dado respuesta institucional a tantos crímenes impunes. Como también repetiría los procesos contra la corrupción.

Reiteradamente ha manifestado su tranquilidad de conciencia y que el problema lo tienen "ellos"… ¿No es la conciencia un asunto de compra-venta en el ¿Y lo consiguió?, ¿tiene ese control mental? mundo de hoy? ¿Cree que "ellos" tienen conciencia? Sí. Son muchos años de práctica en ese sentido y de Si no la tienen, es su problema. Yo sí compartimentar el espacio la tengo. Como sé lo que he hecho y que debe ocupar cada por qué lo he hecho, estoy muy tranasunto y cada emoción. Por UNA CARRERA TRAS UNA VIDA quilo. He actuado siempre dentro del supuesto que me vino muy esquema de la legalidad y con un bien el hecho de tener otra Se convirtió en juez 1981, y no tardó en acceder a la Aucompromiso claro a favor de la jusocupación. No sé lo que hudiencia Nacional. En medio, también ejerció como profesor ticia y de los más débiles. Y sí, creo biera pasado si me quedo en que la conciencia existe. Por ejemplo España, porque era una side Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid. en el ámbito religioso, y lo puedo tuación incomprensible. Era Pronto se hace célebre por asumir los casos más complicados decir como hombre religioso que soy, la instrumentación de la jusy arriesgados (narcotráfico, terrorismo, dictaduras, guerras…) con años de estudio en un seminario. ticia más pura y más dura, y a nivel nacional e internacional. Uno de estos fue el referido a La conciencia está también en toda yo no podía detenerme a los crímenes de la dictadura de Franco, lo que aprovecharon esa gente solidaria, muy coherente y analizar algo así, porque esalgunos de sus enemigos para encausarlo: fue acusado de comprometida. Y claro que también taba claro que la "caza" o el prevaricación por declararse competente para juzgar dichos hay mala conciencia, y hay indeseaajuste de cuentas había cocrímenes. La prevaricación a causa de las escuchas telefónibles, y el poder está lleno de ellos. menzado. cas ilegales en el caso español de corrupción conocido como Pero prefiero fijarme en lo esperanzaGürtel fue otro encausamiento que se saldó con su condena doras que son esas personas con ¿Y algo así se puede aceptar de inhabilitación por once años como juez. Todo un desprofirmes posiciones éticas, esos héroes anímicamente? modernos que dan todo por los Claro, porque yo sé dónde espósito: los políticos y empresarios corruptos aún no han sido demás sin pedir nada a cambio. taba. Habían sido 24 años condenados, pero sí el primer juez que los quiso condenar. trabajando al límite, con Desde entonces ejerce como abogado internacional siempre todas mis energías, por la so¿Se les da a estos "héroes" sufide causas comprometidas y difíciles. Asumió la defensa de ciedad y contra el delito, y ciente proyección social? Julian Assange, el famoso editor de WikiLeaks y, sin embargo, siempre sabiendo que conNo, porque ahí entran otros intereses rechazó defender a Edward Snowden, el miembro de los sertaba con puntos de apoyo comerciales y la malsana interpretavicios de seguridad americanos que hizo incómodas revelaciopara cada investigación. Sin ción de que todo lo malo es la noticia nes a la prensa. embargo, en el caso de las que sirve y que lo bueno no vende. Por víctimas del franquismo, desgracia, es la filosofía de una manadie, excepto el entorno de yoría de los medios de comunicación, esas mismas víctimas, estaba a favor de mi actuación, ni a los que no les interesa comercialmente lo positivo. en la derecha ni tampoco en la izquierda. Mucha gente salió en mi apoyo en manifestaciones, pero desgracia¿Cree de verdad que se trata de una táctica solo pedamente eso poco cuenta cuando se trata de un juego riodística? ¿No hay intereses concretos detrás de judicial a estos niveles. Pero mi ánimo no… no se podía las noticias que se dan y cómo se dan? resentir porque consideré y considero justo que las Indudablemente. El ejercicio del poder supone siempre aproximadamente 200,000 víctimas de la dictadura de una alta dosis de coacción. El poder sabe que tiene que Franco merecían esa justicia que se les debía desde el estar lejos de los ciudadanos para no dejar de ser poder. mismo día de vuelta a la democracia. Y no me iba a dar Cuanto más miedo se mete a los ciudadanos, más es la golpes de pecho. Lo único que podía hacer para prolejanía y más la manipulación. Por eso, cuando hay reacteger mi ánimo era llenar el espacio con trabajo y con ciones populares, como los movimientos de indignados responsabilidad. en distintos países, se produce una fractura y queda

personas, es efectivamente un crimen contra la humanidad”

40 Agosto-Septiembre 2013


claro, como pasa actualmente, que la clase política no comunica con los ciudadanos, cuyo nivel de preparación es ahora más alto y ya no transigen. ¿Qué destino tienen todos estos movimientos populares? ¿Les ve futuro? Eso nadie lo sabe. ¿Volverán al redil y seguirán votando en la misma línea o habrá una ruptura? La respuesta a la enorme y planeada crisis económica que padecemos debería ser un definitivo cambio social. En alguna ocasión ha dicho que los causantes de esta crisis deberían ser juzgados por crímenes de lesa humanidad. ¿Será eso posible algún día? Hay sobradas razones para juzgar a aquellos que, adueñándose de la especulación más rampante, consiguen que el precio de venta de los alimentos de primera necesidad quintuplique el precio real. ¿Dónde va ese dinero? ¿Y es esto lo que se llama libre mercado, capitalismo, obtención de beneficio legítimo? No… estos son auténticos crímenes económicos que no están definidos, pero llegará el momento en que lo estén. La ambición de quienes han orquestado la crisis, que ha llevado a la pobreza y al hambre a millones de personas, es efectivamente un crimen contra la humanidad. Y yo y otros muchos estamos luchando por llegar a esa definición de delito para que un día se pueda detener legalmente esta barbarie.

“La corrupción es inherente al tipo de capitalismo salvaje y totalitario que ahora tenemos”

¿Existen formas legales de emprender tal proceso judicial? Jurídicamente sí es factible, porque se trata de una acción sistemática que se lleva a cabo con coacción del ciudadano normal, que queda indefenso, y los resultados son tremendos. Hasta ahora los crímenes de lesa humanidad se han perfilado a partir de la violencia en guerras y demás, pero ha llegado el momento de definir esta otra forma de violencia, sin sangre aparente, pero tanto o más destructiva. Por ejemplo, todo un crimen de lesa humanidad es la deforestación de los Himalayas y la instalación en las llanuras del Tibet de factorías químicas, que cuando se producen inundaciones son la causa de miles de muertes. O la mencionada especulación con los alimentos, o con los medicamentos, o los abusos leoninos de muchos bancos… No es humano y es inmoral que no se tomen iniciativas contra quienes han producido esta hecatombe económica. ¿Y dónde están los mecanismos para encauzar estas iniciativas? ¿Acaso solo en manos de los jueces? ¿Son los jueces los únicos posibles salvadores del mundo en este momento? No, no… El juez debe simplemente defender los derechos de los ciudadanos, sin lugar a dudas, y evitar los errores a toda costa. Porque, por desgracia, los jueces también se corrompen. Y un juez mal preparado es un peligro público, y el que se deja llevar por intereses políticos es absolutamente repudiable. Y no, no han de ser ellos los salvadores pero sí el espejo en que se mire la sociedad,

Agosto-Septiembre 2013 41


siempre desde la perspectiva de una justicia proactiva, de apoyo a las víctimas. ¿Una justicia universal? Es que lo local es actualmente también lo universal. La justicia ha sido asimismo absorbida por la globalización. Porque el lado oscuro de esa globalización, como es el crimen organizado o la corrupción, también está interconectado. ¿No le parece que la corrupción es inherente al sistema, globalizado o no? No necesariamente. Lo es al tipo de capitalismo salvaje y totalitario que ahora tenemos, porque lleva en sus genes la corrupción. Pero la democracia en sí no la conlleva ni presupone, y sí es posible un régimen regenerado en que la ética y la responsabilidad pública y política sean las normas y no la excepción. Para ello sería preciso revalorizar la función pública, que los puestos públicos sean asumidos con la perspectiva de servicio a la sociedad y no de enriquecimiento. Y ante todo el respeto íntegro a la ley. Así, un juez ha de proceder según la ley, y la ley no dice que tenga que ser un corrupto…

“Cada vez que decretaba prisión, para mí era miedo y dolor permanentes ante la posibilidad de equivocación”

Pero son muchos los jueces corruptos en el mundo, ¿no? Yo no creo que sean tantos. A pesar de sus zonas os-

EL HORIZONTE DE UNA FUNDACIÓN La Fundación Internacional Baltasar Garzón Pro Derechos Humanos y Jurisdicción Universal lleva un año de vida y tiene sede en Madrid, Bogotá y México, con planes de pronta apertura en Ecuador, Chile y Argentina. Promueve programas solidarios y educativos en América Latina, África y España, y proyectos audiovisuales sobre la pobreza o los derechos humanos, como vía de dar a conocer labores altruistas que parecen no interesar a los sensacionalistas medios de comunicación. La fundación colabora con la Comisión de la Verdad, que en España pretende seguir ahondando en los crímenes franquistas. También busca crear espacios de encuentro y coordinación entre las distintas organizaciones volcadas en la acción humanitaria.

42 Agosto - Septiembre 2013

curas, la judicatura suele mantenerse firme en la mayoría de países. Por ejemplo, en el sistema español la independencia judicial existe. Claro que en España, como en los demás países, una cosa es el sistema y otra las personas en sí mismas. Y también es obvio que aún hay muchas reformas que hacer para alcanzar la trasparencia. ¿Y no cree que se le pondrán obstáculos a esa justicia más limpia? Puede ser, pero habrá que intentarlo, ¿no? Si no, la sociedad no evoluciona. ¿Algún precedente de esta justicia determinante y su poder de cambio? Insisto en que no me parece bueno que el cambio esté solo en manos de los jueces. No obstante, hay momentos históricos en que este poder es inevitable y sí es bueno. Cuando se produce la detención de Augusto Pinochet en Londres es un antes y un después para Chile. Los más de 500 días que estuvo retenido mientras se tramitaba la extradición, por la orden de detención que yo emití, supusieron una serie de consecuencias en Chile que ya no fueron reversibles. Pero no: los jueces no deberían ser el instrumento habitual, aunque sus decisiones puedan tener una influencia definitiva.


Publicidad 43


Publicidad 44


Por eso los jueces están en el punto de mira de la gente, porque ya nadie duda de que el sistema solo se puede cambiar desde dentro… Los jueces tienen que aplicar el sistema legal, que ha sido aprobado por el poder parlamentario. Todo está dentro de un conjunto. Lo que ocurre es que cada uno tenemos que comprometernos. Por ejemplo, cuando yo inicié mi andadura como juez, mi promoción era la primera en España dentro de la estrenada democracia, en los inicios de los años 80, y mis colegas y yo nos topamos con corruptelas, malas prácticas, dinero que se movía sin justificar. Y nadie nos dijo que nosotros teníamos que acabar con eso: nuestra ética dependía de nuestra propia conciencia profesional. Yo y otros compañeros decidimos proceder según la legalidad, y entre todos contribuimos a cambiar las cosas, porque ayudamos también a modificar otros ámbitos anclados en la dictadura franquista. Y también se puede producir a nivel internacional: en 1996 nos reunimos siete jueces y fiscales europeos de la mano del periodista francés Denis Robert, de lo que salieron un libro, La justicia o el caos, y un documento en que denunciábamos que no se estaban cumpliendo las normas internacionales, que había que perseguir el blanqueo de capitales y otros delitos de corrupción. Es decir, tomamos la bandera frente a la inactividad política del momento y se produjo una reacción en las instituciones europeas. Quizás no deban ser los jueces quienes cambien las cosas, pero sin duda tienen una gran responsabilidad… La responsabilidad de los jueces es enorme, y por eso las arbitrariedades que cometen pueden ser tremendas. Cuando alguien se pone ante un juez se está arriesgando a una posible arbitrariedad que lo lleve a prisión por años de forma injusta. Por eso, el peso de la ética y la responsabilidad en un juez es mayor que en cualquier otra profesión, y por eso no se debe ceder a la presión de la opinión pública u otras circunstancias. Es realmente difícil.

se soluciona el problema, que siempre es mucho más profundo, y hay que buscar sus raíces.

“Meter a la gente en la cárcel, así, sin más, no es solución para nada”

UNA VIDA TRAS UNA CARRERA

Lo que a veces no está en manos de la justicia… Así es. En muchos países su buscan soluciones a gravísimos problemas sociales, por ejemplo, rebajando la edad penal, añadiendo más policía y más represión para disminuir los altos índices de criminalidad; como así ocurre en el área de Centroamérica. Sin embargo, no se atiende a lo que constituye la base del problema, que es la pobreza, que es la falta de educación, que es la necesidad de enseñar unos valores y una proyección de vida diferentes. Y todo eso es responsabilidad de los gobernantes. Sería la solución para un problema como es el de la droga, en el que la criminalización judicial reiteradamente ha fracasado. Como digo, meter a la gente en la cárcel, así, sin más, no es solución para nada. ¿Son estos "problemas globalizados" los que le empujaron al ámbito de la justicia internacional? En España yo estaba en la Audiencia Nacional, organismo con competencia en todo el territorio español y también en delitos cometidos en el extranjero, como crímenes de lesa humanidad, genocidio, narcotráfico, crimen organizado, terrorismo… Son normas que están ahí, pero que muchos no se acuerdan de ellas. Y a mí lo que me pasó, al ver esas leyes sin uso, fue que sentí la responsabilidad de aplicarlas. ¿Qué se siente al verse mirado y admirado, sin ser una figura política, por toda esa gente que lo ve como una especie de héroe social? Soy consciente de que, igual que tengo muchos enemigos, son muchas las personas que aprecian la coherencia en lo que he hecho y en lo que he pasado. Yo creo que ese apoyo me viene porque he sido fiel a mí mismo y mis ideas. Y se siente desazón ante la idea de equivocarse en esa posición tan visible a la que mi trabajo necesariamente me lleva. He procurado siempre explicar mis actuaciones y asumir mis errores. Por ejemplo cuando decidí dedicarme a la política en el año 1993, y un año después decidí dejarla porque vi que no había voluntad de luchar contra la corrupción, y lo dije: me equivoqué y me han utilizado. La verdad es que nunca me planteé más que hacer las cosas como debía y optimizar el servicio público al máximo.

Baltasa Garzón nació el 26 de octubre de 1955 en el pueblo de Torres, provincia de Jaén (Andalucía). Es decir, y para quien profese la religión del horóscopo, que es del signo Escorpio. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, mientras ayudaba a su padre en una bomba de gasolina y trabajaba temporadas como camarero o albañil. Su trabajo itinerante como abogado lo lleva a viajar constantemente por el mundo, aunque tres son las ciudades base: Madrid, Buenos Aires y Bogotá. Adora especialmente París y Roma, lugares a los que trata de ir al menos una vez al año. En sus declaraciones se ubica como liberal de izquierdas y como creyente en Dios pero no en la estructura de la Iglesia. Está casado desde 1980 y tiene tres hijos y dos nietos. No duerme muchas horas, y eso le apoya en su afición a la lectura y al cine. En lo referente a música se decanta con pasión hacia la ópera y el flamenco. De hecho, toca la caja hueca, instrumento de percusión habitual en este último estilo. Y le encanta bailar, ya sean sevillanas o vallenato. Ha hecho todo el deporte que ha podido, y le hubiese gustado haber probado con el esquí acuático.

¿Cómo ha sido el ejercicio de esta responsabilidad en su práctica habitual? A veces se dijo de mí que yo era un "juez carcelero", y no es verdad. Es cierto que he tenido a muchas personas en prisión, y me duelen aquellos casos de detenidos que después han sido absueltos. Cada vez que decretaba prisión, para mí era miedo y dolor permanentes ante la posibilidad de equivocación. No se puede ser insensible a los planteamientos que te pueda hacer una defensa, por la simple exigencia de ser duro. Y también hay que tener en cuenta que con mandar a la gente a la cárcel no

Por un sentido de justicia universal y no por las ganas de protagonismo… ¿Qué es eso de ser protagonista? ¿Trabajar desde la 7 de la mañana hasta las 11 de la noche no vale para ser

Agosto - Septiembre 2013 45


TESTIMONIO ESCRITO A lo largo de toda su vida profesional, Baltasar Garzón no ha dejado de escribir artículos y ensayos, siempre con una inspiración comunicativa y aclaratoria. En la actualidad escribe un libro sobre la corrupción, que se añadirá a la lista de los ensayos que hasta ahora ha publicado:

++ Cuento de Navidad: es posible un mundo diferente (2002). ++ Un mundo sin miedo (2005). ++ La lucha contra el terrorismo y sus límites (2006). ++ La línea del horizonte (2008)

protagonista? ¿Ser protagonista es asumir unos casos que otros no querían o no se atrevían a llevar? ¿Ser protagonista es que te vituperen y maltraten, no tener vida privada ni familiar? Si eso es ser protagonista, entonces yo digo sí, soy protagonista. La valoración zafia es decir que alguien es protagonista porque aparece en los medios. A mí me piden entrevistas por los casos que llevo no por mí mismo. Los protagonistas son los casos. ¿Y por qué no se lanzan otros jueces a esos "casos protagonistas"? Sí hay muchos que se lanzan. Lo que pasa es que yo he sido pionero, por ser más viejo y haber empezado antes. Y yo lo hice porque es mi obligación, porque si no lo hiciera estaría delinquiendo. Es que no me planteo no hacerlo cuando tengo ante mí hechos delictivos y víctimas a las que proteger. Y sí, lo cierto es que hay muchos jueces que se lanzan, y la evidencia está por ejemplo en Italia. Lo que pasa es que no hay un análisis internacional de estas actuaciones. Y lo malo es que todos acaban mal… ¡Acabamos mal! ¿Hay casos de jueces "valientes" en Latinoamérica? Por supuesto que sí. El juez Guzmán Tapia lo fue en Chile, Raúl Zaffaroni en Argentina, jueces de la corte suprema de México… Muchos de ellos han sufrido una presión tremenda, y en algunos casos incluso la muerte. ¿Algún proceso internacional en el que se siente especialmente satisfecho de su intervención? No me he parado a pensarlo. Cierto es que los casos de los crímenes de las dictaduras de Argentina y Chile fueron para mí muy importantes. Pero casi todas las investigaciones que he llevado a cabo han sido fructíferas,

46 Agosto - Septiembre 2013

tuvieron su justificación y merecieron la pena.

“Soy consciente de ese desaliento que cunde en la sociedad, pero hay que continuar en la pelea”

¿En qué estado se halla la cuestión de Julian Assange? Es un caso en el que intervengo como abogado y de forma altruista, sin cobrar nada, porque creo que se trata de una violación flagrante de los derechos de información y expresión contra una persona que puso en conocimiento de la gente una serie de prácticas corruptas y contrarias a la ética diplomática. Y son estos hechos los que hay que investigar y no a quien los dio a conocer. De momento, llevamos el proceso hacia adelante, y él se mantiene firme, animado. ¿No le llega a Assange ese desaliento generalizado que padece la sociedad, esa sensación de impotencia ante el enemigo, que parece demasiado grande e indestructible? ¿No siente usted ese desánimo? Soy consciente de ese desaliento, pero hay que continuar en la pelea. A mí cada día me impulsa la fuerza de seguir trabajando, como abogado y en mi fundación, con ganas de hacer y de compartir y de ilusionar. Es verdad que se siente tristeza y fragilidad en países como España, pero no hay que ceder. Después de todo lo padecido por esa crisis impuesta hay que reaccionar, y quitarse de encima la losa de un sistema enviciado. La democracia tiene que hacerse mucho más directa, y los políticos tienen que rendir cuentas ante los ciudadanos, y los ciudadanos tienen que participar. Redistribución de la riqueza, y educación, educación y educación. Aunque claro que se puede precisar una solución más inmediata, y entonces quizás lo que haya que hacer es una reflexión profunda sobre el ejercicio de la política y


puede, que no siempre sucede. Normalmente trabajo entre Bogotá, Buenos Aires, Madrid. Asimismo viajo a menudo a Seattle, donde trabajo con la Universidad de Washington en un programa de derechos humanos focalizado sobre todo en El Salvador. En Argentina presido el consejo de administración del Centro Internacional de Derechos Humanos, con auspicio de la UNESCO. También sigo escribiendo: artículos y dos libros. Exteriormente parece una vida mucho más interesante que la que llevaba mientras estaba involucrado en todos aquellos casos complicados en España… Es diferente. Y cierto es que ahora me siento con más libertad para hacer las mismas cosas que hacía antes y mantenerme en mi claro compromiso social y político. Político en el sentido de la participación a la que me empuja mi sentimiento de ese cambio del que hemos hablado. Porque, como bien se sabe, no se puede decir que uno no sabe de política o no es político… ¡Todo es política en la vida! ¿Cuál es la actividad próxima que más le entusiasma ahora mismo? Toda mi actividad diaria me entusiasma. Pero hoy mismo, día 11 de mayo de 2013, lo que de verdad más me entusiasma es que la semana próxima va a nacer mi segundo nieto.

de cómo regenerar el propio sistema de las democracias. Y que los programas internacionales de la UNESCO, FAO o UNICEF se cumplan de verdad… ¿Y quién puede obligar a este cumplimiento? La propia sociedad. De la sociedad surge esa fuerza. Yo no soy partidario de los liderazgos, pero sí de estos movimientos que ahora se producen. La convulsión ya se ha producido y ya hay un antes y un después. En algún momento puede parecer que estos impulsos se enfrían, pero no es así. La semilla está ahí. Por ejemplo, en Latinoamérica cada vez es más evidente esa reacción paulatina, a todos los niveles. A raíz de escándalos políticos como la corrupción o cataclismos como las crisis se produce la reacción que da lugar a los cambios. ¿Cómo y cuándo ha de llegar esa reacción? La propia sociedad hallará la manera, y eso podría suceder cuando se toque fondo. Es todo un discurso esperanzador y optimista. Yo no soy ningún optimista. Mi buen amigo, y maestro y símbolo, José Saramago decía que ambos nos ubicábamos entre los pesimistas, porque los pesimistas son los que cambian las cosas. El optimista siempre lo ve todo bien, sin necesidad de cambios. Y ya situados en aspectos personales, ¿cómo es un día de su vida actual? Mi vida normal se distribuye en varios escenarios. Por un lado, está la fundación que creé hace un año; por otro, el bufete de abogados en el que trabajo en Madrid, de cuyos asuntos la mitad son asumidos gratuitamente, sin cargo alguno, y la otra mitad cobrando cuando se

"En República Dominicana es urgente una lucha en serio y transparente contra la pobreza"

¿Y a largo plazo? Si lo que quieres preguntarme es si me voy a dedicar a la política, te diré que no es una prioridad. Me gusta la política, hablar de ella, opinar, elaborar ideas. Pero política se puede hacer sin ser político, denunciando una situación, escribiendo un artículo, resaltando los valores de quienes hacen tareas humanitarias. Todo lo que yo hago en este sentido no es esperando algo, sino porque creo que hay que hacerlo. Son 24 años escuchando por parte de muchos la misma monserga: ¿qué busca Garzón? Y Garzón ha sido víctima de la persecución y el oprobio, y está donde está. ¿Dónde estoy? En un protagonismo nada deseable. Pero feliz y satisfecho de seguir encontrando inspiración en el mundo para seguir luchando por la justicia. ¿Algo que le hayan sugerido sus impresiones y sensaciones cuando ha visitado República Dominicana? Claro, allí también llevo a cabo algunos trabajos. Allí siempre me encuentro como en casa, por razones culturales obvias y porque tengo muy buenos amigos. Y aprecio que la situación ha mejorado, como en toda Latinoamérica, aunque son muchas las cosas que hay que cambiar. Sobre todo es urgente una lucha en serio y transparente contra la pobreza. También creo que es necesario el fortalecimiento de las instituciones y la independencia judiciales. Un lugar en República Dominicana que le haya gustado especialmente. ¡Samaná! En un lugar así me gustaría terminar mis días. Aquello es un paraíso.

Agosto - Septiembre 2013 47


UN CASO DOMINICANO

R

ecientemente Baltasar Garzón ha asumido la defensa de la doctora dominicana Vanja Abreu, víctima de la arbitrariedad de la justicia norteamericana. Vanja comenzó a trabajar en 2005 como directora de programación de la empresa privada de salud mental American Therapeutic Corporation, con sede en Miami. En 2010 los dueños son acusados de fraude al Medicare (programa básico de seguro de salud en los Estados Unidos para personas mayores de 65 años y para discapacitados) y puestos en prisión. Posteriormente la empresa es cerrada y Vanja y otros empleados son implicados por una de las dueñas, Marianella Varela, quien obtiene así una reducción en su condena. Vanja ingresa en prisión y es sometida a un largo proceso de juicio en el que es condenada a 9 años de prisión y al pago de 74 millones de dólares, a pesar de la falta de pruebas y las evidentes irregularidades. En una entrevista realizada en Miami, Garzón explicitó sus opiniones sobre este caso. Usted revisó el caso completo, ¿cuál es su sentir respecto a las pruebas presentadas? Realmente no se puede hablar de pruebas en concepto jurídico-procesal. Prueba es aquello que, sin ningún género de dudas, determina la convicción del juez o del jurado respecto de la culpabilidad o inocencia de una persona. Si esa convicción no se produce objetivamente, entonces esas pruebas nunca pueden usarse en contra, pues, en caso de dudas, ha de prevalecer el principio de presunción de inocencia. Si se utilizan esas pruebas no definitivas, claramente se está haciendo un prejuicio contra la persona afectada. En el caso de Vanja yo no he visto esas supuestas pruebas sino meros elementos circunstanciales que, ni siquiera concatenados

48 Agosto - Septiembre 2013

unos con otros, adquieren la categoría de pruebas.

"La condena se basa en meras circunstancias que, bajo ningún concepto, adquieren la categoría de pruebas"

¿Por qué se produce entonces la condena de Vanja? En eso es en lo que estamos tratando de profundizar, de manera que esta situación sea corregida y quede fuera de la onda de la arbitrariedad de la Ley de la Conspiración, ese "cajón de sastre" que da vía legal a muchas injusticias en Estados Unidos. Si uno ve el expediente de Vanja, le llaman enseguida la atención las pruebas que no se han tenido en cuenta, y que son exculpatorias y han sido aportadas por la defensa. No se quiso que formaran parte del acerbo probatorio, y eso quebranta un principio fundamental: la igualdad en el proceso penal. La acusación tiene la obligación de aportar todas las pruebas, y si no es así, el juez debe dar la oportunidad de un segundo juicio, lo que en este caso aún no ha ocurrido. Puestas en evidencia, todas las pruebas evidentemente conducirían a la absolución. ¿Alguna de las pruebas aportadas por la acusación es suficiente para la condena? No. Ninguna. E incluso los testimonios que se han producido en el juicio para mí son más que dudosos, pues están basados en la reducción de la pena de ciertos inculpados o en la influencia de una posición llamativamente adversa a Vanja. Esto debería anular dichos testimonios. Tras conocer a fondo el caso, ¿cuál es su opinión como profesional? Mi opinión es que se ha cometido una grave injusticia contra una persona que no tenía nada que ver en el asunto y tuvo la mala suerte de estar trabajando en una empresa cuyos dirigentes cometieron un grave fraude


contra los ciudadanos norteamericanos. Y Vanja, condenada por algo que no cometió, es una de las personas más perjudicadas. Por tanto, es muy grave si no se corrige. Y, aun corrigiéndose, ya nadie le va a quitar la privación de libertad que está sufriendo. Es muy grave, porque ahí está la sencilla perspectiva del sentido común, pues una persona que teme que le ocurra algo o que piense que ha hecho algo, ¿iría voluntariamente desde RD —donde se hallaba de vacaciones en el momento que se ordena la detención— a Miami para someterse a juicio? ¡Es tan absurdo, irreal y contradictorio que no se contemple este simple y claro aspecto! ¿El sueldo que ella recibía se puede tomar como un motivo para la condena? Si es así, entonces yo creo que todos los funcionarios y profesionales de cierto nivel estaríamos presos. Porque, si un funcionario está cobrando un sueldo de 80,000 $ y hay un fraude en la institución a la que pertenece, por las mismas tendría que ser inculpado. Esta cuestión del salario es el elemento que evidencia la carencia de pruebas que había contra Vanja. Los 65,000 $ de su salario se utilizan como una acción efectista frente al jurado, cuando, dividido entre los 12 meses y deduciendo impuestos, sería un sueldo equiparable al que cobran muchos norteamericanos de cierto nivel profesional. En ningún caso, está justificada la relación de este dato con el fraude llevado a cabo por los responsables de la empresa. La prensa de Estados Unidos presentó y promovió el punto de vista gubernamental, pero nunca hizo referencia a la perspectiva de Vanja. ¿Es esto justo? Bueno… Hablar de justicia o injusticia en los medios de comunicación es un poco aventurado. Según decía Jo-

"La gran fuerza que tiene demuestra su convicción de lucha contra la injusticia que se ha hecho con ella, es lo que la mantiene equilibrada"

seph Pulitzer, a quien se debe el nombre del famoso premio, el periodista siempre tiene que ser independiente, estar próximo al que menos tiene, a la víctima, y hacer frente a aquellos que, desde el poder, cuestionan a esa gente y a ese sector. Es muy preocupante que, por establecer lo que es el impacto de una noticia, dentro de lo que es una gran investigación contra el fraude —lo que por supuesto yo apoyo—, la noticia finalmente masacre a una o varias personas. Y es que no es incompatible dar cobertura a la acción gubernamental y a la vez reflejar la verdad de los imputados. Y es más: restaurar su dignidad cuando se ha comprobado lo erróneo de la acusación. Es otro nivel donde se manifiesta la injusticia del sistema, y Vanja Abreu es en este caso la víctima. Cuando se demuestre su inocencia, ¿habrá forma de retribuirle el daño que se le ha hecho? Es muy difícil. Es imposible. La gran fuerza que ella tiene, su firmeza y su convicción de lucha contra la injusticia que se ha hecho con ella, es lo que la mantiene equilibrada. Para sobrellevar lo que ella está padeciendo realmente tienes que tener una fuerza interior y espiritual muy potente. Es, en realidad, la actitud adecuada para seguir luchando, para seguir reclamando el derecho que le ha sido negado. Y para eso estamos también todos los demás, sus familiares y los que luchamos con ella. Todos lo que nos acercamos a ella llegamos a la misma posición de no entender lo que ha sucedido, y cómo el sistema es capaz de mantener esta situación. Yo estoy convencido de que cuando pase el tiempo, y espero que sea pronto, los tribunales norteamericanos van a reconocer que se hizo una injusticia con Vanja. Eso retribuirá su espíritu, pero nadie le devolverá toda la vida perdida. Ni siquiera la indemnización más alta que le puedan ofrecer… Mientras tanto, está la indemnización que ella tiene que pagar como parte de la condena… Eso es una barbaridad… ¡74 millones de dólares! ¡Qué sinsentido! ¿Y dónde está el dinero que supuestamente se llevó?, ¿qué ha hecho con ello? Qué torpe sería si produjo un daño de 74 y no se llevó ni diez. Eso es otro indicio a favor de ella, que nadie de la acusación se ha planteado.

Vanja Abreu con uno de sus hijos

Agosto - Septiembre 2013 49


HILOS CON PUNTADAS

{Por GUTIÉRREZ & MARCANO | Ilustración Kilia Llano}

¡EL

LUJO!

Hace unos meses encontré en un programa argentino una invitada hablando sobre el tema del lujo en la actualidad y el mismo me inspiró para realizar este escrito. Al mencionar la palabra "lujo" son muchas las respuestas o imágenes que llegan a nuestras mentes, y el mismo depende de las diversas experiencias que hayamos tenido o los momentos que hemos experimentado. La verdad es que existen muchos tipos de lujo. Está el lujo suntuoso y obvio, representado por varios estilos, desde el barroco hasta el maximalismo. El lujo discreto, en el que podemos destacar el minimalismo y todos los periodos artísticos en los que se destacan las líneas puras y el culto a materiales de exquisita simplicidad. Un bolso de una firma reconocida, un vestido de Alta Costura o una fabulosa joya son verdaderos lujos, pero ¿de qué te sirven si nunca tienes la oportunidad de usarlos por no tener tiempo de asistir a un evento? Un lujo para un neoyorquino puede ser un apartamento en el centro de Manhattan, sin embargo para un africano de una tribu puede ser tener agua potable. El lujo varía según nuestra cultura y nuestras necesidades del momento. Pero, hoy día y para la generalidad de las personas, ¿qué cosa es el LUJO? Según los expertos en este tema, el mayor lujo es el TIEMPO. En sociedades como las de hoy día, el tener el tiempo para hacer las cosas que te gustan, para dedicarte a ti, ese es el mayor lujo. ¿Cuántas veces, teniendo los bienes económicos, carecemos del tiempo para disfrutarlos?, ¿de qué sirve tener una fabulosa casa en la playa o un apartamento en París si no tienes el tiempo para disfrutarlo? No tener el tiempo para ir al gimnasio, para cocinar, para dar un paseo por un parque, para mimarte, para compartir con tu pareja o familia, no es calidad de vida. Entonces, en verdad, el verdadero lujo es el tiempo; pero no cualquier tiempo, sino el que dedicas a ti.

Gutiérrez & Marcano Jorge Luis y Julio. Diseñadores de moda que forman el tándem de la alta costura dominicana bajo la firma Gutiérrez&Marcano. Creativos, artistas, inspiradores… Ponen el punto de calidad en todo lo que hacen. 50 Agosto - Septiembre 2013


Publicidad 51

51 Junio–Julio 2013

Junio–Julio 2013 51


MODA {Por   {Estilismo xxx | yFoto coordinación xxx} Aneury Monegro

| Fotos FERNANDO Y VICTOR | Maquillaje Andrews Saldaña | Peluquería Kelsia Sabino }

AIRES DE ALTURA El verano sigue su camino inexorable, no se detiene. No te detengas tú tampoco. Tienes que buscar los espacios de la brisa, que se acercan al cielo y que abarcan amplios panoramas. Tienes que ascender para verlo todo mejor, para dominarlo todo mejor. Eres dueño de ese gran espacio que es tu propia vida y tu propia apariencia, y puedes y debes hacer volar tu imaginación. Ideas sin límites para vivir, formas y colores sin límites para que tu look destaque en esa posición privilegiada. Tejidos sedosos y ligeros que hablan de libertad de movimientos. Colores intensos que hablan de lucir en las alturas, a ras de suelo, en todo lugar. ¡Asciende con nosotros! ¡Lúcete!

52 Agosto Junio–Julio –Septiembre 2013 2013


{Modelos Greylin Quelliz, de Ossygeno Models Management y Xavier Brito, DE Sokrates Model Management | LOCACión Acropòlis center}

BLUSA Y PANTALONES DE BIMBA & LOLA, accesorios de LUNA DE CRYSTAL

Agosto –Septiembre 2013 53


Moda

Blusa y pantalón de BIANCO, lentes de sol, pendientes y cinturón de LUNA DE CRYSTAL, Pulsera y bolso de daniel espinosa.

54 Agosto –Septiembre 2013


Publicidad 55


Publicidad 56


Greylin Quelliz : Pantalón y blusa de tienda Nubah, accesorios de Daniel Espinosa, sombrero de Zara Xavier Brito : traje de José Jhan, camisa de Zara, lentes de sol de

Agosto –Septiembre 2013 57


Moda

58 Agosto –Septiembre 2013


Greylin: Mono de Oriett Domenech, accesorios de Daniel Espinosa y sombrero de Mitme Boutique Xavier: traje de JosĂŠ Jhan y sombrero de Formale.

Agosto –Septiembre 2013 59


Moda

blusa y pantalones palazzos de Oriett Donenech, accesorios de Luna de Crystal.

60 Agosto –Septiembre 2013


Publicidad 61


Publicidad 62


Greylin : vestido pĂşrpura de Keyther Estevez y accesorios de Daniel Espinosa Xavier : traje de Keyther Estevez

Agosto –Septiembre 2013 63


Nuevo {Por Glennys Advíncola Then y Edwin Agramonte. | Fotos Claudia veras y fuente externa}

Nos encanta...

El Costurero de Lula Este establecimiento te ofrece soluciones creativas para el atuendo, adaptadas a las necesidades de todo público:

niños, jóvenes y adultos y de cualquier actividad. Todo en ropas para bebés hasta lo que te quieras inventar para proteger los utensilios de tu criatura. Aprovecha sus descuentos de temporada y las colecciones que lanzan en primavera-verano y en otoño-invierno para bebés.

Eternamente femenina. La elegancia eterna de la mujer de los 60 y 50 regresó esta primaveraverano a las pasarelas, mostrando una mujer de silueta más femenina y prendas que ayudan a resaltar lo más chic en ellas. Diseñadores como Valentino, Gucci, Elie Saab, Louis Vuitton y Jil Sander, entre otros, lo han tomado como inspiración todos optaron por una mujer clásica y elegante. Desde el bolso a los zapatos y lentes, todo ha sido muy bien pensado para el guardarropa de la mujer actual. En cuanto al maquillaje, la piel se ha de mantener lo más natural posible. Los labios van de lo más natural hasta tonos muy intensos y provocativos, como el rojo.

64 Agosto –Septiembre 2013

Pero no solo eso: también puedes hacer pedidos de artículos con bordados personalizados para bautizos, primeras comuniones o confirmaciones. También para llevar a otro nivel un cumpleaños, ya sea para niños como para adultos. Si te invitan a una despedida soltera y no

encuentras nada hecho que te convenza, aquí podrás encargar hacer un gorro o una bata de baño personalizada o algún otro artículo de lencería. El Costurero de Lula encuentra la solución y la confecciona. La creatividad de este equipo no tiene límites. Una de las atracciones que puedes ver desde la vitrina son unos juegos de equipaje para cuando te vayas de fin de semana. Incluye un portatrajes, un neceser y hasta un joyero. Tu pedido llega directo a tu casa si así lo solicitas, gracias a su servicio de delivery. Para simples alteraciones este servicio es ideal, ya que no tendrás que trasladarte. DIRECCIÓN: Plaza Andalucía II,

local 45 A, primer nivel. TELÉFONO: 809-683-3621

Un look muy sexy. El verano se convierte en pura masculinidad y sentido de la moda. Propuestas claras y muy marcadas muestran a un hombre fashion. Tonos de color muy llamativo, ropa más descubierta e incluso looks mas clásicos llevan al hombre más allá, dándole la opción de ser más atrevido y sexy. Casas de moda como Versace, Gucci, Emporio Armani, Salvatore Ferragamo, Philipp Plein, Trussardi, Dolce & Gabbana y Missoni muestran looks muy sexys Los accesorios han dicho presente en estas colecciones, donde los bolsos masculinos, cinturones, zapatos y esclavas han sido igual de protagonistas.


Publicidad 65


De Diseño {Por Tyrone Dotel | Foto CLAUDIA VERAS}

Emar Accesories

Pasión, creatividad y color

Las exquisitas formas, los vibrantes colores y unas transgresoras combinaciones de materiales, están logrando que los accesorios de la diseñadora vegana Emar se hayan convertido en elementos cada vez más requeridos, deseados e… irresistibles.

E

s una explosión de creatividad y cromatismo que te atrapa al instante. Es imposible permanecer indiferente ante el derroche de estética y la delicia colorista de la que hacen gala los accesorios creados por la diseñadora vegana Eva Marina Vidal, mejor conocida como Emar dentro del fascinante mundo del diseño local. Su talento para crear formas inéditas que seduzcan de inmediato le viene de familia. La muestra es que para Emar los diseños de accesorios de su hermana Yamile Vidal “ya fueron mi inspiración”, comenta entusiasmada, mientras le da los toques finales a unos aretes que ya tienen dueña. Femenina, elegante y entusiasta, la presencia de Emar es una exquisita demostración ambulante del buen gusto que prima en todo lo que hace. “Decidí especializarme en esta área porque me encantan los accesorios; pienso que es un complemento que no debe faltarle a ninguna mujer. Además… ¡me inspiro en mí misma como mujer”, confiesa, a la vez que se toca un coqueto anillo que combina a la perfección con su atractivo outfit.

Caleidoscopio de colores Fruto de su inagotable creatividad surgen espectaculares pulseras, aretes, collares, cintillos, correas, anillos, lazos, ganchos y carteras que ocupan generosos espacios en su estimulante taller. Accesorios que cobran vida, porque para Emar son parte de la cotidianidad del universo femenino. “Los diseño porque todos esos accesorios son los que la mayoría de las mujeres usamos siempre”. Así de sencillo lo entiende y lo explica encantada.

66 Agosto - Septiembre 2013


Eva Marina Vidal, ¨Emar¨

Accesorios que complementan el vestuario, no solo de las hermosas chicas veganas que han sucumbido al talento de Emar, sino también de muchas citadinas que llevan orgullosas sus diseños, a sabiendas de que, además de una apuesta segura por el éxito de su vestuario, con ellos están apoyando el talento nacional. ¿Cuáles son los materiales que más utiliza esta talentosa dominicana para concretizar sus ideas? Pues son todo un despliegue de elementos, que van desde “los cordones elásticos y cordones de cuero, más botones, piedras y telas de colores”, comenta. Unos colores que deben cumplir con un requisito: ¡¡que sean llamativos!! Pero que además “estén de temporada”, comenta divertida. Por eso, además de decantarse por combinaciones sutiles, la paleta que protagoniza sus creaciones va desde el “rosado, fucsia, amarillo, naranja hasta el azul turquesa o el verde. Pero, sobre todo, colores que sean encendidos y neón”, insiste. Colores que destilan pasión, ideas originales y formas inéditas. Estas son las características del trabajo de esta encantadora joven cibaeña. Un trabajo que le satisface sobremanera, porque ella entiende que “como seres humanos debemos dar un poco más de nosotros mismos y ser humildes en todo lo que hacemos… ¡ porque la humildad es lo que nos hace grandes como personas !”, finaliza.

LLENOS DE VIDA ¿Envías un mensaje con tus diseños? Ante la pregunta Emar reacciona de inmediato: “Entiendo que sí. Mis accesorios expresan mucha vida, encanto, positividad y sentimientos encontrados; todo esto… ¡por lo coloridos que son!”, dice. “Pero, sobre todo, expresan esa humildad. Hay que hacerle entender a la gente que hay que ganarse la vida sin pretensiones vanas y que, a la hora de ofertar tus productos, debes hacerlo con mucho amor y con mucho carisma!”, explica.

Contacto+info: EMAR ACCESORIES La Vega, Rep. Dominicana. TEL. 809-864-5815 Web http://www.facebook.com/EMARaccesories | Twitter: @Evavidal23

Agosto - Septiembre 2013 67


Shopping {Por Edwin Agramonte | Fotos CLAUDIA VERAS y Fuente externa}

1

3

Z I L E ¡F R E V I AN Nuestras páginas, en está ocasión, están cargadas de elegancia y piezas muy chic. Estamos de aniversario y por ello optamos por lo mejor y lo más exclusivo, para darle una idea de cuál sería la mejor decisión a la hora de comprar. Ya estamos en pleno verano y es muy importante tomar en cuenta que las piezas que elijas sean las más adecuadas. Mostramos una mujer chic y, a su vez, un hombre elegante y a la moda.

4

5

68 Agosto - Septiembre 2013

2


! O I R RSA

1

2 3 4

5

Mujeres 1. Zapatillas Zara en Zara Blue Mall. 2. Closh de Swarovski Blue Mall. 3. Pendientes Cartier en Cartier.com 4. Zapatos Giusppe Zanotti en net-a-porter.com 5. Collar dorado y piedras verde esmeralda de CH by Carolina Herrera Blue Mall. 6. Vestido de Carolina Herrera Blue Mall.

6

Hombres 1. Reloj Cartier en cartier.com 2. Zapatos Giuseppe Zanotti en shopbop.com 3. Chaqueta, pañuelo, camisa y corbatín de Hackett London Blue Mall. 4. Gemelos de CH by Carolina Herrera. 5. Zapatos Dolce and Gabbana en store.DolceGabbana.com

Agosto –Septiembre 2013 69


Belleza {Por Nashelly Messina | Fotos fuente externa}

Urban Decay Naked Palette 2: esta colección te permite lograr un montón de miradas neutras y ojos intensos ahumados. Es perfecta para lograr un look de día o para la noche.

Smashbox Photo Finish Foundation Primer: crea una textura uniforme antes de aplicar el maquillaje que permite que el mismo dure más tiempo.

Vapour Organic Beauty Aura Multi-Use Blush: para lograr unas mejillas sonrojadas este producto es ideal.

The

It List

los productos de bellEza más deseados que NO debeN Faltar en otoño

NARS Satin Lip Pencils: estos lápices labiales son de colores intensos y de larga duración. Además, tienen una aplicación adecuada y precisa.

70 Agosto –Septiembre 2013

Living Proof Style Lab Satin Hair Serum: Reduce el tiempo de tu secado a la mitad, dejando tu cabello manejable, suave y sin peligro de encresparse. Además, no tiene aceites ni siliconas.

Deborah Lippmann Nail Polish: la línea de esmaltes de la manicurista de las estrellas como Reese Witherspoon y Penélope Cruz es sensacional, con esmaltes súper divertidos como estos de su nueva colección Staccato.



TENDENCIAS {Por Nashelly Messina | Fotos fuente externa}

HABITANTES DEL PLANETA

AZUL

Indiscutiblemente, uno de los colores que reinó en las pasarelas pre-otoño 2013 fue el azul. Los diseñadores integraron diferentes tonos de azul a sus colecciones, desde azules claros como el cielo y celeste a otros más impresionantes como el eléctrico y cobalto u otros más clásicos como el azul marino. Aparte de que es un tono que va muy bien con todos los tonos de piel, es también muy fácil de usar y combinar, logrando que cada interpretación se vea muy única. He aquí algunos de nuestros looks y piezas favoritas.

Givenchy

Michael Kors

Givenchy

alexandER mcqueen

Aquazurra

72 Agosto–Septiembre 2013


Prada

butter london

dannijo bea

prada

Agosto–Septiembre 2013 73


TENDENCIAS

santiago gonzález Richard James

falke

canali

ORLEBAR brown

lanvin

74 Agosto–Septiembre 2013


La eclosión AZUL invade también el territorio masculino. Matices imaginativos e intensos que se adaptan a todas los looks y momentos: elegante, casual, de mañana, de noche, joven o no tan joven. Y no se trata de los estrictos azules clásicos, sino de una gama extensa y llena de vitalidad, alegría, ganas de lucir, ganas de ser uno mismo.

saturdays surf

Maison Martin

wooyoungmi

Agosto–Septiembre 2013 75


Fíjate en ellos {Por Glennys Advíncola Then | Fotos Iván Méndez (Fotográfika)}

Pablo ReBerte, estilista de Llongueras

EL MÉRITO DE IR A CONTRACORRIENTE De todas las artes involucradas con la moda, la peluquería es la que le da un contacto más directo con sus clientes. Por eso, este estrecho colaborador del célebre Lluís Llongueras es directo: personalidad y no dejarse llevar por modas impuestas. A su filosofía y buen hacer se han rendido un buen número de celebridades internacionales.

D

edicado a esta rama de la belleza por 15 años, el español Pablo Reberte afirma que no se ve en otra cosa que en la peluquería "porque ama a las mujeres. Ellas son la razón que lo motivan a vivir básicamente entre un hotel y un avión, para representar a los salones de belleza Llongueras. Su trabajo consiste en responsabilizarse de que cada uno de los salones brinden el mismo servicio de calidad. Llongueras tiene franquicias en distintos puntos geográficos del mundo, entre ellos, República Dominicana. Cuando visita una de ellas, otra de sus misiones es dar formación y asesoramiento a todos los estilistas que trabajan en esta empresa acerca de las dos colecciones que lanzan por año (primavera-verano y otoño-invierno). Asimismo vela por que la comunicación entre los estilistas y clientes sea la misma en cada franquicia. A RD viene dos veces al año, y en esta ocasión, enamorado de "cuán femeninas son las dominicanas", presenta las tendencias de la nueva colección primaveraverano 2013, denominada Ilus, título que alude a la idea de “ilusionar al cliente”. “Ilus está basada en los cabellos ondulados, rizados, muy fáciles de llevar, sobre todo en la calle”. Los tonos que contrastan en el sol son los chocolate, café, avellana, miel y beige. Sobre la

76 Agosto-Septiembre 2013


técnica de aplicar uno de estos tintes aclara: “Partimos de un color base para luego dar toques de luz o mechas". La conversación con Pablo es una constante asesoría sobre el cabello (sin importar la textura) y sobre la vida, tal como el trato que le da a sus clientes. Así como te sientas a gusto con el corte, peinado y color que lleves, así te identificarás con su forma de vida. “Ve a la contra”, es la última frase acuñada por su “mentor”, Lluís Llongueras, fundador del centro de belleza que lleva su apellido. “Siempre ve a la contra. Si las personas prefabricadas van en un sentido, desvíate por otro camino. Vas a sufrir más, te van a hacer daño, ¡vale!; pero si eres fuerte, sobrevivirás y vas a tener mucho éxito. Siempre ve a la contra de la moda. No vayas a lo fácil”.

En medio, Lluís Llongueras.

Llevable y atrevido Esta forma de ver la vida se refleja en cada colección que produce junto a Llongueras, y por consiguiente en el estilo de la mujer vanguardista que luce un corte “llevable”, que puede manejar desde su casa. Sobre los cortes de esta temporada, dice que se llevan desde un cabello largo a cortos crecidos. Es decir, que se luce corto en la zona frontal, para dar volumen en la zona del centro de la cabeza, pero manteniéndolo largo en la zona de la punta. Pero ¡ojo!, Reberte advierte de que se debe tener cuidado con “los cortes medianos, ya que dependerá de las facciones, de los hombros y del cuello. Si se va a llevar este corte, el pelo debe tocar el hombro para que no cree el efecto de acortar el cuello”. Afirma este conspicuo estilista que, en lo que refiere a peinados, este verano se trabajan mucho con la plancha. “Hacemos el peinado y después ondulamos con la plancha para dar volumen, y así proyectar esa libertad que caracteriza a la mujer de estos tiempos y a los diferentes roles en que se ve envuelta".

PASARELAS Y FAMOSOS Además de Llongueras, Pablo Reberte lleva otros proyectos paralelos, como brindar asesoría de imagen. Es el responsable de los peinados para pasarelas como el Madrid Fashion Week, London Fashion Week, Barcelona Fashion Week y Brasil Fashion Week. Imparte shows y seminarios de belleza en Europa y Sudamérica. Sus manos, consejos e instrucciones a su equipo son responsables de la imagen de artistas como Gwyneth Paltrow, Rupert Everett, Norma Duval, Amaral, Pedro Almodóvar, Paz Vega, Chris Martin (de la banda Coldplay) y Guy Ritchie.

El Cuidado Diario

Estas son las recomendaciones de Pablo Reberte: ++Cero productos que en su fórmula tengan petróleo, resina o silicona. ++El calor te lleva a recogerte el pelo, así que lleva trenzas o "colas de caballo". ++ “Los cortes Llongueras son manejables para mantener en casa y además damos un servicio de comodidad que consiste en enseñar a las clientas a peinarse en casa”. ++El tipo de cabello ahora no importa. Afros, rizos o lacio; todos se llevan muy bien. Con un buen corte, técnica de color y luminosidad queda perfecto. ++Lleva tu cabello natural echando un poquito de espuma y dejándolo secar al aire libre, aprovechando las ondas, el volumen propio y la textura del cabello.

Agosto–Septiembre 2013 77


Reporte {Por PATRICIA MORA | Fotos fuente externa}

MODA Y MULTINACIONALES:

¿QUIÉN DECIDE LO QUE SE USA?

Las tendencias se definen desde diversas plataformas. Los expertos las dividen en tendencias macro, inducidas y espontáneas. Son las primeras, las derivadas de las grandes marcas de ropa multinacionales, las que influyen en la gran mayoría que puede permitirse adquirir sus piezas y de esa forma, pasar a estar “a la moda”. De estas multinacionales, Zara reina como la firma que más ha logrado democratizar las tendencias de las grandes pasarelas.

E

l dinámico mundo de la moda está en constante reinvención y movimiento. Una gran industria que se sostiene de la creatividad de grandes diseñadores y modistos que lanzan, desde las emblemáticas pasarelas de Milán, París o Nueva York, las tendencias que regirán el estilo de primavera-verano o de otoño-invierno de cada año. Los diseñadores de piezas únicas, que serán más o menos caras según se coticen en el mercado, entran dentro de las tendencias “inducidas”, de las que también forman parte aquellas que marcan revistas de culto, así como personajes famosos que logran imponer un estilo propio. Décadas atrás, el estilo Miami Vice de Don Johnson fue emulado por muchos hombres del mundo, que adoptaron la

78 Agosto - Septiembre 2013

cómoda camisa sin corbata con saco o americana “papichulesca”. Recordaremos, por supuesto, cómo Madonna impuso sus crucifijos, pulseras múltiples y el arte de mostrar la ropa interior sobre miles de chicas adolescentes de finales de los 80. Michael Jackson fue otro gran influyente de muchos jovencitos que también usaron sus pantalones “salta charcos” o su chaqueta de cuero; y así cientos de ejemplos. También hay hechos que surgen de forma inesperada, como la muerte de Amy Winehouse, guerras, vídeos musicales, que llevan a la gente a adoptar estilos de manera incontrolable. Pero en general siguen siendo en esencia tres las formas de influir y decir qué se convierte en tendencia.


Zara en Datoss De acuerdo con información aparecida en diversos reportajes de la marca Zara y en su página web, Industrias del Diseño Textil o Grupo Inditex se encuentra ubicado en Araixo, La Coruña (España). Se dice que en total ocupa un espacio equivalente a 47 campos de fútbol. Las empresas comenzaron con Amancio Ortega y su ex esposa Rosalía Mera. Ortega comenzó con un negocio de mercería llamado La Maja. Actualmente Inditex cuenta con ocho marcas, todas punteras: Zara, Berska, Stradivarius, Pull & Bear, Massimo Dutti, Zara Home, Uterqüe y Oysho con un total 6.058 establecimientos en 86 países. Según la revista Forbes, este año Ortega aparece como el tercer hombre más rico del mundo, con una fortuna calculada en 57.000 millones de dólares, solo aventajado por Bill Gates y el mexicano Carlos Slim. “La primera tienda Zara abrió en 1975 en La Coruña (España), lugar en el que inició su actividad el grupo y en el que se ubican los servicios centrales de la compañía. Sus tiendas, ubicadas siempre en emplazamientos privilegiados, están presentes en más de 400 ciudades en los cinco continentes”, indica la web oficial de Inditex. Definiendo con más propiedad las denominadas tendencias inducidas, y tomando como fuente a diversos cronistas especializados de moda, se puede encasillar bajo estos criterios : “El diseño de autor aparece en este ámbito, caracterizado por la exclusividad en el diseño, la impronta del diseñador en el objeto, la edición limitada, hecho a medida, no seriado, trabajo artesano, manual y la influencia de vanguardias y/o movimientos artísticos”.

Trendsetters y bloggers Aquí entran los ya mencionados íconos de moda que crean las tendencias, trendesetters; las celebrities que ya comentamos, artistas con estilo propio, las revistas de culto y el circuito under. En este segmento también incluiríamos a unos nuevos influyentes que son los bloggers. Con mucha fuerza han aparecido en los últimos años, captando un alto número de público que normalmente los sigue para obtener recomendaciones y conocer de forma resumida las tendencias generales que ellos, como estudiosos, se dieron a la tarea de apreciar y procesar para sus seguidores. Muchos de estos bloggers son a su vez asesores de estilo, y así son influyentes más personalizados que acompañan a particulares en busca de un estilo propio, preferiblemente en armonía con la moda.

Las tendencias macro, como podemos deducir de su nombre, son las que generan moda masiva, “la ropa que se encuentra generalmente en la mayoría de las marcas que producen grandes cantidades”. Los expertos indican que los instrumentos de este tipo de tendencias son los catálogos de moda de los desfiles de alta gama, las revistas especializadas, los salones de exposiciones (que exhiben nuevas tecnologías y maquinarias para optimizar el trabajo de los diseñadores), revistas consolidadas, reportes urbanos y, claro, los medios masivos de comunicación, que cada vez más hablan de moda. También se incluye a algunos países y ciudades que marcan tendencias como Rusia, China, París, Berlín, Dubái o Buenos Aires. Las tendencias espontáneas son aquellas que “se suceden a la misma velocidad de los tiempos. Personas que realizan una especial combinación de estilos, que luego son vistos, fotografiados y finalmente llegan a las vidrieras y revistas como nuevas tendencias”. Estas personas son descubiertas por los llamados “cazadores de tendencias” o “cool hunters”, que son pagados por las grandes marcas de ropa y el diseño, incluidas las multinacionales de bajo costo, para que rastreen las calles y las Agosto–Septiembre 2013 79


Reporte

Zara y la mujer dominicana

Ivelisse Vásquez

tribus urbanas, llevando inspiración de vuelta a los talleres de creación y confección. “La actividad de un cool hunter es, básicamente, la recolección de información, principalmente en la vía pública e internet. Un cool hunter se dedica a identificar estilos punteros y minoritarios, y a vender su talento convenciendo a empresas de que esos estilos elitistas son potenciales modas masivas”, indica la revista Moda Argentina 3.0.

Zara y las demás marcas masivas Zara, del grupo español Inditex, brilla como la marca de ropa masiva que logró democratizar las tendencias de los grandes diseñadores, exhibidas en las grandes pasarelas del mundo. De hecho, esa fue la visión de su propietario, Amancio Ortega, y es, de acuerdo con los distintos análisis que se han hecho al respecto, la razón de su éxito. “Nunca antes la señora joven, la ejecutiva, el hombre de negocios, la adolescente y en general las clases medias habían tenido a la mano una tienda con las más recientes tendencias de ropa a precios asequibles”, reza en uno de los tantos análisis del “fenómeno Zara” que se han realizado. La blogger y presentadora de televisión dominicana Ivelisse Vásquez, La fashionista realista, indica que para saber qué está de moda, solo hay que entrar a una tienda Zara: “Verás retratadas todas las tendencias que fueron expuestas en las últimas grandes pasarelas”. Zara, que tiene una fuerte presencia en Europa, en América Latina, Estados Unidos y prácticamente todo el planteta, se ha puesto por delante con ese elemento diferenciador de marcas muy potentes como Guess, Bebe, Ann Taylor, GAP. Para Vásquez, “no hay ninguna otra 80 Junio–Julio 2013

Ivelisse Vásquez, La fashinista realista, dice categórica: “Hay antes y un después de la llegada de Zara a Santo Domingo”. La experta en moda y belleza señala que anteriormente “las tendencias como tal que se veían a nivel mundial aquí ni siquiera eran tema de discusión. Habían dos o tres guías que decían a las mujeres lo que debían ponerse”. Sin embargo, destaca un inconveniente grave de la marca para las dominicanas y para las mujeres latinas en general: “El problema son las tallas. Y eso se sufre sobre todo en los pantalones y faldas. No son para las caderas de la típica mujer latina, y eso es un gran problema”. Como consejo para las personas que deseen disfrutar de la a veces “irresistible” oferta de Zara y lucirlas de forma distinta para no lucir igual que el resto de gente que pueda llevarla en la calle, Vásquez aporta lo que aplica a sí misma: “Muchas veces son piezas tan bonitas que no puedo resistirme. Lo que hago es darle mi toque personal. Nunca combino las piezas de la misma forma. Les añado un cinturón audaz, un accesorio. Las adapto a mi propio estilo y así lucen diferentes”.

firma masiva que marque tanta tendencia como Zara”. La fashionista realista sostiene que esas grandes marcas estadounidenses son más clásicas, pero que no constituyen un referente sobre las tendencias de temporada. Inditex, que es también propietario de las firmas Berska, Stradivarius, Pull & Bear, Massimo Dutti, Zara Home, Uterqüe y Oysho, también ha logrado establecer un sistema gerencial y administrativo donde hay un gran movimiento de stock, reciclaje y aprovechamiento de telas. Por eso, las vidrieras de sus tiendas cambian constantemente, y la ropa es retirada después de poco tiempo para presentar nuevas propuestas. Sobre las otras marcas, Berska y Stradivarius, Vásquez indica que considera que ofrecen ropa para un público claramente más joven. “Quizá Stradivarius es un poco más urban. Zara, sin embargo, abarca a todas las edades, desde las niñas, pasando por las jóvenes y el estilo casual, hasta un estilo más ejecutivo y elegante”. Sobre Massimo Dutti, la experta comenta que se trata de ropa de mayor calidad, un poco más cara, pero mucho más clásica, orientada a hombre y mujeres ejecutivos. La fashionista realista también destaca que las confecciones de Zara han mejorado notablemente, y en la actualidad tienen “una mejor terminación, que también se ve reflejada en su precio”. También, comenta, “ellos están pagando derechos a diseñadores para poder adaptar sus diseños y eso también encarece las piezas". Asimismo, destaca, una “notable mejoría” en la línea de calzado de la firma: “Antes eran sintéticos, ahora son de piel y son bastante cómodos y con buena terminación”:


Publicidad 81


DERECH HUMANOS EN RD

{Por PATRICIA MORA | Fotos Fuente externa}

Avances versus estancamientos

82 Agosto - Septiembre 2013


HOS NOS Agosto - Septiembre 2013 83


Mientras el país da pasos en la construcción de mecanismos legales, en la adhesión a pactos internacionales y la creación de entidades que velen por los Derechos Humanos, la realidad violenta casi cada artículo, en medio de la ignorancia por parte de los ciudadanos, la desgana en el reclamo, o la absoluta indiferencia.

Q

uizá hemos asumido que esa declaración universal no va con nosotros. Como un traje muy caro que se ve desfilar en la pasarela de París, y que se sabe con certeza que nunca se podrá lucir en primera persona. Hay quienes recuerdan, sin embargo, que se van dando avances, al menos en las formas. Esas que crean mecanismos legales, que se adscriben a tratados internacionales, que conforman entidades con la finalidad de velar por ellos. La Comisión Nacional para los Derechos Humanos, formada en 1987, cuya función principal es sobre todo difundir esos derechos a través de charlas, talleres, medios de comunicación, así como relacionarse y participar de los debates que se suscitan en esta materia, es una de ellas. Su presidente, Manuel María Mercedes, se expresa abiertamente crítico con los avances reales en esta materia en el país, pero destaca aspectos como la inclusión de la declaración universal dentro de nuestra Constitución, como un gran avance: “Ya no solo consta en los tratados internacionales a los que estamos adscritos, sino que también entra dentro de nuestra propia Constitución. Eso es un paso importante”.

Asuntos pendientes También destaca la apertura del Tribunal Constitucional para garantizar los Derechos Humanos: ante cualquier violación de alguno de sus artículos, se puede recurrir al amparo. La figura del Defensor del Pueblo es muy importante en cualquier país, el Recurso de Habeas Data o acceso a la documentación, la ley sobre libre acceso a la información, la ley de transparencia en materia de ejecuciones, entre otras. Pero es crítico con los asuntos pendientes: “En materia de educación tenemos más de medio millón de niños y niñas que se quedan fuera del sistema. Un millón de dominicanos y dominicanas que no tiene vivienda. Si tocamos la salud, nuestros hospitales son precarios y se cobra con el servicio. Apenas dos millones y medio de

84 Agosto - Septiembre 2013


Carita de Los Indios (lago Enriquillo)

Agosto - Septiembre 2013 85


dominicanos tenemos acceso a la seguridad. Sobre el medioambiente, somos víctimas de la contaminación generada por la empresa privada, y también empresas estatales. No se cumple la Ley 74-00. Ancianos, niños, niñas y adolescentes: es increíble todavía la cantidad de ciudadanos sin acta de nacimiento. Un alto número de niñas que salen embarazadas antes de tiempo precisa orientación sexual. Entre otras cosas, estamos totalmente quemados en esas materias”. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, la actual Embajadora encargada de de Derechos Humanos,

86 Agosto - Septiembre 2013

“En muchos casos, la República Dominicana tiene buenas leyes para proteger al pueblo dominicano; el problema es que no son implementadas de manera efectiva” (Chiara Liguori, Amnistía Internacional)


EN CUANTO A DISCRIMINACIÓN, SEGÚN LA ONU (Datos en informe de marzo de 2013, por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, de Naciones Unidas). Positivo • La reforma de la Constitución (2010) que otorga rango constitucional a los Derechos Humanos, a la Defensoría del Pueblo y al recurso de amparo; establece el Tribunal Constitucional; e incorpora la no discriminación. • La tipificación de la discriminación en el Código Penal Código Procesal Penal y Código Civil. • La creación de la Comisión Interinstitucional de Derechos Humanos de la Cancillería. • La creación de la Unidad de Derechos Humanos en la Procuraduría General. • La entrada en funcionamiento del Tribunal Constitucional; • La creación de la Comisión Interinstitucional de Combate de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito. • La política cultural del Ministerio de Cultura para 2008, reivindicando el aporte africano en el país, y su apoyo a la Campaña para la Tolerancia y la Coexistencia Pacífica (2011) de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que presentó las positivas contribuciones de los migrantes en la sociedad dominicana. • Las medidas de mejoramiento de los bateyes adoptadas entre 2009-2010, tales como la construcción de escuelas y centros de salud; y de obras de infraestructura, transporte y bienestar social.

• La supresión de la clasificación como indio-oscuro o indio-claro en los nuevos documentos de identidad. • La iniciativa tendente a modificar la ley electoral que permitiría a los dominicanos identificarse bajo la categoría “negro, mulato”. Preocupaciones y recomendaciones principales • El comité reconoce, por ejemplo, los esfuerzos realizados para las mejoras de las condiciones de los bateyes de caña de azúcar, pero sostiene: “No obstante, siguen siendo preocupantes las difíciles condiciones de vida de los migrantes de origen haitiano, especialmente en los bateyes, dado el aún limitado acceso a los servicios de salud, vivienda, saneamiento, agua potable y educación”. • Sobre el ámbito laboral, el informe señala la preocupación de que prevalezca el “requisito de buena presencia” exigido para optar por un puesto laboral cualificado, y “expresa su preocupación por la explotación laboral de los migrantes irregulares, quienes, por la falta de documentación, trabajan con contratos verbales o en el sector informal, tienen limitado acceso a los beneficios de la Seguridad Social y no ejercen sus derechos por temor a ser despedidos o deportados”. Remarca, asimismo, las dificultades para acceder a un trabajo cualificado de las mujeres de color oscuro. • Al tiempo felicita al país por la puesta en funcionamiento de la Unidad de Declaraciones Tardías, de Unidades Móviles para declaraciones tardías de nacimiento, de Centros de Cedulación y de varias Delegaciones de Oficialías

del Registro Civil, con el ánimo de combatir la indocumentación. Indica que “le preocupa el grave subregistro en el sistema de registro civil, que afecta en mayor medida a la población más pobre”. • Sobre migración: “El Comité lamenta que el marco constitucional sobre migración, traducido en el artículo 18 de la Constitución, no responda plenamente a los estándares internacionales en materia de nacionalidad y que, no obstante lo dispuesto en el artículo 18.2 de la Constitución y el artículo 150 de la Ley de Migración 285-04, la normativa en materia de nacionalidad se aplique retroactivamente, en detrimento de dominicanos de origen haitiano y migrantes haitianos”. • Asimismo, enfatiza su preocupación ante “las denuncias recurrentes de deportaciones masivas indiscriminadas y arbitrarias que afectan a personas de origen haitiano, vulnerando el protocolo vigente con Haití y las garantías del debido proceso previstas en la Ley de Migración 285-04, así como la ausencia de cifras oficiales sobre las deportaciones”. • Sobre las querellas contra la discriminación, el Comité indica que, a pesar del proyecto Mejora del acceso a la justicia penal en la República Dominicana, ve con inquietud la ausencia de querellas de discriminación racial ante los tribunales de justicia. Asimismo recuerda que "la falta de denuncias no implica la inexistencia de discriminación racial sino que puede revelar la presencia de lagunas en el ámbito de la justicia”.

Agosto - Septiembre 2013 87


CONTRA EL FAMOSO RSVP Bajo el RSVP, “nos reservamos el derecho de admisión”, bares, discotecas y restaurantes en el país han ejercido su “derecho a la discriminación”. Ha sido un secreto a voces el hecho de que muchos establecimientos no admitieran a personas de color, o cualquier otro criterio antojadizo de sus propietarios. Lo que muy pocos sabían es que existe en el país el mecanismo para denunciar este tipo de casos. Tanta ha sido la ignorancia al respecto, que la primera denuncia que se somete en estos términos fue el caso reciente de un conocido bar de Santo Domingo, donde unos ciudadanos interpusieron una querella por supuesta discriminación racial, explica la procuradora titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Procuraduría, Danissa Cruz. “La gente entendía que era algo normal que no te dejaran entrar a los sitios, o por el color o por la condición social. A partir de ese caso, la gente comenzó a contar historias vividas personalmente o por conocidos suyos”, indica Cruz. La ley 24-97, la misma Ley sobre la Violencia de Género, tipifica en un párrafo el tema de la no discriminación ante ninguna condición, aplicable a perso-

88 Agosto - Septiembre 2013

nas físicas y personas morales. Desde el pasado 15 de mayo, se emite una resolución que exige a los lugares de esparcimiento colocar una lista de sus requisitos de admisión en sus puertas. “Este caso (del bar de la capital) nos dio la brecha para hacer esta. El ‘nos reservamos el derecho de admisión’ queda eliminado. Lo vemos como una discriminación previa”. Para velar por el cumplimiento de esta norma, Cruz indica que se harán verificaciones sorpresa, en días sorpresa, para comprobar que se esté cumpliendo la nueva norma". Asimismo, la titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Procuraduría dijo que el propio Ministerio Público ha eliminado la exigencia de vestimenta que imperaba, y en la actualidad cualquier querellante puede acudir a imponer una denuncia sin importar la vestimenta que porte. “Somos un país pobre, donde lo que hay que promover es que la gente pueda acceder a la justicia. Te puede ocurrir un robo o un agravio y hay que recibir a la gente como sea. Tenemos que comenzar por casa. Dar el ejemplo para que no haya discriminación por vestimenta”.

“Cuando vamos a la práctica, vemos que nuestros derechos se violan constantemente. La gente no los reclama porque no cree en las instituciones, y siente que no tiene sentido”(Víctor Bautista, periodista) Radhys Abreu de Polanco, explica que su sección representa al país en esa materia ante organismos internacionales. Destaca como avance positivo el hecho de que República Dominicana se encuentre al día con los informes que presenta a los organismos internacionales. También que “de manera institucional, en materia de políticas públicas, en materia de Cancillería, el país ha avanzado bastante. Ha ratificado recientemente la Convención contra la Tortura, así como el Protocolo Facultativo sobre Abolición de la Pena de Muerte".

La Unidad de Derechos Humanos La Unidad de Derechos Humanos se crea en el año 2011 pero entra en vigencia, dentro de la Procuraduría General de la República, en noviembre de 2012. Su titular, Danissa Cruz, se muestra optimista con los múltiples retos que tiene por delante. Explica que


Publicidad 89


Publicidad 90


UN POCO DE HISTORIA La Declaración Universal de los Derechos Humanos es de esos temas que damos por hecho que conocemos bien y a veces no es verdad. Aquí un resumen de la historia que reseña Naciones Unidas sobre la primera declaración mundial sobre la dignidad y la igualdad inherente a todos los seres humanos. Se considera que el Cilindro de Ciro, redactado en el año 539 a.C. por Ciro el Grande del Imperio Aqueménida de Persia tras la conquista de Babilonia, fue el primer documento sobre Derechos Humanos; mientras que el Pacto de los Virtuosos, acordado por los árabes por el año 590 d.C., es considerado una de las primeras alianzas en esta materia. Como precedentes están también la declaración de derechos inglesa de 1689, redactada después de las guerras civiles que estallaron en este país, y que surgió de la aspiración del pueblo a la democracia. Un siglo después, la Revolución Francesa dio lugar a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y su proclamación de igualdad para todos. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y tras la creación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo momento. El documento que más tarde pasaría a ser la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) se examinó en el primer período de sesiones de la Asamblea General, en 1946, para posteriormente ser sometido al análisis de la Comisión de Derechos Humanos y que esta pudiera preparar una carta internacional sobre le tema. El anteproyecto de este documento se formuló en 1947. La Comisión de Derechos Humanos estaba integrada por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas. Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, presidió el Comité de Redacción de la DUDH. El primer proyecto de la Declaración se propuso en septiembre de 1948 y más de 50 estados miembros participaron en la redacción final. En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra.

"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios" (Declaración de Derechos Humanos)

dentro de los objetivos de la Unidad está “identificar las peores prácticas que se estén dando en República Dominicana en materia de Derechos Humanos". Y agrega: "Nos reunimos y trabajamos cercanos con organismos de la sociedad civil como Participación Ciudadana, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Consejo Nacional de Derechos Humanos, el Comité Dominicano de Derechos Humanos, o el Centro Bonó. También trabajamos para los temas internacionales”. Cruz explica que la Unidad tiene funciones en el ámbito nacional y también en el internacional. “Representamos al Estado en la presentación de informes en los casos en que está siendo cuestionado. Pero para que esto no suceda, los casos primero deben de resolverse en territorio nacional. Por ejemplo, cuando Amnistía Internacional presiona al país por el tema de los 'intercambios de disparos' donde aparenta hubo violaciones a los Derechos Humanos. En ese caso se abre una investigación y se deben presentar los avances de la misma, así como las medidas que se tomen al respecto. Los organismos internacionales de Derechos Humanos piden al Estado que muestre verdadero interés por resolver los casos. Esto tiene repercusión en nuestra imagen interna-

Junio–Julio 2013 91


cional, afecta el clima de inversión”. Dentro de los grandes retos que aborda esa Unidad, Cruz pondera los que a su juicio son temas pendientes, y explica acciones que se toman desde la Procuraduría: -Ejecuciones extrajudiciales. “Un tema muy sensible y por lo que internacionalmente hemos sido señalados. Los famosos ‘intercambios de disparos’. Más bien deberían llamarse ‘acciones ilegales’, puesto que aquí no son legales las ‘ejecuciones judiciales’". -Posibles abusos en centros penitenciarios. “El nuevo modelo de gestión penitenciaria y el antiguo colindan actualmente. Desde la Procuraduría estamos promoviendo un nuevo modelo donde existan programas de reinserción que funcionen, donde los presidiarios reciban la misma comida, tengan una rutina, sean obligados a estudiar, a conocer un oficio como forma de reinsertarse en la sociedad. Estamos promoviendo ese modelo. Que todas las cárceles pasen a este nuevo sistema. Pueden tener sus debilidades, que estamos tratando de corregir. Queremos que cualquier fallo que haya podamos ayudar a corregirlo. Nos mantenemos visitando las cárceles. Trabajando con la sociedad civil, con las organizaciones de Derechos Humanos”. -Violencia de género y tráfico y trata de personas. “Son de las vulneraciones más grandes. Pero no los abordamos desde nuestra Unidad ya que tienen sus propios procuradores que trabajan en esa materia. Trabajamos con ellos de forma coordinada para la presentación de los informes”. -Niñas, niños y adolescentes. “Damos apoyo desde nuestra Unidad, aunque es un tema muy amplio y grave que cuenta con su propia procuradora. Aquí entra todo lo relativo a la explotación de los menores, desde trabajo infantil y explotación en todos sus ámbitos. De ahí que se viera recientemente el operativo que protagonizó la Procuraduría para mover a los niños haitianos que eran puestos a pedir en las calles por mafias”. La Unidad es responsable además de los casos de “desaparición forzada” y “ejecuciones de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Además, da acompañamiento al Ministerio de Asuntos Exteriores y a los consulados dominicanos en el exterior en los casos en que ciudadanos nacionales sufren vulneración de sus derechos en el extranjero. “Muchas veces nos llegan las denuncias y les damos apoyo, con las procuradurías en otros países. La procuraduría recibe cartas directamente. También hemos recibido comunicaciones desde distintos países sobre algún ciudadano extranjero con problemas en República Dominicana”, apunta la procuradora.

Comisión Interinstitucional de Derechos Humanos Creada en 2004, bajo el Decreto 480-02. Es presidida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y está conformada por los distintos ministerios, la Procuraduría General, la Policía Nacional, el Comisionado de Apoyo a la Modernización de la Justicia, el Plan Presidencia Contra la Pobreza, la Dirección General de Bienes Nacionales, el

92 Junio–Julio 2013

Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, la Dirección General de Migraciones, la Dirección General de Prisiones, el Instituto Nacional de la Vivienda, la Junta Central Electoral, el Senado de la República, la Suprema Corte de Justicia, y el Comité Consultivo de la Sociedad Civil. En este sentido, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos es crítico cuando dice que, a pesar de que ha sido una gran iniciativa, “no acaba de cumplir el rol que está llamada a cumplir. Deben ser más objetivos en la elaboración del informe que el Estado debe presentar, en el examen que se hace de la realidad. Los ministerios suelen poner lo que se hace bien, y no tanto lo pendiente y eso afecta la credibilidad”. Manuel María Mercedes menciona como ejemplo los casos de dominicanos de descendencia haitiana o las ejecuciones extrajudiciales: “No ha habido avance, no ha habido sanciones. Por eso no se han parado”.

“La gente entendía que era algo normal que no te dejaran entrar a los sitios, o por el color o por la condición social. A partir de ese caso, la gente comenzó a contar historias vividas personalmente o por conocidos suyos” (Danissa Cruz)

Agosto- Septiembre 2013 92


Publicidad 93


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole. 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

94 Agosto - Septiembre 2013

12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. 13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. 14. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. 16. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.

y al libre desarrollo de su personalidad. 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

21. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad

30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.


Publicidad 95


EL APUNTADOR

{Por pablo ferrer | ILUSTRACIÓN KILIA LLANO}

SOLIDARIDAD, TOMA UNO Apoyo cualquier causa humanitaria. Preservación de edificios antiguos, salvación de libros condenados, biosfera amenazada o, por supuesto, animales maltratados. No obstante, todo aquello que tiene que ver con los Derechos Humanos es un área más sensible, ya sea porque todos compartimos (sí, todos, no me sean puntillosos con las excepciones) el modelo de los veintitrés pares de cromosomas, además de una dosis variable de rarezas e ilusiones. Los famosos con la conciencia despierta sienten a menudo la necesidad de compartir su fortuna material con los que no han conseguido ese estatus de éxito que señala a los ricos y poderosos, y los aleja del etiquetado de “gente normal” que lucimos casi todos en la frente. Así, muchos de ellos deciden enarbolar causas e invertir dinero, tiempo y/o entusiasmo en ellas. De todos los solidarios de luminosa aura de neón, Angelina Jolie y Brad Pitt son una de las duplas más entregadas. Ambos están metidos hasta la médula en Human Rights Watch, una organización combativa con las agresiones a los derechos elementales, ya provengan de gobiernos o particulares, especialmente en tiempos de guerra. Angelina, que también es activista de UNICEF, comparte acciones de campo con George Clooney (especialmente sensibilizado con el África subsahariana), Bono de U2, Dave Grohl, David Letterman, Leo Messi, Pau Gasol, Kanye West o Shakira, por ejemplo. Muchos famosos asumen como propias causas totalmente ajenas a sus realidades cotidianas; la chispa es una experiencia puntual, o un choque de realidad en un entorno coyuntural como un rodaje, viaje de placer o encuentro casual. El máximo triunfador de los últimos premios Óscar, Ben Affleck, está muy involucrado con los Derechos Humanos en el Congo, a raíz de un viaje con la cadena ABC en 2008. De hecho, filmó un documental sobre el asunto. Por su parte, Daryl Hannah (la sirenita resucitada por Tarantino en Kill Bill) pelea contra la explotación sexual de las mujeres, con trabajos activos contra el esclavismo en Somalia. Jane Fonda también ha emprendido varias acciones en este sentido, y lo mismo ocurre con dos latinas exitosas en el séptimo arte como Salma Hayek o la dominicana Zoé Saldaña: ambas son de las que trascienden las buenas palabras y los donativos. Se han impli-

cado en la lucha por los derechos de las mujeres campesinas y los niños de zonas deprimidas, en reclamo de una mejor educación, condiciones de vida y ausencia de explotación laboral. El proyecto Enough también lleva años luchando contra el genocidio de pueblos enteros en África durante los conflictos civiles. Clooney, Javier Bardem o Ashley Judd han sido algunos de los activistas más intensos, junto al también actor Ryan Gosling. Pero destaca la tarea de gente como Luol Deng, estrella de los Chicago Bulls de la NBA. Nativo de Sudán, con pasaporte británico, Deng ha querido devolver a su tierra un poco de los beneficios logrados en su carrera, trabajando con los niños en campos de basket que incluían escolarización y alimentación.

En definitiva, la lista es larga y los objetivos amplios. Cuando una estrella de las artes o el deporte hace algo provechoso por los demás, da menos rabia el hecho de que sean remunerados de un modo tan irracional, por mucho que ese dinero llegue en razón de la riqueza que generan. El neoliberalismo debería concluir allá donde alguien que trabaja honradamente pasa problemas para cubrir sus necesidades básicas. Alguno me tildará ahora de utópico o demagogo, así que les lanzo una idea: antes de comprarse la siguiente estupidez en una tienda de bellas estupideces, entérese de algún vecino o compañero de trabajo que no llega a la siguiente quincena con cuartos para comer, y hágale una compra en el supermercado. Quizá así se sienta usted un poco Clooney.

Pablo Ferrer. Periodista español que vivió varios años en el país laborando en el Listín Diario. Actualmente colabora con diferentes medios de comunicación, es columnista y está especializado en el área de reportajes culturales. Músico de pasión. 96 Agosto - Septiembre 2013



mesa para dos {Por Patricia Mora | Foto Iván Méndez (Fotográfika)}

DANISSA CRUZ:

"TODOS SOMOS HUMANOS" Rompe con los estereotipos de una mujer abogada fiscal. La recién designada Procuradora Fiscal Titular Directora de la Unidad de Derechos Humanos es jovial, extrovertida, sonriente. Tras su cercanía personal alberga una trayectoria sólida de experiencia en los distintos entramados de derecho penal y procesal penal, y la investigación criminal que ocupa al Ministerio Público. Detrás de sus logros, una carrera de trabajo abnegado y la creencia sincera de que en República Dominicana puede llegar a forjarse un auténtico Estado de Derecho. 98 Agosto - Septiembre 2013


M

ujer, joven y atractiva. Tres elementos que en sociedades machistas indican que llegar al lugar que ocupa actualmente en el Ministerio Público ha implicado un esfuerzo extraordinario por superar estereotipos y lograr imponer su capacidad y vocación. Al verla hacer su llegada al restaurante Alfresco, que escogió para este encuentro, luciendo un vestido estampado que realza la figura que cuida con esmero diariamente en el gimnasio, peinada y maquillada para la ocasión, se acentúan las ganas genuinas de escuchar de viva voz la historia que hay detrás de esta abogada que ha tomado en sus manos el ambicioso proyecto de velar por los Derechos Humanos en nuestro país. Rápidamente nos confirma el dato: “Como

En aquel momento tenía bastante lejos la idea de llegar a hacer Derecho Penal. Sin embargo, afirma, “Dios es el único que sabe los propósitos que tiene en tu vida”. Recuerda su expresión de espanto cuando el día de la presentación de su tesis, cuyo tema era relativo a los Derechos de Autor, su padre le comentó sobre la posibilidad de trabajar con el Procurador General de la República, cargo que desempeñaba en ese momento el actual Procurador, Francisco Domínguez Brito. Así comienza su carrera en 2004 como abogada asistente del Departamento de Extradición, justo en el momento candente de las extradiciones tramitadas en el caso Quirino. “Agradezco a doña Gisela Cueto, Procuradora para Asistencia Jurídica Internacional de Extradiciones, que fue una gran maestra. Así como a

ciera que todos los pasos profesionales dados previamente confabulaban a alcanzar. Dice sentirse satisfecha de saber que para el actual presidente de la República, Danilo Medina, los Derechos Humanos son una prioridad: “Ha estado en su agenda desde que se planteó el Plan de Seguridad Ciudadana, y eso es muy positivo para el país”.

Cada día, un reto La templanza con que, en sus funciones la Procuradora Fiscal, se desenvuelve Danissa Cruz es fruto de su trayectoria. Al principio fue difícil para ella convivir con el panorama que puede otorgar a las emociones la crudeza de las prisiones, sobre todo de mujeres, y de tantos casos penales que pueden sobrecoger el alma

PATRIÓTICA DE NACIMIENTO Danissa Cruz Taveras nace un 27 de febrero de un año impreciso. De padres mocanos y puertoplateños. Hija de Juan Cruz y Caridad Taveras. Su padre es uno de los cien hombres que fundaron junto con Juan Bosch el Partido de la Liberación Dominicana. De ahí su vena patriótica y su atracción por la política. En principio emprendió estudios de Hotelería y Turismo pero, después de dos años, se gradúa de doctora en

mujer, y por haber iniciado en el Ministerio Público siendo muy joven, fue difícil. Tuve que hacer el doble de esfuerzo para tener credibilidad y lucir más seria de la cuenta. Escuché muchas veces expresiones como: ‘¿Cómo vas a poner esa responsabilidad en esa muchachita?’”, comenta, y resalta que tuvo la suerte de trabajar con procuradores que creían en la juventud y le dieron la oportunidad de formarse y desarrollar su galopante proactividad.

Penalista por destino En el ambiente familiar del restaurante, al que acude con frecuencia a degustar la ensalada de churrasco y las berenjenas Alfresco (“aunque me engorden”), Danissa cuenta que, a pesar de haber crecido cercana al expresidente e intelectual Juan Bosch, compañero de partido y amigo personal de su padre, Juan Cruz, optó en primera instancia por estudiar Hotelería y Turismo, pero a los dos años de carrera decidió cambiar a Derecho, con la idea de acercarse a la política.

Derecho por la Universidad Iberoamericana, UNIBE, Magna Cum-Laude y se especializa en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante —donde actualmente cursa la maestría en ese mismo tema— y de Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad APEC, donde también se apresta a culminar el tema con la maestría. Asimismo realiza los estudios del programa extraordinario de formación por la

escuela del Ministerio Público. Ingresa como abogada auxiliar en la Procuraduría General de la República en 2004, y en 2009 se convierte en Fiscal de Carrera por decreto. Su carrera, que comenzó a muy temprana edad, ha pasado por distintas etapas dentro del Ministerio Público, y desde noviembre pasado ha sido designada Procurada Adjunta, directora de la Unidad para los Derechos Humanos.

Francisco (Domínguez Brito), con quien luego pasé a trabajar directamente. No puedo dejar de mencionar también a Radhamés Jiménez, Procurador para Asuntos Internacionales, de quien fui asistente durante seis años. Otro gran maestro para mí”. Luego de haber culminado su maestría y sus estudios para convertirse en fiscal en la Escuela del Ministerio Público, que culminó con el índice más alto de su promoción, en 2009 se convierte en Fiscal de Carrera, por decreto. En ese interín tiene la oportunidad de representar a la Procuraduría ante entidades internacionales como la OEA, la ONU o ADNUR, y participar en organismos de defensa de los Derechos Humanos. Así comienza su romance con la idea, para muchos utópica, de poder contribuir a que todas las personas sean iguales. Para ella, como dijera Walt Disney, “si puedes soñarlo, puedes lograrlo.” Por eso, haber sido designada al frente de la Unidad para los Derechos Humanos, creada en noviembre pasado, es la materialización de un sueño y una responsabilidad para la que pare-

de cualquier persona sensible. “Lloraba cada vez que salía de una cárcel, de ver a mujeres con sus niños cuando todavía no los habían separado. Pero uno se va fortaleciendo, y aprende a convivir con esas realidades, intentando siempre ayudar a las víctimas. Así aprendí a amar mi profesión, cuando me di cuenta de que podía ayudar a la gente”. Hoy esa mujer que ama su profesión en lo personal se define como muy familiar, amante de ciudades como Londres, Washington, Bogotá o Jarabacoa; de la cocina, de compartir con sus amigos; como una “mujer normal” que, como la gran mayoría, anhela con ilusión formar su propia familia. Consciente del escepticismo que puede haber en el país en torno a la eficacia de la lucha para defender los Derechos Humanos, Danissa le dice a la ciudadanía: “Les pedimos que nos ayuden. Les decimos que las puertas de nuestra oficina están abiertas a recibir cualquier denuncia. Que todos somos iguales, todos somos humanos, y lo más importante es el respeto a la dignidad humana. Por eso estamos luchando”. Agosto - Septiembre 2013 99


Mesa para dos

RESTAURANTE ALFRESCO

Simple, fresco, bueno… Alfresco quiere aparecer como prioridad del público cuando piense en un lugar donde comer rico, a precios razonables, sin formalidades ni complicaciones. Con una oferta gastronómica ecléctica, con aires mediterráneos, estadounidenses y criollos, abre su cálido espacio para desayunos, cafés, cócteles, comidas, picaditas y cenas. En sus seis meses de apertura, va calando en los paladares por su acierto en una oferta que privilegia los platos sabrosos expuestos con simpleza y frescura. cuela Cordon Bleu en Miami, y de ahí pasó a hacer su pasantía en Barcelona, donde fue seducida por la frescura de la cocina mediterránea, influencia que se nota en la carta. La frescura trata de mantenerla a toda costa y por ello escoge sus ingredientes directamente desde las montañas de Constanza y alrededores, “directamente a los productores”.

De todo un poco

M

abel Almánzar, la chef ejecutiva y co propietaria de Alfresco, junto con su madre, la conocida diseñadora de modas Isabel Reynoso, concibió su restaurante al término de su recorrido por Miami, Barcelona y otros lugares de Europa. Egresada de la escuela de Hotelería y Turismo de UNIBE, tuvo claro que su pasión era la cocina. Estudió Arte Culinario en la reconocida es-

La carta de Alfresco, desde este mes de julio, dio un paso hacia ingredientes más de gourmet como las costillas de cordero y a platos como los rissottos. España vuelve a estar presente en unos “huevos endiablados” que hacen pecar a cualquier creyente. Pero los platos icónicos permanecen. Se sigue pudiendo degustar la ensalada de churrasco con hongos Portobello y pimienDirección: tos rostizados; las famosas berenjenas Alfresco, que consiste en Roberto Pastoriza deliciosos rollitos de berenjena asada con plátanos maduros y queso crema, bañadas en salsa de tomate, cuatro quesos y pes#3, Naco., Santo Domingo to; y por supuesto, su popular mofonguito, que destaca por tener una cantidad de ajo moderada, apta para enamorados, y un chiTeléfono: 809-381-2621 charrón especial, crujiente y sin grasa, que auguran una buena digestión. Las tres bolas de mofonguito del plato vienen acompañadas por unas lascas de aguacate y unos gustosos trozos de churrasco. Continuarán los burguers, que incluyen ingredientes como huevo frito, queso de cabra, hongos Portobello, más opciones de ensaladas que se pueden convertir en wraps o en sándwiches, y el mismo concepto de simpleza y sorpresas al paladar.

Cafés, tragos y más El ambiente familiar y cercano de Alfresco se presta para acudir en horarios intermedios a disfrutar de algunos de sus cafés, que pueden ser fríos o calientes, y que pueden llevar ingredientes añadidos como caramelo, chocolate o crema de coco; así como para degustar cócteles como sus mojitos de fresa, chinola o jengibre hechos con pulpa de fruta natural. Los miércoles son de bohemia, y suelen actuar un pianista y un cantante. De lunes a viernes, se puede disfrutar de un menú ejecutivo de mediodía por solo RD$270 pesos, impuestos y una bebida incluidos. Alfresco ofrece servicio de catering… diferente, gourmet y divertido.

100 Agosto - Septiembre 2013


Publicidad 101


Gastronomía {Por Miguelina Valenzuela | Fotos Iván Méndez (Fotográfika)}

Nicolás Frigerio Chef de Nipau Restaurant

MOMENTOS Y PLATOS

PERFECTOS

Una buena comida puede marcar la diferencia ante cualquier situación. A continuación, te presentamos las cinco recetas recomendadas por el chef Nicolás Frigerio, de Nipau Restaurant, para cinco momentos determinantes en el ánimo y en la vida de cualquier persona. Estos sabores marcarán la diferencia. ¡Toma nota!

NOCHE DE SEXO DESENFRENADO Pinchos de chocolate, fresas y pimienta

Nada más afrodisiaco que el chocolate, más sensual que las fresas y más aromático que la pimienta roja. Utiliza las bondades de estos ingredientes y convierte ese momento en un acontecimiento para la historia. Ingredientes:

++16 unidades de fresas ++ Chocolate en barra 55% a 65% de cacao ++ 6 u 8 granos de pimienta roja ++ Flor de sal ++ Pinchos para las fresas

HACER LAS PACES TRAS UNA RIÑA Macarons y espumante

Luego de una pequeña riña no hay nada mejor que compartir unas copas de un burbujeante espumante. Y, si lo haces con dulces y delicados macarons, será mucho más efectiva la reconciliación. Ingredientes:

++ 3 o 5 onzas de almendras ++ 4 o 5 onzas de azúcar glas ++ 4 unidades de claras de huevo ++ 4 onzas de azúcar ++ 1 onza de agua

102 Agosto - Septiembre 2013

Preparación: Mezcla el agua con el azúcar normal y lleva a fuego hasta formar un almíbar. Luego, agrega en forma de hilo a las claras batidas a punto de nieve (sin dejar de batir). Cuando se forma el merengue, retíralo de la batidora y mézclalo con el azúcar glas y la almendra (previamente procesada). Coloca en una manga para luego darle forma redonda del tamaño deseado (sobre silpat). Hornea a 120 °C durante aproximadamente 20 minutos. Cuando estén fríos, rellena con dulce de leche y/o ganache de chocolate blanco y negro.

Preparación: Coloca cuatro o cinco fresas por cada pincho. Ubícalos de forma irregular en la barra de chocolate. Pica el chocolate y colócalo dentro de un recipiente plástico. Lleva al microondas para fundirlo. La forma correcta es parar cada 20 segundos y remover. Repite esto hasta que esté bien fundido. Por otro lado, aplasta bien los granos de pimienta roja. Para terminar, baña bien las fresas con el chocolate y agrega la pimienta molida y la flor de sal.


NACIMIENTO DE UN HIJO Salmón con lentejas perfumadas con menta

El nacimiento de un hijo es un acontecimiento que merece celebrar por todo lo alto, y qué mejor manera de hacerlo que con un plato a base de salmón, un pescado selcto y sabroso. Esta receta enfatiza aún más el carácter especial. Ingredientes:

++ 1 libra de salmón ++ 6 onzas de lentejas ++ Jugo de limón ++ 6 onzas de cebolla picada ++ 2 dientes de ajo picado

Preparación: Hierve las lentejas con el jugo de naranja y de limón. En un sartén con aceite de oliva cocina el salmón (salpimentado) solo por el lado de la piel. Cuando la misma toma un color dorado suave, lleva al horno para terminar la cocción. En otro sartén coloca la cebolla y el ajo, y cuando tomen color dorado agrega las lentejas y saltea por un minuto. Luego, agrega 1 onza de jugo de naranja y 1 onza de jugo de limón; y al mismo tiempo agregas la hoja de lima de kaffir picada y las hojas de menta rotas con las manos. Deja que todo se reduzca. Más adelante, agrega la mantequilla y saltea de forma vigorosa hasta que queden todas las lentejas bien unidas. Sirve las lentejas como cama, el salmón por arriba con la piel hacia arriba, y por último un manojo de menta.

++ 1 hoja grande de lima de kaffir ++ 10 hojas de menta ++ 3 onza de mantequilla

MAL DE AMORES Sopa de cebolla gratinada con queso manchego

El mal de amores se puede comparar al frio invierno de cualquier país con clima templado. Con esos bellísimos paisajes de color marrón claro, con muchas hojas de árboles en el piso; bello y triste al mismo tiempo. Y nada mejor que una rica sopa de cebolla para combatir el frio, o en este caso la tristeza del desamor. Ingredientes:

++10 onzas de cebolla blanca en pluma ++ 4 onzas de mantequilla

EL DÍA QUE ME SAQUÉ LA LOTO Chivito uruguayo

Existe una encuesta que arroja como resultado lo siguiente: la mayoría de las personas, si ganaran la loto, lo primero que harían sería montarse en un avión para irse de vacaciones. Y no hay nada mejor que comer algo antes de comenzar un largo viaje, por eso en esta ocasión, con pasaportes en mano, te ofrecemos el chivito uruguayo para comenzar este viaje como corresponde. Ingredientes:

++ Pan de hamburguesa (si es casero mejor) ++ 4 onzas de filete de res ++ 1 lonja de jamón cocinado ++ 2 lonjas de queso mozzarella

Preparación: Para el caldo de cebollas corta 5 cebollas por la mitad y ponlas a cocinar en una olla con 2 litros de agua durante 30 minutos a fuego medio. En otro recipiente coloca la mantequilla y la cebolla en pluma y el laurel, y cocina a temperatura media baja. Suavemente ve removiendo la cebolla hasta que la misma se caramelice bien. Agrega el oporto y deja evaporar el alcohol. Luego, coloca el caldo y el tomillo, y deja cocinar a fuego medio hasta que reduzca a la mitad. Aquí agrega la pimienta. Sirve en una taza con asa y coloca por encima unas rodajas de pan bien tostado. Finalmente, agrega el queso rebanado que sobrepase los bordes de la taza y lleva al horno hasta que gratine bien.

++ 3 onzas de oporto ++ 20 onzas de caldo de cebolla ++ 2 hojas de laurel.

++ 4 ramas de tomillo ++ Pan campesino o casero ++ Queso manchego

Preparación: En un sartén a fuego alto coloca las lonjas de beicon, incorpora las lonjas de jamón y las de queso. Coloca la carne entre dos papeles film para luego aplastarla hasta que quede bien fina. En el mismo sartén del beicon y a fuego muy alto, cocina la carne salpimentada de ambos lados hasta que esté bien dorada. En otro sartén saltea la cebolla, el pimiento y los hongos hasta que estén bien dorados. En el mismo sartén de la carne cocina el huevo de forma que quede la clara cocida y la yema liquida. Para armar, coloca en la base del pan, una o dos hojas de lechuga, una o dos rodajas de tomate, la carne, el beicon con el jamón y el queso, los vegetales salteados, las aceitunas cortadas en cuartos, y por último el huevo. Sirve acompañado de papas fritas o chips.

++ 2 lonjas de beicon ++ 1 onza de cebolla en juliana ++ 1 onza de hongos frescos en rodajas ++ 2 unidades de aceituna de Kalamata

++ 1 huevo ++ Lechuga ++ Tomate

Agosto–Septiembre 2013 103


Vinos & Rosas {Por Miguelina Valenzuela | Fotos Iván Méndez (Fotográfika)}

para cada ocasión

CÓCTELES La vida está llena de momentos gratos y otros no tan gratos. Las cosas son como son, y los sentimientos están ahí, y es cosa de cada uno calibrarlos, controlarlos. Y es cosa también de saber rodearse de los elementos adecuados. Por ejemplo, un buen trago que mitigue o ensalce la emoción. George González, embajador de marca de Grey Goose, propone estas cinco bebidas especiales para cinco situaciones especiales.

104 Junio–Julio 2013

George González Embajador de marca de Grey Goose

El día que me saqué la loto GREY GOOSE CLASSIC MARTINI Sacarse la loto no sucede todos los días. ¡Ya quisiéramos todos! Es sin duda una de esas ocasiones que hay que celebrar por todo lo alto. ¿Con champán? No, por favor… Mejor con algo más original, que multiplique el sabor y el efecto de la alegría, como un Grey Goose Classic Martini. Ingredientes:

++ 2 onzas de vodka Grey Goose ++ Dash de vermut extra seco ++ Decorar con aceituna o una cáscara de limón ++ Pinchos para las fresas

Mal de amores BACARDÍ THE ORIGINAL CUBA LIBRE Malo, muy malo es el desamor… ¿Quién no lo ha sufrido alguna vez? Solo el tiempo traerá la objetividad que permitirá concluir que no merecía la pena sufrir así. Mientras tanto, hay que buscar consuelo en las buenas cosas. Y, en algún momento, vendrá bien un Bacardi The Original Cuba Libre. Ingredientes:

++ 2 onzas de ron Bacardí Superior ++ Twist de limón ++ Decorar con aceituna o una cáscara de limón ++ Completar con Coca Cola


Alegría del verano

Hacer las paces tras una riña DEWAR'S WHITE LABEL La energía se enreda entre dos personas cuando riñen. Desagradable, sí. Pero, a veces necesario para aclarar los malos asuntos y que la amistad siga fluyendo. Renacen así los buenos sentimientos, algo por lo que merece la pena celebrar con una bebida de carácter como es Dewar's White Label. Ingredientes:

++ 2 onzas de Dewar's White Label ++ Completar con soda lima/limón

Noche de sexo desenfrenado BOMBAY SAPPHIRE THE ULTIMATE GIN AND TONIC Se diría que una noche de intenso goce sexual no necesita más celebración. ¡Pues qué mejor celebración! Pero de sobra sabemos todos que el hermoso ritual del sexo precisa de aditamentos que lo decoren y enaltezcan. Esa susurrada conversación, ese saboreado cigarrillo y… un trago tan sencillo y delicioso como Bombay Sapphire The Ultimate Gin and Tonic. Ingredientes:

++ 2 onzas de ginebra Bombay Sapphire ++ Completar con agua tónica ++ Decorar con aceituna o una cáscara de limón ++ Decorar con rodaja de limón

Nacimiento de un hijo TEQUILA CAZADORES La llegada al mundo de un hijo, el inicio de una nueva vida, la culminación del amor, la fe en el futuro… Es un asunto grandioso, por encima de cualquier dimensión de la emocionalidad, y la celebración está ya en ver ante tus ojos ese pequeño ser. Aunque claro que habrá que brindar con una bebida que proyecta felicidad, como es Tequila Cazadores. Ingredientes (sin medidas, pues es un shot):

++ 2 onzas de ron Bacardí Superior ++ Twist de limón ++ Decorar con aceituna o una cáscara de limón ++ Completar con Coca Cola

Siempre digo que dos de los mayores pecados capitales en materia de vino son beberlo en vaso de plástico o echarle hielo. Pero en la época estival, que aquí dura prácticamente todo el año, tomar una refrescante sangría rompe todos los esquemas. Aunque se dice que su origen proviene de las antiguas colonias británicas en las Antillas y de algún país sudamericano, es realmente en la Península Ibérica donde se acuñó su nombre como un ícono de la gastronomía española cuyo sinónimo es frescura, alegría y fiesta. ¿Receta? Muchas, cada cual tiene la suya y todas son buenas, pero los ingredientes básicos son: vino, azúcar, limonada o naranjada, licor y frutas troceadas, alguna especia y gas carbónico o Co2. Si se hace con vino blanco se llama “clarea”, muy de moda últimamente en todos los bares y restaurantes de la ciudad. Entres sus bondades está que combina con cualquier tipo de comida y le gusta a todo aquel que la prueba por su suavidad y textura. Se considera como una bebida de mesa y no como un cóctel. Tras varias horas después de su preparación y con unos hielitos para enfriarla, la puedes servir en vaso y solo por esta vez podría ser de plástico. No se acostumbren y pruébenla con moderación pues entra sola y si se deja uno llevar… seguimos hablando en la próxima edición. ¡Atrévete con ella y refresca tu espíritu!

Junio–Julio 2013 105


Interior {Por Glennys Advíncola Then | Fotos FUENTE EXTERNA}

ANDRÉS CARNE DE RES UN TEATRO DE SENSACIONES

A

ndrés Carne de Res abrió en Chía hace 27 años, en una cabañita con cuatro mesas y una parrilla. Hoy es todo un ambiente típico y campestre con 2.000 metros cuadrados, 361 mesas y 2.075 sillas disponibles para las 3.000 personas que recibe cada día. Ellos mismos describen su espacio bajo tres aspectos principales: deliciosa comida, una decoración abrumadora y un ambiente cargado de detalles con significado. Esta "nave", como la llama su fundador, Andrés Jaramillo, es un espacio en el que conviven "tripulantes" (empleados) y "comensales" (turistas y colombianos). Organizado de una manera completamente diferente a la usual: en vez de gerentes lo que hay son "ministros", en vez de directores están los "viceministros". Cada uno de los cargos en este restaurante lleva un título distinto. Son rasgos distintivos que fueron surgiendo a medida que el negocio crecía y se diversificaba, a ritmo que lo

106 Agosto - Septiembre 2013

En Chía, muy cerca de Bogotá, se encuentra el restaurante Andrés Carne de Res, un verdadero ícono de Colombia, que no solo brinda platos (en especial los de carne) sino un ambiente lleno de diversión. Famoso también por su disposición y decoración, rebosantes ambas de simbólica fantasía, sabio reciclaje y un montón de sorpresas.

hacía la vida de su creador y las oportunas injerencias de familiares y amigos. Así la comida, basada primeramente en la parrilla argentina, fue tomando sus propios derroteros hasta hacerse más colombiana y más internacional. Y lo mismo con la vocación del lugar, que paulatinamente fue convirtiéndose en "bailadero", al son de cumbias, vallenatos y todo tipo de músicas. Y más… La ramificación no tenía que cesar: entre bocados y bailes, también incursiones de pequeños shows de toda índole.

Experiencia de los sentidos Su filosofía era y sigue siendo, tanto en Chía como en las otras ubicaciones que ahora tiene la cadena en Bogotá, la vocación por brindar a los comensales no solo un producto sino también una experiencia que invo-


lucre todos los sentidos. Y claro, todo este engranaje precisaba una decoración prolija, barroca, repleta de guiños e inspiraciones. Esto de aquí, esto de allá… y el "nada está de más"… y el reciclaje infinito. Así, sin cesar de aportar ornamentos unos y otros, sin dejar ningún espacio vacío, se dio con el espacio múltiple que hoy es. Parecería en principio un laberinto, donde todo surge como de repente: mesas, barras, pistas de baile… Pero no: todo está organizado, muy organizado. Y todo tiene su razón de ser, como los miles de objetos reciclados que llenan paredes y techos. Todo está enfocado para que la vibración no cese, para que las ganas de disfrutar de la comida y el baile no se apaguen en ningún momento. Tanto así, y tan bien conseguido el resultado, que Andrés Carne de Res se ha convertido también en uno de los destinos de diseño de Colombia, visitado y admirado; un manantial de ideas copiadas una y mil veces por todo el páis. La decoración ecléctica y multifusionada es ya otro de los sellos de la casa, de tal manera que muchos de los objetos están a la venta, y hay una tienda específica a la entrada.

Restaurante-museo-bar-disco Las autodescripción habla por sí misma: “Este hogar encendido, paraíso pagano, el mundo al revés, restaurante atípico, restaurante colombiano, es el reflejo de años de trabajo y dedicación”, que con su decoración ecléctica hace de sus espacios un lugar único y especial, que te invita a disfrutar de una excelente comida, una buena rumba o simplemente de una grata conversación. Conversaciones que, en cualquier momento, pueden pasar a un segundo plano, ya que la atención la tendrán los objetos propios de Colombia y de muchos países que cuelgan por todas partes: imágenes religiosas, mariposas disecadas, máscaras de carnaval, flores y objetos de hierro, platos clavados al techo… Al llevar tu vista hacia arriba, puede que te sorprendas con su techo descapotable, función que se hace posible gracias a una maquinaria manual que, girada por uno de los tripulantes, te permite ver el cielo de Chía y una de sus lámparas recicladas a base de botellas de plástico con un acabado en pintura dorada. Los muebles también son el producto de piezas recicladas que, al unirlas o soldarlas, se convirtieron en asientos, mesas y estantes originales de diseño vanguardista. ¿Y qué forma abunda más?: corazones y más corazones. Es la marca del lugar: la forma de corazón. Algunos de estos muebles están grabados con firmas de personajes famosos; entre ellos el futbolista Diego Maradona, el caricaturista Vladdo y el pintor (y escultor) Fernando Botero. La iluminación del lugar está compuesta por focos de diferentes colores envueltos en las columnas de este restaurante-museo-bar-disco-circo, que, según la impresión de muchos visitantes, te hacen sentir dentro de uno de los cuadros de Salvador Dalí o de una de las esculturas de Botero.

TESTIMONIO DE UNA VISITANTE DOMINICANA "Es un lugar fuera de lo normal. Desde que entras, te impresiona la forma en que todo está brandeado con corazones y símbolos característicos de Andrés. La decoración es sumamente diferente, y uno siente como que entra a otro universo paralelo. Te hace sentir súper bien. Las atención es muy buena y la atmósfera muy alegre. Todo el ambiente, los uniformes, los empleados, la comida, el menú, el diseño… todo, te hace sentirte en un mundo increíblemente bizarro, el cual te seduce y te atrae a volver. Es muy popular celebrar cumpleaños, y en la noche se vuelve más atractivo: actuaciones inesperadas, bailarinas que bailan arriba d e las mesas… Todo es un espectáculo".Janice. 23 años. Andrés Carne de Res. Chía, Bogotá (Colombia). Tel. (571) 86337880. www.andrescarnederes.com

Agosto–Septiembre 2013 107


arte vivo {Por tyrone dotel | Fotos iván méndez (fotográfika) Y fuente externa}

DETALLITOS BALLOONS

DECORACIÓN A LA MEDIDA Pasar un momento memorable con los seres queridos, celebrar o festejar precisa el escenario adecuado para ser más intensa y sentida. En Detallitos Balloons se encargan de que la decoración hable por si sola. sorprender a tus agasajados.

L

o de ellos es un interesante cóctel. En su justa medida se mezclan lo práctico, lo creativo y una gran capacidad para leer las señales que suele dar la vida. El resultado ha sido una interesante propuesta, que optimiza tiempo y energías. “Detallitos Balloons surge de la necesidad de ofrecerles a los clientes un lugar donde puedan encontrar todo lo necesario para decorar sus actividades o sorprender a un ser querido”, explica Eric Cazaña, ideario del lugar, junto a su socia, Angélica Gautier. Así que, hace tresW años, con toda la vitalidad que siempre les ha caracterizado, Cazaña y Gautier le dieron forma a esta oportuna oferta, en la cual cada petición se convierte en

108 Junio–Julio 2013


LO MÁS VANGUARDISTA La asesoría por parte de estos expertos es totalmente gratis. “Recomendamos siempre a nuestros clientes lo que en verdad se relacione con su decoración, ya que muchos creen que para decorar deben utilizar muchos elementos que, en realidad, no van acordes con el concepto elegido”. Por tal razón, "siempre los asesoramos, brindándoles lo más vanguardista, al momento elegir su decoración”, añade Gautier.

un reto. "Para hacer una decoración lo primero que tomamos en cuenta es la temática de evento. Por ejemplo, una fiesta de un adulto en una discoteca, que sea estilo pirata y donde todos los elementos serán en base a esta temática; o un baby shower, totalmente safari; o una decoración de un aniversario de boda, en cualquier lugar elegido por nuestros clientes”, empieza a explicar Cazaña. Enseguida empieza el proceso de producción y creatividad: “Indagamos todos los gustos y colores que el cliente desea, asesorándole siempre de la manera más adecuada, porque nos gusta que algo totalmente sencillo se vea espectacular e impresionante”, aporta Gautier. En tanto Cazaña añade que "el lugar sería el tercer punto clave, debido a que la decoración varía: si es en un espacio al aire libre, utilizamos mas globoflexia, mientras que en lugares cerrados utilizamos más arreglos con helio”.

Inspiración personalizada Todos los trabajos que realizan en Detallitos Ballons les despiertan el sentido de la excelencia, pero existe uno que los inspira de una manera especial: “Las decoraciones con las que más nos identificamos son las de aniversario: celebrar cada año el estar junto a esa persona, demostrar ese amor con velas, chocolates, pétalos, una cena romántica, todo preparado al gusto del cliente para volver a celebrar esa unión, es algo que realmente nos emociona”, confiesa Gautier. Y es que “todas nuestras decoraciones son personalizadas y ajustadas a nuestros clientes, teniendo contacto con ellos desde el primer día que nos visitan, hasta el final de la decoración, con el mejor servicio”, comenta Cazaña. “Nuestro trabajo es hacer feliz a todos nuestros clientes y que queden satisfechos con nuestras decoraciones”, agrega.


Deporte {Por José Gómez | Fotos fuente externa}

CORRIENDO POR EL MUNDO:

Berlin

LOS GRANDES MARATONES

Cuando en el mito de Filípides de la antigua Grecia se hace referencia a una hazaña de recorrer 37 kilómetros entre la ciudades de Maratón y Atenas, se decreta también el inicio de lo que muchos años después se convertiría, no solo en una actividad deportiva, sino también en una forma de promoción de las más grandes ciudades del mundo.

E

s a partir de la ocurrencia fantástica de aquel recorrido que, en 1896, se retoman los juegos olímpicos e inician su era moderna. El barón Pierre de Cubertain decide introducir una carrera de extrema distancia, bautizada con el nombre de la ciudad griega. Desde ese inicio, a finales del siglo XIX, el maratón ha tenido 42,195 metros, recorriendo siempre amplios terrenos al aire libre, en incluso en ocasiones terrenos de distintos relieves. Además de ser la prueba de resistencia por excelencia y una manera de extender los límites del cuerpo humano, los maratones con el tiempo se han convertido en parte de las identidades de las ciudades donde se llevan a cabo, convirtiendo sus eventos en grandes oportunidades turísticas para los lugares que la realizan. Maratones como el de Boston, Nueva York y Londres tienen tradiciones centenarias, y año tras año convocan, no a solo a los atletas de gran competición, sino también a personas comunes y corrientes que desean observar el recorrido. Los más osados incluso se preparan para correrlos. Claro está, esos grandes maratones que forman parte del circuito mundial, como los mencionados anteriormente requieren marcas mínimas y no pueden ser corridos por todo el mundo. Sin embargo, a nivel mundial hay maratones de todo tipo y nivel, incluso aquellos que además de la parte competitiva le dan la oportunidad a la gente de compartir y llaman la atención sobre los hábitos de vida saludable.

Popularidad local Chicago

110 Agosto –Septiembre 2013

En República Dominicana este tipo de carrera de distancia con la participación de la comunidad es la más utilizada.


Publicidad 111


Publicidad 112


Aunque tenemos en el país corredores de nivel internacional, la mayor para de los que intentan estas carreras son personas que buscan ejercitarse. La verdad es que aún Santo Domingo se conforma con medios maratones de 21 km y otro tipo de carreras de distancia, pero incluso sin llegar a la magnitud del maratón, estos eventos tienen gran participación y reciben el apoyo de la alcaldía y otras instituciones. En la actualidad, los maratones han sido noticia por asuntos relacionados con hechos de violencia y atentados que, aun siendo la gran minoría, ponen en relieve la necesidad de hacer adecuaciones a la seguridad de estos eventos tan masivos. El atentado del maratón de Boston obligá a repensar las medidas que ayuden a proteger competidores y fanáticos ante los retos de una sociedad perseguida por el fantasma del terrorismo. Sin embargo, Berlín, Chicago, Nueva York, Londres, Boston y Tokio seguirán recibiendo cada año más de 40,000 competidores en sus maratones y harán de estas carreras grandes oportunidades de negocio, promoción y esparcimiento para sus respectivas ciudades. Estos seis maratones, conocidos a nivel mundial como World Marathon Majors, reparten anualmente millones de dólares y generan ingresos por más de 800 millones de dólares en patrocinios, derechos de televisión y actividad económica en los lugares que se celebran.

Nueva York

Turismo y salud Aunque usted no aspire a destronar al keniano Geoffrey Muttai como el mejor maratonista del mundo, aplicar una rutina de correr a su vida diaria puede mejorar significativamente su salud y ayudarlo a vivir mejor. Por lo tanto, el efecto de los maratones y la cultura a su alrededor le ahorra millones de dólares al sistema de salud y promueve el aprovechamiento de los espacios públicos. Santo Domingo, con su Avenida de la Salud, es un ejemplo de un lugar poco aprovechado por gran parte de la población, pues en su momento ha sido sede de carreras de distancia y pudiera servir para inculcar la cultura del maratón en nuestro país. Mientras eso pasa, cuando usted vea, lea o escuche hablar de un maratón, recuerde que no solo son un grupo de gente corriendo para ganar una carrera. Alrededor del mundo, los maratones son al mismo tiempo turismo, deporte y salud.

Tokio

WORLD MARATHON MAJORS Es el título oficial de los maratones reconocidos como los más importantes del mundo. He aquí la época del año en que se celebran los seis que ostentan esta categoria:

Tokio, finales de febrero Boston, mediados de abril Londres, finales de abril Berlín, finales de septiembre Chicago, mediados de octubre Nueva York, comienzos de noviembre

Londres

Agosto–Septiembre 2013 113


Escápate {Texto y fotos: Miguel Mañueco }

COLOMBIA ESENCIAL El territorio colombiano cubre más de un millón de kilómetros cuadrados, y está habitado por unos 47 millones de habitantes. Te sentirás en casa en medio de estéticas y ambientes muy reconocibles, aderezados además por el correctísimo uso del idioma y la simpatía y el dulce acento con que lo hablan. Costa caribeña, montañas andinas, selvas amazónicas, innumerables ciudades coloniales, vibrante cultura mestiza, impulso vanguardista... Colombia lo tiene todo. Estos son solo cuatro de sus hitos básicos.

BOGOTÁ

Alma latina y europea Sorprendente es el clima fresco y agradable, que se debe a que la ciudad está en plenos Andes, a 2.640 metros de altitud. Es toda una gran urbe con unos ocho millones de habitantes, y el aspecto de la mayoría de las construcciones, con su ladrillo rojo, así como el ambiente hacen que tenga cierto aire europeo. Con el vanguardista sistema de guaguas llamado Transmilenio llegarás hasta Usaquén, barrio que mantiene su aire de pueblo y donde hay mercadillo los domingos, con todo tipo de artículos tradicionales o modernos a buen precio. Pero antes de alejarte del centro, ya habrás descubierto la Bogotá colonial, que se llama La Candelaria y es Patrimonio de la Humanidad. Por ahí está el Parque Santander, con sus iglesias también coloniales, justo al lado del Museo del Oro, donde se exhiben interesantísimas piezas de los tesoros precolom-

114 Agosto - Septiembre 2013

Bogotá

binos. Te gustará más de lo que esperas el Museo Botero, porque algo tienen los gordos y gordas de sus cuadros que provocan una alegre sensación. No muy lejos está uno de los establecimientos de la red de café colombiano que, naturalmente, se llaman Juan Valdés: moderna decoración, ricas cosas para picar y, por supuesto, el mejor café. Se alinean en la zona elegantes edificios, como el Teatro Colón, el Palacio Presidencial o el Hotel de la Ópera. Aunque te sorprenderá aún más la solemnidad de los edificios que forman la gran plaza Simón Bolívar, corazón de la ciudad: el neoclasicismo del capitolio, el estilo muy francés de la alcaldía, la suntuosidad barroca de la catedral. Y qué bueno si es domingo, porque muchas vías centrales se cierran al tráfico y la gente pasea o usa la bicicleta, para después llegar al verdor y las atracciones del parque también denominado Simón Bolívar. Será una buena jornada dominical, porque seguramente has salido la noche anterior en la Zona T o en Parque de la 93, en sus locales muy modernos pero donde casi nunca faltan

Bogotá


MEDELLÍN

Vanguardia y dinamismo En Medellín, la segunda ciudad del país, con tres millones y medio de habitantes, no hallarás la monumentalidad de Bogotá, pero sentirás de cerca la vibración de la que ha sido tradicionalmente centro de pujanza económica. La capital de la región de Antioquia vuelve a tomar las riendas y a ponerse en primera línea. Toda una bendición es su clima de “eterna primavera” por hallarse en tierras andinas a una altitud de 1538 metros, donde las flores son un don y son celebradas en un festival en julio y agosto. Así que será todo un placer pasearla. Ya habrás admirado su moderno aeropuerto, y en la ciudad verás que lo que dominan son nuevas torres de empresas o viviendas, por las que transita el metro de aspecto muy futurista, pues circula por un raíl exterior elevado y tiene inmejorable aspecto.

El corazón de la ciudad es la Plaza Botero, dedicada al artista que aquí nació, decorada con sus infladas estatuas y donde se encuentra otro museo de su productiva obra y el edificio neogótico del Palacio de la Cultura. Cerca está el Parque Berrío, una densa plaza donde el gentío, las muchas tiendas, los altos edificios y el viaducto del metro te invadirán de esa sensación de vitalidad. Ya te habrá llamado la atención que la gente aquí es, si cabe, aún más simpática que en Bogotá y que, como los argentinos, utilizan el vos. Y es que ser paisa (natural de Antioquia) es todo un asunto en Colombia. El empuje hacia el futuro lo verás sobre todo en el Área de Convenciones Plaza Mayor, donde la arquitectura más innovadora da forma a edificios que albergan todo tipo de actividades empresariales y lúdicas. --- Más info en www.deturismoporantioquia.com

Medellín

los ritmos latinos. Aunque si por ahí van tus gustos, a lo largo de la Avenida Caracas verás grupos de mariachis o tríos de vallenato que puedes contratar para tu fiesta particular. Y a levantarse pronto para ascender la montaña Monserrate, donde divisar toda la ciudad y visitar la popular iglesia, y más tarde coger el Tren de la Sabana. Es el único tren que circula en el país y hoy es una atracción turística que recorre los verdes paisajes que rodean Bogotá y llega hasta la bella ciudad colonial de Zipaquirá, donde se encuentra la Catedral de Sal, antigua mina de sal convertida en una grandiosa iglesia. Oportunidad de probar en uno de los restaurantes cercanos el ajiaco, el más típico plato bogotano, que consiste en una sopa a base de patatas y pollo. O acaso probarlo en la cercana Chía, donde se halla Andrés Carne de Res, famosísimo y singular restaurante caracterizado por su original decoración, sus sorpresas y su contagiosa alegría. Medellín

--- Más info en www.bogotaturismo.gov.co

Agosto–Septiembre 2013 115


Escápate

CALI

Panorama de lo pasional Con más de dos millones y medio de habitantes, Cali es la tercera ciudad colombiana. Situada a 990 metros, su clima y su paisaje ya son totalmente tropicales, aunque el calor es suavizado por la brisa de Pacífico que invariablemente sopla cada tarde. Entre altos rascacielos te sorprenderá hallar muy bien conservado el centro colonial que dio origen a la ciudad: la blanca iglesia de La Merced, del siglo XVI, junto al caserío de Belalcázar, con el adoquinado original de las calles del primer asentamiento. Uno de los blancos edificios es el Museo Arqueológico de la Merced, en el que conocerás aspectos sobre todo hispánicos. Lo prehispánico lo puedes visitar en el Museo del Oro Calima, que exhibe valiosos objetos de la cultura calima de la zona. Entre palmeras y altos edificios, sobresalen por toda la ciudad edificios nobles decimonónicos que recuerdan

Cali

116 Agosto –Septiembre 2013

tiempos de bonanza: los teatros Municipal y Jorge Isaacs, el edificio Otero, el Palacio Nacional. Este último se halla en la Plaza Caicedo, corazón urbano atiborrado de altísimas palmeras y con mucho sabor de gran urbe tropical. Tradicional centro de cultura, Cali muestra este impulso histórico en sus muchos museos y también en los abundantes artistas callejeros. Aunque el "arte" más célebre de la ciudad es la salsa, que resuena a todas en cientos de famosos bares y discotecas. En la alegría nocturna hay músicas para todos los gustos, y locales muy modernos donde apreciar que estamos en uno de los centros mundiales de la cirugía estética. Si prefieres la tranquilidad, los alrededores de la ciudad son la carta de presentación del hermoso Valle del Cauca, rico en historia y belleza panorámica. Aunque la visita indispensable es sin duda el cercano Eje Cafetero. Entre cerros y colinas se despliega el denso y hermoso paisaje, intenso verde de palmerales, guaduas (tipo de caña), plantaciones de yuca y plátanos y, naturalmente, los armónicos y vistosos cafetales. Todo está muy bien

Cartagena de Indias


resumido en el Parque del Café (www.parquenacionaldelcafe.com), donde está representado todo lo relativo al café entre muchas y divertidas atracciones. Por toda la región te gustarán de verdad las haciendas cafeteras convertidas en alojamientos rurales, con su colorida arquitectura. Mucho encanto ambiental y arquitectónico tienen también los pueblos, como Calarcá, Salento, Quimbaya o Filandia. Otro parque temático es el denominado Panaca (www.panaca.com.co), dedicado a la cultura agropecuaria. La magia de los campos y el paisaje la saborearás en el Valle de Cocora, donde crece la altísima palmera de cera, árbol nacional colombiano. --- Más info en www.laguiadecali.com

Cuando sobrepases las murallas de la ciudad a través de la Torre del Reloj, estarás ya en ese corazón cartagenero plenamente caribeño. Está ahí la Plaza de los Coches, con sus soportales, donde puedes comprar distintas variedades de dulces típicos, como lo hacían en la novela El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez. Mejor que pasees entre las bellas fachadas y su deslumbrante cromatismo como la gente de aquí, pausadamente. Y así apreciarás mejor el colorido barroquismo de la catedral, o el morbo histórico en el Palacio de la Inquisición, donde se exponen los instrumentos de tortura allí usados durante siglos. Agradecerás el fresquito del interior de las bonitas iglesias de San Pedro Claver o la de Santo Domingo. Con la guía en mano, reconocerás bellos edificios coloniales, como la casa museo del Marqués de Valdehoyos, el Bodegón de la Candelaria, la Casa de la Moneda o la casa del mismísimo García Márquez. También llegarás a todas las plazas, la de Bolívar, la de La Merced o la de la Aduana, todas ellas envueltas en jardines, plenas de sosiego. En la Plaza de la Bóvedas encontrarás tiendas muy interesantes en los soportales interiores de la muralla. Será bueno

Cartagena de Indias

CARTAGENA DE INDIAS Joya de la arquitectura colonial

En 1533 quiso Pedro de Heredia fundar la ciudad en un terrero de costa caribeña entre islas, ciénagas y lagunas. A toda costa se fortificó con ejemplares murallas y castillos que hoy sobreviven bien enteros tras cumplir con bravura su función defensiva contra piratas e invasores. El colorido y bello conjunto, con sus casas de esmeradas balconadas y ventanas enrejadas fue declarado Patrimonio de la Humanidad ya en 1984 y actualmente es el primer destino turístico colombiano. Vuelta al calor bien reconocible para un dominicano. Así que mejor aprovechar la leve brisa de mañana para subir al Cerro de Popa para verlo todo desde su fuerte. Luego será pura evocación de heroicos eventos recorrer las murallas y el castillo de San Felipe de Barajas, saber de las aventurosas batallas y de los pormenores de la ingeniería militar de los siglos XVI, XVII y XVIII.

que acudas a una representación en el Teatro Heredia, con su esplendor de principios de siglo y su impresionante decoración en madera. Para refrescarte, qué mejor que un baño en la playa. La de Boca Grande, bordeada por altísimos edificios de hoteles y apartamentos, está en la ciudad. Pero si te resulta demasiado urbana, lo que tienes que hacer es acercarte al Muelle de Los Pegasos para subir a bordo de uno de los barcos que te llevarán a los islas del Rosario. En el trayecto avistarás los fuertes de San Fernando y San José, cuando navegues frente a Bocachica y la isla de Tierrabomba. También llegarás a la isla de Barú, donde hay algunos hoteles de moderno diseño en torno a sus playas. Llegada la noche, no te pierdas la marcha nocturna cartagenera, por supuesto muy muy caribeña, de locales tan tradicionales como Tu Candela o La Carbonera. --- Más info en www.cartagenadeindias.com

Agosto - Septiembre 2013 117


{TEXTO y FOTOS: Mario pérez reyes}

PASIóN POR RD

DESCUBRIENDO rutas alternativas

Este país me ha hecho sentir libre para dar alas a mis ganas de explorar. Descubrir el horizonte que se dibuja más allá de la barrera de concreto y asfalto que existe en cualquier gran ciudad bien merece la pena. Las posibilidades son casi ilimitadas y hay opciones para cada público. Como compromiso personal y por amor a RD, permítanme, a través de estas líneas, compartir con ustedes algunos de los lugares que fui descubriendo en esta aventura lejos de lo convencional.

TAMBORIL - LA SALCEDOA Desde Tamboril, localidad de los majestuosos samanes centenarios, también llamados “árbol lluvia” por la cultura taína, podrán comenzar una interesante ruta partiendo en dirección a Licey al Medio. Transcurridos unos dos kilómetros, encontrarán a mano izquierda el que es datado como el árbol más viejo de República Dominicana: un portentoso ejemplar de ceiba cuyas colosales dimensiones sorprenden a todo el que lo ve. En sus más de 850 años de existencia ha sobrevivido a colonizadores, al exterminio de la cultura taína, guerras, plagas, incendios y huracanes. El recorrido pasa después por Moca, donde merece la pena hacer un alto en el camino para visitar la Iglesia del Sagrado Corazón, con sus hipnóticas vidrieras y algunos delicados mosaicos de estilo bizantino, regalos de la Santa Sede a principios del siglo XX al pueblo dominicano. Adentrándose en la provincia Hermanas Mirabal, disfrutarán de la policromía de pinturas en todo tipo de paredes y muros, incluyendo un enorme depósito donde, insólitamente, Patria, Minerva y María Teresa nos dan la bienvenida. De obligada visita es la casa museo de la familia Mirabal. Desde Tenares llegaremos a la Reserva Científica de la Salcedoa, un espacio natural que protege los numerosos recursos acuíferos que se originan en este elevado lugar, así como para conservar una especie botánica endémica de esta área y nueva para la ciencia, llamada Salcedoa Mirabalium. Dentro de la reserva, después de la primera subida, encontrarán varios senderos sorprendentemente bien señalizados donde poder caminar y deleitarse. El verdor y la paz lo inundan todo de tal manera que parece irreal.

118 Agosto - Septiembre 2013


SALTOS DEL RÍO JIMA En la Autopista Duarte encontraremos algún que otro camino sin señalizar, aproximadamente en el kilómetro 93, que conduce al sendero que nos llevará al primer salto. Caminaremos a través de una profusa vegetación con especies autóctonas propias del denominado bosque pluvial: cacaos, ceibas, higos, sablitos, helechos y espatodeas. También los más observadores podrán encontrar especies de aves, tales como cigua Constanza, pájaro bobo, barrancolí, pericos y otras aves nativas y endémicas, además de anfibios y reptiles propios de dicho ecosistema. Existe acceso al segundo salto, que se encuentra algo más arriba. Los más intrépidos podrán seguir descubriendo los saltos sucesivos, ya sin las facilidades, que se ofrecen hasta este punto. No olviden llevar algo para comer y beber, además del obligatorio repelente de insectos.

PALACIÓN DE ENGOMBE No es cierto que hay que ir muy lejos de Santo Domingo para sentirse en contacto con plena naturaleza. Tomando la autopista 6 de Noviembre en dirección a San Cristóbal, llegaremos a las majestuosas ruinas del Palación de Engombe. Un magnífico ejemplo de arquitectura colonial construido en sillería de piedra coralina, cuyos elementos arquitectónicos recuerdan a la fachada del Alcázar de Colón. Lo maravilloso del sitio no reside estrictamente en dicho edificio sino en el conjunto que se crea al verse rodeado por el río Haina y una frondosa vegetación. Un lugar perfecto para el deleite de los sentidos. Cuando el sol de la tarde se refleja en las aguas tranquilas del Haina y en las desgastadas piedras del palacio, la tranquilidad del lugar hace que fácilmente nos podamos trasladar imaginariamente a la época colonial, cuando moler caña y criar ganado eran las actividades cotidianas del lugar. Junto al edificio principal encontramos una capilla y los restos del antiguo ingenio azucarero, donde destacan las ruinas del viejo trapiche.

PLAYA MADAMA Para llegar a playa Madama deben tomar una de las calles a mano derecha del pueblo de Las Galeras. Se emprende el camino a pie hasta encontrar un cartel donde se señala el camino de acceso a la playa. Más allá de eso no tropezará con ningún otro cartel, pero milagrosamente, cuando lleven caminando unos 20 minutos y piensen que están absolutamente perdidos y que algún indígena lo atravesará irremediablemente con una flecha, comenzará a escuchar el romper de las olas a lo lejos y aparecerá delante de ustedes una pequeña y encantadora playa de fina arena blanca rodeada de arrecife y cocoteros, muy posiblemente solitaria. No deje de acercarse a ver la imponente formación basáltica y de estalactitas que se extiende en el margen derecho de la playa. Lleve todo lo necesario, ya que no encontrará nada en los alrededores. Es posible visitarla más cómodamente por vía marítima, preguntando a alguno de los pescadores que llevan igualmente a los visitantes a Playa Frontón.

Agosto - Septiembre 2013 119


Voz propia {Por Patricia Romano | Ilustración Kilia Llano}

FRANÇOIS No recordaba cuántos años habían pasado desde que abandonara Jacmel, su pueblo natal, en el sur de Haití. Se alejó sin mirar atrás de su empobrecida aldea con sus dos pequeños hijos al hombro y su mujer detrás, y se echó al camino buscando la frontera. Un día les llevó recorrer los 30 kilómetros que los separaban del otro lado de la isla, donde la vida era, incluso más dura, pero al menos había trabajo y jornal. Al cruzar la frontera, aspiró profundo, agradeció a Bonyé la oportunidad y juró no desperdiciarla. Con ayuda de un viejo amigo encontró un espacio en el que guarecerse, comida para recuperarse y caña que picar en un ingenio. El trabajo era duro, sin embargo nunca se quejaba; no había tiempo para lamentarse. Al final del día no faltaban en la paila algunos plátanos que comer y harina de maíz. Con el tiempo François olvidó en cuántas zafras de caña de azúcar había trabajado; sabía que eran muchas por los callos de sus manos, pero no le temía al trabajo, solo al hambre. Aquel año la zafra terminó antes de lo previsto, al igual que el ínfimo salario que recibía. Se hablaba de la caída de los precios del azúcar, y cada vez rendían menos los pocos pesos que se ganaban. Pero regresar a Haití no era opción: necesitaba ganarse el derecho a seguir comiendo. Las tripas de sus hijos rechinaban, la desesperación vencía. François, tantas veces robado en los ingenios recibiendo salarios de hambre, tantas veces robado con los vales de comida que le daban a cambio de su trabajo, tantas veces engañado con el peso de la caña cortada, puso en práctica lo aprendido y, al pasar por el mercado del pueblo, tomó un embutido de uno de los puestos y echó a correr. Con solo imaginar las caritas de sus hijos cuando lo vieran regresar con aquel oloroso consuelo para sus estómagos, le crecieron alas a sus piernas y, rápidamente, dejó atrás el pueblo. A quien no dejó atrás fue a una multitud enar120 Agosto - Septiembre 2013

decida que encontró en aquel ladrón el mejor estímulo para su propia estima y que, una vez le dieron alcance, lo golpearon hasta el cansancio. Un policía, finalmente, casi a rastras se lo llevó al destacamento y lo tiró en una celda. Tres semanas después, todavía esperaba que alguna

autoridad lo liberara. Había sido golpeado, las pústulas de su pierna supuraban. Tenía fiebre y hambre, mucha hambre. Pensaba en sus hijos y se las ingeniaba para llorar sin lágrimas. Entonces escuchó su nombre y advirtió que un guardia abría la celda indicándole que saliera. —¡François Rupert! Levántese, el mayor lo mandó a llamar. —Oui, Oui merci dominiquen, je tá en pié.

A pesar del dolor que sentía en su pierna izquierda, se incorporó dando saltitos y siguió al carcelero hasta el despacho del Mayor. Una vez más Bonje protegía sus huesos. ¡Iba a ser puesto en libertad! Una extraña mueca se dibujó en su rostro. Solo François sabía que era una sonrisa. Entró al despacho y se deshizo en palabras de agradecimiento al Mayor por su comprensión. — ¿Je va a salí hoy dominiquen? ¡Ayuda a mué dominiquen! — ¡Cállate, maldito negro... ladrón! —le respondió el guardia. Cuando el mayor terminó de hablar por teléfono, dejó su humeante habano en el cenicero que tenía sobre la mesa y, tras rociar el despacho con una enlatada fragancia que puso a estornudar a François, preguntó: —¿Es usted François Rupert? —Oui, gran mesié… François Rupert —respondió. —Me cuentan que usted cometió un robo, que trató de escapar de las autoridades. —Oui, gran mesié… Je salí hoy…. Je queré ve mon pití pa lleva manyé. —¡Cállese, animal! —zarandeó el guardia a François—. ¿No ve que está hablando el Mayor? —Oui, oui… merci, très bon... Je partir pour mon maison... merci... —Te sentencio --agregó el Mayor— a cinco años de encierro en la celda por ladrón y a ser deportado cuando cumplas condena. —Merci, gran mesié… François salí hoy... Je e mon pití… Ajeno al veredicto, François fue llevado nuevamente a la celda. De pie junto a la enrejada puerta y todavía sonriendo, esperaba el momento en que el guardia volviera a abrirla y él quedara en libertad.



Las Crónicas de Lola {Por Dora Tezanos | Ilustración Kilia Llano}

¡Entre pescados, yaniqueques y camisillas de mallita! —Aló Fifa… ¿tú sabes lo que yo quisiera hacer? Arrancar para Bocha Chica a comernos unos cuantos pe’caos fritos con sendos yaniqueques y dos o tres batatas fritas. Es más… ¡vete cambiando que arranco a buscarte! —¡Pero hay que ver que tú tienes que estarte volviendo loca Lola! ¿Tú sabes los años que yo tengo sin ir a Boca Chica? La última vez que fui tuve que salir juyendo porque había un concierto con la Coco Band, y se armó un rebú que los tiros se escuchaban en el peaje. —¡Mi’ja! ¡Pero de eso hace muchísimo tiempo! Yo te apuesto a ti que eso ya está diferente. Así que prepárate a sentarnos a ver la playa, la gente, sentir la brisa. En fin… ponernos en contacto con la naturaleza. Dicho esto, arrancaron Las Américas por la pista, y en media hora estaban poniendo los pies sobre las blancas arenas de nuestra amada playa de Boca Chica. Y cual no sería su sorpresa al darse cuenta de que sí, las cosas han cambiado, pero nada las preparó para lo que verían. —¿Pero y qué es esto Fifa? ¿Y es que acaso la gente no sabe que si va a la playa existe la posibilidad de que usted se vaya a meter al agua?, ¿por qué no se lleva su traje de baño en vez de bañarse en ropa? Es que la gente no sabe que hasta que Fruit of the Loom no saque su colección de trajes de baño para caballeros,

122 Agosto - Septiembre 2013

queda entendido que todo boxer y/o pantaloncito que presente la mencionada marca no es un traje de baño: ¡ES ROPA INTERIOR! ¡Y por Dios! Las camisetas de "mallita” o de “hoyitos” tampoco constituyen un traje de baño. No hay necesidad de ponerse una camiseta para taparse: total que cuando se moje se le va a pegar al cuerpo y los chichos se le van a ver igualitos. Y Lola seguía su descarga mientras Fifa se moría de la risa. —Además es de conocimiento general que cualquier prenda de ropa interior y/o camiseta de color blanco al mojarse se convierte en una radiografía. Usted puede ponerse otra cosa debajo o por lo menos depilarse, porque uno no tiene necesidad de estar viendo eso. Y si usted tiene un bonche esa noche y no se quiere mojar el cabello, yo la entiendo… Pero amiga, de ahí a irse a pasar el día en la playa en rolos, tubi o con un gorro de baño, hay una gran diferencia. Las mujeres en este país estamos perdiendo el prigilio, porque no es verdad que ninguna —pero ninguna— mujer se ve bien, bonita y delicada agarrando un pote por el cocote… No importa de lo que sea el litro. ¡Ni te sientes que nos vamos! Dieron media vuelta y se montaron en el carro. Fifa pensaba en el hambre que llevaba y Lola balbuceaba sin sentido sobre la falta de vergüenza de las mujeres de este país porque lo presenciado escapaba a su entendimiento. Nunca en su vida dejarse ver en tubi, rolos o enganchada de un pote fue para ella una posibilidad, y si Ramón en algún momento la hubiera llevado a la playa y se apareciera en camisilla, eso habría sido motivo más que suficiente para mandarlo a morir donde no jieda. Definitivamente somos un pueblo de muchos matices.


Publicidad 123


Ideas que cambian el mundo {Por Glenys Álvarez | Fotos fuente externa}

PASTILLAS, PASTILLAS Y MÁS PASTILLAS El abuso de medicamentos es ya un problema global, y no solo referido a los adultos. Un informe estadounidense indica que las medicinas ocupan el segundo lugar entre las drogas preferidas por adolescentes, y el perfil farmacéutico dominicano publicado el año pasado nos recuerda la ausencia de regulación farmacéutica en el país. Es ya evidente que las drogas legales, junto a esas copitas de más, se están convirtiendo en un gigantesco y letal enemigo.

L

levaba más de un mes buscando esas píldoras. Había sido la más reciente adición al menú de medicamentos que atiborraba su botiquín. ¿Te duele la cabeza?, ¿el estómago?, ¿estás ansiosa?, ¿no puedes dormir?, ¿tienes sueño?, ¿necesitas estimularte?, ¿necesitas relajarte?... Cada cosa tenía su pastillita y ella, y toda su familia, pensaba saber cómo usarlas “correctamente”. “Antes, mi abuela me daba sopa de pollo para la gripe, limón para la diarrea, ajo para las infecciones y así… Ahora el médico o la farmacia se encargan de curarnos; es mucho mejor, más confiable”, expresó Yolanda (no es su nombre real), quien dos días después supo, a través de una exploración por internet, que las pastillas que andaba buscando las habían retirado del mercado.

124 Agosto - Septiembre 2013

Una significativa parte de la población humana anda obsesionada con los medicamentos. Para todo tienen una pastillita. De hecho, nos hablan de porcentajes altamente peligrosos en muchos lugares y de una tendencia que cada vez se hace más crítica. Aproximadamente el 20% de los españoles toman medicamentos no prescritos y las mujeres son el grupo más proclive a esta práctica, según estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Los canadienses también están consumiendo más pastillas que nunca. En el año 2010, por primera vez, Canadá superó a Estados Unidos y se convirtió en el país que más opiáceos consume per cápita en el mundo. De hecho, la muerte debido a la automedicación es una epidemia del siglo XXI, y la

conocida “guerra contra las drogas” está claramente dirigida al enemigo equivocado.

Pérdida de efecto Y aquí en la isla ni siquiera necesitamos recetas para muchas medicinas. Es fácil encontrar antibióticos baratos en cualquier farmacia; como no necesitan receta, todo el mundo tiene acceso a ellos. Más aún, se ha demostrado que esta virulenta medicación de antibióticos está haciendo mucho daño en todo el mundo ya que las bacterias se hacen más y más resistentes. Si le das antibióticos a tu niña porque tiene gripe, dos cosas van a ocurrir: no funcionarán contra el virus gripal pues no están he-


Publicidad 125


Publicidad 126


EL SÍNDROME DE JACKIE No te recetan cocaína, heroína ni éxtasis en la consulta médica; sin embargo, puedes salir de allí con prescripciones mucho más peligrosas. No solo eso: la farmacéutica ha producido una enorme cantidad de drogas legales que, más que sanarte, producen las emociones que deseas sentir, elevan los químicos que necesitas para el día, te mantienen “feliz”. Es el síndrome tratado por la serie de televisión Enfermera Jackie (Nurse Jackie), o esa agridulce leyenda literaria de la novela Valle de las muñecas; ese deseo cultural de llenar expectativas que las sociedades han creado y que no podemos satisfacer. Entonces tomamos pastillas para todo: para dormir, para despertar, para relajarnos, para estimularnos; resistir y superar las demandas. Nos hemos acostumbrado a resolver las cosas con una pastillita y pensamos que estamos protegidos por la industria farmacéutica… Los estudios indican, sin embargo, que estamos equivocados.

chos para eso, pero sí proveerás a las bacterias con conocimiento necesario para adquirir la odiada resistencia. Cuando realmente los necesites, no conseguirás que funcionen. Todavía más terrible es el hecho de que esta gente puede pasar los gérmenes resistentes a cualquiera y donde quiera. “José Martínez es un inmigrante dominicano de 29 años de edad que dirige una bodega en el Upper West Side de Manhattan. El hombre casi siempre se las arregla para encontrar todo lo que sus clientes necesitan y cuando le piden una medicina para una infección, Martínez le pasa unas pastillas llamadas Ampitrex, una marca para el genérico antibiótico ampicilina”, escribió el periodista Howard Mankel para el periódico The New York Times. “Bajo la ley federal, la ampicilina, como todos los antibióticos, requiere receta médica. Pero Ampitrex se hace en la República Dominicana, donde está fácilmente disponible y desde donde los traen en pequeñas cantidades de contrabando”.

batallas a las drogas ilegales. No solo llevan la receta médica detrás, sino que muchas, aunque sin receta, están respaldadas (con suerte) por estudios médicos. Más aún, muchas de las peores adicciones con analgésicos varios, como Oxycontin, Darvocet, Percocet, Vicodin (Dr. House) o Lortab, nacieron de una receta para aliviar algún tipo de dolor. La decisión del paciente cambia la situación cuando continúa tomando el medicamento a pesar de que ya hizo su trabajo. Esta acción puede derivar en una adicción que arrastra a la persona a la muerte, especialmente cuando el uso es combinado con drogas como el alcohol. El año pasado, en República Dominicana se publicó el perfil farmacéutico del país, donde

es posible leer sobre las penosas irregularidades y la inexistencia de un mecanismo que permita frenar actos indebidos en el sector farmacéutico. Debido a este problema adicional, los dominicanos necesitamos, más que nunca, conocimiento; necesitamos regirnos por normas que nos protejan, y uno de los primeros pasos que debemos dar es terminar con la automedicación.

Drogas legales y accesibles Llevamos décadas alimentando esta sed de pastillas, esta guerra farmacológica y de automedicación que parece ganarle cada vez más Agosto–Septiembre 2013 127


Fíjate en ellos {Por Tyrone Dotel | Fotos Claudia Veras}

Granja Educativa Guanuma

EL PARAÍSO ECOLÓGICO ES POSIBLE La sana convivencia con la naturaleza, la energía limpia, la producción sostenible… El sueño del hábitat no dañino con el planeta es una realidad, ahora tangible en RD gracias a esta granja ecológica, abierta al aprendizaje y al disfrute. El futuro y la armonía sí pueden ser compatibles.

E

n la provincia de Monte Plata se ubica la Granja Educativa Guanuma, creada gracias a la visión y al esfuerzo del señor Wilfredo Bautista, reconocido avicultor y empresario del sector agropecuario dominicano, quien ha desarrollado este proyecto, enfocado en el cuidado de nuestros recursos naturales y la responsabilidad con la comunidad que le rodea. “En Guanuma estamos desarrollando una granja ecológica, totalmente sostenible, que produzca su propia energía eléctrica”, explica orgulloso Bautista, convencido de que la iniciativa contribuirá al desarrollo económico de la comunidad y al mismo tiempo formará parte de la oferta complementaria que el país necesita a nivel de turismo educativo. Se trata de una granja que cuenta con su propia energía eléctrica a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos que se producen en la misma, utilizando un biodigestor anaeróbico con capacidad de generar 300 kilovatios de potencia continua, que es desarrollado por Sanut Dominicana. “Eso significa que estamos creando una granja sostenible. Una granja que es capaz de producir su propia energía y su propio maíz. Y 128 Agosto - Septiembre 2013

todo el manejo que involucre el trabajo que hacemos ha de ser respetando no solo la naturaleza y el medio ambiente, sino también la comunidad que nos rodea”, apunta Bautista.

Un modelo a seguir Desde el año 2012, esta granja, cuya función es educar en el cuidado del medio ambiente, se ha ido convirtiendo en una referencia cuando se habla de sostenibilidad y buen uso de los recursos. Guanuma abarca unas 1,080 tareas, con 2 naves de levante y 7 naves de producción, con 320 mil gallinas ponedoras, criadas en un ambiente totalmente armónico con la naturaleza, que producen diariamente unos 250 mil huevos de consumo. "El lugar ofrece una experiencia excitante y constructiva, en donde niños y adultos entran en contacto directo con la producción misma de los alimentos, teniendo la oportunidad de ser granjeros o agricultores por un día", señala Bautista. Orgulloso de lo logrado, Bautista continúa explicando que dicha


Publicidad 129


Publicidad 130


Wilfredo Bautista

granja “es la primera en su clase en el país, y se ha creado con el objetivo de que la gente viva una experiencia de aprendizaje y sana diversión, no solo visitando un espacio bonito y seguro, en pleno contacto con la naturaleza, sino que también invita a comer saludable, gracias a los productos frescos que ofertamos, logrados mediante procesos sostenibles y que respetan el medio ambiente”.

Energía limpia Desde Sanut Dominicana, el señor Miguel Ángel Lajara apoya y trabaja en la Granja Educativa Guanuma como parte del compromiso que mantiene desde su empresa, con el cuidado y preservación del medio ambiente, a través de la generación de energía limpia. Tanto en Guanuma, como en otras 14 granjas que se han construido o están en proceso de construcción, incluyendo una en Puerto Rico, se está utilizando dicha energía puramente ecológica. La inversión en Guanuma para la generación de energía limpia ha sido de RD$30 MM. Y todo se ha logrado gracias a la implementación de un sistema novedoso: los biodigestores. ¿Y cómo es la dinámica de estos aparatos? Lajara explica que su tecnología consiste en la construcción de un biodigestor, el cual “es un área cerrada y hermética dentro de la cual se deposita material orgánico para fermentarse, adicionando determinada cantidad de agua con el objetivo de producir gas metano y fertilizantes orgánicos”. “Una solución —continúa explicando— que es innovadora en tres ejes fundamentales: debido a que eliminan el impacto ambiental, generan energía a través del metano y producen fertilizantes orgánicos”.

puede utilizar, por lo que incluso se puede vender el exceso de energía, haciendo que este sistema sea más rentable aún”, detalla Lajara. Otras ventajas tienen que ver con su independencia, los recursos renovables que utiliza, más la facilidad en su uso. “Los recursos naturales utilizados para obtener energía limpia son totalmente renovables, por lo que son ilimitados, y las avanzadas tecnologías utilizadas permiten que sea fácil de implementar y utilizar”, acota. Es así como dos visionarios se han unido en este proyecto, donde la producción, la educación, el cuidado del medio ambiente y la convivencia armoniosa con las comunidades que rodean esta granja ecológica, enmarcan y concentran sus esfuerzos, con una filosofía de vida que invita a ser emulada. “Estamos desarrollando una campaña para que la gente de todo el país venga a ver lo que estamos desarrollando aquí", finaliza Wilfredo Bautista.

Ventajas muy naturales Esta es una tecnología que no solo es importante por el cuidado del planeta, sino que también posee otro plus: “Tras la inversión inicial en la tecnología de energía limpia, el único costo que queda para su uso, a largo plazo, está relacionado con el mantenimiento. Por igual, el sistema de energía renovable puede producir más energía de la que se Agosto - Septiembre 2013 131


Reporte {Por Miguel Mañueco | Fotos FUENTE EXTERNA}

HOTELES-BODEGA DE RIBERA DEL DUERO:

EL ARGUMENTO DE UN VINO ESENCIAL Hace algunas décadas, el vino era un cultivo más en estas tierras españolas de la profunda Castilla, dormidas en sus mesetarios parajes y en la memoria de su historia. Hoy sus extensos viñedos producen uno de los tintos más reputados del mundo, cuya trama se puede conocer bien en estos cuatro hoteles-bodega.

Viñedos del valle del Duero

E

ra el ritual sencillo y cotidiano del bar de la esquina en la vieja España, el olor de las viejas tabernas, la chispa humilde de las fiestas populares, el color de los vasos de la mesa de cada día. Hace dos décadas nada tenía el vino de glamour diario, a no ser puntualmente y entre comensales de alto nivel, que bien elegían sus marcas favoritas. Hoy en día, en cambio, con pretendidas sapiencia balancea los vasos cualquiera que se precie de estar en la onda, pues el líquido elemento de las cepas, por arte de modas y tendencias, se ha adueñado de la escena de lo selecto. El proceso de convertirse en algo chic en todo el plawneta, que alimenta el gusto de unos y el esnobismo de otros, tiene que ver con el desarrollo generalizado de la gastronomía y también con la revalorización del vino en el mundo sajón. Pero bienvenido sea el asunto, que no es el vino bebida baladí, pues es historia y es tradición. La moda enófila ha sido pura bendición para muchas zonas que, apartadas del ritmo de la actualidad, se han visto convertidas de la noche a la mañana en mecas de marca y estilo. Es el caso del área cuyo vino está enmarcado desde 1982 como Ribera del Duero en su D.O (Denominación de Origen, sello de identificación y calidad en España). En poco más de 20 años nada es lo mismo en esta comarca de la región española de Castilla y León. Los viñedos han formado siempre parte del paisaje agrí132 Agosto - Septiembre 2013

cola, como cultivo complementario, aunque ya se caracterizaban sus tintos por el fuerte cuerpo. Así había sido con los romanos y, aún más, con la llegada de los monjes de Cluny en el siglo XII. Dos iniciativas aisladas fueron las que atrajeron la atención sobre la zona a costa de refinar los oscuros caldos: ese mito viviente que es Vega Sicilia en 1915 y el sorprendente prodigio que fue el tinto Pesquera en 1975. Hoy las viñas no son mero paisaje, pues forman parte de la monumentalidad. A esta parte del valle del Duero se viene a visitar las iglesias de San Esteban de Gormaz, o esa pura estampa medieval que es Peñaranda de Duero, o el altivo castillo de Peñafiel (actualmente museo del vino); y por supuesto a saborear el célebre "lechazo" (cordero lechal) de Aranda. De aquí para allá sin dejar de mirar las cepas, con mucha curiosidad, tratando de adivinar qué tienen de especial para que luego su jugo cueste tan caro. Ya no son campos pequeños de plantas esparcidas por el suelo: se suceden las grandes extensiones con aparataje de postes y alambres por los que se elevan las ramas, dejando colgar al aire cada racimo, ese icono de tantas cosas. La ampliación de los campos de vides ha embellecido el perfil de una tierra en realidad agreste y un tanto esteparia, expuesta a largos y duros inviernos. En tal entorno, algunos hoteles-bodega, rodeados de sus viñedos, aparecen como un oasis seductor. Paraísos del vino que nunca defraudan.


Castillo de Peñafiel (Museo del Vino)

POSADA REAL DE VENTOSILLA

Por ahí asoma el verdor de la gran finca de La Ventosilla, a pocos kilómetros de Aranda de Duero. En el siglo XVI el duque de Lerma, titular de estas tierras, construyó un pabellón de caza que ofreció al rey Felipe III. El palacio, sobria construcción castellana de piedra solo adornada por los escudos del duque en la fachada, es hoy la Posada Real de Ventosilla, uno de los hoteles-bodega de Ribera del Duero. Es rotunda la presencia del palacio en medio de las extensiones de viñedos y bosques. Una iglesia flanquea la entrada al jardín que lo separa de la carretera, y a un lado se abren la piscina y los campos de tenis y baloncesto. En el interior, la austeridad tiene la continuidad esperada, porque tal fue siempre el concepto de elegancia y distinción en la Castilla imperial. Apenas unos toques de cierto empaque en el zaguán, que tan bien sigue recreando aquellas aristocráticas jornadas de caza, y enseguida se suceden el patio, los salones, la cafetería y el comedor. No destacan los colores de muebles y ornamentos tampoco en las habitaciones, donde sí destaca, sin embargo, la espléndida vista de viñas y bosques de pinos. Era lo buscado por quienes concibieron la posada para, de acuerdo con el edificio en sí, componer un espacio de sencillez y sosiego. El aire de retiro será bien distinto a la hora de visitar la bodega del vino de la finca, Prado Rey, que está a dos kilómetros e ilustra muy afanosamente toda la metamorfosis de las uvas en vino de calidad. Con cuerpo, mucho cuerpo. Como ha sido siempre. Como tiene que ser. Dirección: en la carretera Aranda-Palencia (km 64). Teléfono: 947 546 912 | Web: www.pradorey.es/es/52/descansa-en-la-posada-real

Agosto Agosto–Septiembre - Septiembre 2013 133


Reporte

HOTEL TORREMILANOS

También es de piedra el edificio que ocupa este otro hotel-bodega situado a las afueras de Aranda. Desde principios del siglo pasado existía en la finca una bodega que siempre se esmeró en producir un buen vino, cuando nadie se imaginaba que las viñas de la zona acabarían ostentando el sello de calidad que ahora tienen. Así que cuando la bodega, que ahora produce los vinos Torremilanos, Torre Albéniz y Monte Castrillo, se amplió y modernizó y se le añadió un hotel, la construcción tenía que ser suficientemente evocativa. El efecto de casa con solera se consiguió en un acomodado ensamblaje de elementos, recreados en un jardín con fuente y rodeados de primorosas viñas. El acertado ambiente continúa en el interior, a través de salas, habitaciones, cafetería, restaurante y porche, concebidos todos en un seductor equilibrio de comodidad moderna y guiños históricos: arañas de techo, ornamentos y esculturas eclesiásticas, armarios de diferentes épocas y una impresionante colección de relojes. Todos los tiempos del vino luego se recorrerán en las diferentes secciones de la bodega, donde el trabajo no cesa y el olor ya describe el buen acabado de los caldos. Con ellos se regará la comida en el restaurante, esencialmente castellana y con los justos toques de innovación. Estamos en Aranda y el lechazo no puede faltar. Tan bueno que habrá que brindar... ¿con un cava (champán)? Sí, que aquí se elabora uno en toda regla llamado Peñalba López. Dirección: a las afueras de Aranda de Duero. Teléfono: 947 512 842 | Web: www.torremilanos.com

134 Agosto - Septiembre 2013


HACIENDA ABASCAL

Razones hay de sobra para no dejar de celebrar las tradiciones, pero el mundo de Ribera del Duero, en primera línea de tendencias, se puede permitir también recrearse en el presente e incluso apuntar hacia el futuro. Tal es el criterio del hotel-bodega Hacienda Abascal, cerca del pueblo vallisoletano de Quintanilla de Arriba. Una edificación rectangular, de líneas limpias y concisas, surge entre los viñedos a escasa distancia de la carretera Valladolid-Aranda. Se trata de una iniciativa innovadora en todos los aspectos, también en la propia elaboración del vino que sale de las cepas de la finca, colindante con los viñedos de Vega Sicilia. El hotel, de tan solo cinco habitaciones, está imbricado con la bodega, de tal manera que sus dependencias principales se avistan desde la recepción y el pasillo principal. La integración plena se da también con el exterior, a través de paredes acristaladas. Es toda una exquisitez sentarse en alguno de los sofás del salón, acariciado por la calidez y la armonía de la moderna decoración, y no dejar de divisar a un lado y a otro la extensión de los viñedos. Los tonos marrones y las formas simples están igualmente bien interpretadas en las habita-

ciones, también integradas en el paisaje a través de enormes ventanales. Parte del entorno es la terraza superior, donde el área de sillas y mesas se abre en medio de dos viñas cuadradas a modo de jardín, que también envuelven el círculo acristalado del restaurante. Los sabores castellanos se mezclan aquí, como no podía ser de otra forma, con toques de modernidad y con esa bien cuidada sensación de estar dentro del paisaje.

Dirección: en el pueblo de Quintanilla de Arriba. Teléfono: 983 878 700 | Web: www.haciendas-espana.com

HOTEL SPA ARZUEGA

Se suceden las hileras de vides y unos kilómetros más adelante, en el término municipal de Quintanilla de Onésimo, se alza la bodega Arzuaga Navarro, autora de los tintos Arzuaga y La Planta y el blanco Fan D.Oro. Las proporciones de la construcción que alberga el hotel que comparte edificio con la bodega ya dan seña de otra vocación. Una elegancia clásica, que afianza la comodidad y poco tiene de innovación, invade salones, habitaciones e incluso las salas de cata de la bodega. Grandes salones, numerosas habitaciones, menú castellano y de altos vuelos... Y asimismo altos chapuzones: el área de spa conlleva todo el confort y seducción que suelen llevar estos espacios, incluyendo además la llamada vinoterapia, en la que el vino sustituye al agua en duchas, bañeras y piscinas, en busca de su acción sobre la piel, contra las arrugas y el envejecimiento y también en su efecto sedante contra el estrés. Será un aliviado receso en medio del evento en que se pueda participar en este hotel, muy adecuado para acontecimientos de ciertas dimensiones, simposios y reuniones empresariales. Esas ocasiones en que algunos dejarán ver a los demás su estudiada maña para mover la copa, oler el vino y describirlo con las palabras precisas. Lo dicho, toda una cultura. Dirección: en el pueblo de Quintanilla de Onésimo.. Teléfono: 983 687 004 | Web: www.hotelarzuaga.com

Agosto - Septiembre 2013 135


{Por SDQ| Fotos CLAUDIA VERAS}

CENTINELAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Paola Pelletier y Ana María Belique trabajan dentro del ámbito del Centro Bonó, entidad que busca la construcción de una sociedad más justa, intercultural y solidaria, promoviendo la dignidad de las personas empobrecidas y excluidas, y potenciando sus capacidades de actuar como sujetos de transformación social. Este "espacio de acción y reflexión", tal como se autodefine, trabaja en temas de políticas fiscales, sociales y migratorias, en educación en Derechos Humanos y en el fortalecimiento del movimiento social. Para ello, cuenta con un observatorio de políticas sociales, personas con discapacidad, migración y nacionalidad; y ofrece servicios como el acompañamiento de población vulnerable y excluida. En el marco de todas estas actividades altruistas del Centro Bonó, Paola ejerce como Técnico de Incidencia. Abogada y consultora de brillante historial académico, su vida profesional ha girado casi siempre en torno a los Derechos Humanos, tema que también ha inspirado los artículos de los que es autora. Ana María Belique ejerce en el centro como Técnica de Acompañamiento. Estudiante de sociología, acumula la densa experiencia de una entregada luchadora de los Derechos Humanos. Más info: bono.org.do

136 Agosto - Septiembre 2013


Agosto - Septiembre 137


NUEVO {Por SDQ | Fotos fuente externa}

La primera

cuenta

Banesco ha lanzado la cuenta Baneskín, pensada para que los niños, con el apoyo de sus padres, inicien su vida como ahorradores, y de esta manera aprenda a establecer una base de ahorros para cualquier necesidad futura y entienda el valor de las cosas. Se trata de un novedoso producto, que puede ser abierto también en dólares y al que se aplican los mejores intereses. El niño recibe su correspondiente certificado, su libreta de ahorros, su tarjeta Visa Débito, un regalo sorpresa y la participación en actividades especiales con Baneskín. Más info: www.banesco.com.do

Smartphone

aún más avanzado Si toda la evolución humana fuese tan eficiente y rápida como la de la tecnología… ¡pues a saber qué sería de nosotros! Por ahora disfrutamos de fascinantes milagros como el smartphone SONY XPERIA. Creado con exquisita precisión, todo en él son mejoras y avances: la pantalla táctil "más nítida del mundo", cámara de refinada calidad, el sonido del más alto nivel, botón de conexión con otros aparatos Sony… Inmensas posibilidades de disfrutar, de comunicarse, de crear. Más info: www.sonymobile.com

138 Agosto - Septiembre 2013

Internet más veloz Poder aumentar la velocidad de internet durante el tiempo requerido ya es posible gracias al servicio Turbo Button Tricom que ofrece Tricom. El cliente residencial puede elegir aumentar la velocidad de su internet hasta 20MB de manera temporal y, mientras lo esté utilizando, tendrá acceso a un mayor ancho de banda, disfrutando una experiencia de navegación superior al contratado, solo teniendo que cubrir un costo mínimo por el período de uso por el ancho de banda adicional. Este novedoso servicio es único en el país. Más info: www.tricom.net

Un mensaje de esperanza La empresa dominicana Induveca lanza el “Proyecto Armonía”, una plataforma que promueve un mensaje de optimismo, esperanza y unión a todo el pueblo dominicano, combinando la música y el trabajo en equipo con el orgullo de pertenecer a nuestra tierra. La mecánica de la promoción consiste en que cada participante, sin necesidad de compra, deberá ingresar en el fanpage de Facebook de Induveca (InduvecaRD) y hacer clic en la aplicación “Proyecto Armonía”. Allí tendrá la opción de grabar o de subir su video cantando la canción de Armonía, con la oportunidad de ganar grandes premios. La campaña tendrá seguimiento en radio y televisión.


Una cerveza de vanguardia Miller Genuine Draft es considerada como la marca líder dentro del segmento premium de cervezas, que se identifica con la vanguardia y el estilo de vida completamente sofisticado y cosmopolita. Esta cerveza suave y fácil de beber, de espuma densa y sabrosa, ideal para saciar la sed en días calurosos, se ha abierto paso exitosamente entre el público dominicano, logrando un significado segmento de consumidores fieles. Estilo de bebida y vida: la marca patrocina frecuentes actividades y eventos sociales y culturales. Más info: www.miller.com.do

EL AGUA MÁS PURA

En sintonía con las nuevas tendencias de conservación del medio ambiente y atención a la ecología, la marca de agua Crystal, respaldada por el Grupo SID, lanza la nueva botella verde conocida como Pet eco-friendly. Un producto con 30% menos plástico en la tapa y botella, elaborada con una producción más limpia por la reducción de consumo de energía. Esta nueva botella se diseñó para incentivar a los dominicanos al consumo responsable y así contribuir con la preservación del medio ambiente. Más info:www.mercasid.com.do/ emp_crystal.html

Máquina del tiempo y la risa El pasado mes de julio se estrenó la película dominicana Arrobá, producida por Bonter Media Group y patrocinada por cerveza Miller. Comedia, drama, ciencia-ficción, aventura y acción se combinan en una trama que asegura la diversión y la carcajada de toda la familia. Protagonizada por Kenny Grullón, Irving Alberti, Alexis Valdés, Hony Estrella y Marcos Bonetti, narra las peripecias de tres ladrones que inventan una máquina del tiempo para poder repetir su robo y que les salga bien. El viaje por el tiempo va a traer insospechados y cómicos problemas. Más info: www.cinedominicano.com

Real y auténtic o

Santal lanza al Mercado su campaña de comunicación bajo el concepto de “SOY REAL”, donde comparten una visión sobre la importancia de ser auténticos, ofreciéndoles a sus consumidores una propuesta práctica e innovadora del consumo de jugos, que va de acuerdo a los nuevos tiempos. Esta campaña valora lo real, la autenticidad y la necesidad de una mujer que no solo es madre y ama de casa, sino que también cumple muchas otras funciones dentro y fuera del hogar. Su sabor natural a fruta y su valor nutricional es lo que lleva a Santal a ser una marca líder en la categoría de jugos UHT del mercado dominicano y una marca reconocida a nivel internacional. Más info: www.induveca.com.do/content/santal

Agosto - Septiembre 139


{Por SDQ | Fotos fuente externa}

Calor Cultural Aniversario operístico

En agosto sonarán las grandiosas notas de La Bohème en el Teatro Nacional, en lo que será una celebración de lujo de los 40 años de existencia de este espacio esencial de la cultura dominicana. El Teatro Nacional fue inaugurado el 16 de agosto de 1973 y es obra del arquitecto Teófilo Carbonell. La puesta en escena de la espléndida ópera de Giacomo Puccini contará con artistas de prestigio internacional y tendrá lugar los días 7, 9 y 11 de agosto. Más info: www.cultura. gob.do

Bienal de

Artes Visuales

Del 16 de agosto al 17 de noviembre se celebra en el Museo de Arte Moderno la Bienal de Artes Visuales en su convocatoria número 27. Dedicada este año al artista Domingo Liz, la muestra exhibirá, como en otras ocasiones, obras de artistas dominicanos y de artistas extranjeros residentes en el país. Estarán representados los medios de pintura, escultura, dibujo, obra gráfica, fotografía, vídeo, cerámica, instalaciones, performances o cualquier combinación de estas, con tema, técnicas y formatos libres. Más info: www.museodeartemoderno.org.do

Ecología en las pantallas Del 4 al 8 de septiembre se celebra la III Muestra de Cine Medioambiental Dominicana, organizada por la Funglode. El tema de la conservación del planeta y la naturaleza The Thirst World recorrerá documentales, Domingo, San Francisco de talleres, paneles, discuMacorís, Santiago, Punta Cana, siones y actividades con la Baní, San Juan de la Maguana, comunidad. Igualmente habrá Puerto Plata y Sosúa. Entrada un concurso de cortometrajes. gratuita. Más info: www.muestracineSe proyectarán más de veinte documentales nacionales e medioambientaldominicana.org internacionales en Santo

Una trama del futuro En agosto está previsto el estreno en Estados Unido de la película de ciencia-ficción Elysium, dirigida por Neill Blomkamp y protagonizada por Matt Damon y Jodie Foster. Lo interesante, en medio de un film más de acción y futurismo, es la recreación de una derivación social que bien podría ser posible, dada la creciente brecha entre ricos y pobres. En esta película, la Tierra es un lugar desolado donde malvive la mayoría empobrecida, mientras todos los ricos se han trasladado a una lujosa estación espacial llamada Elysium. Más info: www.itsbetterupthere.com/site/

Café Literario Dicen muchos que "no son buenos tiempos para la lírica", que la cultura como forma de vida es cosa del pasado. Pero hay quien cree que no es así, y felizmente se embarca en iniciativas que nos devuelven al placer cultural más puro. ¿Una tertulia literaria y en un lugar tan materialista como un mall? Y sí, por suerte cosas así suceden. El Café Literario de Ágora Mall se celebra todos los meses, en torno al día 15, siempre con una o dos ilustres figuras del mundo de las letras como centro de la tertulia. Más info: tel. 809-5322374.

PARA MÁS INFORMACIÓN ENTRE EN NUESTRA PÁGINA WEB: WWW.SDQMAGAZINE.COM

140 Agosto - Septiembre 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.